Procesos educativos regenerativos: Una sociedad compleja.

Gabriela Abigail Intriago Murillo[1]

abita180990@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4134-4761

Ministerio de Educación.

 

Geomara Esperanza Murillo Intriago

geomaritamurillointriago@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2160-3276

Ministerio de Educación.

 

Tatiana Garcés Aguirre

tati_garces@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5063-9169

Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas.

 

 

 

RESUMEN

Se vive un periodo donde todos sean capaces de generar acciones y puedan romper esquemas, paradigmas, en el que su enfoque educativo de un giro total y renovar la educación en modelos que despierten el interés, la pertenencia y la participación activa en el cuestionamiento y el diálogo de los diversos contextos. El objetivo es proponer los procesos educativos regenerativos como un paradigma pedagógico viable para fortalecer y cambiar el proceso de enseñanza. La investigación es un estudio bibliográfico utilizando el paradigma humanista, con métodos de la investigación cualitativa, interpretativa, planificación documental con técnica de lectura. El conocimiento centrado en el estudio de la necesidad de una nueva racionalidad se cruza con el desarrollo de los nuevos tiempos, y la tecnología en continuo desarrollo exige nuevas formas de percibir, entender y comprender la realidad, que exige una interpretación concienzuda. Las categorías se basaron en la interpretación de diferentes autores, basados en temáticas como procesos educativos, educación regenerativos, teorías educativas tradicionales e innovadores, todo esto en un entorno complejo, se logró el análisis, por lo que se propone que los procesos de innovación educativa sean generados y propuestos por los líderes del entorno, que garanticen los resultados efectivos a sus necesidades.

 

Palabras clave: Procesos educativos, educación regenerativos, teorías educativas tradicionales, innovación.


 

Regenerative educational processes: A complex society.

 

ABSTRACT

We are living a period where everyone is capable of generating actions and can break schemes, paradigms, in which their educational approach is completely turned around and renews education in models that arouse interest, belonging and active participation in questioning and dialogue from different contexts. The objective is to propose regenerative educational processes as a viable pedagogical paradigm to strengthen and change the teaching process. The research is a bibliographic study using the humanist paradigm, with qualitative and interpretative research methods, documentary planning with reading technique. The knowledge focused on the study of the need for a new rationality intersects with the development of the new times, and the technology in continuous development demands new ways of perceiving, understanding and comprehending reality, which requires a conscientious interpretation. The categories were based on the interpretation of different authors, based on themes such as educational processes, regenerative education, traditional and innovative educational theories, all this in a complex environment, the analysis was achieved, for which it is proposed that educational innovation processes They are generated and proposed by the leaders of the environment, which guarantee effective results for their needs.

 

Keywords: Educational processes, regenerative education, traditional educational theories, innovation.

 

 

 

 

 

 
Artículo recibido 25 febrero 2023
Aceptado para publicación: 25 marzo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La agenda global para el desarrollo sostenible lleva varios años reclamando cambios en los sistemas educativos del mundo. Actuar localmente y pensar globalmente ha sido un reflejo constante del diseño e implementación de programas y políticas educativas durante al menos dos décadas. En este sentido, los hacedores de políticas se enfocan en comprender la importancia de diseñar y adaptar indicadores que no solo mejoren el aprendizaje de los estudiantes, sino que desarrollen prácticas en las escuelas que realmente generen cambios basados ​​en esta realidad; y con ello también logran incidir o por lo menos contribuir a solucionar los problemas del mundo, así mismo, esta forma de pensar y actuar favoreció de alguna manera pensar en la oportunidad de promover la ciudadanía global.

Sin embargo, la experta en modelos de regeneración Sanford, (2020) es partidaria de ver lo local como un punto de partida y de llegada, en tal sentido, define "regenerativo" como cualquier cosa comprometida con promover "el potencial evolutivo de la vida". Sería completamente injusto acortar un gran estudio con una oración tan específica, porque el tema tiene una base profunda, por los que nos invita a reconocer los diversos patrones globales que han afectado a la educación, como el masismo, el egocentrismo, el miedo, el desconocimiento del uso efectivo de los recursos.

