Agroturismo: Una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador

 

Freddy Garaicoa Fuentes[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0608-0411

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

 

Ruth Montero Muthre

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7307-8288

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

 

Sandra Rodríguez Bejarano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7715-7039

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

 

 

Karen León García

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6039-2569

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

 

 

RESUMEN

Ecuador tiene la posibilidad con sus potencialidades geográfica, económica y sociocultural de promover y desarrollar el agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, para el bienestar de los ciudadanos. El objetivo del artículo fue determinar la relación entre el agroturismo y el desarrollo local para proponer un plan de acción estratégico como alternativa sostenible que permita el desarrollo económico de las fincas y ranchos de San Francisco de Milagro en la Provincia del Guayas. Ecuador. La metodología fue con el paradigma cualitativo con el tipo de investigación documental, con la técnica categorización bibliográfica. Entre los resultados obtenidos fue que el Ecuador, cuenta como base con un Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR hacia el 2020 (2007), documento que establece el desafío de orientar las políticas sectoriales, con el acuerdo internacional de turismo sostenible, en el cual Ecuador posee la posibilidad de potenciar el agroturismo. Como conclusión se determinó una estrecha relación entre las variables del estudio agroturismo y desarrollo local, lo que favorece el diseño del plan de acción estratégico en el contexto sostenible del turismo, con el fin de brindar información valiosa para la sostenibilidad de un destino y sus activos del sector San Francisco de Milagro.

 

Palabras clave: agroturismo; desarrollo local; sostenibilidad.


 

Agrotourism: A sustainable alternative for local development in San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador

 

ABSTRACT

Ecuador has the potential to promote and develop agrotourism as a sustainable alternative for local development, for the benefit of its citizens, based on its geographical, economic, and sociocultural strengths. The objective of this article was to determine the relationship between agrotourism and local development, in order to propose a strategic action plan as a sustainable alternative that allows for the economic development of farms and ranches in San Francisco de Milagro, in the Guayas Province of Ecuador. The methodology used was a qualitative paradigm with a documentary research type, using bibliographic categorization techniques. Among the results obtained was the fact that Ecuador has a Strategic Tourism Plan PLANDETUR towards 2020 (2007) as a foundation, which sets the challenge of directing sector policies towards sustainable tourism in accordance with international agreements, in which Ecuador has the possibility to promote agrotourism. As a conclusion, a close relationship was determined between the study variables of agrotourism and local development, which favors the design of a strategic action plan within the sustainable context of tourism, with the aim of providing valuable information for the sustainability of a destination and its assets in the San Francisco de Milagro sector.

 

Keywords: agritourism; local development; sustainable

 

 

 

Artículo recibido 20 marzo 2023

Aceptado para publicación: 05 abril 2023

 

 


INTRODUCCIÓN

Para poder hablar de agroturismo a nivel mundial, es imprescindible entender que es turismo, para la Organización Mundial del Turismo OMT (2015), es uno de los motores que mueve la economía mundial que, al contar con una buena planificación y gestión estratégica, puede asentar fuerzas positivas dispuestas para aportar beneficios para todo el mundo, pero al mismo tiempo de ser deficiente, se convertiría en un factor de destrucción. Así mismo, el sector de agroturismo se debe ajustar a lo planteado por el organismo, para respaldar y sustentar las bases para un buen desarrollo, asegurando el éxito sostenible.

Aunado a lo anterior, está la opinión de Kumar y Yasuo (2020), quienes opinan que en los países en desarrollo, el agroturismo es fundamental porque tiene las posibilidades de aliviar o mejorar las necesidades económicas para el desarrollo rural o local, sin embargo, en la actualidad se observa un crecimiento lento, lo que lo atrasa en la sostenibilidad financiera, social y hasta cultural, lo que demuestra que existe dilación en comparación con los países en vías de desarrollo.

En este orden de ideas, Lew (2021), sostiene, que el agroturismo es un subsector de la industria ecoturismo, donde los turistas apasionados por este tipo de turismo, se dan la tarea de visitar fincas, granjas, ranchos u otros lugares que realizan actividades comerciales agrícolas, con fines educativos o de entretenimiento. El autor resalta que existe una actividad que la denominan oportunidades mundiales en granjas orgánicas, que se conocen con el nombre de (WWOO Fing), las cuales tratan sobre visitas turistas por parte de individuos apasionados por este tipo de actividades, también trabajan a cambio de alojamiento, que además de brindarles las experiencias de los hermosos paisajes, fomenta la comprensión profunda de los procesos agrícolas globales mediante el convivir práctico.

En este orden de ideas, cabe resaltar la opinión de Montalvo (2023), quien afirma, que después de la pandemia del COVID-19, surgieron nuevas oportunidades para los países de Latinoamérica y el Caribe, que consistió en la búsqueda de experiencias locales, auténticas y con destinos sostenibles, inclinándose hacia el turismo de aventuras con la naturaleza, el agroturismo, el ecoturismo, el gastronómico y cultural.

Visualizando los aspectos antes descritos, se podría decir que Ecuador como país Latinoamericano, no escapa de esta situación o posibilidad de promover y desarrollar el agroturismo como alternativa impulsora del desarrollo local y sostenible, para restaurar o resaltar el patrimonio natural y cultural, aumentando el bienestar de los ciudadanos, que forman parte de las actividades que se desarrollan en las fincas, específicamente en  San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador, donde existe una ruta turística organizada de forma empírica por los propietarios de fincas legalizada como asociación, denominada Los Chirijos, organización que brinda la oportunidad de desarrollar el agroturismo con perspectivas futura como sostenible, además existen dispersos ranchos y fincas en la jurisdicción de este municipio que brindan recorridos con fines agroturísticos.

