Estrés laboral y estrategias de
afrontamiento del personal de enfermería en el servicio de Hospitalización de una
Clínica Privada, Lima – Perú
Ortencia Ortiz Cieza[1] https://orcid.org/0000-0002-2915-9379 Universidad Privada Norbert Wiener
|
Mg. María Angelica Fuentes Siles https://orcid.org/0000-0002-5319-393X Universidad Privada Norbert Wiener
|
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en el área de hospitalización de una clínica privada, Lima, 2023. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental, de alcance descriptivo correlacional y transversal; en una muestra de 104 participantes; los instrumentos que permitieron recolectar los datos fueron dos cuestionarios, el cuestionario “Nursing Stress Scale (NSS)” y el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). Los resultados evidencian que los participantes evidenciaron que el 64,4% de participantes presentaron estrés al nivel medio; en lo que respecta a las estrategias de afrontamiento el 66,3% evidenciaron un nivel medio. Se determinó que existe relación entre la dimensión factor individual y las estrategias de afrontamiento. Así mismo existe relación entre la dimensión factor organizacional y las estrategias de afrontamiento. Se determinó que existe relación entre la dimensión factor ambiental y las estrategias de afrontamiento. Se concluye determinado que existe relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento; con una significancia estadística de p igual a 0,000.
Palabras clave: estrés laboral; estrategias de afrontamiento; personal de enfermería, hospitalización, clínica (DeCS/MeSH).
Work stress and coping strategies of nursing staff in the hospitalization service of a private clinic, Lima - Peru
The objective of the study was to determine the relationship between work stress and the coping strategies of the nursing staff in the hospitalization area of a private clinic, Lima, 2022. A study was developed with a quantitative approach, of an applied, non-experimental type, correlational and transversal descriptive scope; in a sample of 104 participants; The instruments that allowed data collection were two questionnaires, the "Nursing Stress Scale (NSS)" questionnaire and the "Coping with Stress Questionnaire (CAE). The results show that the participants showed that 64.4% of the participants presented stress at the medium level; Regarding coping strategies, 66.3% showed a medium level. It was determined that there is a relationship between the individual factor dimension and coping strategies. Likewise, there is a relationship between the organizational factor dimension and coping strategies. It was determined that there is a relationship between the environmental factor dimension and coping strategies. It is concluded that there is a relationship between work stress and coping strategies; with a statistical significance of p equal to 0.000.
Keywords: Work stress; coping strategies; nursing staff, hospitalization, clinic (MeSH/MeSH).
Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que el estrés laboral es definido como “un patrón de reacciones psicológicas, conductuales y cognitivas que se da principalmente cuando los colaboradores afrontan ocupaciones con mucha exigencia que no corresponden al nivel de conocimientos, habilidades y/o destrezas”, por lo tanto, cada una de las carreras tienen sus propias causas debido al estrés, dentro de ello, existen factores como son: trabajo desagradable, escaso de trabajo, o volumen excesivo, falta de control, evaluaciones complejas, promoción laboral ineficiente, estar bajo una supervisión inadecuada, malas relaciones interpersonales; esto ha sido reconocido como muy importante en el ámbito laboral, en especial en el área de la salud, ya que, se ha mostrado que un trabajador estresado puede generar un aumento del ausentismo laboral, deterioro de la productividad, aumento de la rotación del personal, problemas en el centro de trabajo, aumento de las quejas de pacientes, entre otros (Abregú Cornelio, 2019).
La Organización panamericana de la salud (OPS), el estrés es un fenómeno considerado de índole mundial debido a las elevadas cifras que presenta hoy en día, convirtiéndolo así en una afección de salud para la sociedad en general debido al efecto que genera en las diferentes situaciones como son: políticos, sociales, económicos y salud. Es por ello, que hoy en día es denominado como: “la enfermedad del siglo XXI” y dentro de los factores estresantes se encuentran situaciones que desencadenan consecuencias tanto físicas como mentales en el ámbito de la salud, comienzan con situaciones mínimas y llegan a convertirse en un problema complejo perjudicando la salud de los enfermeros como a su productividad en el desempeño de sus actividades diarias (Aguirre Galvis, 2016).
