Experiencia de los Estudiantes de Enfermería sobre el Cuidado Espiritual en Tiempos de Covid 19

William Wladimir Barreto Zúñiga[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-8898-799X

Investigadores independientes

Guayaquil - Ecuador

 

 

Karen Vanessa Becerra Tena

[email protected]

https:orcid.org/0009-0000-9173-6619

Investigadores independientes

Guayaquil - Ecuador

 

 

María Guadalupe Vásquez Velásquez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-8979-9762

Investigadores independientes

Guayaquil - Ecuador

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La aparición de la pandemia del COVID -19, fue un fenómeno que dejo pérdidas humanas, sistemas de salud colapsado, evidenciando las falencias de la gestión hospitalaria mundial y el cuidado, a pesar de aquello aparecen las necesidades psicosociales entre ellas las espirituales, lo cual favoreció la incorporación al cuidado enfermero dado por los estudiantes de prácticas preprofesionales de la Universidad de Guayaquil. quienes experimentaron la oportunidad de brindar el cuidado holístico logrando demostrar el profesionalismo a la comunidad científica. Cuyo objetivo fue analizar la experiencia de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado espiritual en tiempos de COVID-19. Metodología: Estudio de tipo cualitativo-etnográfico, que se enfoca en el análisis de las experiencias de los estudiantes de prácticas preprofesionales de enfermería, sobre los cuidados espirituales, Resultados: Los cuidados espirituales sirvieron como instrumento para fortalecer la paz interior en los profesionales de salud, los estudiantes de prácticas preprofesionales y los pacientes. Y este estudio concluye que a pesar de ser importante los cuidados espirituales ellos no sabían cómo llevarlos a cabo y pedían a la academia se enseñe con claridad que son y como brindarlos.

 

 

Palabras clave: Experiencias, espiritualidad, estudiantes de enfermería, covid-19


 

Experience Of Nursing Students On Spiritual Care In Times Of Covid 19

 

ABSTRACT

The appearance of the COVID-19 pandemic was a phenomenon that left human losses, collapsed health systems, evidencing the shortcomings of global hospital management and care, despite that, psychosocial needs appear, including spiritual ones, which It favored the incorporation to nursing care given by the students of pre-professional practices of the University of Guayaquil. who experienced the opportunity to provide holistic care, demonstrating professionalism to the scientific community Objective: To analyze the experience of nursing students on spiritual care in times of COVID-19. Methodology: Ethnographic study, since it focuses on the analysis of the experiences of nursing students, on spiritual care, the study is developed under a qualitative modality. Results: Spiritual care served as an instrument to strengthen inner peace in health professionals, pre-professional internship students and patients. Conclusions: And this study concludes that despite being important spiritual care they did not know how to carry it out and asked the academy to clearly teach what they are and how to provide them.

 

Keywords: Experiences, spirituality, nursing students, covid-19

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023

Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Con la aparición de la pandemia  COVID -19, se suscitó una crisis sanitaria, que provoco que los sistemas de salud colapsarán y que los profesionales de la salud tuvieran que laborar en horarios extendidos, en esta situación también fueron participes estudiantes de enfermería del  octavo semestre de prácticas pre profesionales, los cuales  experimentaron altos niveles de estrés producto de la demanda de cuidados de enfermería , sin contar, la ansiedad, el temor, la incertidumbre  y la  preocupación persistente sobre la situación que se vivía en aquellos momentos , cabe mencionar que los estudiantes fomentaron  cuidados espirituales como un medio para fortalecer la esperanza a los congéneres ,al equipo de salud y los pacientes.

Con base en lo antes mencionado, se establece que el objetivo general de este estudio es “Analizar la experiencia de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado espiritual en tiempos de COVID19”, esto con la finalidad de registrar los sentimientos, emociones, experiencias, percepciones y necesidades que vivieron los estudiantes de prácticas pre profesionales del octavo semestre de la carrera de enfermería.

El presente estudio está relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) (2017) Toda Una Vida 2017 – 2021, ya que, en su eje denominado “Derechos para todos, durante toda su vida”, establece como primer objetivo “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”. En lo que compete a este objetivo se toma en consideración a entre otras cosas el acceso a la salud. (SENPLADES , 2017)

La relación que tiene este estudio con el Plan Nacional de Desarrollo, radica al igual que la Constitución de la República, consideren a la salud como un derecho innegable para todos los ecuatorianos, entre las políticas de este objetivo se menciona la salud integral, lo cual, se consigue no solo tomando en cuenta los aspectos físicos de los pacientes sino también su interculturalidad.

La metodología de investigación menciona que este es un estudio cualitativo de tipo etnográfico, ya que se enfoca en el análisis de los rasgos culturales de un grupo social, en este caso son los estudiantes de enfermería del octavo semestre de prácticas pre profesionales de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil. Para dicho estudio se emplearon entrevistas con preguntas abiertas a los informantes claves.

En este apartado, se realizará el planteamiento de la problemática objeto de estudio, , así como también una explicación sobre las causas y efectos que estas tienen sobre la sociedad inherente, se analiza el problema desde diferentes escenarios desde el plano internacional al local. Para empezar con el desarrollo, se precisa contar con una definición clara sobre los cuidados espirituales, a continuación, descrita.