Como sustento, se tiene lo afirmado por Zambrano et al. (2017), quienes expresan que el Ecuador cuenta con fincas, granjas y ranchos que combinan su diversidad geográfica con gastronomía y por supuesto lo cultural, que se encuentran ubicadas en toda la extensión de la provincia del Guayas y han asumido como base al Plan Nacional de Turismo 2020 (PLANDETUR), el cual consiste según Cejas y Albán (2018), en fortalecer un progreso sostenible con la visión integral de garantizar el progreso de los individuos en armonía con la naturaleza y  con base institucional sólida de las fincas involucradas en los proyectos del agroturismo como una alternativa para el desarrollo económico sustentable y sostenible.

Atendiendo, todos los planteamientos de los autores citados, la investigación se justifica desde el punto de vista teórico, porque aborda los contenidos de las variables en estudio, como son agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, de una manera descriptiva y documental. En cuanto a la variable agroturismo, se dan a conocer los modelos de rutas y estructuras agroturísticas que forman parte de la localidad de San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador y que prometen la sostenibilidad de los ingresos económicos.

Desde la perspectiva científica y metodológica, la investigación se justifica, porque se sustenta a través de artículos científicos de revistas arbitradas de las Web sites Scopus, Dialnet, Latindex, Scielo entre otras, además de otras investigaciones que aportan fundamentaciones teóricas. En cuanto a la metodología desarrollada se considera dentro del paradigma epistemológico cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva documental y la técnica utilizada fue la categorización bibliográfica.

En el contexto social, el articulo resalta su importancia en la variable desarrollo, la cual contribuye directamente en los sectores regional o local, impulsando la competitividad, y la determinación de la sostenibilidad de los ingresos económicos. Por otro lado, busca tener impacto y brindar alternativas impulsoras para el desarrollo local y sostenible de San Francisco de Milagro de la provincia del Guayas, Ecuador, con orientaciones sobre la sostenibilidad, mediante el abordaje de un plan estratégico de las demandas turísticas de la región.

Por otra parte y como reflexión sobre el aporte práctico experiencial, el estudio documental contribuye con el apoyo de gestión administrativa y gubernamental para las organizaciones locales involucradas en el logro de sus metas, objetivos, acciones establecidos en un plan de trabajo con grupos focales, a través de la convocatoria a la unificación de los diferentes entidades del sector agroturísticos del cantón Milagro, para lograr una mayor participación y competitividad entre las organizaciones de la región.

La situación planteada anteriormente como estudio documental, brinda la posibilidad de plantearse varias interrogantes sobre agroturismo sostenible y desarrollo local en San Francisco de Milagro de la provincia del Guayas, Ecuador ¿Están dada las condiciones en las fincas y ranchos para abordar el agroturismo como una alternativa sostenible para el desarrollo local?, ¿Están las comunidades locales dispuestas para conformar legalmente asociaciones y rutas turísticas bajo los lineamientos del Ministerio de Turismo del Ecuador?

Pueden surgir muchas interrogantes en función de las variables en estudio, pero la investigación está centrada en la siguiente interrogante ¿Será importante determinar la relación entre el agroturismo y el desarrollo local en San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, para proponer modelos de gestión turística como alternativa sostenible que permitan el desarrollo económico de las fincas y ranchos?

En busca de respuesta, a las interrogantes enunciadas, se plantea como objetivo general, determinar la relación entre el agroturismo y el desarrollo local a fin de realizar un diagnóstico de posibilidades para luego diseñar un plan de acción estratégicos, como alternativa sostenible que permitan el desarrollo económico de las fincas y ranchos en San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas. Como objetivos específicos: describir los modelos de gestión turística que viabilizan el desarrollo local y sostenible del agroturismo, analizar indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos y develar la factibilidad de diseñar un plan de acción estratégicos como alternativa sostenible que permitan el desarrollo económico de las fincas y ranchos en San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas.

 

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En cuanto a los antecedentes de las variables en estudio como son, Agroturismo como alternativa sostenible del desarrollo local, se registran estudios, que se relacionan con las mismas, de último quinquenio, para tener bases científicas que sustente el presente trabajo de investigación, como parte del desarrollo del cantón San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador.

Entre los estudios, que se citan está el de Rodríguez  (2019), quien realizó un artículo científico sobre el agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible, en el cual se planteó como objetivo general revisar la vinculación cultura - turismo y las necesidades de las sociedades modernas de no superar los límites de la naturaleza cuando se intentan satisfacer las necesidades económicas de los individuos o de los pueblos.

La metodología empleada por el investigador fue de tipo descriptiva, con un enfoque documental. Con este estudio, se llegó a la conclusión que, el agroturismo es una variante emparentada a la modalidad de turismo por naturaleza, por tener como fin la satisfacción de irrefutables fragmentos del mercado turístico interesado en brindar el conocimiento de la cultura rural y del campo; además, de promover formas de convivencia en los ambientes naturales que ofrece los contextos regionales del turismo al mantener prácticas agrarias ambientalmente sostenibles.