Las afecciones relacionadas al estrés laboral, son capaces de disminuir o reducir: la productividad laboral, el compromiso, falta de motivación en el individuo; provocando un incremento en ausentismo del personal, retiro temprano, cambios de rotación, baja competitividad y perjudicando así la imagen pública de las organizaciones. Las causas más comunes de estrés en el trabajo son los riesgos psicosociales relacionados con la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las condiciones de empleo, así como las condiciones externas que pueden tener influencia sobre la salud, el desempeño y la satisfacción laboral (Torres Ocampo, 2017).
En América Latina, se ha estudiado poco este problema y es preocupante. Un estudio realizado en Chile mostró que, los colaboradores asalariados que son sometidos a factores estresantes laborales tienen mayor probabilidad de padecer sintomatología mental, como la depresión, también, se han encontrado algunos reportes en Perú y en Colombia que muestran una de las consecuencias más comunes del estrés, el síndrome de burnout, que en muchos estudios han sido mostrado como una consecuencia del alto estrés laboral (Malo Chiclayo, 2017).
Mientras tanto en Ecuador, “el estrés laboral se ha convertido en una afección muy común en los enfermeros (as)”, a causa de las altas exigencias que se viven todos los días en las distintas áreas del trabajo de todo el mundo; debido a que los enfermeros (as) son deficientes para satisfacer y/o cubrir todas las necesidades de los usuarios. Por otro lado, “existe un promedio de 5.5 enfermeros (as) por cada (10.000 habitantes)” se puede decir que es un tema muy preocupante y que se debe estudiar a fondo ya que es un tema donde genera cierta cantidad de causas que repercuten en el estrés, evidenciado en la atención que ofrecen a los pacientes”; razón por el cual “el estrés laboral se hace presente en el personal de enfermería mediante distintos factores tales como sobrecarga laboral, escasez de personal, conflictos, mala alimentación, insomnio, es responsable de aproximadamente el 50% de las bajas laborales que se producen” (OPS, 2016).
Según el “Ministerio de Salud de Perú” (MINSA), define al estrés como una respuesta desapacible, física- emocional, ocurre cuando las exigencias del trabajo constituyen una gran demanda laboral, en donde los colaboradores no tienen las aptitudes y recursos necesarios, afectando la salud física, mental y ocupacional, desempeño de sus actividades diarias (MINSA, 2019).
Además, menciona que el Perú no está libre a este problema, estas afecciones relacionadas con el estrés y/o ansiedad afectan desfavorablemente a todos los individuos en especial a los profesionales de enfermería ya que los individuos tienen: temores, angustias, afecciones laborales y cada vez se van acumulando de forma progresiva aumentando más y más, por lo tanto, el personal de salud se siente desprotegido y tratan de conseguir una ecuanimidad entre el desarrollo de sus funciones y su vida diaria (MINSA, 2019).
El personal de enfermería, cumple una función muy importante de brindar un cuidado integral, optimo y de calidad en todos sus ámbitos ya que este se verá reflejado en la calidad de atención que se le brinda hacia los usuarios, sin embargo, en algunos casos esta calidad se podría ver afectada por algunos factores como, por ejemplo: esto se debe al crecimiento de población en el Perú, la demanda de los pacientes, poco personal, entre otros (Quispe Estrada, 2019).
Siendo este un problema que cada día se ve en diferentes áreas principalmente en el área de hospitalización de la clínica privada, donde los enfermeros están propensos a tener más estrés influyendo en la atención integral que se le brinda a los usuarios: ya que muchos pacientes refieren, señorita porque no se acercan cuando llamamos al timbre “siempre dicen un ratito y no llegan” a veces nos sentimos abandonados aquí, a veces pierden la paciencia, entre otros”; se pude decir que por lo general los enfermeros suelen tener ciertas dificultades al momento de realizar sus funciones diarias a consecuencia del estrés y sus afecciones asociados como la muerte de un paciente, sufrimiento e incertidumbre en el tratamiento farmacológico etc. Conociendo esta problemática, es por esta razón que me incentiva a realizar dicho trabajo académico con el fin de conocer “si existe relación entre el estrés laboral y estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en el área de hospitalización de una clínica privada, Lima Perú” se trabajará con todo el profesional de enfermería que laboran en el área de hospitalizados de dicha clínica.
