Políticas de Inclusión Social de niños en situación de Vulnerabilidad:

La experiencia de los centros abiertos en el desarrollo socioafectivo y resiliencia de niños expuestos a factores de riesgo

 

Noelia De Jesús Domínguez[1]

nobella78@hotmail.com

noelia.dominguez@mec.edu.py

Directora de la Dirección de Tención

Educativa Compensatoria

Ministerio de Educación y Ciencias

Asunción - Paraguay

 

RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo de analizar la influencia de los Centros Abiertos en el comportamiento socio afectivo y en el desarrollo de capacidades de resiliencia de los niños que viven expuestos a factores de riesgo. El enfoque fue cualitativo, de alcance descriptivo, de diseño no experimental transversal. La muestra se constituyó por un coordinador, tres docentes y 8 niños de 5 a 8 años. Se utilizaron las técnicas de entrevista y análisis documental. En el Centro acuden niños víctimas de maltrato físico y verbal en la familia y en la calle. Ellos presentan conductas negativas cuando se enojan o se frustran; son inquietos o tienen lapsos de atención cortos. Las familias en su mayoría son de muy escasos recursos que trabajan en calle. El Centro abierto implementa un Proyecto de Atención para niños que abarca intervenciones en el área educativa, con clases de refuerzo escolar para niños escolarizados, también en el área de la salud, proporcionando cobertura médica pediátrica, psicológica y nutricional. Los conflictos se resuelven estableciendo un compromiso para no repetir la acción, se dialoga con ambas partes y se escucha; si es más grave se llama a los padres y/o se deriva a la psicóloga.

 

Palabras clave: centro abierto; vulnerabilidad; resiliencia; apoyo pedagógico.

 


 

Social inclusion policies for children in vulnerable situations:

The experience of open centers in the socio-affective development

and resilience of children exposed to risk factors

 

ABSTRACT

The research was carried out with the objective of analyzing the influence of the Open Centers on socio-affective behavior and on the development of resilience capacities of children who live exposed to risk factors. The approach was qualitative, descriptive in scope, with a non-experimental cross-sectional design. The sample was constituted by a coordinator, three teachers and 8 children from 5 to 8 years old. Interview techniques and documentary analysis were used. Children victims of physical and verbal abuse in the family and on the street attend the Center. They exhibit negative behaviors when they get angry or frustrated; They are restless or have short attention spans. The majority of the families are of very limited resources who work on the street. The Open Center implements a Children's Care Project that includes interventions in the educational area, with school reinforcement classes for school children, also in the area of ​​health, need for pediatric medical, psychological and nutritional coverage. Conflicts are resolved by presenting a commitment not to repeat the action, dialogue with both parties and listening; if it is more serious, the parents are called and/or referred to the psychologist.

 

Keywords: open center; vulnerability; resilience; pedagogical support.

 

 
 
Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Las estadísticas develan la situación poco alentadora para el futuro de la niñez y adolescencia del Paraguay. Según datos ofrecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Paraguay cuenta con 1.880.109 niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad (40,8% de la población total del país), de los cuales el 22,4% del total de niños, niñas y adolescentes (416.425) se encuentra en situación de trabajo infantil. La incidencia es mayor entre los niños y adolescentes varones que entre las niñas y adolescentes mujeres, y en el área rural frente a la urbana (OIT, 2013).

Según publicación de la OIT datos anteriores al 2013 revelan que; “Lo más relevante y preocupante es que más de la mitad de la población de 5 a 17 años trabaja de una u otra forma: se trata del 53.2% o de 970.310 niños y niñas” (p 25). 

En este marco se impone la realidad de la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil. Según la OIT, la no asistencia a la escuela es más del doble entre quienes están en trabajo infantil que entre los que no trabajan (15,6% y 6,6%, respectivamente) (OIT 2013).

Cabe destacar que, en el Paraguay, los mismos procesos que favorecieron el crecimiento urbano se constituyeron, antes que, en factores de promoción de     condiciones más favorables al desarrollo general de la sociedad, en causas de mayor   énfasis de la situación de inequidad y desigualdad social históricamente prevaleciente entre área rural y urbana y, entre sectores ricos y pobres.