Los cuidados espirituales, son un conjunto de acciones que cumplen un rol protagónico en la asistencia que se brinda al paciente, puesto que, colaboran con la identificación de aquellos valores y dogmas que permite darle un sentido al ser humano, con especial énfasis al profesional de enfermería que muchas veces se encuentra en situaciones de alta vulnerabilidad. A través de estos cuidados es posible afrontar el sufrimiento, a través de la identificación de las emociones, sin embargo, la poca disponibilidad de tiempo y falencias en el entrenamiento hacen que sea complicado brindar cuidados espirituales a los pacientes. (Muñoz, Morales, Bermejo, & González, 2018)

Las instituciones de salud tienen como finalidad, prestar un servicio de salud enfocados en la curación física, descuidando la parte emocional, psicológica y mental lo que demuestra que se presta poco o ningún interés al cuidado holístico entre ellos lo espiritual. Sin considerar que el ser humano este compuesto de cuerpo, mente y espíritu.

Con el advenimiento de la pandemia del COVID-19,la espiritualidad, ganó protagonismo, donde los principales retos fueron desarrollar la habilidad de reconocer a, la autonomía del cuidado espiritual en pacientes y equipo de salud ,fue necesario por el evidente sufrimiento que experimentaron tanto los profesionales de salud como pacientes y familiares. Otro reto que surge es entorno de la formación académica de los profesionales de enfermería, con la inclusión de la teología, incorporación de la espiritualidad en el ámbito antropológico, profundización de la relación del hombre con la sociedad y la relación entre el personal enfermero y el paciente. (Morales & Palencia, 2021)

Tras la declaratoria de pandemia del COVID – 19, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados espirituales tomaron gran relevancia en la prestación de servicios de salud, ya que fue una situación suigéneris del binomio enfermero-paciente, los cuales buscaron refugio y esperanza en sus creencias, con la intención de encontrar paz espiritual en su interior. Teniendo en cuenta que la espiritualidad es una necesidad humana en el individuo, que se establece con la conexión con su creador. (Morales & Palancia, 2020)

Los estudiantes de practica pre profesional de enfermería al igual que los pacientes experimentaron sentimientos de miedo, temor, rechazo, sufrimiento, incertidumbre, coraje, decepción, angustia, estrés, cansancio físico, mental. Y fue necesario encontrar refugio espiritual mediante la lectura de la Biblia, o el uso de la logoterapia como herramienta para ayudar al paciente y así mismo.

Según Morales y Palencia manifiestan que existe la necesidad de desarrollar e implementar estrategias que aborden los cuidados espirituales, donde el reto consiste en pasar de la teoría a la aplicación de los mismos, donde se promueva el respeto por los dogmas de los pacientes. Cabe mencionar que los cuidados espirituales carecen de una profundización sobre su práctica. (Morales & Palencia, 2021).

La OMS puso en marcha iniciativas enfocada a impulsar la importancia de cubrir la necesidad de los pacientes por cuidados espirituales, sin embargo, no ha conseguido establecer los procesos para aplicarlos. Por lo tanto, es necesario que mediante la formación académica de carreras de salud y en especial enfermería la cual está íntimamente relacionada con el cuidado se fortalezca dicha iniciativa mundial.

De igual forma en el Ecuador, los cuidados espirituales no van más allá de la teoría, tomando en consideración que no siempre se incluyen dentro del plan académico cátedras orientadas al desarrollo del cuidado integral y holístico, las cuales fueron de vital importancia durante la pandemia de COVID- 19, donde los profesionales de enfermería por desconocimiento, no podían encontrar paz interior que requerían producto del horario extendidos y los altos niveles de estrés.

Tomando en consideración que, en el Ecuador, la transferencia de conocimientos sobre cuidados espirituales es deficiente, la problemática objeto de estudio, es la necesidad insatisfecha de cuidados espirituales en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID – 19, mismos que si bien reciben orientación teórica sobre estos cuidados, desconocen cómo aplicarlos en sí mismo y cómo gestionar soluciones para las necesidades de los pacientes sobre espiritualidad. 

Esta problemática tiene su origen en diferentes causales, dentro de las cuales se enlista la poca profundización que existen sobre los cuidados espirituales durante la formación académica de profesionales de enfermería, ya que no existen detalles o indicaciones para proceder con la aplicación de estos cuidados, lo que evita que los pacientes accedan a un trato humanizado.

La falta de evidencia clínica sobre los resultado de la aplicación de cuidados espirituales, ha hecho que la aplicación de los  procesos de atención de enfermería se centren  mayormente en dar tratamiento a la enfermedad, de manera que no se toma en consideración la percepción de los pacientes sobre la calidad de atención de salud que se le brinda o las emociones, como puede ser el temor a determinado proceso invasivo, donde lo más común es que el profesional accione sin sentir empatía alguna, ya que se preocupa más por el tiempo que le resta para atender otros pacientes que por satisfacer las necesidades de salud integral, en este caso los cuidados espirituales representarían una oportunidad para conseguir una trato humanizado para el paciente en las instituciones que conforman la red de salud.

Finalmente se tiene que existen falencia en los estudiantes de enfermería con respecto a la percepción que estos tienen sobre la necesidades de cuidados espirituales para consigo mismos y para los pacientes, esto genera complicaciones en cuanto a la gestión de soluciones, que permitan satisfacer dichas necesidades, puesto que, es preciso que los estudiantes tengan respeto por las dogmas y sentimientos de los pacientes, cabe mencionar que esto es algo, que no se desarrolla en las aulas de clases, es parte del crecimiento personal de cada persona.