Según Sanford, (2020), señala que una educación regenerativa es un modelo de aprendizaje que tiene como objetivo establecer conexiones con el entorno en el que se vive, una forma de conectarse con lo global y abrazar las realidades locales para hacer de la educación un espacio más creativo, solidario y sostenible. Los hacedores de políticas se enfocan en comprender la importancia de diseñar y adaptar indicadores que no solo mejoren el aprendizaje de los estudiantes, sino que desarrollen prácticas en las escuelas que realmente generen cambios basados ​​en esta realidad; y con ello también logran incidir o por lo menos contribuir a solucionar los problemas del mundo. Esta forma de pensar y actuar favoreció de alguna manera pensar en la oportunidad de promover la ciudadanía global.

Por otro lado, Ahmadnia, et al, (2019), manifiestan que un verdadero educador no enseña a sus estudiantes qué pensar. En cambio, les proporciona las herramientas que necesitan para  inferir, cuestionar y cocrear nuevos escenarios. Un verdadero educador hace del verbo educar una publicación que abre camino a  nuevas ideas, personajes y escenarios. La educación "regenerativa" es un modelo de aprendizaje donde los niños y jóvenes se involucran con su entorno de vida para cuestionarlo y mejorarlo a partir de la co-creación de ideas y significados.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se propone modificar la capacidad investigativa, el ingenio y la destreza que permitirán la ejecución del plan, como también se puede decir que este trabajo no es individualista, sino que debe realizarse en equipo, lo que permite el surgimiento y persistencia de nuevas ideas para alcanzar las metas y objetivos de las instituciones educativas. En el que este artículo da a conocer teóricamente el papel del docente, a partir de las opiniones de varios expertos, y contrasta las características y perspectivas de diversos factores, que en definitiva permiten sacar conclusiones y aportes para todos los actores, tanto en el ámbito educativo como fuera de él.

ANTECEDENTES

A lo largo de los años, las innovaciones educativas se han convertido en uno de los pilares del modelo utilizado en las escuelas, por ello, desde principios de la década de 1990, la práctica docente se ha guiado por ese fuerte método, que se sabe que provoca cambios en la educación hasta entonces. A partir de ahí, algunos investigadores se han encargado de conocer el impacto de estos cambios en todos los entornos escolares y medir la probabilidad de su éxito y arraigo en las escuelas.

González, (2014), señala que, la educación necesita docentes proactivos e innovadores que puedan generar nuevos talentos, líderes que motiven a otros a actuar, donde su principal misión es comunicar y enseñar nuevos conocimientos para que los estudiantes o profesionales en formación dispongan de las herramientas necesarias, y habilidades sociales y técnicas que sean útiles para aplicar en la vida laboral y personal de todos.  pág. (68).

En América Latina la investigación ha sido un tema que ha ido cobrando interés a lo largo de los años, mientras que en los países desarrollados ya se han reunido grupos de investigación, gracias a los cuales han provocado cambios significativos en las instituciones a las que pertenecen, donde cada investigación permite la construcción de un cambio educativo que ayude a formar una política para reconstruir estos métodos en las escuelas. Por ello, la investigación puede dar consejos para encontrar soluciones a la difícil tarea de hacer que el docente tome la delantera en la implementación y uso de las innovaciones técnicas, una vez conocidas las pautas se desarrolla un método de trabajo que sugiere cambios parámetros existentes y que permitan hacer propuestas innovadoras.

Según Huberman (1983), citado por Escudero, (1988), afirma que, el rol del docente y la formación profesional son cruciales para generar cambios, pero también  el rol del equipo docente, el rol de los líderes escolares, las funciones de apoyo de los servicios externos y su organización  regional son entidades separadas o provincial. Sólo la complementariedad suficiente entre todos estos casos y temas pueden ofrecer garantías más fiables para el éxito de los proyectos innovadores. pág. (4)

El autor antes mencionado muestra que si los estudiantes no adquieren conocimientos, es necesario fortalecer y cambiar el proceso de enseñanza para lograr el objetivo propuesto. En este sentido, el papel principal lo juega el docente, cuya tarea es crear espacios de actualización de conocimientos.