Paraguay es uno de los países que en el año 1990 participo en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño/a (Ley 57/90), desde entonces, el principal desafío fue la adecuación legislativa en materia de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, logrando este objetivo en el año 2001, con la creación del Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley 1680/01.

Al respecto Elías, señala la necesidad de “garantizar la igualdad de oportunidades, la educación busca que varones y mujeres, en diferentes niveles, conformen con sus propias potencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país” (Elías, 2014).

El Código de la Niñez y la Adolescencia como instrumento jurídico además de incorporar una nueva mirada de Derechos hacia la Niñez y Adolescencia, establece una serie de instancias descentralizadas y articuladas dentro de un Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Para promover y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos establecidos en dicha normativa.

En el contexto descrito surge el Programa Abrazo con un Proyecto de Centro de Apoyo Escolar: como respuesta a las necesidades sociales cuyas víctimas son los niños en situación de vulnerabilidad, que viven y trabajan en las calles. El proyecto brinda apoyo escolar a 70 niños de 0 a 14 años en situación de calle de la zona de la Capital, hacia Villa Morra y los mismos provenientes de las Ciudades vecinas como: (Luque, Areguá, San Lorenzo entre otros), con el fin de acompañar a sus padres en el trabajo diario en las calles y para lo cual, estos niños van al Centro abierto donde reciben el apoyo escolar por parte de los docentes. (Domínguez C, 2021).

En el transcurso de las jornadas diarias, entre los niños que asisten al centro, se ha visto innumerables inconvenientes entre ellos; la conducta social, el maltrato físico, verbal de parte de los padres y factores de riesgos; como la necesidad en la debida atención de su comportamiento social y afectivo como en la capacidad de adaptarse a las situaciones que se presentan siendo niños resilientes.

La presente investigación analiza la influencia de los Centros Abiertos en el comportamiento socio afectivo y en el desarrollo de capacidades de resiliencia de los niños que viven expuestos a factores de riesgo. Dentro de la problemática de los niños expuestos a factores de riesgo y vulnerabilidad; analizaremos las condiciones en que se lleva a cabo su desarrollo social, los riesgos a los que están expuestos y que juegan un papel determinante en su comportamiento social y también en su rendimiento académico. El estudio responde a una línea de investigación de la Maestría en Desarrollo en Desarrollo Integral de la Primera Infancia de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), que se realizó en un Centro Abierto San José de educación no formal; que depende de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC.

La Ley N°5136/13 de Educación Inclusiva es una ley se establece, se determina y minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación, así como la maximización de los recursos para el apoyo de los procesos educativos que permita promover la presencia, rendimiento y participación de los estudiantes más vulnerables a la exclusión, al fracaso escolar o a la marginación detectando y eliminando para ello las barreras que limitan dicho proceso.  

Para el cumplimiento de lo expresado anteriormente, el Ministerio de Educación y Ciencias, a través de la Dirección General de Educación Inclusiva, implementa el Servicio de Atención Educativa Compensatoria en Centros abiertos, hogares, albergues y aulas hospitalarias.

Los espacios educativos "Centro abiertos", consisten en la atención escolar a niños, niñas y adolescentes, con un servicio educativo flexible y compensatorio que les permita acceder a una educación de calidad, con el objetivo de lograr, la reinserción o integración escolar según cada caso, evitando de tal forma la repitencia del año o el abandono escolar, e incluso mejorar su calidad de vida a través de la atención educativa.

Según datos recabados por el Ministerio de Educación y Ciencias en el año 2009, el Servicio de Atención Educativa Compensatoria a través de estos servicios busca que el docente, realice el acompañamiento afectivo y académico a niños y adolescentes que se encuentran en estos espacios, mediante una metodología que posibilite la recreación, y la adaptación de las herramientas educativas según las necesidades y características de cada grupo permitiendo que el niño y el adolescente expresen su sentir, sus puntos de vista e intereses. (Ministerio de Educación y Cultura, 2009)

En base a la experiencia de trabajo con niños en situación de calle que asisten a este servicio, que brindan los centros abiertos se identifican algunas problemáticas relacionadas al vínculo afectivo con la familia, los factores de riesgo a los cuales están expuestos los niños, y la propia situación de trabajo infantil. De allí la importancia de indagar sobre la incidencia del servicio realizado en los centros abiertos en el comportamiento socioafectivo de los niños en su relación con los demás niños que asisten al centro y la capacidad de resiliencia de los mismos para recibir el apoyo escolar con los docentes.

