Estrategias Pedagógicas en el aula y su Influencia en el desarrollo socioemocional de los Estudiantes.

 

Edgar Ricardo Calderón Sánchez[1]

edgcalsan@live.com

https://orcid.org/0000-0002-3847-0994

 

Luis Patricio Urvina Quito

lpuq.2010@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1038-3300

 

Venus Germania Plaza Sandoval

venucha@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-6673-7201

María Dolores Narváez Narváez

mdnarvaezn@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9342-3712

 

Esteban Alberto Cepeda Saldivia

estebancepeda82@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7706-8140

 

Domisoft

Babahoyo – Ecuador

 

 

 

 

RESUMEN

La implementación de las estrategias pedagógicas en los procesos áulicos tiene una influencia positiva en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, ya que les permite desarrollar habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Además, al fomentar un ambiente de respeto, colaboración y empatía en el aula, se contribuye a crear un clima escolar más positivo y propicio para el aprendizaje. El objetivo del estudio es establecer la influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los educandos en las diferentes instituciones educativas. En relación al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario; de igual forma, para procesar los datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics. Los hallazgos encontrados dieron como resultado que la implementación de las estrategias pedagógicas fomentó el aprendizaje cooperativo entre los educandos permitiéndoles trabajar en equipos para alcanzar una meta común, donde los estudiantes aprenden a trabajar colaborativamente, a comunicarse y a respetar las opiniones de sus compañeros, lo que contribuye a desarrollar habilidades socioemocionales como la empatía y la colaboración.

 

Palabras clave: estrategias pedagógicas; desarrollo socioemocional; procesos áulicos.


 

Pedagogical strategies in the classroom and their influence on the socio-emotional development of students.

 

ABSTRACT

The implementation of pedagogical strategies in classroom processes has a positive influence on the socio-emotional development of students, since it allows them to develop skills that will be useful throughout their lives, both personally and professionally. In addition, by fostering an environment of respect, collaboration, and empathy in the classroom, it contributes to creating a more positive school climate that is conducive to learning. The objective of the study is to establish the influence of pedagogical strategies on the socio-emotional development of students in different educational institutions. In relation to the methodological framework, it is a study with a quantitative approach with a pre-experimental design; For data collection, the survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument; Similarly, to process the data, the IBM SPSS Statistics software was used. The findings found resulted in the implementation of pedagogical strategies fostering cooperative learning among students, allowing them to work in teams to achieve a common goal, where students learn to work collaboratively, to communicate and to respect the opinions of their peers, which It helps to develop socio-emotional skills such as empathy and collaboration.

 

Keywords: pedagogical strategies; socioemotional development; court processes.

 

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 

INTRODUCCIÓN

La educación no solo debe enfocarse en la adquisición de conocimientos académicos dentro del salón de clase, sino también en el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo su desarrollo socioemocional. Las habilidades socioemocionales son esenciales para el éxito personal y profesional de los estudiantes y están relacionadas con la capacidad de comprender y regular las emociones, establecer relaciones saludables y tomar decisiones informadas y responsables (Aguilera, 2019).

Las estrategias pedagógicas en el aula tienen una influencia significativa en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo investigativo es establecer la influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los educandos en las diferentes instituciones educativas.

Para lograr este objetivo, se trabajará con las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes. También se examinarán los factores que influyen en el éxito de estas estrategias, como el ambiente del aula, la cultura escolar y la relación entre el profesor y los estudiantes.