Así, Pérez (2004), citado por Arrieche, (2018), afirma que, al hablar de innovación educativa significa una serie de cambios en todos los campos y por ello afirma que: Innovación no significa solo que se haga en el ambiente, sino cambiar la propia comprensión de las personas sobre el aprendizaje y el conocimiento, entendiendo que la innovación ocurre en las estructuras cognitivas y percepciones del aprendizaje en relación con los sujetos, entendiendo sujetos que aprenden desde diferentes perspectivas en el aprendizaje, posibilitando innovaciones en las prácticas educativas. pág. (367)

Por ello, Sanford, (2020), señala que esto es una especie de educación dinámica y multidireccional, donde cada docente “dibuja paisajes” en el aula para que los alumnos exploren nuevos mundos y cuestionen el espacio en el que viven, en otras palabras, es una forma de conectarse con lo global y abrazar lo local, donde el concepto del "modelo renovable" lo introduce la educadora Carol Sanford, quien dice que la superpoblación, el egocentrismo, el miedo y la falta de conciencia sobre el uso efectivo de los recursos son patrones que han paralizado la educación en los últimos años. Por ello, es necesario crear modelos restaurativos en el aula que permitan a niñas, niños y jóvenes contactar con la naturaleza,  los factores sociales, económicos, culturales e históricos de las comunidades en las que viven y que puedan conectarse. ellos en la dimensión  macro.

Retos de la educación regenerativa.

En este sentido, la educación regenerativa propone un replanteamiento, restauración y sustitución de componentes, elementos, modelos, discursos y actividades educativas, centrándose principalmente en las realidades locales para los estudiantes, en la que nos invita a considerar todos los escenarios heterogéneos en los que se produce el aprendizaje  y a conectar los problemas de la realidad al aula, utilizando diferentes factores.

·         Crear un proceso multidimensional que incluye una serie de dimensiones como la económica, financiera, tecnológica y de comunicación y entre otras aspectos de la educación, la cultura y la política, esto por un grupo de docentes frente a una generación de cambio tecnológico, para desarrollar estrategias de innovación educativa.

·         Elaborar procesos, partiendo de la naturaleza del conocimiento y la gestión eficaz del conocimiento, teniendo una importancia fundamental, porque es la herramienta más eficaz para luchar contra el envejecimiento, en este sentido, es importante crear disciplinas que mejoren la calidad del carácter interdisciplinario.

La educación regenerativa es un llamado a pensar sobre la urgencia de conectar los desafíos del espacio educativo y la realidad, y una provocación para restaurar los procesos de aprendizaje, donde el punto de partida es y debe ser ante todo el desarrollo personal de todos los estudiantes en su propio contexto.

En este sentido, cabe preguntarse, ¿qué papel debemos jugar los que nos decimos educadores o creadores de educación en el modelo de reforma educativa? Esta es una pregunta que nos invita a pensar y reflexionar sobre nuestras prácticas, pero sobre todo nos invita a actuar de inmediato, y el renovado modelo educativo nos ofrece un camino.

Partiendo de la premisa de que se denomina innovación a un proceso que se estructura para ocurrir de manera deliberada y coordinada de manera diferente, la teoría de la innovación en el proceso educativo regenerativo, está presente en sociedad compleja, tiene un aporte importante en este contexto y puede ocurrir de acuerdo a diferentes modelos, parafraseando lo dicho en este contexto. Havelock, et all, (1980) presentan tres de estos: un modelo de proceso que incluye una solución de investigación; un modelo de proceso de interacción social; y un modelo del proceso de resolución de problemas. págs. (15-380).

·         Proceso que incluye una solución de investigación.

Este muestra el modelo como una secuencia de pasos, donde el proceso de innovación no se analiza desde la perspectiva del usuario (elemento pasivo); tampoco presenta la investigación como una combinación de respuestas específicas a diferentes problemas, sino como una colección de ideas que se transforman para producir productos útiles para el desarrollo de las instituciones, su personal y los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene presente el conocimiento se produce en masa y se comparte con cualquiera que lo encuentre útil e innovador. Se presenta mediante un modelo con un enfoque lógico y racional de la innovación, sustentado en algunos supuestos que, aunque cuestionables, son aplicables a un proceso de diseño bien definido que permita la integración de la teoría y la práctica.

·         Proceso de interacción social.