A partir de lo expuesto surgen las siguientes preguntas orientadoras de esta investigación: ¿Cuál es la influencia de los Centros Abiertos en el comportamiento socio afectivo y en el desarrollo de capacidades de resiliencia de los niños que viven expuestos a factores de riesgo? De la cual se desprende las preguntas específicas que en este trabajo se desea responder: - ¿Cómo es el entorno familiar del cual provienen estos niños resilientes que viven expuestos a factores de riego?, - ¿Cuáles son los comportamientos socioafectivos que presentan los niños que asisten al Centro abierto?, - ¿De qué manera se dan las intervenciones de los docentes del Centro ante las conductas socioafectivas presentadas por los niños durante su permanencia en el centro?, - ¿Cuáles son las estrategias implementadas que promueven la capacidad de resiliencia en niños que asisten en los centros abiertos?

Como objetivo principal se planteó analizar la influencia de los Centros Abiertos en el comportamiento socio afectivo y en el desarrollo de capacidades de resiliencia de los niños que viven expuestos a factores de riesgo.

Esta investigación surgió por la necesidad de observar el desarrollo socioafectivo y capacidad de resiliencia de los niños en situación de riesgo y vulnerabilidad que asisten a los centros abiertos. En ese sentido se considera que se podrá contribuir en la generación de un conocimiento científico para fortalecer las políticas de protección a niños en situación de vulnerabilidad al describir la influencia de los Centros Abiertos en el comportamiento socio afectivo y en el desarrollo de capacidades de resiliencia de los niños que viven expuestos a factores de riesgo, mediante la aplicación rigurosa del método científico.

MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría Sociocultural del desarrollo infantil

Diversos autores han señalado que las primeras experiencias sociales dependen de la cultura y del tipo de relacionamiento entre el adulto y el niño. La cultura incide sobre el tipo de experiencias sociales de los niños. Así también el relacionamiento entre el adulto y el niño será fundamental en el desenvolvimiento social (Riviere, A. 1994). Por lo tanto, los padres y los hermanos influyen fuertemente en las relaciones que posteriormente construyan los niños.

Los niños en la zona del desarrollo próximo hacen por sí mismos, pero no del todo una tarea particular. Sin embargo, con el tipo correcto de orientación pueden realizarla con éxito. Esta teoría corresponde al pensamiento de Vigotsky, que enfatiza: La participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaboración social.  Este autor afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su aprendizaje. Las actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas (Vigotsky, 1988, p. 91).

La importancia de la contención afectiva

Muchas familias, a pesar de las dificultades que deben afrontar en la vida diaria por la falta de recursos económicos, son capaces de crear un clima afectivo cariñoso y cálido dentro del hogar y logran favorecer positivamente el desarrollo psicosocial de los niños. Esto sucede cuando existe una relación armónica, de aceptación hacia los hijos, un clima afectivo positivo, una estabilidad en las relaciones familiares, una intencionalidad de estimulación y una educación de los niños. Pero nadie es autosuficiente en la crianza de sus hijos. Si bien se reconoce que la mayoría de las familias saben criar a sus hijos, los estimulan y los quieren, los padres y las madres necesitan la ayuda de las instituciones, públicas o privadas, para la crianza y el desarrollo infantil.

El niño necesita establecer y mantener un vínculo afectivo, esto es, una relación de cariño, cálida y cercana, con los padres o las personas que lo cuidan. Estas relaciones son necesarias para desarrollar la seguridad y confianza básica para sentirse querido. Las relaciones afectivas son recíprocas. La calidad de la relación afectiva adulto-niño depende de la capacidad del adulto para responder al niño o niña y de las características de éste. El niño o niña necesita establecer vínculos afectivos con otras personas cercanas, además de la madre, especialmente con el padre si está presente. (Lindgren, 1990, p. 253)

Factor de Riesgo: Trabajo infantil

Es la actividad que implica la participación de los niños, niñas, adolescentes en la producción y comercialización familiar de los bienes destinados al autoconsumo; o en la prestación de servicios a personas naturales o jurídicas que les impidan el acceso a rendimiento y permanencia en la educación. Se realizan en su mayoría en ambientes peligrosos, donde producen efectos negativos inmediatos o futuros; se llevan a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños. (Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, CONAETI, 2009).

Niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años aproximadamente realizan trabajos peligrosos. Este es el más conocido criadazgo o trabajo doméstico fuera de sus familias como una explotación de infantil. Existen otros trabajos que lo realizan en compañías de sus familias que se encuentra en las calles vendiendo cualquier baratija, en los vertederos reciclando basuras, en las caleras, olerías y fabricas haciendo trabajos pesados no acordes con su edad infantil y adolescentes. Las consecuencias son elocuentes enfermedades infecciosas como tétanos, deformaciones articulares y óseas, ampollas en manos y pies, laceraciones, traumatismos de espaldas, dificultades respiratorias, insolación, deshidratación, e incluso muertes o lesiones ocasionadas por vehículos. (Organización Internacional del Trabajo, OIT, p. 2011)

Factor de Riesgo: Consumo de drogas

Otro de los factores de riesgo que afectan a niños, niñas y adolescente son las drogas.  Pocos son los que trabajan principalmente en la prevención del uso de drogas. Por eso fundamental conocer los factores de riesgo, ya que permiten establecer prioridades para la atención del problema de acuerdo a cómo se interrelacionan, creando los factores de protección correspondientes.

Las drogas son cualquier sustancia química, natural o sintética que introducida al organismo tiene posibilidades de modificar el psiquismo emociones y comportamiento. (Secretaría Nacional Antidrogas, 2008)

Factor de Riesgo: Maltrato infantil

El maltrato infantil es toda acción u omisión que atenta contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ya sea realizado con la intención o no de causar daño. El maltrato infantil es parte de una violencia de orden mayor y estructural, vinculado con el orden social vigente y que se caracteriza por relaciones autoritarias, para imponer la voluntad de las personas adultas sobre las niñas, niños y adolescentes.

Vulnerabilidad y Resiliencia en niños y niñas

Vivimos momentos difíciles, la vida escolar ha cambiado de forma espectacular en las últimas décadas, nuestras aulas son cada vez más ricas y diversas, pero no todos los niños y niñas encuentran dentro ni fuera de ellas, las condiciones de protección, cuidados y los modelos educativos y sociales necesarios para llevar a cabo su desarrollo pleno y una educación integral.

La psicología tradicional generalmente ha ignorado la capacidad del ser humano para afrontar las experiencias traumáticas e incluso salir fortalecidos de las mismas. Por el contrario, ha dedicado todo su esfuerzo al estudio de los efectos negativos y patológicos del trauma. Al focalizar la atención en los efectos patológicos de la vivencia traumática, se ha contribuido a crear una “cultura de la victimología” asumiendo así una visión pesimista del ser humano. Pero bien es sabido, que algunas personas son capaces de resistir con una gran fortaleza a las adversidades de la vida e incluso salir psicológicamente indemne o con daños mínimos de esa situación.

Resiliencia y educación

Los estudios de resiliencia relacionados con la institución educativa ponen el acento en el carácter protector ante conductas de riesgo a través de elementos como el buen clima emocional y las relaciones interpersonales en el establecimiento educativo (Cardoso, 2005), pero también indican que estos elementos no necesariamente están vinculados con la promoción de aprendizajes académicos (Grotberg, 2005). La experiencia escolar es el espacio social para la prevención y promoción de la salud mental integral y se han estudiado los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los estudiantes hacia la deserción y el fracaso escolar. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de Chile (JUNAEB) (Cornejo y otros, 2005) señala que la interacción de factores de riesgo y de protección, individuales y familiares, que operan antes y durante el proceso educativo, son los que determinan los niveles de vulnerabilidad al fracaso y deserción de los alumnos del sistema escolar.

METODOLOGÍA

Según el enfoque, la investigación fue cualitativa, se utilizó datos cualitativos recabados mediante entrevistas a profundidad y análisis documental de las fichas de los niños que asisten en el Centro abierto. La investigación es de diseño no experimental, transversal en cuanto que recopiló datos sin manipular las categorías de análisis, en un solo momento y en un tiempo único. Es una investigación cualitativa se seleccionaron a dos educadores que trabajan con los niños, de las edades comprendidas entre 5 a 8 años.