Por lo tanto, se debe tener en consideración que las estrategias pedagógicas en el aula son las diferentes técnicas y metodologías que los profesores utilizan para enseñar y guiar el aprendizaje de sus estudiantes. Estas estrategias pueden variar dependiendo del contenido a enseñar, el nivel educativo, las características del grupo de estudiantes y otros factores que influyen en los procesos áulicos (Álvarez, 2018). Algunas de las estrategias pedagógicas más comunes que se utilizan en el aula incluyen:

Clases magistrales: Es una estrategia de enseñanza en la que el profesor presenta la información de manera oral, a través de una exposición o conferencia. En una clase magistral, el docente puede utilizar diferentes recursos para transmitir la información, como presentaciones en PowerPoint, pizarras, proyecciones, entre otros. El objetivo de esta estrategia es proporcionar una base sólida de conocimientos a los estudiantes y guiarlos a través del contenido de manera organizada y estructurada. Si bien las clases magistrales pueden ser una forma efectiva de transmitir información, también pueden resultar monótonas. Por esta razón, los docentes suelen combinar esta estrategia con otras más participativas y dinámicas, para mantener la atención y el interés de los educandos en el aula.

Trabajo en grupo: es una estrategia pedagógica en la que los estudiantes trabajan juntos en equipos para resolver un problema o completar una tarea. Esta estrategia fomenta el aprendizaje colaborativo, la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales como la comunicación, el liderazgo y la resolución de conflictos. El trabajo en grupo puede realizarse de diferentes maneras, desde proyectos pequeños hasta trabajos más largos y complejos. Los grupos pueden ser formados por el profesor o por los propios estudiantes, y deben ser lo suficientemente pequeños para que todos los miembros tengan la oportunidad de participar y contribuir de manera significativa.

Aprendizaje basado en proyectos: es una estrategia pedagógica en la que los educandos aprenden a través de la realización de proyectos o actividades relacionadas con un tema o problema específico. Los proyectos pueden ser diseñados por el profesor o por los propios estudiantes, y deben ser significativos, relevantes y desafiantes. En el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes trabajan en equipos y asumen un papel activo en su propio aprendizaje. A medida que completan el proyecto, deben investigar, planificar, colaborar, crear y presentar su trabajo a sus compañeros y al profesor. El objetivo es que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a situaciones reales y aprendan a resolver problemas de manera creativa y efectiva.

Aprendizaje cooperativo: es una estrategia pedagógica en la que los educandos trabajan juntos en pequeños grupos para alcanzar una meta común. En esta estrategia, los estudiantes asumen roles diferentes y complementarios y colaboran para aprender y resolver problemas de manera efectiva. Además, el aprendizaje cooperativo puede ser especialmente útil para fomentar la inclusión y la diversidad, ya que permite a los estudiantes interactuar y trabajar con compañeros que tienen diferentes habilidades, perspectivas y antecedentes culturales.

Aprendizaje autónomo: Esta estrategia implica una forma de aprendizaje en la que el estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje, planificando, gestionando y evaluando su propio progreso. En este tipo de aprendizaje, el estudiante es el centro del proceso educativo y toma el control de su propio aprendizaje. En el aprendizaje autónomo, el estudiante es capaz de identificar sus necesidades de aprendizaje y establecer sus propios objetivos. Además, el estudiante es capaz de seleccionar los recursos educativos que mejor se adapten a sus necesidades, como libros, videos, tutoriales, cursos en línea, entre otros. El estudiante también es capaz de evaluar su propio progreso y ajustar su plan de aprendizaje en consecuencia.

Planteamiento del problema

En la actualidad, existe una creciente preocupación por el desarrollo socioemocional de los estudiantes dentro de las instituciones educativas y su impacto en su bienestar personal y éxito académico y profesional. Sin embargo, aún existe una brecha en el conocimiento sobre las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes dentro de los procesos áulicos.

Además, aunque se han desarrollado diversas estrategias pedagógicas para abordar el desarrollo socioemocional de los estudiantes, la implementación y el éxito de estas estrategias pueden variar significativamente según el ambiente del aula, la cultura escolar y la relación entre el docente y los estudiantes.

Por lo tanto, el problema que se aborda en esta investigación es la falta de conocimiento sobre las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula, y los factores que influyen en el éxito de estas estrategias.

Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.

ü  ¿Qué estrategias pedagógicas son más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula?

ü  ¿Cómo influyen los factores del ambiente en el aula, la cultura escolar y la relación entre el docente y los estudiantes en el éxito de estas estrategias?

