La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes.

 

Edgar Ricardo Calderón Sánchez[1]

edgcalsan@live.com

https://orcid.org/0000-0002-3847-0994

 

Carlos Luis Montalván Manzanillas

montalvancarlos10@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0006-1533-9762

 

Mirian Azucena Guartán Serrano

mguartan@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9514-6447

 

María Eugenia Moreta Segura

mariu2982@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7334-5378

 

Ingrid Yulexi Troya Saldivia

yulexitroyasaldivia@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7440-0166

Domisoft

Babahoyo – Ecuador

 

 

 

RESUMEN

La disciplina positiva es un enfoque educativo que se centra en la enseñanza de habilidades sociales y emocionales, así como en la construcción de relaciones saludables entre el educando y el docente. Se enfoca en fomentar la responsabilidad y la autorregulación en los estudiantes a través de la enseñanza de habilidades sociales y emocionales. Por lo tanto, permite la creación de un ambiente escolar positivo y respetuoso entre compañeros. El objetivo del estudio es establecer la relación de la disciplina positiva con el rendimiento académico de los educandos en las diferentes instituciones educativas. En base al marco metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; de igual forma, para procesar los datos recolectados se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics. Los hallazgos encontrados en la presente investigación dieron como resultado que el impacto de la disciplina positiva de los estudiantes en relación al rendimiento académico tiene un efecto significativo. Algunos estudios han encontrado que los estudiantes que reciben una educación basada en la disciplina positiva tienen mejores resultados educativos en los procesos áulicos que aquellos que no la reciben.

 

Palabras clave: disciplina positiva; procesos áulicos; rendimiento académico.


 

Positive Discipline and its Impact on the Academic Performance of Students.

 

ABSTRACT

 

Positive discipline is an educational approach that focuses on teaching social and emotional skills, as well as building healthy relationships between the student and the teacher. It focuses on fostering responsibility and self-regulation in students through the teaching of social and emotional skills. Therefore, it allows the creation of a positive and respectful school environment among peers. The objective of the study is to establish the relationship of positive discipline with the academic performance of students in different educational institutions. Based on the methodological framework, it is a study with a quantitative approach with a pre-experimental design; for data collection, the survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument; similarly, to process the collected data, Microsoft Excel and IBM SPSS Statistics software were used. The findings found in the present investigation resulted in the impact of positive discipline of students in relation to academic performance has a significant effect. Some studies have found that students who receive an education based on positive discipline have better educational results in classroom processes than those who do not.

 

Keywords: positive discipline; court processes; academic performance.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

 

INTRODUCCIÓN

La disciplina positiva es una técnica de crianza y educación que se basa en el respeto mutuo, la cooperación y la comunicación efectiva entre representantes legales, docentes y educandos. Se enfoca en fomentar la autodisciplina y la responsabilidad en los estudiantes, en lugar de imponer castigos o recompensas externas. (Nelsen, 2020).

La disciplina positiva no solo tiene un impacto en el comportamiento y la actitud de los estudiantes, sino que también puede mejorar significativamente su rendimiento académico. Al promover un ambiente de aprendizaje seguro y alentar a los estudiantes a tomar responsabilidad por su propio aprendizaje, se fomenta el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad, que son esenciales para el éxito académico.

Además, la disciplina positiva también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en los educandos, lo que puede mejorar su capacidad para concentrarse y aprender de manera efectiva. Al mismo tiempo, también puede fomentar la resiliencia en los estudiantes y ayudarles a desarrollar una actitud más positiva hacia el aprendizaje y los desafíos académicos (Arancibia, 2019).

Por lo tanto, la disciplina positiva no solo tiene un impacto positivo en el comportamiento y la actitud de los estudiantes, sino que también mejora significativamente su rendimiento académico. Al fomentar la autodisciplina, la responsabilidad y el desarrollo de habilidades esenciales, se puede crear un ambiente de aprendizaje seguro y efectivo que beneficie a todos los educandos.