La población estuvo constituida por 3 educadores, el Coordinador del Centro y 35 niños que asisten en el Centro. La muestra, en esta investigación es de tipo no probabilístico intencional y se trabajó con la ficha de 8 niños comprendida entre los 5 y 8 años, un coordinador del centro abierto y 3 docentes del centro. Hay que destacar que los niños que asisten, viven en las ciudades aledañas a Asunción que vienen a la Capital con los padres para trabajar y mejorar su condición de vida. Las técnicas de recolección de datos fueron las entrevistas a las educadoras y al coordinador y el análisis documental.

Los instrumentos fueron la guía de entrevista para recoger datos de los documentos. Los resultados fueron analizados en cuadros de interpretación y las fichas de los niños y niñas de 5 a 8 años que asisten al Centro abierto San José Obrero. 

Las técnicas a ser implementadas fue la entrevista. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas elaborado por la investigadora a fin de alcanzar los objetivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se constató, a partir de expresiones de las maestras, que reciben en el Centro a niños que muchas veces son víctimas de maltrato físico y verbal por parte de sus mismos padres o de las personas de la calle. Hay casos de abuso sexual, abandono de los padres; explotación infantil en la calle, incomprensión porque no tienen en cuenta que son niños menores y no deben estar expuestos a riesgos. Algunos están muy descuidados en el aspecto físico y emocional.

Las conductas negativas de los niños son cuando se enojan o se frustran con frecuencia pasa cuando son incapaces de controlar sus emociones; hacen que sean inquietos o tengan lapsos de atención cortos. Estos tienen mayor probabilidad de otros niños de ser agresivos y antisociales o de tener otros problemas de conducta.

La mayoría de las familias son de muy escasos recursos y también de condición medio baja. Muchos de ellos se muestran conflictivos, humildes y también orgullosos. Las familias que acuden en su mayoría son de muy escasos recursos que trabajan en calle. El Centro Escolar lleva adelante el Proyecto de Atención para niños. Los que acuden en él, son personas de muy escasos recursos y en situación de vulnerabilidad. Este proyecto abarca intervenciones en el área educativa, con la realización de clases de refuerzo escolar para los niños, niñas escolarizados, también en el área de la salud, proporcionando cobertura médica pediátrica, psicológica y nutricional. Además, se realizan visitas a los focos de Trabajo Infantil y domiciliarias a las comunidades de donde provenían estos niños.

Los beneficiarios para este proyecto deben sacar a sus hijos de las calles y a cambio llevarlos al Centro para luego ir a la Escuela de la zona, ahí reciben alimentos, asistencia social, y refuerzo escolar para sus hijos. Mientras tanto los padres pueden trabajar normalmente sin exponer a los niños en las calles.

Los resultados muestran que los niños que asisten al centro son de diferentes situaciones de vulnerabilidad como: condiciones socio ambientales desfavorables: familias desestructuradas, violencia intrafamiliar, adicciones.

Igualmente, la débil situación económica laboral: desempleo de los padres, explotación infantil, trabajo infantil y deficiente estado sanitario: pocos hábitos higiénicos, dificultades para el acceso a cuidados de salud y mala alimentación.

En cuanto a al contexto social y geográfico. Según lo manifestado por el entrevistado se puede apreciar que el factor de riesgo relativo al contexto social y geográfico de donde provienen los niños es poco favorable, siendo

En relación a las estrategias para la intervención individual en casos de situaciones de riesgo. Las Profesoras manifestaron en relación a la resolución de conflictos que proceden a llamar la atención en forma inmediata al niño, establece un compromiso para no volver a repetir la acción, se dialoga con ambas partes y se escucha; si es más grave se llama a los padres y /o se deriva a la psicóloga.

En nuestro estudio vemos que en los primeros años de infancia la influencia familiar es mayor, hasta llegar a la Escuela donde cobra mayor importancia la socialización.

Las Profesoras expresan que actúan como mediadoras, escuchando a los padres y orientándolos, comunicándose con trabajadoras sociales a quienes remiten todos los datos de los casos. Se visitan a las familias.