ü  ¿Cómo se puede medir y evaluar el impacto de estas estrategias en el desarrollo socioemocional de los estudiantes?

ü  ¿De qué manera influyen las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes?

ü  ¿Cuál es la incidencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes?

ü  ¿Cuáles son las características que deben tener las estrategias pedagógicas para mejorar el desarrollo socioemocional de los estudiantes?

ü  ¿Qué estrategias pedagógicas se deberá aplicar para mejorar el desarrollo socioemocional de los estudiantes?

Responder estas preguntas ayudará a llenar la brecha en el conocimiento sobre las estrategias pedagógicas y su impacto en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, y proporcionará información valiosa para mejorar la calidad de la educación en las instituciones educativas.

En la justificación podemos decir que la educación es una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo integral de los educandos, incluyendo su desarrollo socioemocional. Las habilidades socioemocionales son esenciales para el éxito personal y profesional de los estudiantes, y se ha demostrado que están relacionadas con un mejor desempeño académico, relaciones más saludables y un mayor bienestar general.

Por lo tanto, comprender las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes dentro del salón de clases es fundamental para mejorar la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes.

Además, esta investigación tiene una gran relevancia práctica, ya que proporcionará información valiosa para los educadores y responsables de políticas educativas sobre las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula. Esto puede contribuir a mejorar el diseño y la implementación de programas educativos, así como a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

También es importante destacar que esta investigación puede ayudar a abordar una brecha en el conocimiento sobre las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula. Esta brecha puede deberse a la falta de investigación rigurosa y empírica en esta área, por lo que esta investigación puede hacer una contribución significativa al conocimiento existente.

El trabajo de investigación presenta como objetivo general: establecer la influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los educandos en las diferentes instituciones educativas.

Así mismo, se consideran los objetivos específicos siguientes: Identificar los factores del ambiente del aula, la cultura escolar y la relación entre el docente y los estudiantes que influyen en el éxito de las estrategias pedagógicas para el desarrollo socioemocional de los estudiantes; seleccionar un conjunto de estrategias pedagógicas y adaptarlas al contexto de estudio de las diferentes instituciones educativas e; identificar recomendaciones prácticas para docentes y responsables de políticas educativas sobre las estrategias pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula y cómo adaptarlas al contexto escolar.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: La influencia de las estrategias pedagógicas mejora de forma significativa el desarrollo socioemocional de los educandos en las instituciones educativas.

Por lo tanto, se espera que las estrategias pedagógicas fomenten la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, la resolución de conflictos y las habilidades sociales las cuales tendrán un impacto positivo en el desarrollo socioemocional de los educandos. Además, se espera que se genere un ambiente de aula seguro y positivo, una cultura escolar inclusiva y una relación positiva entre el docente y los estudiantes; lo cual será un factor clave para el éxito de estas estrategias pedagógicas aplicadas en los procesos áulicos. (Díaz, 2020).

La presente investigación se basa en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman, el cual sostiene que las habilidades socioemocionales, como la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, la resolución de conflictos y las habilidades sociales, son fundamentales para el bienestar y el éxito de los individuos. Estas habilidades también están relacionadas con un mejor desempeño académico y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida.

En el contexto educativo, se ha demostrado que la implementación de estrategias pedagógicas efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula tiene un impacto positivo en su bienestar emocional y su éxito académico. Las estrategias pedagógicas que fomentan la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, la resolución de conflictos y las habilidades sociales son especialmente efectivas para mejorar el desarrollo socioemocional de los educandos (Navarro, 2016).

MATERIALES Y MÉTODO

Enfoque de la Investigación

El presente estudio cuyo título es “Estrategias pedagógicas en el aula y su influencia en el desarrollo socioemocional de los estudiantes” se basa en el enfoque cuantitativo el cual es un enfoque de investigación que se centra en el análisis de datos numéricos y estadísticos para obtener conclusiones y solucionar problemas. Este tipo de estudio utiliza una variedad de técnicas, como encuestas y análisis de datos. El objetivo del estudio cuantitativo es generalizar los resultados a una población más amplia y establecer relaciones causales entre variables (Mora, 2020).

