Paciente de 54 años con Leishmaniasis Cutánea en Pabellón Auricular Derecho. Reporte de Caso


 

Md. Alvaro Israel Maita Zambrano[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2620-4127

Médico General, Hospital General Manuel Ygnacio Monteros (IESS), Ecuador

 

Md. Cristina Isabel López Sanmartín

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9954-7097

Médico General, Hospital Básico María Loren Serrano, Ecuador

 

Md. Yoselyn Isabel Choez Abendaño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6676-0430

Médico General, Centro de salud tipo C

 El Paraíso, Ecuador

 

Md. Pablo Andrés Arroyo Chugcho

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8213-3856

Médico General, Hospital General Puyo,

Ecuador

 

 

 

Md. Miguel David Alvarez Saltos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8488-2797

Médico General, Centro de Salud de Palanda Tipo B,

Ecuador

 

 

RESUMEN

La Leishmaniasis es una patología producida por un parásito protozoario intracelular estricto perteneciente a la especie Leishmania. Esta enfermedad es inoculada por un vector hacia los animales o al ser humano. El trasmisor directo son las pequeñas moscas flebótomos, cuyo díptero hembra perteneciente al género Lutzomya es el principal causante de esta patología a nivel de Sudamérica mientras que el género Phlebotumus prolifera en el resto del mundo. El diagnóstico es difícil por la inespecificidad de la clínica y el lento crecimiento del parásito en cultivo. A pesar de aparentar ser una enfermedad con un curso relativamente benigno, causa lesiones que pueden ser causa de estigmatización en poblaciones ya de por sí vulnerables, como lo son las personas que se encuentran en las zonas rurales.

Se Reporta un caso de un paciente de 54 años de edad con antecedentes de Hipertensión arterial, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos, se evidencia lesiones ulcerosas localizadas en región de pabellón auricular derecho compatibles con leishmaniasis, se procede a tratamiento utilizando Antimoniato de meglumina con evolución favorable y buen pronóstico.

 

Palabras clave: leishmaniasis; pabellón; meglumina; antimoniato; ansiedad.

 

54-year-old patient with Cutaneous Leishmaniasis in the right Auricular Pavilion. Case Report

 

ABSTRACT

Leishmaniasis is a pathology produced by a strict intracellular protozoan parasite belonging to the Leishmania species. This disease is inoculated by a vector towards animals or humans. The direct transmitter are the small sandflies, whose female diptera belonging to the genus Lutzomya is the main cause of this pathology in South America while the genus Phlebotumus proliferates in the rest of the world. The diagnosis is difficult due to the non-specificity of the symptoms and the slow growth of the parasite in culture. Despite appearing to be a disease with a relatively benign course, it causes lesions that can cause stigmatization in already vulnerable populations, such as people in rural areas.

A case of a 54-year-old patient with a history of arterial hypertension, anxiety disorders and depressive disorders is reported, ulcerative lesions located in the region of the right auricular pavilion compatible with leishmaniasis are evidenced, treatment is proceeded using Meglumine antimoniate with evolution favorable and good prognosis.

 

Keywords: leishmaniasis; pavilion; meglumine; antimonate; anxiety.

 


 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 20 marzo 2023

Aceptado para publicación: 05 abril 2023


 

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis es considerada por la OMS como un problema creciente de la salud pública a nivel mundial, con una incidencia anual 1.5 millones de casos de leishmaniasis cutánea. Está constituida por un grupo de enfermedades causadas por varias especies de protozoos del género Leishmania, que son transmitidos a los humanos por dípteros flebotominos hembra (Phlebotomus y Lutzomyia).1

El reservorio de este protozoario son los mamíferos salvajes y domésticos, algunas veces de forma asintomática, y otras cursando con manifestaciones clínicas evidentes como es el caso en los humanos. Las principales formas clínicas son la visceral, la mucocutánea y la cutánea.2-3

El cuadro clínico, en la leishmaniasis cutánea localizada (LCL) el periodo de incubación es de dos semanas a seis meses aproximadamente. Las lesiones se ubican principalmente en miembros, siguiendo en frecuencia los pabellones auriculares, la cara y el tronco. Se considera que los sitios expuestos al aire libre son los más accesibles a dichas picaduras. Inicia con una mancha eritematosa el día de la picadura, que dura hasta dos días.4

Posteriormente se desarrolla una pápula que dura cuatro días aproximadamente, y después se forma un nódulo, que es la lesión elemental característica de la enfermedad. El nódulo puede durar dos semanas aproximadamente, incrementando su tamaño, y posteriormente se ulcera. Esta úlcera es indolora, redonda de fondo limpio, de bordes indurados. Finalmente, la lesión tiende a la resolución con la formación de una cicatriz.5-6