Por lo tanto, en base a la importancia de la realización de estudio; este permitirá identificar aspectos importantes que son fundamentales para la salud y la sociedad ya que el estrés es una incertidumbre que tenemos en el mundo entero asimismo, ayudará a contribuir en el bienestar físico y mental de todos los enfermeros (as) ocasionados por el estrés ya que están sometidos a múltiples factores de riesgo debido a esta causa, asimismo; las autoridades encargadas tomen conciencia dentro la institución a través de una visión metodológica con el fin de disminuir, prevenir y/o frenar el estrés mejorando así la satisfacción laboral y previniendo el ausentismo en el trabajo. Por último, favorecerá en la realización de futuras investigaciones aportando información confiable y segura mejorando la calidad de vida de todos los enfermeros (as).
De acuerdo a los antecedentes se consideraron a los siguientes autores; León, et al (2018), evidenciándose que los participantes, una percepción moderada y el resto baja, referente a los estilos de afrontamiento, otro grupo presento una moderada valoración positiva ante un problema presentado, asimismo; el 60% aproximadamente del personal mencionaron que el mayor problema laboral es la falta de insumos; por otro lado; se evidenció que las mujeres presentan mayor estrés que los hombres.
Chaguay (2021); demostró en su estudio que, una relación significancia estadística y directa entre estrés laboral y desempeño profesional percibido (Rho=0,570; p<0,01). Asimismo, correlacionando las dimensiones de las variables entre sí, a nivel descriptivo, se observó que prevalecía el nivel medio de estrés laboral.
Gorozabel (2021); puedo dar muestra es sus resultados, que existe evidencia estadística suficiente de una correlación lineal entre las variables de estrés laboral y las estrategias de afrontamiento; por lo cual, se sustenta adecuadamente la aceptación de la hipótesis lógica estableciendo que el estrés laboral si incide en la calidad de atención de salud; lo que debe ser considerado como base para nuevos estudios e investigaciones relacionadas.
Para Moyano, et al (2017); sus resultados de la investigación realizada frente al estrés laboral y las estrategias de afrontamiento, revelaron que no existe un nivel bajo de estrés en todo el personal; entre las estrategias de afrontamiento más utilizadas se destaca a la religión.
De tal forma que Santa Cruz, (2020); presentó datos donde el 58% con nivel medio con respecto a la variable estrés laboral; de igual forma, el 58% con un nivel medio para el desempeño laboral; concluye determinado que no existe relación significativa entre estrés y desempeño laboral en el personal de enfermería de un hospital de la Región Callao, 2020 (9).
Troncos, (2022); demostró que existe correlación significativa entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento (Rho= ,627 y p= .000); con un nivel leve y moderado de estrés dependiendo de las circunstancias de uso de estrategias de afrontamiento: por lo tanto concluye demostrando que la presencia de niveles de estrés en los profesionales de la salud les permite hacer uso de estrategias como expresión emocional, uso de pensamientos desiderativos, apoyo social, evitación de problemas y reestructuración cognitiva con lo cual logran manejar los momentos de estrés producto del entorno laboral.
Mendoza y Panta (2020); en los resultados realizó, en el contexto de análisis del estrés laboral y las estrategias afrontamiento, afirma que existe las variables analizadas, tienen relación directa (rho = 0,885), un 69% con un nivel alto de estrés, un 58% para las estrategias de afrontamiento más utilizadas son las estrategias centradas en el problema, del mismo modo, referente al sexo los varones muestran nivel alto con un 32%, el sexo femenino muestra un estrés alto con un 24%.
Saldaña (2022); al analizar las variables de estrés laboral y estrategias de afrontamiento, concluye en que si existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento y estrés laboral del profesional de enfermería, su conclusión fue: que existe un nivel moderado de estrés en los profesionales de enfermería.
Delgado, et al (2021); demostró en sus resultados encontrados que el 70 % de participantes encuestados frente a la relación del estrés y las estrategias de afrontamiento; que se hace presente un nivel entre alto y medio con respecto a las estrategias de afrontamiento de las enfermeras, un 32% nivel bajo, un 40% medio, 28% con un nivel alto de estrés; concluyendo, que la correlación entre ambas variables es inversamente proporcional y significativa ya que a mejores técnicas de afrontamiento menores niveles de estrés.
Por otra parte Chipana y Mamani, (2021); revelaron que el 84.7% de su población encuestada mostraron un nivel mediano de estrés; demostrando finalmente que existe una relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento en las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca; habiéndose obtenido un valor de correlación de 0.550, con un valor de significancia de p=0.000.