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado es pre-experimental, es un tipo de diseño de investigación que se utiliza para evaluar la relación entre las variables que se están utilizando. Este tipo de diseño se caracteriza porque incluyen diseños de un solo grupo, diseños de comparación entre dos grupos y diseños de comparación pretest y postest, en los que se mide una sola variable antes y después de un evento o intervención. El diseño de investigación pre-experimental se utiliza comúnmente en la investigación educativa para evaluar la efectividad de una estrategia pedagógica específica. En este diseño, se selecciona un grupo de estudiantes que reciben la intervención y se evalúa su desempeño antes y después de la intervención (Fernández-Batanero, 2015).

Población y muestra

La población estará conformada por 300 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "el conjunto completo de todos los elementos de interés en un estudio de investigación".

De igual forma, la muestra es un subconjunto representativo de la población que se selecciona para su estudio en una investigación.

Tabla 1: Distribución de la población.

GENERO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino

180

60%

Femenino

120

40%

TOTAL

300

100%

Nota:  Elaborado por: Autores.

 

La muestra estará conformada por 170 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Según Moreno (2019) la muestra es "un subconjunto de la población que se selecciona de manera estratégica para su estudio y que es representativo de la población en términos de características relevantes".


 

Tabla 2: Distribución de la muestra.

GENERO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino

110

65%

Femenino

60

35%

TOTAL

170

100%

Nota:  Elaborado por: Autores.

 

Instrumento y técnica de recolección de datos

Para el presente trabajo investigativo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario con preguntas de selección múltiple y la observación directa; el cual fue validado por los expertos, de acuerdo a los objetivos específicos propuestos como guía del estudio.

Las técnicas de recopilación de datos son métodos utilizados por los investigadores para obtener información sobre una población o un fenómeno en particular. Algunas de las técnicas más comunes incluyen: las encuestas o cuestionarios donde los investigadores distribuyen cuestionarios a los participantes y recopilan información a través de sus respuestas. En el análisis de registros se utilizó el software IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018).

Procedimientos para la recolección de datos.

La aplicación del instrumento mencionado estuvo a cargo de los investigadores y con los respectivos permisos de las diferentes autoridades, este se desarrolló dentro de las actividades normales, sin interferir en el trabajo de los docentes. Para la aplicación del análisis de documentos se procedió a la revisión detallada de las pruebas escritas, los cuales fueron analizados exhaustivamente por los diferentes investigadores. En el caso de la caracterización de los tipos de instrumentos de evaluación se recurrió a los diferentes docentes, quienes facilitaron los documentos necesarios donde figuran tales instrumentos con el objeto de registrarlos en la guía de observación de los investigadores. También se procedió a la aplicación de la lista de cotejo en la muestra previamente seleccionada.

Plan de tabulación y análisis

Una vez aplicado a la muestra el cuestionario, se procedió a la tabulación de los datos, es decir, el traslado de la información en el programa IBM SPSS Statistics. El análisis de los datos recabados se realizó por pregunta enfatizando los porcentajes relevantes según se trate.

Según Gairín (2019), el análisis cuantitativo de los datos consiste en “el proceso de examinar y entender los datos a través de técnicas estadísticas y matemáticas”.


 

Aspectos éticos.

La presente investigación se realizó respetando los derechos de todos los autores de las fuentes que se han utilizado en nuestro trabajo investigativo, guardando confidencialidad de todos los datos utilizados, así como también los datos proporcionados por las diferentes instituciones educativas. De igual forma, se tiene el consentimiento de los representantes legales de los 170 estudiantes encuestados.