En el caso de la leishmaniasis cutánea difusa, el cuadro clínico inicia con una mancha o pápula en la zona de la picadura del insecto, diseminándose los protozoarios por contigüidad, vía linfática o hemática a cualquier parte del cuerpo, con excepción de la piel cabelluda, axilas, palmas y plantas. En esta variedad, las pápulas y nódulos tienden a confluir formando placas de diferentes formas y tamaños con bordes bien definidos.7

Leishmaniasis   cutánea   diseminada: es   una   forma   rara   de   leishmaniasis cutánea.   Se   define   por   diez   o   más lesiones   de   tipo   mixto   (acneiformes, nodulares, ulceradas) ubicadas en dos o más partes del cuerpo.8-9

El diagnóstico puede ser presuntivo o definitivo. Las características clínicas de la enfermedad son clave para el diagnóstico presuntivo. Una lesión ulcerativa, indolora, con fondo granulomatoso grueso, con bordes indurados, violáceos y con una duración mayor a cuatro semanas debe levantar la sospecha clínica.10-11

El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito, el cual puede ser por diferentes métodos:

1.       Demostración de los amastigotes en el frotis o biopsia: La muestra se puede obtener por raspado con hoja de bisturí o espátula, por aspiración con una aguja hipodérmica o micropipeta.

2.       Cultivos in vitro: El material se obtiene por aspiración o biopsia, el cual debe triturarse antes de la inoculación al medio de cultivo.

3.       PCR por Leishmania: es el método más sensible. Se restringe aún a laboratorios especializados.12

El tratamiento de la leishmaniasis cutánea es médico y los antimoniales pentavalentes se consideran la elección para esta enfermedad como el antimoniato de meglumina (glucantime) y el estibogluconato de sodio (pentostam). Algunos de los efectos adversos de estos fármacos son la anorexia, náuseas, vómito, malestar general, cefalea y mialgias. En el caso de la LCL se recomienda la aplicación local de antimoniales de forma intralesional, una o dos veces a la semana por un mes.13-14

Para las otras formas se prefiere utilizar el tratamiento por vía parenteral. En caso de resistencia a antimoniales, se pueden emplear fármacos de segunda línea como la anfotericina B y la pentamidina. También se han utilizado termocirugía y calor local para tratar las lesiones localizadas.15

Presentamos un caso clínico de leishmaniasis cutánea lozalizada en pabellon auricular derecho (LML), en paciente de 54 años con multiples patologias subyacentes.

Caso Clinico

Paciente masculino de 54 años acude a centro de salud mas cercano por presentar desde hace 15 dias lesiones ulcerosas, pruriginosas, localizadas en pabellon auricular derecho, refiere que hace varios dias atrás sufre picadura de insecto el cual no recuerda el nombre. Al momento se evidencia lesiones ulcerosas, con liquido purolento compatibles con presunta infeccion por leishmaniasis. Se ingrea al area de infectologia para estudios complementarios y tratamiento


 

Figura 1. Heridas ulcerosas, Pabellón auricular derecho

Close-UP Nº 335 – PIEL-L Latinoamericana

Paciente ingresa al servicio de Infectología junto valoración por dermatología en donde se realiza la exploración física pertinente, signos vitales: frecuencia cardiaca 82 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 18, temperatura de 37.2°C, peso: 85 kg, talla: 165 cm, IMC: 31.2 (Obesidad tipo I).

Paciente orientado en tiempo espacio y persona, responde adecuadamente al interrogatorio. Cabeza normocéfalica, cuero cabelludo de implantación normal. Pabellón auricular derecho: presencia de heridas ulcerosas, pruriginosas y costrosas. Ojos pupilas isocóricas fotorreactivas. Fosas nasales permeables. Boca mucosas orales húmedas.  Cuello adenomegalias submandibulares palpables.  Tórax: simétrico, no cicatrices. Corazón R1-R2 rítmico normo-fonético. Pulmones murmullo alveolar conservado no se auscultan ruidos sobreañadidos. Abdomen suave depresible no doloroso a la palpación RHA+. Extremidades tono y fuerza muscular conservado.

A los exámenes complementarios: VIH 1 + 1 dando como resultados no reactivo. Estudio parasitológico para leishmaniasis en herida ulcerosa de pabellón auricular derecho con resultados negativos para frotis y cultivo, y positivos para ELISA y PCR para Leishmaniasis.

Recibe tratamiento con Antimoniato de meglumina con dosis de 20 mg /kg/día (Glucantime®1.500 mg/5 ml) ampollas intramuscular cada 12 horas por 30 días.

Se realiza valoración postratamiento el cual es de forma favorable con buen pronóstico.