Como se puede apreciar la necesidad a satisfacer, son una formación dual sobre cuidados espirituales, es decir, una formación en la cual, no solo se transfieran conocimientos teóricos, sino que, incentiven a los estudiantes a ponerlos en prácticas, ya que de lo contrario se experimentan situaciones de incertidumbre, además de que se reduce el bienestar existencial de los estudiantes de enfermería.

Es preciso mencionar que la persistencia de las necesidades insatisfechas sobre cuidados espirituales, repercute en que la calidad en la prestación de servicios de salud se reduzca, puesto que, el Estado garantiza el acceso a servicios integrales de salud, premisa que no se cumple si se omite la espiritualidad, como componente esencial de las prácticas de enfermería. (Cordero, Suero, & Vega, 2019)

La solución que se vislumbra, es documentar las experiencias de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19, para a través de estas identificar sus necesidades de cuidados espirituales y describir cuales son las acciones a seguir para que en situaciones futuras estos puedan aplicarlas sin dificultad en sí mismos y posteriormente en los pacientes.

Con el presente estudio se busca sentar un precedente sobre la prestación de cuidados de enfermería en sistema de salud, pasando de un modelo donde la prioridad es atender afectaciones a nivel físico y fisiológico, donde se realizan procedimientos sin empatía alguna, a uno donde el paciente goce de un trato humanizado y se lo asista a encontrar sentido a su vida, de manera que este se muestre resiliente y luche por superar complicaciones propias la patología que lo afecta.

Con base en lo antes mencionada se establece que el objetivo general de la investigación es “Analizar la experiencia de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado espiritual en tiempos de COVID19”, mientras que, para poder conseguirlo, se requiere cumplir con los siguientes objetivos específicos:

v  Identificar las necesidades de cuidados espirituales en estudiantes de enfermería durante la pandemia.

v  Describir la percepción de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado espiritual en tiempo de COVID 19.

v  Evidenciar el nivel de conocimientos teórico/practico de los estudiantes sobre los cuidados espirituales.

v  Generar una aproximación teórica del cuidado espiritual aplicado por los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID 19”

Bases teóricas y filosóficas de la teoría del cuidado de Jean Watson.

Posterior a la revisión de modelos y teorías relacionados con la espiritualidad, se consideró prioridad, seleccionar una teoría base para el desarrollo del presente estudio, para lo cual, se elige la teoría del cuidado, misma que será profundizada en apartados posteriores con la finalidad expandir el conocimiento existente de la misma.

Conceptos básicos de la teoría.

Es preciso mencionar que la teoría del cuidado se sustenta de manera teórica a través de un conjunto de conceptos mismas que serán presentados a continuación:

El primer concepto es la interacción entre el personal de enfermería y los pacientes, lo que supone una relación bilateral, en la cual se ven implicados elementos tales como valores humanos, saberes, interés por los demás y la entrega al momento de cuidar a un paciente, con base en lo antes mencionado la rama de enfermería conceptualiza el resguardo de la dignidad del paciente durante la prestación de cuidados de enfermería. (Mata, 2017)

El campo fenomenológico, hace referencia a las vivencias de una persona, este aspecto se toma en consideración el pensar, sentir, religión y percepciones de una persona, durante todo su ciclo de vida. (Macas, Peláez, Astudillo, & Jaramillo, 2020) 

En cuanto a la relación transpersonal de cuidado, se precisa tener el dominio de dos términos clave, el primero transpersonal, que hace alusión a dejar de lado el egocentrismo y preocuparse más por el bienestar y recuperación del paciente, mientras que, el segundo concepto es cuidado transpersonal, supone no solo enfocarse en el cuidado de lo físico sino también de la espiritualidad del paciente. Estas conceptualizaciones tienen su origen en el compromiso de los profesionales de enfermería por precautelar la dignidad de los pacientes. (Cruz, 2020)

 Finalmente se tiene el momento de cuidado, que no es otra cosa que el espacio y tiempo en el cual, el profesional de enfermería y el paciente consiguen una conexión para proceder con el cuidado, este factor posibilita la expansión de las capacidades humanas. (Parrales, 2019)

Teoría de cuidado humano.

Debido a que, a través de los años, se restructuró el área administrativa de las casas de salud a nivel mundial, surge un riesgo emergente que es la deshumanización en la prestación de cuidados de enfermería, lo que crea la necesidad de precautelar los aspectos humanísticos, espirituales y transpersonales en los ámbitos prácticos, administrativos, académico y científico de esta profesión.

Los estudios de Jean Watson, explican que estudiar la humanidad permite expandir la conciencia de los profesionales, permitiéndoles experimentar un desarrollo tanto personal como cognitivo, esta autora es considerada como la pionera de los cuidados espirituales, puesto que, es la primera en realizar la integración de la humanidad, habilidades, destrezas y los saberes.

El énfasis que hace la teoría del cuidado sobre cualidades que deben tener los profesionales de enfermería, como son la coherencia en sus acciones y la empatía al aplicar cuidados, tiene su origen en los estudios desarrollados por Carl Rogers y un conglomerado de autores psicológicos, los cuales en términos generales, mencionan que el rol del personal de enfermería no es el de manipular a los pacientes sino más bien entenderlo, esta visión tuvo un alto impacto, en una época donde normativa generalmente aceptada era la clinicalización, que consistía a realizar controles periódicos y cierto grado de manipulación en los pacientes.