Otro estudio, consultado y relacionado con las variables en investigación, es el de Mogrovejo et al. (2019), quien realizó la investigación sobre estrategias para impulsar el agroturismo rural en Norte de Santander, en el cual se planteó como objetivo general determinar las estrategias para impulsar el agroturismo rural en el Municipio de Gramalote Norte de Santander. La investigación seleccionada fue de tipo descriptiva, con un diseño documental. Como resultado, se pudo determinar que existen diversas estrategias, entre ellas mencionan: impulsar el agroturismo, propuesto por la Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo que considera potencializar la relación y participación directa con diferentes mercados, para mejorar la productividad en la oferta turística, junto con temas medioambientales.

De igual manera, registran como otra estrategia, la internacionalización del turismo porque abre las posibilidades del incremento de la economía y la de mejorar la productividad en la oferta turística, junto con temas de las actividades agro culturales y medioambientales. Además, consideran, que una ruta turística es una poderosa herramienta en el fortalecimiento del destino turístico rural. En el estudio concluyeron que el turismo rural se puede considerar un motor económico, para impulsar o promover los recursos naturales del país, además de ser, una herramienta para el desarrollo social y la conservación de las tradiciones y culturas gastronómicas y agrícolas.

La investigación ante citada, se correlaciona con el estudio, porque hace referencia al agroturismo rural, variable que se desarrolla en la presente investigación. Además de la información que brinda, indica que, a nivel de Latinoamérica, existen otros países comprometidos a poner en práctica el agroturismo como actividad local (socioculturales, siembras, pesca) además de la competencia con indicadores de calidad internacional, debido a que habla del agroturismo como herramienta para la sustentabilidad y la sostenibilidad, las cuales fortalece la economía y el turismo.

En este orden de ideas, como complemento cabe señalar la investigación realizada por Cejas y Albán (2018), titulada el Agroturismo: Eje dinamizador en el desarrollo de Ecuador. En el estudio, los autores reseñan que tiene un plan de desarrollo Turístico 2020 (PLANDETUR), para fortalecer en los próximos 13 años un desarrollo sostenible permitiendo como visión integral garantizar un progreso de los individuos en armonía con la naturaleza, con base institucional sólida. Como objetivo general se logró analizar desde una perspectiva integral el agroturismo como eje dinamizador del desarrollo económico y turístico del país. El trabajo se realizó, con la metodología documental, analizando las teorías que los expertos en esta materia han estudiado, además del análisis de las variables que prescriben sobre el agroturismo. Como conclusión el estudio afirma que en el Ecuador el agroturismo constituye una práctica clave para facilitar al turista la participación en actividades culturales y sostenibles.

Como trabajo de investigación, que sustenta la variable del proceso sostenible del agroturismo, es importante citar el trabajo realizado por Segura et al. (2021), referido al tema agroturismo para el desarrollo sostenible en fincas ecuatorianas. Un estudio documental. En el trabajo plantearon como objetivo general el de presentar un proceso de revisión documental sobre la actividad agroturísticas en Ecuador, que potencialmente puede promover el desarrollo sustentable de las fincas, establecidas en el marco del turismo nacional y el desarrollo local. El diseño de la investigación, fue enfocado en una metodología documental descriptiva, aplicando la técnica de análisis de contenido.

Entre los resultados, recalcan que el agroturismo es la actividad que se ejecuta en fincas o lugares específicos para desarrollar sembradíos, donde los dueños buscan obtener ingresos fomentando el turismo, brindando beneficios como: alojamiento, consumo de alimentos producidos por ellos como actividades culinarias y la oportunidad de compartir experiencias familiares, mediante usos de sus recursos naturales, aprovechando el patrimonio agrícola y agroindustrial para ofrecer visitas que sean de interés para un determinado grupo de turistas.

También concluyen que el agroturismo, es una actividad que favorece la economía, que tiene las condiciones de promover el desarrollo local y sustentable de las provincias, que cuentan con fincas que cultivan cacao, café, maíz, banano u otros rubros agrícolas. También hacen mención, que los propietarios desarrollan emprendimientos atractivos que ofrecen a los potenciales turistas como: la ruta del café, la del cacao, dramatizaciones sobre el hombre del maíz, agrocultivo, ordeño y hasta pesca.

Después de haber estudiado, los antecedentes de otras investigaciones, se puede decir que son relevantes para este estudio, porque aportan información de interés de ambas variables, además permiten visualizar la realidad que se vive en las fincas que forman parte del desarrollo local y sostenible en el territorio de las provincias de Ecuador, ponen en práctica las actividades pertinentes del agroturismo, como son la participación en el proceso del cultivo y las dramatizaciones culturales alusivas a la provincia donde se encuentra ubicadas, como por ejemplo las fincas y ranchos de la ruta de Los Chirijos y de otros sectores de San Francisco de Milagro, además de brindar aportes teóricos y metodológico que sustentara la investigación.

Agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local

Para desarrollar el tema sobre el agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, es necesario conocer su significado y sus fundamentos. Hablar de agroturismo, es referirse a las actividades que realizan los dueños de las fincas con fines complementarios a sus ingresos, como son los alojamientos con comidas incluidas y en ocasiones paquetes de recorridos a los lugares turísticos, todo dependiendo de las bondades que la naturaleza ofrezca en dichas fincas.