Por parte de los investigadores, se dará a conocer, de manera clara y honesta, la información necesaria a los encuestados sin que existan preguntas con características obstruyentes. Del mismo modo, se buscará el momento propicio para la aplicación del cuestionario y la recopilación de la información; permitiéndoles a los estudiantes contestar de la forma más realista posible y sin presiones de tiempo, espacio o de cualquier otra naturaleza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los educandos en la que se evaluó las variables con sus respectivas dimensiones, con el propósito de tener datos realistas del tema estrategias pedagógicas en el aula y su influencia en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Tabla 3: Resultados del cuestionario implementación de las estrategias pedagógicas.

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

0

0 %

CASI SIEMPRE

30

18 %

A VECES

40

24 %

CASI NUNCA

20

12 %

NUNCA

80

47 %

TOTAL

170

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 1: Resultados del cuestionario de las estrategias pedagógicas.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

Una vez analizados los resultados podemos observar que la mayoría de los estudiantes encuestados manifestaron que los docentes no aplican las estrategias didácticas como clases magistrales, trabajo en grupo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo y aprendizaje autónomo dentro del salón de clases, permitiendo de esta forma que los educandos se sientan desmotivados y desconectados del proceso de aprendizaje, lo que puede afectar su rendimiento y compromiso con la clase, de igual forma, la falta de estrategias pedagógicas adecuadas puede llevar a un bajo rendimiento académico, lo que puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la trayectoria educativa de los estudiantes; mientras que el 30% indicaron que casi siempre los docentes utilizan las estrategias pedagógicas en el aula lo que les ha permitido estimular la memoria y el procesamiento de la información.   

En este sentido, Brackett (2012) manifiesta que el uso de las estrategias pedagógicas en el aula debe ser flexibles para poder adaptarse a las necesidades de los estudiantes y a los diferentes contextos en los que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, las estrategias pedagógicas deben promover la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, fomentando su autonomía y responsabilidad dentro de las instituciones educativas, las cuales permitan fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes, como la empatía, la colaboración, la resolución de conflictos y la autoestima.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las estrategias pedagógicas en el aula son técnicas, métodos o acciones específicas que los docentes utilizan para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes. Estas estrategias se aplican en el contexto del aula y están orientadas a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las estrategias pedagógicas pueden ser muy diversas y variar según los objetivos de aprendizaje que se quieran alcanzar, la edad y características de los estudiantes, y las condiciones del aula y del entorno educativo.

Algunas de las estrategias pedagógicas más comunes en el aula incluyen: trabajo en equipo y colaboración, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, debate y discusión en grupo, uso de tecnología en el aula, técnicas de gamificación, enseñanza activa y participativa, técnicas de enseñanza personalizada y evaluación formativa.

En este sentido, las estrategias pedagógicas en el aula buscan promover un ambiente de aprendizaje más interactivo, dinámico y participativo, donde los estudiantes sean más activos en su proceso de aprendizaje y se fomente el desarrollo de habilidades socioemocionales, la creatividad y la innovación.

En general, las estrategias pedagógicas deben ser diseñadas de manera cuidadosa y estratégica para asegurar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo y enriquecedor para los docentes dentro de las instituciones educativas.


 

Tabla 4: Resultados de la dimensión desarrollo de habilidades.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

150

88 %

CASI SIEMPRE

0

0 %

A VECES

20

12 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

170

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 2: Resultados de la dimensión desarrollo de habilidades.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

Como se puede observar en la dimensión desarrollo de habilidades del 100% de los estudiantes encuestados, el 88% de ellos indicaron que el implementar las estrategias pedagógicas en los procesos áulicos mejorará el desarrollo de las habilidades de los educandos en las diferentes materias ya que se estaría trabajando para fomentar el desarrollo cognitivo, mientras que el 12% indica que el implementar las estrategias pedagógicas en los procesos áulicos mejoraría el interés por aprender.