Factores del cuidado humano.

La teoría del cuidado, presentan 10 factores cada uno trae intrínseco aspecto fenomenológicos relacionados con los actores que interactuaban dentro de la relación enfermero – paciente, es preciso mencionar, el sustento filosófico se encuentra concentrado en tres de los factores de cuidados. Con forme fueron evolucionando y aceptándose las ideas de Watson, los factores de cuidados empezaron a incorporarse en los procesos caritas, que son aquellos en los cuales se integra la espiritualidad. A continuación, se presentan los diez factores de cuidados que propone la teoría de Jean Watson:

El primer factor es la formación de un sistema humanístico, que es algo intrínseco del ser humano pero que puede ser modificado por las acciones de los docentes del área de enfermería, en este se aplican en enfoque altruista y humanístico, permitiendo la promoción de salud integral, de manera que el personal enfermero interactúe de manera eficiente y empática con el paciente, además de asistir al paciente para que este pueda obtener un bienestar tanto físico como espiritual. (Alvarado A. , 2017)

Para comprender este sistema humanístico es preciso realizar un proceso de introspección en el cual, es posible conocer cuan desarrollada esta la moral. Cabe mencionar que se debe integran la parte científica que está presente en la práctica enfermera al sistema humanístico propuesto por Watson, ya que en el pasado se dio mayor prioridad a la parte científica que al lado humano, lo que dificulta la comprensión y respeto de los rasgos culturales del paciente, motivo por el cual, la autora incorporar el cuidado amoroso con la finalidad de fomentar la evolución de la moral en simultaneidad con el conocimiento.

El segundo factor es inculcar la fe y esperanza, permite que el profesional de enfermería brinde una atención integral, en la cual, pueda fomentar el bienestar del paciente, a través de la orientación necesaria para que estos encuentren significado a su vida y su conducta se enfoque en recuperar su salud. En este aspecto se da apertura a las creencias y el mantenimiento de rituales que supongan un impulso anímico para el paciente. (Salazar, 2016)

 Factor de cuidado “Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás”, supone una acción reciproca de aceptación en la cual se respetan los sentimientos, de manera que los profesionales de enfermería primeramente deberán evaluar su sensibilidad y su sentir, para así poder prestar cuidados de enfermería en los cuales se establezcan vínculos de respeto con el paciente. Es muy común que la sensibilidad este muy alejada de las prácticas de enfermería, lo que hace que tanto el paciente como los profesionales, ocultan su sentir, lo que hace que, los profesionales se insensibilicen y por ende no puedan entender los sentimientos o emociones de los pacientes mientras reciben los cuidados. (Albán & Macías, 2019)  

Dentro de la práctica clínica, es común evitar que el paciente experimente experiencias negativas en los cuales pueda experimentar sentimientos tales como la tristeza y la ansiedad, estas acciones se tienden a normalizar con el pasar del tiempo, haciendo que los profesionales experimenten temor a lidiar con aquellos pacientes que fueron desahuciados o la presión de responder preguntas que pudieran ser dolorosas para el paciente, estas situaciones son parte de la cotidianidad de la práctica enfermera.

El Desarrollo de una relación de ayuda y confianza, es un factor a través del cual, brinda la confianza necesaria al paciente para que este pueda expresar su sentir, indiferentemente de que sea negativo o positivo, para dar apertura al desarrollo de esta relación se precisa que exista coherencia en las acciones del personal de enfermería, que este se muestre empático, exista un cierto nivel de afecto y una buena comunicación sobre todo en lo que respecta a su padecimiento. (Intriago & Villavicencio, 2020)

Es preciso mencionar que en este factor, existe influencia de la sensibilidad, así como también de las cualidades humanísticas y altruistas, además de la congruencia, motivo por el cual Watson pone de manifiesto tres acciones que el personal de enfermería debe adoptar para evitar incurrir en incongruencias, donde la primera guía es que la enfermera se exprese de manera natural, evitando respuestas estereotipadas, lo cual, no hace más que acrecentar la distancia con el paciente, la segunda guía, es identificar cualquier dificultad que pueda experimentar el paciente y asistirlo para que recupere su autonomía con prontitud y finalmente esta darle importancia sus propias experiencias.

La Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos, en este factor, se menciona que el personal enfermero debe estar emocionalmente preparado para experimentar sentimientos tanto negativos como positivos, para lo cual, se precisa que este pueda discernir entre la comprensión intelectual y la emocional, en una determinada situación. Watson menciona que el tema de las emociones es un componente base del comportamiento humano. (Salazar, 2016)

El sexto factor es la Utilización sistemática del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones, en este aspecto se acaba con el tradicionalismo, donde el personal de enfermería cumple el rol de ser asistente de los médicos, puesto que, ese trata una rama de la salud caracterizada por desarrollarse de manera sistematizada. (Albán & Macías, 2019)   