Incluye la difusión de innovaciones y da importancia a las redes interpersonales de conocimiento, gestión (transformación), opiniones y otros aspectos, en el se llama la atención sobre la comunicación mutua entre los miembros del grupo adoptante, donde la innovación hace que los participantes sean conscientes de su propia situación y de la búsqueda de información útil desde el punto de vista de la evaluación.

·         Proceso de resolución de problemas.

Comienza a tomar al usuario como eje central y de ahí surge la necesidad de innovación y como hipótesis se crea el diagnóstico, implementación y evaluación, después de examinar las variables mencionadas anteriormente, se proponen posibles soluciones de estrategias para implementar dichos procesos que se centren en  un enfoque colaborativo, participativo e inmanipulable. Para él, el asesoramiento externo corresponde al punto de partida a partir del cual crear posibles soluciones, que los participantes deben interiorizar y que respondan a las necesidades reales de los usuarios.

A veces se pregunta cómo hacerlo, en las aulas es necesario romper filas y dar prioridad a los espacios de diálogo, cuestionamiento y realización de la empatía en la clase, desde la escuela primaria, las niñas y los niños deben perder el miedo a hablar, expresar sus sentimientos y compartir nuevas ideas y soluciones a los problemas comunitarios que encuentran en su vida diaria.

Por otro lado, Sanford, (2020) cuestiona el papel deprimente de la educación, donde “se convierte en la tarea de educar a las personas para que puedan ganarse la vida, que no sean un estorbo para los demás y que encajen para que nada les moleste", por ello, es lamentable lo observado en algunas publicaciones y así se requiere proponer un nuevo sistema y una nueva gnoseología de la enseñanza, es momento de transformar la educación a un formato restaurativo, dando pie a nuevo camino al sistema educativo, innovadoras prácticas educativas que afecta a la educación en su totalidad.

Modelos educativos existentes.

·         Tradicional

El aprendizaje se da a través de la transmisión de información, donde el docente es quien elige los contenidos a abordar y los métodos de enseñanza; considera las enseñanzas de los estudiantes que juegan un papel pasivo en el aprendizaje, porque solo siguen las reglas establecidas por el profesor.

·         Romántico.

Considera lo que hay en el niño, el cual será el eje central de la educación que se desarrolle en un ambiente flexible, es así como el niño muestra su interior, cualidades y habilidades que lo protegen del bloqueo y la inautenticidad del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en la meta, y el maestro es un ayudante, un amigo de la libertad de expresión.

·         Conductista.

Existe el establecimiento y control del logro de objetivos, la transferencia en capas de conocimientos técnicos a través del entrenamiento experimental; que tiene como objetivo modelar el comportamiento, donde el maestro es un  intermediario que guía el aprendizaje con la ayuda de  instrucciones dadas al estudiante.

·         Desarrollista.

El docente crea un ambiente estimulante que facilita el acceso del niño a las estructuras cognitivas, el propósito de este modelo es lograr que el niño alcance de manera gradual y sucesiva un mayor nivel de desarrollo intelectual acorde a sus necesidades, el niño prepara su propio contenido de aprendizaje y el docente actúa como mediador de experiencias.

·         Socialista.

El objetivo principal es el desarrollo máximo y versátil de las habilidades e intereses del individuo; donde la enseñanza depende tanto del contenido y el método de la educación científica como del nivel de desarrollo y las diferencias individuales del estudiante.

·         Constructivista

Combina diversas contribuciones con el común denominador de la construcción del conocimiento, donde la escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del alumno, entendiendo que es una persona única, única que pertenece a un determinado contexto y grupos sociales que lo influencian.

Según Barraza, (2006), menciona que, la innovación es un proceso organizado y creativo que parte de una necesidad que el docente prácticamente visualiza  y  trata de superar para lograr un cambio que afecta y que  debe ser evaluado si se hubiera logrado (p. 5 ).

 Continuando con el discurso de Barraza, (2006), señala que: la innovación no parte del aislamiento, porque es un proceso donde  la colaboración constante es fuente de contraste y promueve el intercambio profesional, porque la colaboración y el acuerdo general dan mejores resultados que los estrictos controles, considerando que la innovación caracterizada por la actividad que requiere cambios en las acciones y actitudes, liderada por un sistema de innovación que sigue una  dirección de verticalidad, porque las sugerencias provienen en su mayoría de afuera y deben ser implementadas a los profesores dentro de  instituciones educativas que no las planificaron (p. 2-15).