 

 Tabla 5: Resultados de la dimensión metodología.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

 

SIEMPRE

170

100 %

CASI SIEMPRE

0

0 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

170

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 3: Resultados de la dimensión metodología.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

En relación a la categoría metodología, se puede observar que el 100% de los estudiantes encuestados consideran que los docentes fomentan el aprendizaje mediante diferentes métodos y técnicas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, entre otros; permitiéndoles mejorar en el rendimiento académico al utilizar estrategias pedagógicas efectivas, fomentando así el aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes, lo que se refleja en un mejor rendimiento académico dentro de las diferentes instituciones educativas.


 

Tabla 6: Resultados de la dimensión desarrollo emocional.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

130

76 %

CASI SIEMPRE

30

18 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

10

6 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

170

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 4: Resultados de la dimensión desarrollo emocional.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

Como podemos observar del 100% de los estudiantes encuestados, el 76% manifestaron que el desarrollo emocional es importante porque contribuye al bienestar psicológico, social y académico de las personas. Las personas que tienen habilidades emocionales desarrolladas suelen ser más resilientes ante situaciones estresantes, tienen mejores relaciones interpersonales, toman mejores decisiones, se adaptan mejor a los cambios y tienen un mejor rendimiento académico.


 

Tabla 7: Prueba de normalidad.

 

Prueba de normalidad

Estadístico

gl

Sig.

Estrategias pedagógicas

0,615

170

0,002

Desarrollo socioemocional.

0,736

170

0,001

Nota: Elaborado por: Autores

 

Interpretación

Para la realización de la prueba de normalidad se tomó en consideración la formulación de las siguientes hipótesis.

Hi: Los resultados obtenidos del cuestionario estrategias pedagógicas presentan normalidad con la medición del cuestionario desarrollo socioemocional dirigido a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Ho: Los resultados obtenidos del cuestionario estrategias pedagógicas no presentan normalidad con la medición del cuestionario desarrollo socioemocional dirigido a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Los datos obtenidos corresponden a los estudiantes de diferentes instituciones educativas, los cuales participaron en el estudio; en su totalidad son 170 educandos, debido a que la cantidad es mayor a 50 unidades, la prueba que se aplicó fue la de Kolmogorov está se utiliza para determinar si una distribución de probabilidad dada es compatible con un conjunto de datos. Si los datos siguen una distribución normal, el valor p asociado al test será alto, indicando que no se rechazará la hipótesis nula de normalidad. Si el valor p es bajo, se rechazará la hipótesis nula y se concluirá que los datos no siguen una distribución normal. De igual forma, la prueba se procesa con el 95% de confianza, razón por la cual se afirma que los resultados de las estrategias pedagógicas dentro de los procesos áulicos presentan normalidad con la medición del desarrollo socioemocional de los educandos de las diferentes instituciones educativas.

DISCUSIÓN

La implementación de las diferentes estrategias pedagógicas efectivas en el aula tiene una influencia significativa en el desarrollo socioemocional de los educandos ya que ellos reciben instrucción basada en estrategias pedagógicas adecuadas, tienden a desarrollar habilidades emocionales más sólidas, lo que les permite comprender y expresar sus emociones de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

Además, se encontró que las estrategias pedagógicas pueden ser efectivas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes en todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta la educación superior. Las estrategias pedagógicas adecuadas deben ser adaptadas a las necesidades y características de los educandos de cada nivel educativo, pero su implementación puede ser beneficiosa para todos ellos (Peiró, 2020).

En este sentido González (2017); manifiesta que algunas estrategias pedagógicas son más efectivas que otras en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Por ejemplo, la educación emocional y la educación en valores son estrategias que han demostrado tener una influencia positiva en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La integración de estas estrategias en la enseñanza puede mejorar significativamente la calidad de la educación, lo que contribuye al desarrollo integral de los educandos.

Mahert (2020); considera que la implementación de estrategias pedagógicas adecuadas en el aula es fundamental para el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Las estrategias pedagógicas efectivas pueden ser adaptadas a las necesidades y características de cada nivel educativo y pueden incluir la educación emocional y la educación en valores. La implementación de estas estrategias puede mejorar significativamente la calidad de la educación y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.