La teoría del cuidado, plantea como factor la Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal, en este aspecto se enfoque con el cual se aplican los cuidados, de manera que el paciente recibe la información necesaria por parte del personal de enfermería, para lo cual, realizan intervenciones educativas que les permite aplicarse autocuidado, para esto se precisa que el personal de enfermería previamente haya identificado las necesidades inmediatas para posteriormente brindarles la posibilidad que estos puedan crecer a nivel personal. (Agurto & Solis, 2019)

La Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física, sociocultural y espiritual, para este caso el personal de enfermería debe tener en cuenta, cual es el nivel de influencia del entorno en la patología o padecimiento que aqueja al paciente, los entornos pueden ser interno y externo, cuando se menciona el entorno interno, se encuentran aspectos tales como salud mental, espiritualidad, religión y cultura, mientras que en el entorno externo se engloban componentes tales como las patologías, la comodidad, la limpieza, medidas de seguridad, garantías de privacidad y ambiente agradable a los sentidos. (Alvarado A. , 2017)

La teoría del cuidado, prioriza la Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas, donde le personal de enfermería juega un rol fundamental en el reconocimiento de necesidades físicas, psicológicas e interpersonales, a nivel personal y en los pacientes, en este caso, Watson establece una estratificación de las necesidades de los seres humanos, expresando que antes de buscar solución a las necesidades de nivel superior estos deben satisfacer las necesidades de nivel interior. (Intriago & Villavicencio, 2020)

METODOLOGÍA

Enfoque Cualitativo

Esta modalidad trae incorporado un conjunto de procedimientos que somete a análisis textos, gráficos e inclusive fotográficas, a través de los cuales pueda emitir una descripción de las cualidades de un fenómeno y las aptitudes, percepciones y comportamientos de los actores involucrados en dicho fenómeno (Sánchez, 2019). Esta modalidad se caracteriza por aplicar procesos de indagación como pueden ser la entrevista, que es la más empleada Una ventaja de utilizar esta modalidad es que las suposiciones pueden generarse durante todas las etapas de la investigación, con la particularidad que estas experimentan modificaciones conforme se amplía la disponibilidad de información.

Investigación Etnográfica

La investigación etnográfica es aquella que pretende a partir de la descripción se aspectos tales como ideas, aptitudes, creencias, percepciones, expectativas, conocimientos, tradiciones y cultura de los actores involucrados dentro de un fenómeno o problemática social, para lo cual, se requiere que el investigador conviva con dicho fenómeno y aprecie con sus propios sentidos las reacciones de los involucrados con respectos a las repercusiones de la problemática. (Rodríguez, 2018)

Como se puede apreciar en la definición antes mencionada, este tipo de investigación entre otras cosas toma como base de su análisis las experiencias vividas por los actores involucrados que en este caso son estudiantes de enfermería que durante la pandemia se encontraban desarrollando sus prácticas pre profesionales , en este caso en calidad de investigadores, aún es posible palpar dicha problemática debido a que todavía no se ha establecido el cierre de tiempo de la pandemia, donde como efecto colateral se da el surgimiento de la necesidad de cuidados espirituales como una alternativa para brindar bienestar integral los pacientes. 

Interpretativo

Es un modelo de investigación de tipo cualitativo, que consiste en tener una comprensión a plenitud de la realidad o fenómeno social que se investiga, para posteriormente formular una descripción estructurada sin perder detalle alguno, esta se desarrolla desde una configuración donde se incorpora los valores humanos, de manera que se identifican y describen relaciones preexistentes o emergentes entre los sujetos de estudio y el entorno, de modo que tras la interpretación sea posible confirmar las premisas teóricamente sustentadas o aquellas originadas a través de la experiencia. (Ayala, 2021)

Instrumento de investigación

Una vez establecido el presente estudio, se dispondrá de una entrevista para la recolección de datos que permita entender la realidad planteada en los apartados anteriores, como instrumento se recurre al guion de entrevista, que es un documento que enlistan temas a tratar o interrogantes que deberán recibir una respuesta consistente por parte de la entrevistado, sin perjuicios por su versión previo a la emisión de un consentimiento informado y aceptado por el receptor. Como se mencionó anteriormente se desarrollará una entrevista cuyos participantes realizaran una narración de sus experiencias, así como someterse a un autoanálisis para conocer cuál es su relación consigo mismo, de manera que se exterioricen posibles necesidades espirituales.

Participantes de la investigación

Para el presente estudio se considera como participantes en  la investigación a estudiantes del último nivel  de la carrera de enfermería (8mo semestre), cuyas practicas pre profesionales  se desarrolló durante la pandemia del COVID -19 en el  de Infectología ‘’Dr. José Daniel Rodríguez’’, donde salieron a relucir los cuidados espirituales como una herramienta para brindar salud integral a los pacientes, así como también ayudarles a aceptar su estado de salud y encontrar la motivación para sobre ponerse a la adversidad. Cabe mencionar que los participantes en cuestión cuentan con la experiencia de haber presenciado las situaciones antes mencionadas.

Acceso a datos

Para acceder a los datos se contactó mediante llamadas telefónicas a los informantes claves ya seleccionados y se empleó la técnica de entrevistas vía online, hasta llegar a la saturación de datos.


 

Criterio de inclusión

v  Estudiante octavo semestre (PPP)de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil.

v  durante practicas pre profesionales el desarrollo de la pandemia

v  Haber presenciado la aplicación de los cuidados espirituales

Criterios de exclusión

v  Hospital de Infectología “Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña”

v  Desconocimiento absoluto sobre los cuidados espirituales y la práctica.

v  Internado en periodos posteriores a la pandemia.