 

DISCUSIÓN

Las lesiones cutáneas ocasionadas por leishmaniasis tienden a ocurrir en áreas expuestas de la piel. El periodo de incubación es de días, semanas e inluso hasta meses. La infección comienza como una pápula de color rosa que crece, se desarrolla en un nódulo o una lesión en forma de placa, lo que produce una ulceración indolora con un borde endurecido. En el nuevo mundo la úlcera puede estar cubierta con material fibrinoso blanco-amarillo grueso. Puede tratarse de lesiones múltiples, con aspecto clínico variable, puede incluir características esporotricoides, verrugosas, zosteriformes, psoriafiscales, eccematosas o erisipeloides. Ademas, se pueden observar una extensión de las lesiones a lo largo del drenaje linfático; estos pueden o no ulcerarse, pero se pueden palpar por vía subcutánea y proximal a lo largo de la cadena linfática que va desde la lesión primaria. La adenopatía regional puede ocurrir y puede ser prominente en algunos casos. Se cura con una cicatriz atrófica y deprimida, también puede ser queloide en pacientes predispuestos. Los datos se correlacionan con la clinica del paciente y cabe reclacar que existen factores subyacentes como sus enfermedades de base que permitieron que no exista una atencion medica pronta. En las zonas rurales de nuestro pais ecuador se evidencian muchos cosas de abandono o descuido de las enfermedades y sus complicaciones son la puerta de predisposicion a otras patologias. El paciente recibio tratamiento continuo y estricto permitiendo tener un buen pronostico clinico.

CONCLUSIONES

La leishmanisis es un problema de salud publica mundial, en especial en nuestro pais Ecuador en la region amazonica, hoy en dia debemos conocer la epidemiología de la enfermedad en el país de manera que se contemple el diagnóstico en áreas de alta incidencia. A la actualidad se conocen 3 formas de leishmaniasis donde la forma cutanea es la mas importante.


 

BIBLIOGRAFÍA

M. Aguado, P. Espinosa, A. Romero-Maté, J.C. Tardío, S. Córdoba, J. Borbujo https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000173101200542X

Pereira A, Pérez M. Leishmaniosis. Parasitología. 2002; 21: 117-124.ç

García-Almagro, D. Leishmaniasis cutánea. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96: 1-24. doi: 10.1016/S0001-7310(05)73027-1

Torres-Guerrero E, Quintanilla-Cedillo MR, Ruiz-Esmenjaud J, Arenas R. Leishmaniasis: a review. F1000 Res. 2017; 6: 750.

Croft SL, Sundar S, Fairlamb AH. Drug resistance in leishmaniasis. Clin Microbiol Rev. 2006;19:111-26.

Alemayehu, B, Alemayehu M. Leishmaniasis: a review on parasite, vector and reservoir host. Health Sci J. 2017; 11: 1-6

Reithinger R, Mohsen M, Wahid M. Efficacy of thermotherapy to treat cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania tropica in Kabul, Afghanistan: a randomized, controlled trial. Clin Infect Dis. 2005;40:1148-55.

Zvulunov A, Cagnano E, Frankenburg S, Barenholz Y, Vardy D. Topical treatment of persistent cutaneous leishmaniasis with ethanolic lipid amphotericin B. Pediatr Infect Dis J. 2003;22: 567-9.

Sakib  Burza,  Simon  L  Croft,  Marleen  Boelaert. Leishmaniasis.   The   Lancet.   August   17,   2018 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31204-2

Aronson, N. Weller, P. Baron, E. (2018). Cutaneous leishmaniasis: Clinical manifestations and diagnosis en UptoDate. Waltham, MA: UpToDate Inc 2018. Extraído el 15 de octubre de 2018 desde https://www-uptodate.com.

Llanos-Cuenta, A. (2013). Leishmaniasis. En Parasitología humana. (1° ed). México: McGrawHill Medical

Arenas, R. (2015). Leishmaniasis en Dermatología. Atlas de Diagnóstico y tratamiento (6° ed). México: McGraw-Hill Medical.

Savoia D. Recent updates and perspectives on leishmaniasis. J Infect Dev Ctries. 2015; 9: 588-596.

Turetz ML, Machado PR, Ko AI. Disseminated leishmaniasis: a new and emerging form of leishmaniasis observed in northeastern Brazil. J Infect Dis. 2002;186:1829-34

Antonio, A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterrane Ltda. Santiago de Chile. Pags 242-250

 

 

 

 

DECLARACIÓN DE USO DE IMÁGENES

Los autores declaran que solicitaron y recibieron el consentimiento por parte de los representantes legales del paciente para el uso de imágenes utilizadas en este reporte de caso clínico.

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

 



[1] Autor Principal