 A continuación se presentan algunas de las características más importantes de la disciplina positiva:

Enfocada en el respeto mutuo: La disciplina positiva se basa en el respeto mutuo entre representantes legales, docentes y educandos. En lugar de usar el poder y la autoridad para controlar el comportamiento de los estudiantes, se busca una relación de cooperación y entendimiento.

Fomenta la autodisciplina: En lugar de imponer el comportamiento deseado, la disciplina positiva busca fomentar la autodisciplina y la responsabilidad en los niños y jóvenes. Se espera que los niños aprendan a tomar decisiones adecuadas por sí mismos y asuman responsabilidad por sus acciones.

Se centra en la solución de problemas: La disciplina positiva busca fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los niños y jóvenes. Se espera que los niños aprendan a identificar y resolver problemas de manera efectiva.

Fomenta la comunicación efectiva: La disciplina positiva busca fomentar la comunicación efectiva entre padres, maestros y estudiantes. Se espera que los niños aprendan a expresar sus sentimientos y pensamientos de manera clara y respetuosa.

Se enfoca en el aprendizaje y el crecimiento: La disciplina positiva considera los errores y los fracasos como oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento. Se busca fomentar la resiliencia y la autoestima en los niños y jóvenes.

Planteamiento del problema

Actualmente existen muchos estudiantes que experimentan dificultades en el aula y pueden tener problemas para mantener el comportamiento adecuado y cumplir con las expectativas académicas. La disciplina tradicional, que a menudo se basa en el castigo o la recompensa, puede no ser efectiva a largo plazo y puede tener consecuencias negativas para el bienestar emocional y mental de los estudiantes.

La disciplina positiva ofrece una alternativa más efectiva y respetuosa que se centra en fomentar la autodisciplina, la responsabilidad y el respeto mutuo entre los representantes legales, docentes y estudiantes. La disciplina positiva ha demostrado ser efectiva para mejorar el comportamiento y la actitud de los estudiantes, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico.

Sin embargo, la implementación de la disciplina positiva requiere de tiempo, esfuerzo y capacitación por parte de los representantes legales y docentes. La disciplina positiva puede ser difícil de implementar en ciertos entornos escolares. Además, puede ser difícil para algunos miembros de la comunidad educativa adoptar la mentalidad y las habilidades necesarias para implementar la disciplina positiva de manera efectiva dentro del salón de clases.

También es importante considerar que la disciplina positiva puede no ser efectiva para todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales o de bajo rendimiento. Además, la disciplina positiva puede requerir ajustes y modificaciones para ser efectiva en diferentes etapas del desarrollo y en diferentes contextos culturales.

Por lo tanto, la realidad problemática es que aunque la disciplina positiva puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, su implementación efectiva requiere tiempo, esfuerzo y capacitación por parte de los representantes legales y docentes.

Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.

ü  ¿Qué técnicas utilizadas en la disciplina positiva son más efectivas para fomentar el rendimiento académico de los estudiantes en el aula?

ü  ¿Cómo influye la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes en las diferentes instituciones educativas?

ü  ¿Cómo se puede medir y evaluar el impacto de la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes?

ü  ¿De qué manera influyen la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes?

ü  ¿Cuál es la incidencia de la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes?

ü  ¿Cuáles son las características que deben tener la disciplina positiva para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes?

En la justificación podemos decir que para estudiar la disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes radica en la necesidad de encontrar formas más efectivas y respetuosas de manejar el comportamiento de los educandos en el aula. La disciplina tradicional, basada en el castigo y la recompensa, puede tener consecuencias negativas para el bienestar emocional y mental de los estudiantes, y no siempre es efectiva a largo plazo para fomentar la autodisciplina, la responsabilidad y el respeto mutuo.

La disciplina positiva ofrece una alternativa más efectiva y respetuosa, que se centra en el fortalecimiento de la relación entre representantes legales, docentes y educandos. De igual forma, se centra en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. Además, la disciplina positiva puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico al mejorar el comportamiento y la actitud de los estudiantes en el aula (Bailey, 2021).