Rigor científico

Las acciones a tomar dentro de este criterio son que, tras el desarrollo de la entrevista, se deberá realizar una transcripción de las versiones de los entrevistados mediante el programa de redacción Microsoft Word, posteriormente socializar los resultado a cada entrevistado para que estos puedan leer y manifestar su aprobación, caso contrario, estos podrán solicitar la supresión de información en caso de que este haya proporcionado información sensible que pudiera perjudicar a terceros o si sus declaraciones dan pie a tergiversaciones podrá emitir una corrección o explicación más detallada.

Consideraciones éticas

Se aplica este principio con la finalidad de resguardar o mantener el anonimato a los participantes. El principio de privacidad se emplea con la intención de asegurar que la información obtenida no será empleada en estudios diferentes al presente proyecto, para finalizar se le brinda autonomía al participante, para que en caso de sentirse atañido o agredido por las preguntas realizadas, pueda elegir no responder o incluso dar por terminada la entrevista.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente apartado se desarrollará la discusión de las categorías antes mencionadas, para lo cual, se recurre a la interpretación de los resultados entre los cuales, constan las necesidades espirituales de los estudiantes de enfermería durante la pandemia del COVID – 19:

Necesidades espirituales de los estudiantes

A través de la entrevista realizada a estudiantes de enfermería sobre sus experiencias con respecto a los cuidados espirituales en tiempos de COVID – 19, se puedo conocer que las necesidades que experimentaron estos dicentes fue contar con paz interior, puesto que, según él (Consejo Internacional de Enfermeras, 2021), los profesionales debieron afrontar una situación donde producto del desconocimiento y la alta demanda de servicios de salud, experimentaban altos niveles de estrés. Esta situación da origen a la necesidad de contar con paz interior, adicionalmente estos necesitaban de un apoyo emocional que les permita sobre llevar la angustia de no saber la situación por la que pasaban sus familias sus familias.

Según (Paucar, 2021), la falta de medicamentos e insumos médicos, ocasionó pérdidas humanas durante tiempos de COVID – 19, lo que impedía que los pacientes recibieran servicios de salud. Esta información, se corrobora con el resultado, donde los estudiantes manifiestan que muchas veces se mostraron impotentes y hasta cierto punto culpables, este aspecto es lo que hace que los internos experimenten la necesidad de liberarse de culpas y perdonarse a sí mismos.

La falta de insumos de higienización e indumentaria para los profesionales de salud de la red público, ocasionó malestar, haciendo necesario que estos exigieran un reconocimiento como personas, lo cual, según (Sabater, 2018), es brindar respeto en cuanto a la integridad de las personas. Esto se relaciona con el resultado debido a que la falta de estos elementos era exponer a los profesionales a un contagio de COVID -19.

Al ver la cantidad de decesos estos experimentaron alta sensibilidad a la depresión, requiriendo apoyo no solo para encontrar un sentido a la vida, sino también para aceptar el devenir de las personas, en este punto la requirieron la oración y la espiritualidad como refugios ante la ansiedad.

 Practica de cuidados espirituales

La manera en que estos estudiantes aplicaron los cuidados de sí mismo, fue mediante el apoyo emocional a pacientes o familiares que estaban a espera de resultados de los mismo, a los cuales les brindaban aliento para que no decaigan frente a la adversidad, en casos donde se dio el fallecimiento del paciente, estos asistieron a los familiares para ayudarles a reducir el sufrimiento por la pérdida a través del afrontamiento.

Con la finalidad de impulsar a los pacientes para que estos mejoren su salud, existió la preocupación de ofrecerles un entorno acogedor para que estos desvíen sus atenciones y se centren en recuperarse lo antes posibles. Estos estudiantes realizaron la promoción de cuidados espirituales, debido a que en casos donde fue necesario, se identificó la religión del paciente, se los acerco a su creencia para que, estos realicen sus oraciones, cabe mencionar que esto no supone exclusión por cuestiones religiosas, sino más más respetar las creencias de cada paciente. Estas acciones permitieron fortalecer la relación de confianza con el paciente y mostrarse más empáticos con ellos, haciendo que estos inconscientemente prestaran un servicio de atención de salud de calidad.

Estos resultados se relacionan con lo expresado por (Albán & Macías, 2019), que trata de que la espiritualidad, no solo abarca religiones sino también costumbres o culturas, que baso el respeto de la identidad cultural de los pacientes, se puede estrechar la relación enfermero – paciente, haciendo que los pacientes reciban un trato empático y la atención de salud mejore.

Adaptación de los cuidados espirituales en la formación académica

Con respecto a la formación académica de profesionales de enfermería se tiene que existía cierto desconocimiento por parte de los estudiantes, mismos que manifestaron que los cuidados espirituales se revisan en clases de una manera muy somera, ya que no existe una asignatura en la cual, socialicen estos cuidados, generalmente estos conocimientos se quedan en la práctica haciendo necesario que se diseñe un programa de formación dual, donde los cuidados espirituales pasen de la teoría a la práctica.

Estos resultados guardan relación con los hallazgos de una investigación realizada por el autor (Espinoza, 2017), mismo que pone de manifiesto que, en las escuelas de enfermerías y distintas universidades, se les da poca importancia a estos cuidados, sin embargo, estos salieron a relucir con el advenimiento de la pandemia.