·         Regenerativo.

Algunas personas visionarias en el cambio de paradigma pedagógico, refieren cambios, según Gates, (2023), señala que el potencial presente en la inteligencia artifical en el área educativa revoluciona todos los escenarios, generando experimentos reales en sistemas artificales, compilando resultados nunca antes visto, que preveen a un 98% los errores que pudieran presentarse. Por otro lado, Robinson, (2023), afirma que las instituciones educativas se presentan en un formato tradicional, lo que obstaculiza una generación de niños creativos, siendo necesario impulsar una mudanza de su estructura mental que logren un nuevo potencial.

Así mismo, Gerver, (2016), manifiesta que la educación nace y se dirige a las personas. Cuando se educa e impulsa este proceso, sus estructuras, los sistemas y políticas, se debe recordar que lo que cambia el mundo son las personas y el nucelo de la educación son ellas. En tal sentido, Bona, (2021), maniesta que el gen de generar conocimiento a traves de su entorno es primordial, en el que la formación de innovación debe ir dirigida a los docentes actuales a los futuros, siendo estos responsables de la responsabilidad de sus funciones cuando cruzan la puerta de cada curso.

En consecuencia, Agarwal, (2020), señala que las instituciones de educación superior, se dan cuenta que requieren ampliar las opciones para logra una educación y se ven en la necesidad de comenzar a innovar, generando nuevas rutas educativas que engranen las carreras de forma no lineales y en si otras vias educativas. por ello, Khan, (2020), viendo las coyunturas actuales, se encuentran en las manos de quienes rigen la educación, de cómo se va a utilizar los avances tecnológicos para para generar un mundo diferente. Siertos teóricos presentan más de una idea innovadora, señalando que la tecnología puede usarse para que los niños colaboren y trabajen para aprender a su propio tiempo y ritmo.

En este particular, Atwell, (2016), señala que en varias ocasiones, la educación se manifiesta con la conformidad de estudiantes dociles, siendo este un error que solo fijarse en su temperamento, siendo una dicotomía solo producir estudiantes fracasados y sumisos,  En realidad, el objetivo debe estar en el compromiso del estudiante a la hora de elegir sus actividades, siendo un gran problema donde el docente so es capaz de dirigir correctamente.

Por otro lado, Al-Hroub, (2016), manifiesta que se asegura que los estudiantes entiendan que el aula es una familia y pertenecen uno al otro, sintiendose importante dentro de ese núcleo, utilizando un enfoque inspirador con cada uno de ellos, integrando juegos educativos en el aulacon el uso de herramientas, creados con materiales de uso cotidiano, no sin dejar a un lado al crear un espacio seguro para los estudiantes, en el que puedan aprender en un ambiente unico.

En tal sentido, Moreno, (2022), siente que esta es la base para construir un sistema educativo utópico, inacabado, revolucionario y humano, creador de una pedagogía innovadora y significativa, el contenido es muy llamativo e inspirador para generar una maestría educativa. Por ello, Carvajal, et al, (2020), señala que que se debe adquirir nuevos conocimientos útiles en el diseño de estrategias pedagógicas que ayuden a preservar la biodiversidad y los recursos hídricos ante los efectos del cambio climático. Así mismo, Collado, et al, (2018), afirma que la educación como proceso de desarrollo humano se está convirtiendo en el eje principal de los cambios socioecológicos en el mundo actual,  a nivel local, nacional, regional y global.

METODOLOGÍA

La investigación se basa en un estudio bibliográfico utilizando el paradigma humanista y sus métodos son la investigación cualitativa, interpretativa, planificación documental con técnica de lectura. El conocimiento centrado en el estudio de la necesidad de una nueva racionalidad se cruza con el desarrollo de los nuevos tiempos, y la tecnología en continuo desarrollo exige nuevas formas de percibir, entender y comprender la realidad con un enfoque fenomenológico que exige una interpretación concienzuda. Las categorías se basaron en temáticas como procesos educativos, educación regenerativos, teorías educativas tradicionales e innovadores, todo esto en un entorno complejo.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Una vez procesada y analizada toda la información generada durante este proceso heurístico, el siguiente paso está representado por la construcción teórica que conforma el contenido aportado por el investigador cualitativo.