Al respecto, Segura et al. (2021), menciona que el agroturismo posee como fin, ofertar actividades oportunas de las explotaciones rurales tales como ordeño, cosecha, trilla, rodeo, producción de conservas, apoyo en la alimentación, cuidado de los animales, cultivos y plantaciones sanas y ordenadas con la finalidad de cautivar al turista hacia estas actividades, combinadas con la recreación (cabalgatas a caballos, caminatas a pie o en carreta por los entornos de la finca, avistamiento de aves y paseos en bote).

Como sustento teórico del agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, está el Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR hacia el 2020 (2007), el cual tiene como desafío orientar las políticas sectoriales, sobre la base de un acuerdo internacional sobre el turismo sostenible, en el cual el Ecuador, mira la posibilidad de unirse para potenciar el agroturismo. En el documento mencionado con anterioridad, se citan las palabras de la Ministra del Turismo del Ecuador, María Isabel Salvado, quien afirma que “Ecuador necesita desarrollo turístico sostenible que cuide las riqueza histórico-cultural, el medio ambiente, las comunidades y reactive la economía”.

Cabe destacar, que es importante y relevante presentar el modelo del Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR 2020, el cual fue mostrado oficialmente a finales del 2007, a pesar que desde el 2005, se comenzó el proceso de planificación, diseño y elaboración, como necesidad de planear el crecimiento del sector turístico como herramienta para el desarrollo social, cultural y económico del Ecuador.

En este sentido, el Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR 2020, está estructurado según el Ministerio del Turismo (2007), por los siguientes elementos: misión, visión, objetivos estratégicos, políticas sostenibles, estrategias turísticas, objetivos, metas específicas y estructura programática, los cuales se especifican a continuación en una tabla de doble entrada: a la derecha los elementos del plan y a la izquierda las especificaciones correspondientes. Ver Tabla 1.


 

Tabla 1

Estructura de Plandetur 2020

Elementos

Especificaciones

Misión

·         PLANDETUR 2020 es una herramienta de planificación estratégica que integra, ordena y orienta la gestión competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador en todos los ámbitos de actuación para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de sus recursos.

Visión

·         Consolidar al turismo sostenible como una herramienta eficaz para el desarrollo integral y con rentabilidad social del país, generando oportunidades de empleo y de mejoramiento de la calidad de vida de sus poblaciones, comunidades y territorios bajo un marco legal e institucional moderno y eficaz, para garantiza la gestión sostenible en el desarrollo y operación turística de sus riquezas culturales y naturales;

Objetivos Estratégicos

·         Consolidar al turismo sostenible como uno de los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana.

·         Coordinar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible.

·         Generar una oferta turística sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales.

·         Posicionar al país como un destino turístico sostenible líder que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Políticas Sostenible

·         Valoriza y conserva el patrimonio turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.

·         Optimiza las oportunidades que el ejercicio de las actividades turísticas puede generar como aporte significativo al desarrollo productivo, social y ambiental.

·         Impulsar el turismo social para la democratización del ocio como derecho humano y la integración nacional.

·         Busca la competitividad del sistema turístico con productos y servicios de calidad, características de sostenibilidad y la diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo.

Estrategias Turísticas

·         Fortalecimiento de la actividad turística sostenible.

·         Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística.

·         Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo sostenible.

·         Capacitación y formación integral en turismo sostenible, tanto a nivel de sensibilización de la sociedad civil en general como en la adquisición de conocimientos técnicos profesionales y competencias laborales del turismo

Objetivos de Mercado

·         Alcanzar un nivel de base sostenible de visitantes internacionales y mantenerlos en el tiempo.  

·         Generar un aumento de los ingresos por turismo internacional más que proporcional al aumento de llegadas de visitantes.  

·         Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades socio‐económicas del mercado y su evolución en el tiempo

Metas especificas

·         Visitas internacionales, generación de divisas y turismo interno.

Estructura Programática

·         6 ejes funcionales, 22 programas, 78 proyectos individuales y 385 Actividades.

Nota, Informe de Evaluación “Plandetur 2020”.

En este orden de ideas, se hace necesario recalcar lo mencionado por Abarca y Parreño (2022), quienes hacen referencia que el turismo rural en Ecuador, son uno de los contextos claves para el desarrollo turístico, porque dinamiza la economía, sin embargo, existe otro tipo de turismo que se ha inmerso en el territorio a través de la creación de productos turísticos, aprovechando las fincas, plantaciones y comunidades, tal como lo plantea (Segura et al. 2021), cuando sostiene que el agroturismo es la alternativa viable para que los visitantes puedan disfrutar actividades de esparcimiento, distracción y recreación distintas de las tradicionales.

Otro aspecto significativo es lo citado por Hoyoso et al. (2019), quien afirma que es el sector local o rural que crea y propicias plazas de empleo, además favorece a la preservación de saberes ancestrales concernientes con la agricultura. Es fundamental, mencionar que San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, es una localidad, que se ubica geográficamente en el contexto de los principales sistemas hídricos, como son (los ríos Milagro, Venecia, Chimbo, los Estuarios Carrizal, los Monos, Chirijos y Galápagos) entre otros. En la parte sureste se encuentra el Piedemonte Andino, él cuenta con un cono de esparcimiento, la caña y espacios de menor tamaño que en otras zonas del cantón milagro consagradas a diversos cultivos.