Experiencia sobre cuidados espirituales en la vida profesional

La experiencia de los estudiantes sobre cuidados espirituales, comprende altos niveles de estrés producto de la difícil situación, aplicar la teología como instrumento para devolverles la voluntad de vivir a los pacientes que cayeron en depresión, tuvieron que reconocer y respetar la libertad de culto de los pacientes. En un punto determinado estos debieron exteriorizar sus sentimientos y vivencias personales a fin de crear un vínculo con los pacientes.

Conforme se complicaba la crisis sanitaria, la demanda de servicios de salud era apremiante, sin embargo, la falta de talento humano, hacía que los decesos fueran en aumento, con lo cual, aumentaba la angustia y la depresión en los estudiantes en sus prácticas pre profesionales, situación en la cual, estos mostraron su devoción por el ser supremo, para lo cual, se precisa de una fe verdadera y una autentica esperanzas.

Estos resultados guardan relación con los hallazgos encontrado por  (Alvarado, Rodríguez, Cárdenas, & Pacheco, 2018), que en sus estudio exponen que la esperanza es uno de los elementos de la espiritualidad, considerada como el motor de vida, lo cual, no es solo solucionar los problemas, sino contar la certeza de que estos se pueden solucionar, sin contar que, la espiritualidad, supone el respeto a las creencias de los pacientes y que no por tener una religión diferentes el personal de enfermera debe mantener distancia del paciente.

Investigación de nuevos campos de aplicación

En la actualidad se han realizado varias aplicaciones de los cuidados espirituales, donde se tiene su aplicación en las medicina complementarias e integrativas, enfoques que resultaron ser desconocidos para los participantes de la investigación, lo cual se debe, a que la medicina complementaria que es la que incorpora medicina natural y las creencias culturales, apenas se está reivindicando por las acciones de agentes que dejaron serias afectaciones en la producción, mientras que la medicina integrativa, si bien busca resalta la validez de la medicina convencional, esta no brinda importancia a la medicina complementaria, no obstante en la actualidad la medina complementaria se aplican en conjunto con la medicina convencional.

CONCLUSIONES

Se cumple con el objetivo general de esta investigación debido a que se desarrolló una entrevista con la finalidad de realizar un análisis a la experiencia de los estudiantes de la carrera de enfermería con respecto a los cuidados espirituales en tiempos de COVID – 19, donde se puedo evidenciar que estos manifestaron necesidades espirituales productos de la complicada situación producto de la crisis sanitaria.

Se da cumplimiento con el primer objetivo específico debido a que a través de la entrevista se pudo conocer que las principales necesidades que experimentaron estos estudiantes constan la paz interior, apoyo emocional, la necesidad de liberarse de culpas y perdonarse a sí mismos, el reconocimiento como persona y un acercamiento a la deidad suprema.

El segundo objetivo específico se cumplió debido a que los estudiantes de enfermería tienen una buena percepción sobre los cuidados espirituales, puesto que, estos les sirvieron como un refugio para poder sobrellevar las psicopatologías tales como el estrés, la ansiedad y la depresión, sin contar que estos le permitieron estrechar lasos con sus pacientes.

Se cumple con el tercer objetivo específico debido a que se pudo conocer que no existe una base teórica sobre los cuidados espirituales en los estudiantes, debido a que, no existen cátedras en las cuales se impartan y se pongan en marcha dichos cuidados, esto se explica, por el hecho de que a través de los años no se le ha brindado la atención necesaria, tomando en cuenta que estos tuvieron un rol protagónico en el abordaje de la pandemia.

Se cumple con el cuarto objetivo específico, debido a que la aproximación teórica permite entre ver que las vivencias de los estudiantes, evidencian que estos brindaron apoyo emocional tanto a pacientes como a sus familiares, con lo cual, se cumple la premisa de que estos sirven para fortalecer la relación enfermero - paciente, además de que, a través de la gestión de la paz interior, fue posible devolverles a los pacientes las ganas de seguir luchando por sus vidas.

LISTA DE REFERENCIAS

 

Agurto, E., & Solis, F. (2019). Modelos y teorías de Margaret Jean Harman Watson y Patricia Benner. Milagros: Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de https://idoc.pub/download/filosofia-y-teoria-del-cuidado-de-margaret-jean-harman-watson-1-1-en5k8m39p5no

Albán, M., & Macías, N. (2019). Percepción de los pacientes de cuidados paliativos sobre la espiritualidad, Centro de Salud Luchadores del Norte, Mayo – Agosto 2019. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53754/1/1459-TESIS-ALBAN-MACIAS-LIC.LINA%20CALDERON.pdf

Alvarado, A. (2017). El cuidado humanizado de internos e internas de enfermería; Un expresion de calidad en el Hospital Teófilo Dávila de Machala. Loja: Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18955/1/TESIS%20ANGELICA%20ALVARADO.pdf

Alvarado, E., Rodríguez, S., Cárdenas, M., & Pacheco, A. (2018). El cuidado espiritual un camino para trascender en la razón de ser de la Enfermería. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, XXVI(1), 56 - 61.