El papel de un pedagogo humanista significa que los estudiantes aprenden y se convierten en maestros, se trata de la inspiración por el ejemplo, no de la coerción y la obediencia. La pedagogía humanista se basa en la evaluación personal, la persona está en el centro de todo, busca el bienestar, fortalece las relaciones humanas y, a través de la educación cívica, transmite los valores humanos en el contexto de la espiritualidad con visión de futuro. Se desarrolla en un currículo integral a través de la transversalidad de contenidos, combinando desarrollo personal y profesional, orientación holística, autodesarrollo, inteligencia emocional, manejo y resolución de conflictos, técnicas de aprendizaje y servicio a la comunidad.

Es de alguna manera una realidad intangible, es como un arte del paisaje, un encuentro, es algo que se experimenta cuando el líder interactúa con otras personas, en tal sentido, a partir de todo lo expuesto en estas líneas, construyo teóricamente una conceptualización del estudiante como centro de la enseñanza y sentido de toda actividad pedagógica, que requiere de la calidad de la formación docente para el desarrollo del aprendizaje continuo, donde se comprometen con metas y logran un crecimiento personal que fortalece su formación como resultado de la madurez.

Desde el punto de vista universitario, se hace un esfuerzo por reformar la propuesta educativa porque aún es rígida, desfasada, obsoleta y en la que las unidades de estudio son estáticas, mientras que los planes de estudio son muy específicos y la educación puede; para ser visto de forma fragmentaria. Todas estas condiciones han convertido a las instituciones educativas en un cruce de caminos de desconfianza, que fomenta en el seno de la sociedad. Sin embargo, de las medidas depende que esa imagen tan negativa se pueda cambiar a una mucho más positiva, donde se creen otro tipo de estructuras, metodologías, proyectos que restablezcan la confianza en las instituciones de educación superior.


 

Figura 1. Construcción teórica

Fuente: Propia (2023)

Del enfoque teórico de los procesos educativo regenerativo, basado en una sociedad compleja, surge un sistema en el que se estudia una carrera profesional y se obtiene un diploma para el desarrollo de la sociedad en la que se está inmerso. Es un proceso educativo en el que la relación profesor-estudiante interviene en el mundo del conocimiento y del aprendizaje continuo. Frente a otros niveles de educación permanente, alcanza un estatus educativo a través del crecimiento pedagógico del docente para preparar a sus alumnos para el mercado laboral, para fortalecer el desarrollo personal y el desarrollo como persona, tal como lo indica el plan de estudios.

REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES

El docente es un elemento importante para avanzar en el proceso educativo que involucre la tecnología, con procesos donde la educación renazca con cada una de las innovaciones, en los diferentes escenarios de la sociedad, siendo estos cada uno con diversos grados de complejidad, por ello se anima al lector a utilizar las nuevas tecnologías, no de manera arbitraria, sino actualizando el proceso educativo para hacerlo más efectivo y responder a los cambios planteados, en una sociedad compuesta por individuos que experimentan procesos de desarrollo a través de redes de información y canales informales con la ayuda de varios elementos.

Por lo tanto, la expansión del mercado requiere una formación que ayude a las personas a desempeñar tareas para las que no están capacitadas, pero para las que son idóneas con las habilidades adquiridas en la práctica, y que les permite prepararse para la vida laboral con una mejor capacidad laboral en grupo, utilizar la información de forma independiente y desarrollar la improvisación como pensamiento creativo complejo y su aplicación en la enseñanza dentro y fuera de contexto.

 Con base en lo anterior, se puede decir que la sociedad globalizadora compleja presenta cada día mayores desafíos en cuanto a la innovación en los procesos educativos donde nacen encima de los existentes, un docente innovador puede cambiarse a sí mismo y hacer que los estudiantes participen creativamente en sus aulas. Según la bibliografía revisada, todo el ámbito educativo debe reconocer el rol estratégico del docente en la educación, es muy importante, porque es uno de los cimientos de la formación de los futuros expertos del país y de la creación y transmisión del conocimiento.