Aunado, a lo anteriores, Astelo et al. (2017), plantean que existe un modelo de actividades agroturísticas sostenibles, creada por el gobierno de la provincia del Guayas, en el cual están involucrado, haciendas, fincas y ranchos, que armonizan lo natural, lo gastronómico y lo cultura. En el modelo está conformado por seis rutas turísticas que valoran la actividad del turismo local que se desarrolla en el contexto descrito. Dichos modelos se pueden observar en una tabla de doble entrada con las rutas, cantones y los nombres de las haciendas/finca/rancho ver Tabla 2.

Tabla 2

Modelo rutas y estructuras agroturísticas

Rutas

Cantones

Hacienda/finca/rancho agroturísticas

Ruta del Arroz

Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora, Pedro Carbo, Palestina, Colimes, Balzar, Salitre y Daule.

Hacienda las Habras-Colimes

Ruta del Cacao

Naranjal y Balao

Hacienda Las Cañas- Naranjal, Recinto Puerto Inca.  Hacienda Jambelí-Naranjal, recinto Balao

Ruta del Azúcar

Jujan, Simón Bolívar, Milagro, Naranjito, Marcelino Maridueña y Bucay.

Hacienda la Danesa Naranjito. Rancho Vasija de Barro Milagro, en el recinto El Recreo. Finca el Chaparral Milagro.

Ruta del Pescador

Playas, Guayaquil, Progreso, Posorja, Puerto el Morro y Puná

Hacienda El Castillo. Finca La Gloria Guayaquil, Rancho Rio Chico Guayaquil, vía a Playa.

Ruta de la Aventura

Bucay. El Triunfo y El empalme

Hacienda Mundo San Rafael Bucay. El Cadeal, Bosque la Esperanza. Refugio Campestre. La Palma Azul. El Triunfo, Recinto el Pedrero.  Rancho el Borinquen. El Empalme, El Rosario. Hacienda Bella Marina. Recinto Santa Lucia

Ruta de la FE

Durán, Yaguachi, Nobol, Daule y Guayaquil

 Rancho DE NOS, Nobol, vía a Daule. Asociación de Cacaoteros. La Unión-San Jacinto de Yaguachi. Rancho Olguita – San Jacinto de Yaguachi.

Nota, Información de las rutas turísticas del Gobierno Provincial del Guayas.

Al respecto, Naranjo et al. (2019), reseñan la existencia de diversidad de modelos que han generado el progreso del turismo, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de las actividades desde varios aspectos (culturales, económicos, sociales, ambientales y tecnológicos), además de generar sustentabilidad. También se han convertido en temas importante con connotación investigativa científica por ser parte del crecimiento económico del Ecuador. Los autores antes citados, hacen referencia de Barrado (2004) y Fernández (2004), quienes proponen cuatro clases de modelos de gestión turística, los cuales se describen a continuación.

Modelos generales o sistemas: está centrado en la competitividad y sustentabilidad de los destinos, los autores lo consideraron un modelo jerárquico, dado que presenta un nivel superior combinado (la política, la planificación y el desarrollo del destino), un nivel intermedio gestión de destinos ajustado por actividades diversas, (organización, marketing, calidad del servicio, investigación, desarrollo de recursos humanos, financiación, manejo de visitantes y gestión de recursos. ) y un nivel inferior asentado en los recursos y atractivos del destino.

Modelos de proceso: es dinámico, sin embargo, no cumple con las características de una dinámica de gestión turística, se visualiza como marketing, porque se centra en la demanda. lo considera un método interesante y original, pero no recomienda su aplicación como modelo de dinámica gestión.

Modelos de funciones: trabaja con las funciones claves de la gestión turística (participación en el proceso desarrollo de los objetivos del turismo, análisis y aplicación de estrategias de la competitividad local), para el cumplimiento de los objetivos identificados y planeados.

Modelos organizacionales: destaca los aspectos relacionados con las organizaciones o sistemas de gobernanza de los destinos, reflejado en los planes y estrategias turísticas que se planifican en las instituciones o estructura organizacional para un destino determinado (nacional o local).

En este orden de ideas y como complemento a los otros modelos antes descritos, Naranjo et al. (2019), también cita a Martín (2005), quien presenta una clasificación de modelos de gestión turística y lo hace en cuatro (04), grupos principales tales como: modelos estructurales-funcionales, modelo de demanda, modelo de desarrollo de destino y el modelo de impacto.

Modelos estructurales-funcionales: muestran el perfil interno del turismo y su funcionabilidad, también es reconocido por el nombre de sistema turístico.

Modelo de demanda: fundamentan clasificaciones y factores vinculados a la demanda.

Modelo de desarrollo de destino: enuncia la evolución de los destinos turísticos o ejes receptores del turismo.

Modelo de impacto: realiza la evaluación con anticipación y posteridad de los impactos culturales, psicosociales, históricos, ambientales y económicos del turismo.

Agroturismo como alternativa sostenible

En cuanto al agroturismo como alternativa sostenible, es importante citar lo que plantean  Belliggiano et al. (2020), dado que, explican, que la sostenibilidad es parte de los procesos para mejorar la economía en general, y del agroturismo rural o local en particular. También explican que se debe entender y visualizar como una oportunidad para vincular los procedimientos ambientales sobre los que actúan y el capital institucional que se basan, razón por la cual, es necesario e imprescindible, que el sector agrícola se adapte y avance hacia los enfoques económicos circulares, los cuales permiten las relaciones sinérgicas entre los procedimientos ecológicos y económicos.