Es importante investigar la disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes para proporcionar a los representantes legales y docentes las herramientas necesarias para implementarla de manera efectiva en el aula y en el hogar. Esto puede ayudar a mejorar el bienestar emocional y mental de los estudiantes y a fomentar un ambiente de respeto y colaboración en el aula, lo que puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico a largo plazo.

El trabajo de investigación presenta como objetivo general: analizar el impacto de la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Así mismo, se consideran los siguientes objetivos específicos: identificar las habilidades y técnicas necesarias para implementar la disciplina positiva de manera efectiva en el aula; identificar posibles limitaciones y obstáculos en la implementación de la disciplina positiva en el aula y en el hogar; proponer recomendaciones prácticas para  los docentes sobre cómo implementar la disciplina positiva de manera efectiva dentro del salón de clase y; Evaluar la efectividad de la disciplina positiva como herramienta para mejorar el comportamiento y el rendimiento académico de los estudiantes en el aula.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: La influencia de la disciplina positiva mejora de forma significativa el rendimiento académico de los educandos en las instituciones educativas.

La presente investigación se basa en la teoría de la psicología humanista, que considera al ser humano como un ser activo y creativo que busca el desarrollo de su potencial y su autorrealización. Esta teoría enfatiza en la importancia del respeto y la comprensión de las necesidades y emociones de los individuos, en contraposición a la idea de que la disciplina se trata de imponer reglas y castigos (Beltrán, 2020).

La disciplina positiva se enfoca en fomentar la responsabilidad, el respeto y la cooperación en los niños y jóvenes a través de la enseñanza de habilidades sociales y emocionales. Se basa en la creencia de que los niños y jóvenes aprenden mejor cuando son tratados con respeto, empatía y cuando tienen la oportunidad de aprender de sus errores en lugar de ser castigados por ellos (Carrillo, 2019).

MATERIALES Y MÉTODO

Enfoque de la Investigación

La investigación con el título “la disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes” se basa en el enfoque cuantitativo el cual se centra en recolectar y analizar datos numéricos con el fin de comprender y explicar fenómenos sociales, psicológicos, económicos o de cualquier otra área del conocimiento. Este enfoque se basa en la aplicación de técnicas estadísticas y matemáticas para procesar y analizar los datos recopilados. El objetivo del estudio cuantitativo es la utilización de métodos de investigación rigurosos y estandarizados, que permiten medir variables y establecer relaciones entre ellas. Este enfoque se utiliza con frecuencia en estudios que buscan generalizar los resultados a una población más amplia (Contreras, 2021).

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado es pre-experimental, es un tipo de diseño de investigación que se utiliza para evaluar los efectos de una intervención o tratamiento en una muestra de participantes, pero sin contar con un grupo de control. En este diseño, el investigador realiza una medición antes de la intervención y otra después de la misma, pero no compara los resultados con un grupo que no haya recibido el tratamiento. (Soriano 2021).

Población y muestra

La población estará conformada por 200 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "el conjunto completo de todos los elementos de interés en un estudio de investigación".

De igual forma, la muestra es un subconjunto representativo de la población que se selecciona para su estudio en una investigación.


 

Tabla 1: Distribución de la población.

GENERO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino

130

65%

Femenino

70

35%

TOTAL

200

100%

Nota:  Elaborado por: Autores.

 

La muestra estará conformada por 132 estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Según Moreno (2019) la muestra es "un subconjunto de la población que se selecciona de manera estratégica para su estudio y que es representativo de la población en términos de características relevantes".

Tabla 2: Distribución de la muestra.

GENERO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino

90

68%

Femenino

42

32%

TOTAL

132

100%

Nota:  Elaborado por: Autores.