En cuanto a las características de los niños que asisten al centro. Análisis documental, se realizó el análisis documental recurriendo a las fichas de los niños del Centro donde se constataron las subcategorías de característica familiar, característica conductual y característica cognitiva.

El contexto donde viven los niños es de sume importancia para su buen desarrollo. Tal es así que hace falta, imperiosamente trabajar más con las familias, educarles en las pautas de crianza positiva y en la vivencia de valores. Solo así es posible lograr romper el círculo de la pobreza y la violencia.

Según las fichas analizadas se encontró que la mayoría de los niños expresan agresividad en sus relaciones interpersonales y dos manifiestan alegría. Es de comprender que es el aprendizaje que recibieron en el contexto en el que viven. Es importante que los adultos significativos

Se puede apreciar una gran influencia de la situación de vulnerabilidad en el área académico, ya que se notan dificultades en lo cognitivo. Los niños necesitan experiencias positivas en sus vidas para generar aprendizajes significativos.

 

CONCLUSIONES

Después de haber analizado los datos recabados en la investigación a través de las entrevistas, se exponen las siguientes conclusiones en base a los objetivos específicos:

Las maestras reciben en el Centro a niños que muchas veces son víctimas de maltrato físico y verbal por parte de sus mismos padres o de las personas de la calle. Hay casos de abuso sexual, abandono de los padres; explotación infantil en la calle, incomprensión porque no tienen en cuenta que son niños menores y no deben estar expuestos a riesgos. Algunos están muy descuidados en el aspecto físico y emocional.

Las conductas negativas de los niños son cuando se enojan o se frustran con frecuencia pasa cuando son incapaces de controlar sus emociones; hacen que sean inquietos o tengan lapsos de atención cortos. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice no solo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido fundamentalmente a las dificultades que estos niños encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

También alteraciones del equilibrio afectivo determinadas por modificaciones hormonales o por los conflictos y tensiones que producen las relaciones sociales, las modificaciones fisiológicas como el tamaño, la forma corporal, la voz, etc.

En relación al entorno familiar del cual provienen estos niños que viven expuestos a factores de riesgos, se puede decir que la mayoría de muy escasos recursos y también de condición medio baja. Muchos de ellos se muestran conflictivos, humildes y también orgullosos. Las familias que acuden en su mayoría son de muy escasos recursos que trabajan en calle. El Centro Escolar lleva adelante el Proyecto de Atención para niños. Los que acuden en él, son personas de muy escasos recursos y en situación de vulnerabilidad. Este proyecto abarca intervenciones en el área educativa, con la realización de clases de refuerzo escolar para los niños, niñas escolarizados, también en el área de la salud, proporcionando cobertura médica pediátrica, psicológica y nutricional. Además, se realizan visitas a los focos de Trabajo Infantil y domiciliarias a las comunidades de donde provenían estos niños.

En cuanto a las intervenciones del equipo educativo del Centro ante las conductas presentadas por los niños durante su permanencia en el centro. Las Profesoras manifestaron en relación a la resolución de conflictos que proceden a llamar la atención en forma inmediata al niño, establece un compromiso para no volver a repetir la acción, se dialoga con ambas partes y se escucha; si es más grave se llama a los padres y/o se deriva a la psicóloga.

Se observó que en los primeros años de infancia la influencia familiar es mayor, hasta llegar a la Escuela donde cobra mayor importancia la socialización.

La familia es durante la infancia, uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño. Las interacciones entre padres e hijos van moldeando la conducta agresiva mediante las consecuencias reforzantes inherentes a su conducta.

Una intervención que permita reparar el daño, modificar las formas de relación maltratantes y evitar la reincidencia de manera que esté en condiciones mínimas adecuadas para que lleve un proceso regular en su escolaridad y relacionamiento social.

Todas las formas de maltrato producen en los niños daños variables en función de diversos factores, especialmente la intensidad con que se ejercen y su persistencia en el tiempo; pero siempre significan un atentado contra su vida y su salud que afectan su desarrollo integral, esta manera es lógica observar los problemas de conducta y de rendimiento escolar en estos niños.

Los padres deberían ajustarse a estas características propias del niño o niña que pueden ser innatas y difíciles de modificar, y no deben tratar de cambiarlas a la fuerza sino más bien aprender a aceptarlas, sin entrar en conflicto.