Desde otro punto de vista,  Corrado et al. (2019), afirman que el agroturismo, se halla en la interfaz de dos sectores económicos (turismo y agricultura) y abarca una amplia diversidad de prácticas y escenarios afines con la sostenibilidad, que van desde lo malo hasta lo excelente, destacando que el agroturismo, puede convertirse en un catalizador de cuantiosos procesos de perfeccionamiento rural o local.

Al respecto, Aditya et al (2019), comentan que en el agroturismo, tambien identificado por algunos autores, como 'turismo agrícola' o 'vacaciones en granjas', dentro del interés académico investigativo y el sector economia, ha aumentado debido a su valor esencial de las estrategias de desarrollo sostenible y por las oportunidades que brinda en terminos o cláusulas de cambio de la actividad económica en las zonas rurales o locales y flujos de entradas adicionales que puedan completar los ingresos de la agricultura.

Otro aspecto importante que agregar, es el enfoque de “La estrategia Lider de la Union Europea  LADER”, que según, el video de YouTube del Ministerio Agricultura, Pesca, Alimerntacion del Gobierno de España (2022), nadie conoce mejor las necesidades de un territorio, que las personas que viven en el. También explica que los principios de la estrategia del líder de la Unión Europea fomentan que los habitantes del medio rural participen en la gestión de los fondos públicos a través de los grupos de acción local, estan entidades público - privado,  representan el tejido socioeconómico, y pueden ayudar a poner en marcha las ideas de negocio que dinamice el pueblo y aprovechen todo su potencial.

Traspolando, lo planteado por los autores al agroturismo practicado en las fincas de la localidad de San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador, se puede considerar que los actores que participan en las actividades de este tipo de turismo, pudieran asumir estrategias que desarrollen la economía desde el punto de vista de los escenarios que propicia la sostenibilidad que según Gonzalez (2020), son: el escenario económico que se refiere a los movimientos de los ingreso, escenario natural, involucra la proteción y conservación de los recursos naturales, escenario sociocultural, propicia el aprendizaje colectivo sobre la equidad social y cultural y el escenario modificado, se refiere al contexto donde desarrollan las actividades el individuo en función de sustentabilidad.

Indicadores del desarrollo sostenible del turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (2015), los indicadores son sucesiones cronológicas que se desarrolla en el contexto sostenible del turismo, con el fin de brindar información estratégica valiosa para la sostenibilidad de un destino, sus activos del sector turístico. Los indicadores sustentan la información de la planificación y la gestión del turismo, el autor clasifica los indicadores en diferentes niveles como son:

Nivel Nacional: estos indicadores se establecen para divisar cambios en el turismo en el plano nacional, crean comparaciones con otros países y sirven de base para la planificación estratégica de profundo nivel.

Nivel regional: contribución a los planes regionales y los procesos de protección, compara realiza comparación entre regiones.

El mismo autor, menciona otro tipo de indicadores, entre los cuales están: Indicadores de alerta temprana (baja de número de turistas que tienen propósito de volver), indicadores de presión sobre el sistema (escasez de agua o sospechas de infracción), medidas de la situación del sector (satisfacción de los turistas), medidas del impacto (cambios en las pautas de gastos) y medidas del efecto (aumento de turistas que retornan)

METODOLOGÍA

El presente estudio, sobre el agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local de San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador, está sustentado en un paradigma con enfoque cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva documental, la técnica utilizada para recoger los datos o información fue la categorización bibliográfica, con el fin de generar conclusiones para un determinado fenómeno en estudio. Como sustento científico, se hace referencia a la definición de Hernández Sampieri (2019), quien refiere los estudios o investigación cualitativa es ejecutada para obtener una respuesta de un planteamiento específico, de allí el proceso de la indagación, desplegar los objetivos y dar respuesta a preguntas planteadas.

Complementado la metodología, es relevante hacer mención que la investigación se considera documental, porque se sustenta en lo señalado por González (2022), quien expresa, éste tipo de estudio es una conmutación de la investigación científica, porque tiene como objeto analizar los diferentes fenómenos que se muestran en la realidad, de las variables en estudio, manejando recursos o documentos que han realizado los individuos que se desarrollan en una sociedad con acceso al investigador. También es importante resaltar, que las técnicas utilizadas fueron la lectura crítica, observación, subrayado, categorización de los aspectos necesarios a resaltar en las variables agroturismo y desarrollo local.

Para el cimiento teórico de las variables agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, se consultaron treinta referencias bibliográficas de artículos científicos de revistas indexadas como: Scielo, Scopus, Dialnet, Latindex y Redalyc, al igual que otros trabajos de investigaciones documentales en repositorios universitarios. Para realizar la revisión exhaustiva sobre el tema, para luego contextualizar aspectos específicos que se describieron sobre las variables en estudio, que permitieron sustentar los resultados y su discusión. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultados de la investigación, se pudo constatar que existen modelos como alternativas sostenibles que dinamizan el agroturismo local, los cuales podrían ser utilizados en San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas, Ecuador. Entre los modelos se desatacan, los siguiente:


 

Tabla 3

Modelos de enfoque espacial

Autores años

Características del modelo

Fernández Fuster (1985)

El modelo está basado en la interrelación entre origen y destino.