Pianta (2022) considera que el desarrollo socioemocional de los estudiantes se refiere al proceso mediante el cual los estudiantes adquieren habilidades y competencias emocionales y sociales que les permiten comprender, regular y expresar sus emociones de manera efectiva, así como interactuar adecuadamente con su entorno social.

El desarrollo socioemocional de los estudiantes es fundamental para su bienestar personal, académico y social. Los estudiantes que tienen un buen desarrollo socioemocional suelen tener una mayor autoestima, una mejor adaptación al entorno escolar y una mayor capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables.

Además, el desarrollo socioemocional está estrechamente relacionado con el rendimiento académico. Los estudiantes que tienen habilidades socioemocionales sólidas tienen más probabilidades de tener éxito académico y de tener una actitud positiva hacia el aprendizaje. Por lo tanto, la educación socioemocional es un componente clave de una educación integral y efectiva (Sánchez, 2019).

Por último, las estrategias pedagógicas adecuadas son una herramienta efectiva para promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula. Al utilizar estrategias pedagógicas que fomenten la educación emocional y la educación en valores, los estudiantes pueden adquirir las habilidades y competencias necesarias para desarrollar su bienestar socioemocional.


 

CONCLUSIONES

1.       Las estrategias pedagógicas son herramientas valiosas para promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula. A través del uso de estrategias pedagógicas adecuadas, los docentes pueden fomentar la educación emocional y la educación en valores, lo que puede ayudar a los estudiantes a adquirir habilidades y competencias socioemocionales.  

2.       De igual forma, el 88% de los estudiantes indicaron que el implementar las estrategias pedagógicas en los procesos áulicos mejorará el desarrollo de las habilidades de los educandos en las diferentes materias, promoviendo la interacción positiva entre los estudiantes, el aprendizaje cooperativo, la reflexión y la autorregulación emocional, son especialmente efectivas para promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

3.       El desarrollo socioemocional de los estudiantes es un proceso continuo que requiere un enfoque integral y una colaboración cercana entre la escuela, los docentes, los padres y los estudiantes. Además, se deben adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades específicas de los estudiantes y tener en cuenta el contexto socio-cultural y el entorno escolar.

4.       El 100% de los estudiantes consideran que los docentes fomentan el aprendizaje mediante diferentes métodos y técnicas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, permitiendo que las estrategias pedagógicas adecuadas sean una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el aula, lo que puede mejorar su bienestar personal, académico y social.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilera, M. T. (2019). La importancia de las estrategias pedagógicas en la educación. Revista de Investigación Académica, 79, 1-13.

Alvarez, J. G. (2018). La influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación básica. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Brackett, M. A., Reyes, M. R., Rivers, S. E., Elbertson, N. A., & Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224.

Díaz, F. (2020). Estrategias pedagógicas y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica de Educación Superior, 1(1), 12-23.

Fernández-Batanero, J. M., & León-Mantero, C. (2015). Diseños de investigación pre-experimentales. Index de Enfermería, 24(1-2), 54-58.

Gairín, J. (2015). Estrategias pedagógicas en el aula. Barcelona: Graó.

González, M. C. (2017). Desarrollo socioemocional y aprendizaje. Barcelona: Octaedro.

Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.

Mahert, J. D. (2020). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). Basic Books.

Mora, C. (2020). La influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Moreno, A. (2019). Población y muestra.

Navarro, E. (2016). La influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación media superior. Revista de Investigación en Educación Media Superior, 5(9), 23-35.

Peiró, A. (2020). Estrategias pedagógicas para el desarrollo socioemocional en la educación infantil. Revista de Psicología Educativa, 20(1), 45-57.

Pianta, R. (2022). An ecological perspective on the transition to kindergarten: A theoretical framework to guide empirical research. Journal of Applied Developmental Psychology, 21(5), 491-511.

Sánchez, E. (2019). Estrategias pedagógicas para el desarrollo socioemocional en la educación primaria. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Madrid.

 



[1] Autor Principal