El método a utilizado en la investigación, fue el hipotético deductivo, la misma que plantea afirmaciones, utilizando el método de la deducción las cuales resultaran, posteriormente en las conclusiones que sean afrontadas a problemas reales (Hernández, et a; 2014). Asimismo, se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, efectuándose de manera numérica y sistemática, utilizando el campo estadístico para la aprobación de la hipótesis. Se llevó a cabo un estudio de tipo aplicado, ya que tuvo como finalidad solucionar problemas prácticos debido a que se validaron los conocimientos previamente planteados en dicho estudio (Guevara, et al; 2020). Se utilizó un diseño de estudio no experimental, ya que solo se observó el comportamiento de las variables, sin ser manipuladas, para luego ser analizadas; de alcance correlacional; buscando analizar el comportamiento de dos o más variables, para luego establecer la relación de las mismas (Hernández, et a; 2014). Según la secuencia de tiempo, es de corte transversal, porque los datos se recopilarán en un mismo lugar y tiempo definido (Guevara, et al; 2020).
La población de estudio estuvo conformada por un total de 143 profesionales de enfermería, para la obtención de la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones finitas, obteniéndose un total de 104 participantes, mediante el muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple.
Para los criterios de inclusión y exclusión, se tomaron en cuenta los siguientes puntos; en primer lugar, que todos los participantes fueran parte de área de hospitalización, se consideraron dentro del estudio a todos aquellos enfermeros que deseen participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Para los criterios de exclusión, no se tomó en cuenta que no debían participar del estudio aquellos profesionales que estuviesen de vacaciones; asimismo no se consideraron aquellos que voluntariamente no desearon participar del estudio.
Para la recolección de datos, la técnica utilizada fue la encuesta, la cual estuvo destinada a obtener datos los varios usuarios cuyas opiniones fueron de interés para el investigador.
Para evaluar el nivel del estrés se utilizará el instrumento: “Nursing Stress Scale (NSS)” que considera 3 dimensiones: factores individual, organizacional y ambiental considera la escala de medición de tipo ordinal, que cuenta con 34 ítems con opciones múltiples, “las autoras que crearon este instrumento son Pamela Gray-Toft y James G. Anderson en el año 2002”; con el objetivo de identificar situaciones que podrían provocar estrés laboral en el profesional de enfermería en el área de hospitalización, para luego poder evaluar el nivel de estrés, este cuestionario fue validado bajo dos estimaciones de fiabilidad test-retest y consistencia interna, el cual; obtuvieron un valor de coeficiente de test-retest de 81 y de consistencia interna de la escala de 0.79 Spearman-Brown, 0.89 coeficiente Alpha Cronbach, 0.89 Alpha ítem tipificados. Según la escala valorativa los rangos obtenidos serán: alto (52 - 104), medio (105 - 156) y bajo (157 - 208) de forma que, a mayor puntuación, mayor será el nivel de estrés (Sandín & Chorot, 2003)
Con respecto a estrategias de afrontamiento se empleará el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), lleva como nombre: “CAE” (versión para enfermería del SERVQHOS original), su escala de medición es de tipo ordinal, utiliza 16 ítems de múltiples opciones, Sandín y Chorot, (2003) validaron ambos cuestionarios con objetivo de obtener una versión específicamente para enfermería realizaron este material para la medición de la calidad percibida de atención de la enfermera, evalúa siete estilos básicos de afrontamiento y considera tres dimensiones las cuales son: centrada en el problema, emoción y centrada en la búsqueda de apoyo, posee una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.96 %, según la escala valorativa los rangos obtenidos serán: alto (69-102), medio (35-68) y bajo (0-34) de forma que, a mayor puntuación, mayor será el nivel de afrontamiento (Gray-Toft & Anderson, 1981).
Los resultados obtenidos, productos de los instrumentos aplicados a los participantes evidencian los siguiente:
Tabla 1. Relación del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma, Lima – 2023
Estrategias de afrontamiento |
Estrés laboral |
Total |
||||
Media |
Alto |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
32 |
30,8 |
0 |
0,0 |
32 |
30,8 |
Medio |
32 |
30,8 |
37 |
35,6 |
69 |
66,3 |
Alto |
3 |
2,9 |
0 |
0,0 |
3 |
2.9 |
Total |
67 |
64,4 |
37 |
35,6 |
104 |
100,0 |
p – valor = 0, 000 (p < 0,05)
Fuente: Elaboración propia del autor
En la tabla 1, muestran la relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería; encontrándose que del 64,4% de enfermeros que presentaron estrés a nivel medio, el 30,8% presentaron estrategias de afrontamiento a nivel bajo, el 30,8% presentaron estrategias de afrontamiento a nivel medio y el 2,9% evidenciaron estrategias de afrontamiento alto; encontrándose relación significativa entre las variables, con un resultado según la correlación de spearman de 0,436 representado este resultado como una correlación positiva moderada; con un resultado p valor igual a 0,000.