En este sentido, se recomienda que los procesos de innovación educativa sean generados y propuestos por los líderes de los centros educativos, docentes, padres de familia y estudiantes, quienes garanticen que la aplicación producirá resultados efectivos que satisfagan sus necesidades.

El promover la lectura y el arte pueden ser instrumentos didácticas enérgicos para avanzar hacia esta nueva gnoseología docente, con ello, es necesario cuestionar, actuar, reflexionar y crear comunidades más inclusivas desde la infancia. En este sentido, la educación restaurativa es sinónimo de repensar, restaurar y sustituir componentes, elementos, modelos, discursos y actividades educativas con realidades principalmente locales, es precisamente en la educación innovadora y de alta calidad, con la intensión de formar comunidades más constructivas, prósperas y sostenibles, que puedan adaptarse a la estrechez del tiempo con el apoyo de un enfoque humanitario.


 

REFERENCIAS

Agarwal, A. (29 de enero de 2020). Digital future Society. Obtenido de https://digitalfuturesociety.com/es/qanda/anant-agarwal-y-la-democratizacion-de-la-educacion-por-medio-de-la-tecnologia/

Ahmadnia, B., Haffari, G., & Serrano, J. (2019). Round-trip training approach for bilingua-lly low-resource statistical machine translation systems. International Journal of Artificial Intelligence, 167-185.

Al-Hroub, H. (14 de marzo de 2016). Palestina libre. Obtenido de https://palestinalibre.org/articulo.php?a=60363

Alpízar, A., Calderón, M., Camacho, S., García, J., Murillo, O., & Vargas, A. (2021). Sistematización histórica del Sistema Integrado Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC). Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, 552.

Alvarado, G., & Mora, R. (2020). Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-35.

Arrieche, M. (2018). Gestión Docente en el Contexto de la Educación Primaria Venezolana. Revista Scientific, 3(7), 354-373.

Atwell, N. (12 de febrero de 2016). El confidencial. Obtenido de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-07-03/las-claves-de-la-mejor-educacion-segun-la-mejor-profesora-del-mundo_910769/

Barraza, A. (2006). Innovación Didáctica en Educación Superior: un estudio de caso. Diálogos Educativos, (12), 2-15.

Bona, C. (4 de mayo de 2021). Web del maestro cmf. Obtenido de https://webdelmaestrocmf.com/portal/fin-la-educacion-no-crear-seres-empleables-sino-integros/

Carvajal Rodrígue, J., & Núñez Rodríguez, J. (2020). Retos de la educación rural frente al cambio climático: Una pedagogía desde la regeneración de la biodiversidad y los recursos hídricos. Iberoamericana.

Collado Ruano, J., Madroñero Morillo, M., & Álvarez González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. Ensario.

Escudero, J. (1988). La innovación y la organización escolar. España: Editores Narcea.

Gates, B. (27 de abril de 2023). Tecnología. Obtenido de https://cambiocolombia.com/tecnologia/bill-gates-predice-en-que-va-cambiara-la-inteligencia-artificial-en-educacion-salud-y

Gerver, R. (6 de mayo de 2016). Aula planeta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2016/05/06/recursos-tic/richard-gerver-su-vision-educativa-en-diez-puntos

González, T. (2014). La importancia de la Innovación y el Emprendimiento en los docentes del Sistema Educacional Chileno. Aspectos a considerar en la reflexión. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 7(19), 68-78, e-ISSN: 0718-5693.

Havelock, R., & Huberman, A. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. España: Edición española.

Khan, S. (25 de enero de 2020). Telefónica. Obtenido de https://blogthinkbig.com/salman-khan-academy

Moreno, M. (2022). Por una pedagogía regenerativa y significativa. Reddolac.

Robinson, K. (24 de enero de 2023). Las 10 personas más influyentes en la educación a día de hoy. Obtenido de https://www.realinfluencers.es/2016/08/05/10-personas-mas-influyentes-educacion/

Sanford, C. (2020). The regenerative life: transform any organization, our society, and your destiny. Hachette UK.

 

 



[1] Autor Principal