 

Instrumento y técnica de recolección de datos

Para el presente trabajo investigativo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario con preguntas de selección múltiple y la observación directa; el cual fue validado por los expertos, de acuerdo a los objetivos específicos propuestos como guía del estudio.

Las técnicas de recopilación de datos son métodos utilizados por los investigadores para obtener información sobre una población o un fenómeno en particular. Algunas de las técnicas más comunes incluyen: las encuestas o cuestionarios donde los investigadores distribuyen cuestionarios a los participantes y recopilan información a través de sus respuestas. En el análisis de registros se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018).

Plan de tabulación y análisis

La tabulación y análisis de datos es un paso crucial en el proceso de investigación, ya que permite organizar los datos recopilados y extraer información útil para responder a las preguntas de investigación. Una vez aplicado a la muestra el cuestionario, se procedió a la tabulación de los datos, es decir, el traslado de la información en el programa Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics. El análisis de los datos recabados se realizó por pregunta enfatizando los porcentajes relevantes según se trate.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se muestran los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes en la que se evaluó las variables con sus respectivas dimensiones, con el propósito de tener datos realistas del tema la disciplina positiva y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.

Tabla 3: Resultados del cuestionario disciplina positiva.

Intervalo

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

80

61 %

CASI SIEMPRE

52

39 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

132

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.


 

Gráfico 1: Resultados del cuestionario disciplina positiva.

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Interpretación

Una vez analizados los resultados podemos observar que la mayoría de los estudiantes encuestados manifestaron que los docentes si aplican dentro del salón de clases la disciplina positiva, permitiéndoles ser guiados y apoyados en su desarrollo, y no simplemente controlados o castigados. Esto se logra a través de la enseñanza de habilidades sociales y emocionales, la promoción de la autonomía, la responsabilidad y el uso de técnicas de resolución de conflictos. 

En este sentido, Cárdenas (2020) considera que es un enfoque eficaz para criar y educar niños felices, saludables y responsables. A través de la disciplina positiva, los niños aprenden a tomar decisiones informadas, a desarrollar una autoestima saludable y a construir relaciones significativas y duraderas.

Sin embargo, los padres que utilizan la disciplina positiva tienden a tener hijos que son más socialmente competentes y menos propensos a la agresión, la depresión y otros problemas de conducta. Además, los niños criados con la disciplina positiva tienen más probabilidades de desarrollar una autoestima saludable y una mentalidad de crecimiento.

Por lo tanto, la disciplina positiva se ha convertido en un enfoque popular y efectivo para educar a los niños, y se ha convertido en una alternativa saludable y respetuosa a los enfoques más autoritarios y punitivos.

Tabla 4: Resultados de la dimensión habilidades sociales.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

120

91 %

CASI SIEMPRE

12

9 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

132

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 2: Resultados de la dimensión habilidades sociales.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

Como se puede observar en la dimensión habilidades sociales del 100% de los estudiantes encuestados, el 91% de ellos indicaron que el implementar la disciplina positiva en los procesos áulicos mejorará las destrezas sociales ya que son un conjunto de capacidades que permiten a las personas interactuar efectivamente con los demás en situaciones sociales, mientras que el 9% indica que el implementar las habilidades sociales en los procesos áulicos mejoraría la comunicación verbal y no verbal.

 Tabla 5: Resultados de la dimensión habilidades emocionales.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

 

SIEMPRE

100

76 %

CASI SIEMPRE

32

24 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

132

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 3: Resultados de la dimensión habilidades emocionales.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

En relación a la categoría habilidades emocionales, se puede observar que la mayoría de los estudiantes encuestados consideran que son importantes ya que se puede reconocer, entender y gestionar las emociones propias y de los demás. Estas habilidades incluyen la capacidad de identificar las emociones en uno mismo y en los demás, de expresar las emociones de manera adecuada, de regular las propias emociones y de utilizar la información emocional para guiar el pensamiento y la acción.

Tabla 6: Resultados de la dimensión resolución de problemas.