Tabla 2. Relación entre la dimensión factores individuales del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma, Lima – 2022
Estrategias de afrontamiento |
Dimensión factores individuales |
Total |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
3 |
2,9 |
28 |
26,9 |
1 |
1,0 |
32 |
30,8 |
Medio |
0 |
0,0 |
28 |
26,9 |
41 |
39,4 |
69 |
66,3 |
Alto |
0 |
0,0 |
1 |
1,0 |
2 |
1,9 |
3 |
2,9 |
Total |
3 |
2,9 |
57 |
54,8 |
44 |
42,3 |
104 |
100,0 |
p – valor = 0, 000 (p < 0,05)
Fuente: Elaboración propia del autor
En la tabla 2, evidencia la relación entre la dimensión factores individuales del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería; encontrándose que del 54,8% de profesionales de enfermería que presentaron estrés a nivel medio, el 26,9% presentaron bajo nivel de estrategias de afrontamiento, el 26,9% presentaron estrategias de afrontamiento a nivel medio y el 1% evidenciaron estrategias de afrontamiento alto; encontrándose relación significativa entre las variables, con una correlación de spearman de 0,543 representado este resultado como una correlación positiva moderada con una significancia estadística de p igual a 0.000.
Tabla 3. Relación entre la dimensión factor organizacional del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la Clínica Ricardo Palma, Lima – 2022
Estrategias de afrontamiento |
Dimensión factores organizacionales |
Total |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
2 |
1,9 |
28 |
26,9 |
2 |
1,9 |
32 |
30,8 |
Medio |
3 |
2,9 |
32 |
30,8 |
34 |
32,7 |
69 |
66,3 |
Alto |
0 |
0,0 |
1 |
1,0 |
2 |
2,9 |
3 |
2,9 |
Total |
5 |
4,8 |
61 |
58,7 |
38 |
36,5 |
104 |
100,0 |
p – valor = 0, 000 (p < 0,05)
Fuente: Elaboración propia del autor
La tabla 3, evidencia la relación entre la dimensión factores organizacional del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería; encontrándose que del 58,7% de profesionales de enfermería que presentaron estrés laboral a nivel medio, el 30,8% presentaron estrategias de afrontamiento a nivel medio, el 26,9% presentaron bajo nivel de estrategias de afrontamiento y el 1% evidenciaron estrategias de afrontamiento alto; encontrándose relación significativa entre las variables, con un resultado según la correlación de Spearman de 0.401 representado este resultado como una correlación positiva moderada; con un resultado de p igual a 0,000, lo que determina la relación entre las variables de estudio.
Tabla 4. Relación entre la dimensión factor ambiental del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del área del servicio de hospitalización de la clínica Ricardo Palma, Lima – 2022
Estrategias de afrontamiento |
Dimensión factor ambiental |
Total |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Bajo |
0 |
0,0 |
28 |
26,9 |
4 |
3,8 |
32 |
30,8 |
Medio |
4 |
3,8 |
2 |
1,9 |
63 |
60,6 |
69 |
66,3 |
Alto |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
3 |
2,9 |
3 |
2,9 |
Total |
4 |
3,8 |
30 |
28,8 |
70 |
67,3 |
104 |
100,0 |
p – valor = 0, 000 (p < 0,05)
Fuente: Elaboración propia del autor
La tabla 4, evidencia la relación entre la dimensión factores ambientales del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería; encontrándose que del 67,3% de profesionales de enfermería que presentaron estrés a nivel alto, el 60,6% presentaron estrategias de afrontamiento a nivel medio, el 3,8% presentaron bajo nivel de estrategias de afrontamiento y el 2,9% evidenciaron estrategias de afrontamiento alto; encontrándose relación significativa entre las variables, con un resultado según la correlación de Spearman de 0.712 representado este resultado como una correlación positiva moderada; con un resultado de p igual a 0,000, lo que determina la relación entre las variables de estudio.