Mariot (2003)

Centrando en la interrelación origen – destino, agrega dos elementos las rutas desplazarse (acceso, regreso y recreativa)

Palhares (2002)

Se orienta en la interrelación origen y destino. Propicia la visita más de un destino (un primario y otros secundarios)

Lundgren (2003)

Considera criterios centrados en los atributos del lugar destinos metropolitanos (localización central población grande), destinos urbanos periféricos (regional, población mediana), destinos rurales periféricos (centros regionales, pequeña población) y destinos de ambiente natural (dependiente de los centros regionales, población no significativa)

Pearce (2003)

Se centra en la descripción de los tipos de flujos turísticos (describen tres demandas: de residentes, de turistas domésticos y de turistas internacionales)

Nota, En base a Santos de Oliveira (2007)

 

Este primer modelo permite visualizar que los autores que lo sustentan, concuerdan y manejan características comunes, los dos primeros autores hablan de un origen y un destino, sin embargo, uno de ellos agrega dos elementos como es el regreso y la creatividad durante la ruta turística. El tercer autor, menciona que existen atributos a los destinos y los clasifica en metropolitanos, urbanos y rurales periféricos y por último de ambiente natural. El cuarto agrega el tipo de flujo turísticos y los describe como residente, domestico e internacional. Este modelo demuestra lo que afirma Segura et al. (2021), quien sostiene que el agroturismo es la alternativa viable para que los visitantes puedan disfrutar actividades de esparcimiento, distracción y recreación distintas de las tradicionales.

Otros de los modelos analizados son los propuesto por Barrado (2004) y Fernández (2004), y los modelos de Martín (2005), citados por Naranjo et al. (2019). Los cuales se pueden observar en la siguiente tabla de doble entrada, en la cual se describen sus características:

 

Tabla 4

Modelos de gestión turística

Autores

Modelos de Gestión turísticas

Características

 

 

 

 

 

 

 

Barrado (2004) y Fernández (2004)

Modelos Generales o Sistemas

Centrado en la competitividad y sustentabilidad, basado en tres niveles superior combinado, intermedio gestión y un nivel inferior.

Modelos de proceso

Es dinámico, se visualiza como marketing, porque se centra en la demanda.

Modelos de funciones

Gestión turística (participación en el proceso desarrollo de los objetivos del turismo, análisis y aplicación de estrategias de la competitividad local).

Modelos organizacionales

Con las organizaciones o sistemas de gobernanza de los destinos, reflejado en los planes y estrategias turísticas (local y nacional).

 

 

Martín (2005)

Modelos estructurales - funcionales

Muestran el perfil interno del turismo y su funcionabilidad.

Modelo de demanda

Fundamentan clasificaciones y factores vinculados a la demanda.

Modelo de desarrollo de destino

Enuncia la evolución de los destinos turísticos.

Modelo de impacto

Realiza la evaluación con anticipación y posteridad de los impactos culturales, psicosociales, históricos, ambientales y económicos del turismo.

Nota, elaboración propia.

Al respecto, Abarca y Parreño (2022), hacen referencia que el turismo rural en Ecuador, son uno de los contextos claves para el desarrollo turístico, porque dinamiza la economía, sin embargo, existe otro tipo de turismo que se ha inmerso en el territorio a través de la creación de productos turísticos, aprovechando las fincas, plantaciones y comunidades.

En cuanto a los resultados obtenidos, es conveniente para esta investigación resaltar que Ecuador, cuenta desde hace dieciséis años con el modelo del Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR hacia el 2020 (2007),el cual tiene como desafío orientar las políticas sectoriales, sobre la base de un acuerdo internacional sobre el turismo sostenible, en el cual Ecuador mira la posibilidad de unirse para potenciar el agroturismo. También Astelo et al. (2017), plantean que existe un modelo de actividades agroturísticas sostenibles, creada por el gobierno de la provincia del Guayas, en el cual están involucrado, haciendas, fincas y ranchos, que armonizan lo natural, lo gastronómico y lo cultura. En el modelo está conformado por seis rutas turísticas que valoran la actividad del turismo local que se desarrolla en el contexto descrito.

Aunado, a los modelos que servirían a Ecuador para implementar el agroturismo, están los indicadores del desarrollo sostenible del turismo que permiten, según la Organización Mundial del Turismo (2015), desarrollar el contexto sostenible del turismo, con el fin de brindar información estratégica valiosa para la sostenibilidad de un destino y sus activos del sector, dado que sustentan la información de la planificación y la gestión del turismo.

CONCLUSIONES

En función a los objetivos desarrollados en la investigación documental se puede concluir de manera general que existe una estrecha relación entre las variables agroturismo, sostenibilidad y desarrollo local lo que permitió realizar un diagnóstico de posibilidades geográficas, económicas, políticas y socioculturales en Ecuador para luego gestionar el diseño un plan de acción estratégico con los ciudadanos involucrados y las universidades de la región como alternativa sostenible que permitan el desarrollo económico de las fincas y ranchos en San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas en el marco del Plandetur 2020 del Ecuador.

En el estudio desarrollado se pudieron describir los modelos de gestión turística que viabilizan el desarrollo local y sostenible del agroturismo, como son: los de enfoque espacial, y los modelos de gestión turística, los cuales se ajustan a las necesidades que poseen las localidades de San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas.