INTERVALO

Frecuencia

Porcentaje (%)

SIEMPRE

132

100 %

CASI SIEMPRE

0

0 %

A VECES

0

0 %

CASI NUNCA

0

0 %

NUNCA

0

0 %

TOTAL

132

100 %

Nota: Elaborado por: Autores.

 

Gráfico 4: Resultados de la dimensión resolución de problemas.

Nota: Elaborado por: Autores.

Interpretación

Como podemos observar el 100% de los estudiantes encuestados manifestaron que la resolución de problemas es una habilidad importante que les ayuda a aprender, identificar, analizar y resolver problemas de manera efectiva. La disciplina positiva se basa en la idea de que los estudiantes tienen un fuerte deseo de sentirse conectados y valorados. Por lo tanto, la disciplina efectiva se basa en la relación y el respeto mutuo entre los docentes y los estudiantes dentro de las diferentes instituciones educativas.

Tabla 7: Prueba de normalidad.

 

Prueba de normalidad

Estadístico

gl

Sig.

Disciplina positiva.

0,488

132

0,001

Rendimiento académico.

0,469

132

0,002

Nota: Elaborado por: Autores

 

Tabla 8: Descriptivos.

Descriptivos

 

Estadístico

Error estándar

D1

Media

2,8000

,08165

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

2,6315

 

Límite superior

2,9685

 

Media recortada al 5%

2,8333

 

Mediana

3,0000

 

Varianza

,167

 

Desviación estándar

,40825

 

Mínimo

2,00

 

Máximo

3,00

 

Rango

1,00

 

Rango intercuartil

,00

 

Asimetría

-1,597

,464

Curtosis

,593

,902

D2

Media

2,2400

,08718

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

2,0601

 

Límite superior

2,4199

 

Media recortada al 5%

2,2111

 

Mediana

2,0000

 

Varianza

,190

 

Desviación estándar

,43589

 

Mínimo

2,00

 

Máximo

3,00

 

Rango

1,00

 

Rango intercuartil

,50

 

Asimetría

1,297

,464

Curtosis

-,354

,902

D3

Media

2,2400

,08718

95% de intervalo de confianza para la media

Límite inferior

2,0601

 

Límite superior

2,4199

 

Media recortada al 5%

2,2111

 

Mediana

2,0000

 

Varianza

,190

 

Desviación estándar

,43589

 

Mínimo

2,00

 

Máximo

3,00

 

Rango

1,00

 

Rango intercuartil

,50

 

Asimetría

1,297

,464

Curtosis

-,354

,902

a. V1 es constante. Se ha omitido.

Tabla 9: Resumen de procesamiento de casos.

Resumen de procesamiento de casos

 

Casos

Válido

Perdidos

Total

N

Porcentaje

N

Porcentaje

N

Porcentaje

V1

132

100,0%

0

0,0%

132

100,0%

D1

132

100,0%

0

0,0%

132

100,0%

D2

132

100,0%

0

0,0%

132

100,0%

D3

132

100,0%

0

0,0%

132

100,0%

 

Interpretación

La prueba de normalidad es una herramienta estadística que se utiliza para determinar si un conjunto de datos sigue una distribución normal. En la disciplina positiva, la prueba de normalidad se puede utilizar para analizar y comprender mejor el comportamiento y las necesidades de los niños

Para la realización de la prueba de normalidad se tomó en consideración la formulación de las siguientes hipótesis.

Hi: Los resultados obtenidos del cuestionario disciplina positiva presentan normalidad con la medición del cuestionario rendimiento académico dirigido a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Ho: Los resultados obtenidos del cuestionario disciplina positiva no presentan normalidad con la medición del cuestionario rendimiento académico dirigido a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas.