Tabla 5. Prueba de correlación según spearman entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la clínica Ricardo Palma, Lima – 2022
|
Calidad de atención |
Satisfacción del paciente |
|||||
Rho de Spearman |
Estrés laboral |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
0.436** |
|
||
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
|
||||
N |
104 |
104 |
|
||||
Estrategias de afrontamiento |
Coeficiente de correlación |
0.436** |
1.000 |
|
|||
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
|
||||
N |
104 |
104 |
|
||||
En la tabla 5, se muestra la prueba de hipótesis, el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la clínica Ricardo Palma, Lima; encontrándose relación significativa entre las variables, con un resultado según la correlación de Spearman de 0,436, representado este resultado como una correlación positiva moderada; con una significancia estadística de p=0,000 siendo menor que el 0,05
Los resultados obtenidos, productos de los instrumentos aplicados a los participantes evidencian los siguiente:
En cuanto al objetivo general sobre la relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería del servicio de hospitalización de la clínica Ricardo Palma; se evidenció una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, con un resultado de p valor igual a 0,000. Los resultados de Troncos (2022), son similares a los datos encontrados en el estudio, donde evidencia que el estrés laboral se relaciona con el uso de estrategias de afrontamiento, donde el valor de correlación fue de 0,627 y la relación estadística fue de 0,000. Por el contrario, los resultados de Mendoza y Panta (2020); difieren de hallazgos encontrados, donde presenta sus resultados evidenciando que el valor de p es igual a 0,140, determinándose que no existe relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento. Estos resultados evidencian que los profesionales de enfermería, han logrado establecer mecanismos de ayuda para equilibrar la presión y la carga de las actividades laborales, frente al estrés laboral; a través de la capacidad de encontrar medios que faciliten el afrontamiento a distintas situaciones personales y en el medio laboral; como resultado de ello se evidencia una mejora en las relaciones interpersonales, lo que repercute en la eficiente atención a los pacientes; además se necesita de contar con el apoyo de los familiares y amigos; por lo que se deben presentar optimistas, valorando que tienen oportunidades de mejora, y enfocándose en recursos que los motive a sobresalir y superar obstáculos.
En lo que respecta a los objetivos específicos, en el primer lugar se determinó que existe relación entre la dimensión factor individual del estrés laboral y las estrategias de afrontamiento, donde el valor p, resulto con una significancia estadística de 0,000, siendo menor a 0,05. Donde los resultados de Chipana y Mamani (2021), evidenciaron que existe relación entre la dimensión factor individual y las estrategias de afrontamiento, obteniéndose una relación estadística de 0,014. Los resultados encontrados demuestran que las estrategias de afrontamiento al estrés, en el ámbito organizacional son indispensables para llevar un buen clima laboral, las cuales les brinda una mejor adaptación ante las creciente demandas y exigencias en la atención a los pacientes, ayudándolos a comprender su entorno, viviendo nuevas experiencias y a resolver sus problemas.
El segundo objetivo específica que existe relación entre la dimensión factor organizacional del estrés y las estrategias de afrontamiento, con un resultado de p igual a 0.000, que significa que existe una relación estadísticamente significativa. Estos resultados son contrastados con un grado semejanza por Delgado y Morales (2021), evidenciándose que existe relación entre la dimensión organizacional y el uso de estrategias de afrontamiento, con un resultado de significancia estadística igual 0,031. Los hallazgos nos permiten ejercer un juicio de valor, explicándose que los profesionales de enfermería dentro del área de trabajo realizan actividades que les generan carga de estrés, las mismas que influyen en el entorno laboral, la misma que puede repercutir en el desarrollo de sus actividades y funciones, por lo que es necesario que busquen apoyo social para no sentirse presionados, y expresar sus sentimientos a familiares, amigos y otros, en busca de un consejo o apoyo emocional cuando se sientan deprimidos, recurriendo a personas que puedan estar pasando por la misma situación.
De tal forma que, en el tercer objetivo específico, se determinó que existe relación entre la dimensión factor ambiental y las estrategias de afrontamiento, con un resultado de significancia estadística de p igual a 0.000, siendo menor que 0.05. Los hallazgos evidenciados por Chipana y Mamani (2021); son similares al estudio, evidenciando que existe relación entre la dimensión ambiente y las estrategias de afrontamiento, con un valor de significancia estadística donde p fue igual a 0,000. Los resultados evidencian que es importante, que los profesionales de la salud expresen sus preocupaciones; si la acción no se toma en cuenta, cabe la probabilidad de que desarrollen pensamientos negativos con el paso del tiempo y alteren su entorno, por lo que es importante que tomen acción para solucionar todo tipo de problemas, y se debe orientar a manejar diversas situaciones de estrés que provoquen alguna dificultad en su salud y el desarrollo de su vida diaria.