En cuanto a las características del ámbito académico de los niños que asisten en el Centro, en el análisis de las fichas de los niños se encontró que la mayoría tienen una familia disfuncional, algunos tienen padrastro y sufren violencia en el hogar, en cuanto a lo conductual, la mayoría de los niños manifiestan violencia y desinterés y, por último, en cuanto a lo cognitivo se encontró que tienen dificultades de aprendizaje y falta de interés.

Los niños que asisten al centro son de diferentes situaciones de vulnerabilidad como: condiciones socio ambientales desfavorables: familias desestructuradas, violencia intrafamiliar, adicciones. Débil situación económica laboral: desempleo de los padres, explotación infantil, trabajo infantil. Deficiente estado sanitario: pocos hábitos higiénicos, dificultades para el acceso a cuidados de salud y mala alimentación.

LISTA DE REFERENCIAS

ARGUEDAS, I. y JIMÉNEZ, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la Educación Secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. 7, 3, 1-36.

BARON B. (1998) "Psicología Socia" l. Octava Edición. Madrid, España.

BARRETO, G. (2002). "Dimensionando la problemática de las drogas". Proyecto sin drogas somos libres. Asunción, Paraguay.

BEARD, R. 1971. Psicología Evolutiva de Piaget una síntesis para educadores. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

BELGICH, H. (2003) "Escuela violencia y niñez". Nuevos modos de vivir. Santa fe, Argentina.

BENITEZ NORMA, Y OTRAS. (2009) "Manual para el abordaje del maltrato de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de los derechos". Asunción, Paraguay.

BOLTON, P. (2006). Educación y vulnerabilidad. Buenos Aires: La Crujía.

Brujas.

CARDOZO, G. (2005). Adolescencia. Promoción de salud y resiliencia. Córdoba, Argentina.

CEREZO, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid, Pirámide

CEREZO, F. 1998. Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid. Pirámide.

CEREZO, F. 2002. El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5. (1). www.aufop.org/publica/reifp/02v5ni.asp

COMISION NACIONAL DE ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) 2009. Asunción, Paraguay.

CONSTITUCION NACIONAL. (1992). Asunción, Paraguay.

COORDINADORA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA- CDIA. (2003) "Ni uno más ni uno menos, todos son nuestros derechos". Asunción Paraguay.

CORNEJO, A.; CÉSPEDES, P.; ESCOBAR, D.; NÚÑEZ, R.; REYES, G. y ROJAS, K. (2005). SI - NAE Sistema Nacional de Asignación con Equidad para Becas JUNAEB. Una nueva visión en la construcción de igualdad de oportunidades en la infancia. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Santiago, Chile.

DALE, SCHUNK. (2003) "Teorías del aprendizaje". Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. S.A segunda edición.

DE FELIPPIS, I.C. (2004). Violencia en la institución educativa. Una realidad cotidiana. Primera edición. Buenos Aires, Argentina.

DIANNE PAPALIA, SALLY. 2005. Desarrollo humano. editorial Wend Kosold Cuarta edición 1992 Colombia.

DIRECCION GENERAL DE ENCUESTAS ESTADISTICAS Y CENSO.DGEEC. 2008. Asunción Paraguay.

DOLLE, J.M.1998. Jean Piaget. Editorial Trillas. Primera edición en español. D. F, México.

ELÍAS, R. (2015) "Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos: Paraguay."

ELIAS, R. y MOLINAS, J., (2005) LA DESERCIÓN ESCOLAR DE ADOLESCENTES EN PARAGUAY, Instituto de Desarrollo, Asunción, Paraguay.

ELÍAS, RODOLFO (2014), Análisis de la reforma educativa en Paraguay: discursos, prácticas y resultados, CLACSO, Buenos Aires.

ELÍAS, RODOLFO (Coord.), (2015), Perfiles de la Exclusión Educativa. Situación de la niñez del Distrito Teniente 1° Manuel Irala Fernández, AGR, Asunción, Paraguay.

GROTBERG, E. 2005. Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E. Suárez (Comps.) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (19-30). Buenos Aires: Paidós.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., COLLADO, C. F., & BAPTISTA, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

HOFFMAN. L. Y OTROS. 1995. Cap. I: Psicología del desarrollo hoy. Madrid, España.