Los datos obtenidos corresponden a los estudiantes de diferentes instituciones educativas, los cuales participaron en el estudio; en su totalidad son 132 estudiantes, debido a que la cantidad es mayor a 50 unidades, la prueba que se aplicó fue la de Kolmogorov-Smirnov está se utiliza para determinar si una distribución de probabilidad dada es compatible con un conjunto de datos. En la prueba de Kolmogorov, se comparan los valores observados de la muestra con los valores esperados si la muestra siguiera una distribución normal. El resultado de la prueba se expresa en términos de una puntuación de Kolmogorov-Smirnov (KS), que indica qué tan bien se ajustan los datos a una distribución normal.

Si la puntuación KS es menor que el nivel de significancia establecido (generalmente 0.05), se puede concluir que los datos siguen una distribución normal. Si la puntuación KS es mayor que el nivel de significancia, se rechaza la hipótesis nula de que los datos siguen una distribución normal y se concluye que los datos no son normales.

En la disciplina positiva, la prueba de Kolmogorov-Smirnov se puede utilizar para analizar y comprender mejor el comportamiento y las necesidades de los estudiantes en un grupo o en una muestra específica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la disciplina positiva no se centra exclusivamente en el análisis estadístico de los datos, sino que se enfoca en establecer una relación respetuosa. De igual forma, en enseñar habilidades sociales, emocionales y de resolución de problemas que ayudarán al estudiante a ser un miembro responsable y feliz de la comunidad.

DISCUSIÓN

La disciplina positiva es un enfoque educativo que busca fomentar relaciones respetuosas entre los docentes y los estudiantes, a la vez que se enseñan habilidades sociales y emocionales para la resolución de problemas. Este enfoque puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que mejora la motivación, la participación y el desarrollo de habilidades importantes para el éxito académico.

Una de las principales formas en que la disciplina positiva puede mejorar el rendimiento académico es a través de la creación de relaciones positivas entre el docente y el estudiante. Cuando los estudiantes sienten que sus maestros los valoran y respetan, se sienten más motivados y comprometidos con el aprendizaje. La disciplina positiva fomenta la conexión y la empatía entre ellos, lo que puede ayudar a los estudiantes a sentirse más seguros y confiados en el aula (Pérez, 2022).

Además, la disciplina positiva enseña habilidades sociales y emocionales a través de la resolución de problemas. Al aprender a identificar y manejar sus emociones, los estudiantes pueden desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad, lo que les permite concentrarse y rendir mejor en la escuela. Al mismo tiempo, la resolución de problemas puede enseñar a los estudiantes a tomar decisiones informadas y a colaborar con otros, habilidades que son valiosas no solo en el aula, sino también en la vida.

Morante (2022); considera que otro beneficio de la disciplina positiva es que fomenta la responsabilidad y la autorregulación en los estudiantes. Al enseñar a los estudiantes a tomar responsabilidad por sus acciones, los maestros pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo, lo que les permite tener éxito académico incluso fuera del aula. La autorregulación, por otro lado, puede ayudar a los estudiantes a mantenerse enfocados y a cumplir con los plazos, lo que puede mejorar su rendimiento en las tareas y proyectos.

Por lo tanto, la disciplina positiva puede ayudar a crear un ambiente de aprendizaje más positivo y efectivo para los estudiantes. Los estudiantes que se sienten seguros y valorados en el aula son más propensos a participar activamente en las discusiones y actividades en clase. La resolución de problemas y la colaboración también pueden fomentar la creatividad y la innovación, habilidades que son cada vez más importantes en el mundo actual (Hernández, 2019).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la disciplina positiva no es una solución única para todos los desafíos en el aula. Es posible que algunos estudiantes necesiten intervenciones específicas para abordar problemas de comportamiento o de aprendizaje. Además, la disciplina positiva puede ser más difícil de implementar en ciertos entornos, como en las escuelas con una gran cantidad de estudiantes o en aquellas con recursos limitados (Mendoza, 2018).

A pesar de estos desafíos, la disciplina positiva sigue siendo un enfoque prometedor para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Al fomentar relaciones positivas entre adultos y niños, enseñar habilidades sociales y emocionales a través de la resolución de problemas y fomentar la responsabilidad y la autorregulación, los maestros pueden crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y positivo para sus estudiantes.