Se concluye determinado que existe una correlación positiva moderada igual 0,436 y una significancia estadística de p igual a 0,000; por lo que se evidencia que existe relación entre el estrés laboral y las estrategias de afrontamiento.
Se culmina identificando que existe una correlación positiva moderada (rho = 0,543) y una significancia estadística (p=0,000); siendo menor que 0,05; determinándose que existe relación entre la dimensión factor individual y las estrategias de afrontamiento.
Se concluye determinado que existe relación entre la dimensión factor organizacional y las estrategias de afrontamiento, con una significancia estadística de p igual a 0,000 y una correlación positiva moderada igual 0,401; a través de un nivel de confianza al 99%.
Se ha determinado que existe relación entre la dimensión factor ambiental y las estrategias de afrontamiento, con un valor de significancia estadística de p igual a 0,000 y una correlación positiva alta igual 0,712; a través de un nivel de confianza al 99%.
Abregú Cornelio, J. F. (2019). Estrategia de afrontamiento al estrés laboral en enfermeras (os) del servicio de medicina y especialidades Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2019.
Aguirre Galvis, V. A. (2016). Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016.
Chaguay Vergara, I. E. (2022). Estrés laboral y desempeño laboral percibido en personal de enfermería de un Hospital de Guayaquil, 2021.
Chipana Chuquicallata, P. E., & Mamani Alvarez, Y. V. (2021). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en las enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca–2021.
Delgado Baca, N. F., & Morales Delgado, L. Y. (2021). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en enfermeras de cuidados intensivos del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo, 2018.
Flores Bravo, V. E., & Maldonado Molina, L. L. (2017). Niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería del Hospital Básico General Plaza Universidad del Azuay].
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Rev RECIMUNDO, 4(3). Rev RECIMUNDO, 4(3), 163 - 173.
Gray-Toft, P., & Anderson, J. G. (1981). The nursing stress scale: development of an instrument. Journal of behavioral assessment, 3, 11-23.
Huamán Marín, N. (2018). Estresores laborales y estrategias de afrontamiento en los profesionales de enfermería del Hospital General de Jaén 2017.
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill, 2016.
Gorozabal, K. (2021). El Estrés Laboral En Los Profesionales De Salud Y La Influencia Que Tiene Para La Calidad De Atención En La Sala De Emergencias Del Hospital Básico Doctor Carlos Del Pozo Melgar, Muisne.
Malo Chiclayo, C. (2021). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en los trabajadores asistenciales de la Unidad Ejecutora 412 Salud Virú durante tiempos COVID-19. 2020.
Mendoza Mendoza, M & Panta Puertas, J. (2021). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento utilizados por los profesionales de enfermería de dos centros de salud de la ciudad de Cajamarca-2020.
MINSA (2019). Minsa brinda recomendaciones para manejar el estrés en tiempos de crisis. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/349651-minsa-brinda-recomendaciones-para-manejar-el-estres-en-tiempos-de-crisis
Noris, M. L. L., González, J. L., Tello, M. H. P., Serrano, L. G., & Vega, E. S. S. (2017). Estrés y estilos de afrontamiento de las enfermeras de un hospital en Veracruz/Stress and confronting styles of the nurses of a hospital in Veracruz. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 6(12), 47-70.
OMS (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
OPS (2016). Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Quispe Estrada, R. (2020). Nivel de estrés en el personal de enfermería frente a la situación de emergencia sanitaria en un área de hospitalización de un hospital de Lima–2020.
Saldaña Fustamante, H. (2022). Estrategias de afrontamiento y estrés laboral del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2022.
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 39-53.
Santa Cruz Fernandez, V. (2022). Estrés laboral y desempeño laboral del personal de enfermería de un hospital de la región Callao, 2020.
Torres Ocampo, M. Y. (2017). Estrategias de afrontamiento y estrés laboral en los profesionales de enfermería del Hospital Regional Moquegua, Marzo 2017.
Troncos Mauricio, B. L. (2022). Estrés laboral y estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería durante la COVID-19 del hospital de Paita.