HOUDIN, y otras. 2009. Manual de procedimientos para la atención integral a niñas, niños y adolescentes en situación de maltrato. Asunción. BECA-SNNA.

JADUE, G. 2003. Transformaciones familiares en Chile: Riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios Pedagógicos. 29, 115-126.

LINDGREN, H.C. 1990. Introducción a la psicología social. Tercera edición. Trillas, México.

LURIA, A. R. 1987. Introducción y cap. IV: Desarrollo histórico de los  procesos cognitivos. Madrid, Akal.

MELILLO, A. (2005). Resiliencia y Educación. En A. Melillo y E. Suárez (Comps.) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (123-144). Buenos Aires: Paidós.

MELILLO, A. y SUAREZ, E.N. (Comps) (2001) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós. Buenos Aires.

MUÑOZ GARRIDO, V.  2013, Tesis Doctoral: Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia, Universidad Complutense, Madrid.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Encuesta nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes 2011: magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Asunción: OIT, 2013.

Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud, (s.f.) Estado de arte en Resiliencia.

PAPHÁZY, J. 2006. Resiliencia, la cuarta R: el papel de los establecimientos educativos en su promoción. En: E.H. Grotberg (Ed.) La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las Adversidades. (161-207). Barcelona: Gedisa.

PARAGUAY. Ley N° 1680/01. 2001. Código de la Niñez y de la Adolescencia. Secretaria Nacional de la Niñez. Asunción. Paraguay.

PARAGUAY. Ley N° 57/90. 1990. Que aprueba y ratifica la convención de las naciones unidas sobre los derechos del niño. Asunción. Paraguay.

PERALTA, I. Y OTROS 2005. Niñez y derecho. Formación de promotores de derecho de la niñez y adolescencia. Primera edición. Buenos Aires, Argentina.

PÉREZ, J.; FERRI, F.; MELIÁ, A. y MIRANDA, A. 2007. Resiliencia y riesgo en niños con dificultades de aprendizaje. Revista de Neurología, 44 (Supl 2) 9-12.

PÉREZ-SALES, P. Y VÁZQUEZ, C. 2003. Emociones positivas, trauma y resistencia. Ansiedad y Estrés, 9 pp 235-254.

PLAN PARAGUAY, BECA- CETEC. 2007. Estudio de línea de base. Violencia y maltrato. Paraguay. Asunción Paraguay.

REDONDO, J. 2008. Sentidos de la discriminación positiva en educación. De la ingenuidad a la participación. En: P. Henríquez (moderador). Sentido(s) de la discriminación positiva en educación. Seminario Internacional de la Educación Prioritaria. Simposio No Publicado. Santiago, Chile.

RIVIERE, A. 1994. La Psicología de Vygotsky. Primera edición. Madrid España.

SECREATRIA NACIONAL ANTIDROGAS 2004. Estudio nacional Consumo de drogas en hogares paraguayos. Asunción, Paraguay.

SECRETARIA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA PRESIDENDICA DE LA REPUBLICA 2007. Asunción Paraguay.

TRABAJO INFANTIL, COMUNICACIÓN Y OPINION PÚBLICA. 2009. Orientaciones para elaborar estrategias nacionales sobre trabajo infantil. Organización Internacional del Trabajo (O.I.T). Lima, Perú.

UNICEF. 2005. La evolución de las facultades del niño. Informe INNOCENTI.

UNICEF. 2005. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago: Unicef-Mineduc.

UNICEF. 2005. Estado mundial de la infancia 2005: La infancia amenazada. UNICEF.

UNICEF. 2009. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña. Asunción Paraguay.

VALDERRAMA, M.; Behn, V. y Pérez, M. 2007. Factores de riesgo biopsicosocial que in fluyen en el fracaso escolar en alumnos vulnerables de escuelas municipalizadas de la comuna de San Pedro de la Paz. Revista Ciencias de la Enfermería. 13, 2, 41-52.

VIGOTSKY, L. 1988. Cap. IV: Internalización de las funciones   psicológicas superiores, y Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo, en: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México.

VILLALBA, C, (2004), El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Intervención Psicosocial, 2003, Vol. 12 N° 3- Págs. 283-299.

 

 

 



[1] Autor Principal