Por otra parte, se pudo realizar un análisis de los distintos indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos como elementos básicos y necesarios para el diseño de un plan de acción estratégico de desarrollo económico para San Francisco de Milagro en la provincia del Guayas.

REFERENCIAS

Abarca-Aguirre, D., & Parreño-García, J. (2022). Análisis de la gestión de la oferta del agroturismo en la finca “Cumandá”, del cantón Milagro, Ecuador. 593, Digital Publisher, 1-14. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1294

Aditya R. , K., Miel , U., & Omobolaji , O. (2019). Diversifying Through 'Fun on the Farm': Analysis of Structural Factors Affecting Agritourism in Tennessee. International magazine of food management and agribusiness, p.105-120. Obtenido de https://www.wageningenacademic.com/doi/abs/10.22434/IFAMR2019.0043

Astelo-González, J., Mieles-Cevallos , D., Zambrano-Burgos , R., & Zambrano-Mieles, J. (2017). Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador. Revista Ciencia Unemi,, 10, ( 25), pp. 103-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661258011/html/

Belliggiano , A., Cejudo Garcia, E., Labianca, M., Navarro Valverde, F., & De Rubertis, S. (2020). The “Eco-Effectiveness” of Agritourism Dynamics in Italy and Spain: A Tool for Evaluating Regional Sustainability. Sustainability, 1-25. Obtenido de https://www.mdpi.com/2071-1050/12/17/7080

Cejas , M., & Albán Yánez, C. (2018). El Agroturismo: Eje Dinamizador en el Desarrollo de Ecuador. Revista Cien. Tecn. Agrollanía, 1-8. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/Agrollania/2018/vol15/9.pdf

Corrado , I., Belliggiano, A., Marandola, D., Milone, P., & Ventura, F. (2019). Information and Communication Infrastructures and New Business Models in Rural Areas: The Case of Molise Region in Italy. Revista Sciendo Smart European Village, 475 - 496. Obtenido de https://sciendo.com/es/article/10.2478/euco-2019-0027

Gonzalez, N. (2022). Compendio Elaboración del Plan de Investigación. Ecuador- Milagro: Universidad de Unemi.

Gonzalez-Perez, M. A. (25 de octubre de 2020). Scenarios and futures for sustainability. Front page/ Red Forbes, p.5. Obtenido de https://forbes.co/2020/10/25/red-forbes/escenarios-y-futuros-para-la-sostenibilidad

Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de Investigación. Mexico: MacGrogil.

Hoyos-Patiño, J., Hernández Villamizar, D., & Velásquez Carrascal, B. (2019). Agrotourism a new alternative to promote economic development in the municipality of Ocaña. Sustainability, Technology and Humanism Magazine, 63-69. Obtenido de http://revistas.unitec-nar.edu.co/index.php/sth/article/view/10

Kumar, B., & Yasuo , O. (27 de October de 2020). A Review of Quantitative Studies in Agritourism: The Implications for Developing Countries. Magazine Tourism and hospitality, p.1-18. Obtenido de https://www.mdpi.com/journal/tourismhosp

Lew, J. (01 de Abril de 2021). Viajes culturales . Obtenido de Top 8 Agritourism Destinations in the World: https://www.treehugger.com/top-agritourism-destinations-in-the-world-4869255

Ministerio Agricultura, Pesca, Alimerntacion del Gobierno de España. (07 de 07 de 2022). Youtube Conecta con el Desarrollo Rural LEADER. Obtenido de El Enfoque Leader desde lo Local a lo global: https://www.youtube.com/watch?v=rgLeRdNrEw4&list=TLGGIvgdcLz8SFwxNTAzMjAyMw&t=6s

Ministerio del Turismo. (2007). Plan Estrategico de Turismo Plandetur. Ecuador: Coperacion Tecnica Plandetur. Obtenido de https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf

Mogrovejo, J. M., Herrera Martínez, S. V., & Maldonado, L. G. (2019). Estrategias para Impulsar el Agroturismo Rural en Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, p.1-18.

Montalvo, A. (23 de Enero de 2023). CAF, Development Bank of Latin America. Obtenido de The new voice of Latin America in global tourism: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2023/01/la-nueva-voz-de-america-latina-en-el-turismo-global/

Naranjo Llupart, M., Pelegrín Naranjo, A., Marín Llaver, L., Pelegrín Entenza, N., Pelegrín Naranjo, L., & López González, Y. (2019). Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas. Revista Electronica Cooperación Universitaria- Sociedad, 1-9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7001764

Organización Mundial del Turismo. (2015). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Madrid- España: Copyright. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-07/tema2/INDICADORES_OMT.pdf

Rodríguez Alonso, G. (2019). Agrotourism, a vision from sustainable development. Agricultural Center. Centro Agricola, 4. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v46n1/0253-5785-cag-46-01-62.pdf

Segura-Rodríguez, A., Nazareno-Ortiz, R., & Sánchez-Segura, G. (2021). Agroturismo para el Desarrollo Sostenible en fincas ecuatorianas. Un estudio. Revista cCentificas Dominio de las Ciencias, 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384005

Zambrano Mieles, J., Zambrano Burgos, R., Mieles Cevallos, D., & AsteloGonzález, J. (2017). Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador. Revista Ciencia. UNEMI, 10(25), 103-110.

 

 

 

 



[1] Autor Principal