Por último, la disciplina positiva puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes al mejorar la motivación, la participación, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la responsabilidad y la autorregulación. Al adoptar este enfoque, los educadores pueden fomentar un ambiente de aprendizaje más positivo y efectivo para sus estudiantes (López, 2020).

CONCLUSIONES

1.       La disciplina positiva tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes al fomentar las relaciones positivas y respetuosas entre los docentes y los estudiantes. Además, les permite enseñar habilidades sociales y emocionales a través de la resolución de problemas, la autorregulación, la motivación, la participación y el desarrollo de habilidades importantes para el éxito académico.

2.       De igual forma, el 91% de los estudiantes indicaron que el implementar las habilidades sociales dentro del salón de clases, les ayudó a mejorar la capacidad para expresar ideas, pensamientos y sentimientos de manera clara y concisa. Así como también, a escuchar y comprender las ideas, pensamientos y sentimientos de los demás.

3.       La disciplina positiva no es una solución única para todos los desafíos en el aula, ya que algunos estudiantes pueden necesitar intervenciones específicas para abordar problemas de comportamiento o de aprendizaje. Sin embargo, al crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y positivo para los estudiantes, la disciplina positiva puede ser una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento académico y fomentar el éxito en la vida.

4.       La disciplina positiva se trata de fomentar la empatía, la conexión y la responsabilidad en los estudiantes, y de crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. Al implementar este enfoque en el aula, los maestros pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades valiosas que les servirán no solo en su vida académica, sino también en su vida personal y profesional en el futuro.

5.       El 100% de los estudiantes consideran que la dimensión resolución de problemas de la variable disciplina positiva es una habilidad importante que les ayuda a aprender, identificar, analizar y resolver problemas de manera efectiva, permitiéndoles mejorar sus habilidades tanto sociales como emocionales dentro del salón de clases.

LISTA DE REFERENCIAS

Arancibia, V. (2019). Disciplina positiva: una alternativa para mejorar el comportamiento en el aula. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), 32-44.

Bailey, C. S., & Kurdziel, L. B. (2021). Efectos de las intervenciones de disciplina positiva en el comportamiento y el rendimiento académico del estudiante: una revisión sistemática. Journal of Positive Behavior Interventions, 23(1), 17-31.

Beltrán, M., & Iriarte, A. (2020). Disciplina positiva y rendimiento académico: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 49-66.

Cárdenas, P. (2020). Perfiles motivacionales y sus efectos en el rendimiento académico y las interacciones sociales en la educación secundaria. Frontiers in Psychology, 10, 2615.

Carrillo, A. (2019). Disciplina positiva: una alternativa para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Académica, 16, 1-14.

Contreras, P. (2021). Un ensayo controlado aleatorizado de la disciplina positiva con maestros en Head Start: resultados de un estudio de ciencia de implementación. Children and Youth Services Review, 53, 121-127.

Hernández, V., & Olmedo, V. (2019). Disciplina positiva y su efecto en el clima de aula y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Investigación Educativa, 24(1), 20-34.

López, M. (2020). Disciplina positiva y rendimiento académico en estudiantes de educación media superior. Revista de Investigación y Desarrollo Educativo, 12(2), 56-69.

Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.

Mendoza, C. (2018). Disciplina positiva en el aula y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista de Investigación Educativa, 20, 1-15.

Morante, J. (2022). ¿Qué es la disciplina positiva? Principios y estrategias de esta metodología. Recuperado de: https://www.redcenit.com/que-es-la-disciplina-positiva-principios-y-estrategias/

Moreno, T. (2019). Población, muestra y muestreo en una investigación.

Nelsen, J. (2020). Disciplina positiva en el aula: estrategias para profesores. Ediciones Medici.

Pérez, C. (2022). La disciplina positiva y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes.

Soriano, C. (2021). Diseño de investigación: elementos y características.

 



[1] Autor Principal