Ayala, M. (19 de Enero de 2021). Paradigma interpretativo. Obtenido de Lifeder : https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/

Consejo Internacional de Enfermeras. (13 de Enero de 2021). El Efecto de la COVID-19: Las enfermeras del mundo se enfrentan a trauma colectivo, un peligro inmediato para la profesión y el futuro de nuestros sistemas de salud. Obtenido de Consejo Internacional de Enfermeras (CIE): https://www.icn.ch/es/noticias/el-efecto-de-la-covid-19-las-enfermeras-del-mundo-se-enfrentan-trauma-colectivo-un-peligro

Cordero, R., Suero, C., & Vega, J. (2019). La formación en religiosidad y espiritualidad en los estudios de Grado en Enfermería. Cultura de los Cuidados, XXIII(53), 304 - 315. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91848/1/CultCuid_53-304-315.pdf

Cruz, C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados, IX(1), 21 -32. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v9n1/en_2393-6606-ech-9-01-21.pdf

Espinoza, M. (2017). Percepción de los profesionales de enfermeria sobre la atención de las necesidades espirituales de los pacientes en fase terminal en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor de la Ciudad de Quito, Enero-Febrero 2016. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12385/DISERTACI%C3%93N%20DE%20GRADO%20PARA%20OPTAR%20POR%20EL%20TITULO%20DE%20LICENCIADA%20EN%20ENFERMER%C3%8DA.%20MAR%C3%8DA%20PATRICIA%20ESPINOZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Intriago, J., & Villavicencio, M. (2020). Percepción del personal de enfermería sobre la espiritualidad durante su formación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54033/1/1632-TESIS-INTRIAGO-VILLAVICENCIO-LIC.LINA%20CALDERON.pdf

Iriarte, E., Hernández, M., Piña, F., & Valdés, C. (29 de Abril de 2020). Aspectos éticos del consentimiento informado: Tópico fundamental en la Investigación a lo largo de la Historia. Horizonte de Enfermería , XXVIII(1), 61 - 73. doi:DOI UC: 10.7764/Horiz_Enferm.28.1.61

ISOTools Excellence. (1 de Febrero de 2018). Los tres pilares de la seguridad de la información: confidencialidad, integridad y disponibilidad. Obtenido de SGSI: https://www.pmg-ssi.com/2018/02/confidencialidad-integridad-y-disponibilidad/

Macas, C., Peláez, M., Astudillo, R., & Jaramillo, A. (2020). uidado humanizado de Enfermería en pacientes ingresados en el área de Cirugía del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja durante Diciembre 2019 – Febrero 2020. Ocronos - Editorial Científico-Técnica, III(2), 125. Obtenido de https://revistamedica.com/cuidado-humanizado-enfermeria-cirugia-hospital-general-isidro-ayora/

Marriner, A., & Raile, M. (Septiembre de 2015). Vida y Palabras de Jean Watson: El cuidado Humano. Obtenido de Hablamos de enfermería : https://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/09/vida-y-palabras-de-Jean-Watson-el-cuidado-humano.html

Mata, A. (2 de Mayo de 2017). Enfermería y «teoría del cuidado humano. Obtenido de Diario La Hora: https://lahora.gt/enfermeria-teoria-del-cuidado-humano/

Mata, L. (7 de Mayo de 2019). El enfoque de investigación: la naturaleza del estudio. Obtenido de Investigalia : https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-de-investigacion-la-naturaleza-del-estudio/

Morales, B., & Palancia, J. (2020). Reflexiones del cuidado enfermero en tiempos de COVID - 19. Enfermería Investiga , V(3), 71-78. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/download/914/859/

Morales, B., & Palencia, J. (2021). Dimensión Espiritual en el cuidado enfermero. Enfermería Investiga, VI(2), 51-59. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1073

Muñoz, A., Morales, I., Bermejo, J., & González, J. (2018). La Enfermería y los cuidados del sufrimiento espiritual. Index de Enfermería, XXIII(3). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000200008

Parrales, M. (2019). Humanización del cuidado en las intervenciones de enfermería en el servicio de emergencia. Jipijapa: Universidad del Sur de Manabí. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1640/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2019-36.pdf

Paucar, E. (21 de Mayo de 2021). La falta de medicinas e insumos pasa factura a los pacientes. Obtenido de El Comercio : https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/medicinas-insumos-pacientes-hospitales-covid.html

Rodríguez, D. (16 de Febrero de 2018). Etnografía: Definición, Características, Diseño, Método. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/etnografia/

Sabater, V. (10 de octubre de 2018). La necesidad de reconocimiento, pilar de la autoestima. Obtenido de La mente es maravillosa : https://lamenteesmaravillosa.com/la-necesidad-de-reconocimiento-pilar-de-la-autoestima/

Salazar, M. (2016). Percepción del familiar sobre el cuidado humanizado del enfermero a pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede San Borja. Lima: Universidad Nacional de San Marcos. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323342353.pdf

Sánchez, F. (Enero - Junio de 2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, XIII(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sanfeliciano, A. (13 de Julio de 2021). Diseños de investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo. Obtenido de La mente es maravillosa : http://es.msn.com/?pc=UP97&ocid=UP97DHP&dt=071813

SENPLADES . (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Quito : SENPLADES .

Zita, A. (8 de Diciembre de 2019). Tipos de investigación. Obtenido de Diferenciador : diferenciador.com/tipos-de-investigacion/

 

 

 



[1] Autor Principal