Recorrido Histórico e Investigativo sobre la Gestion Escolar Una mirada desde la Política Pública Educativa Colombiana

 

Luis Alberto Narváez Garrido[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5790-5738

Magister en gestión de las tecnologías educativas de la Universidad de Santander. UDES.

Docente de la Institución Educativa san José de Jaraquiel. Montería. Colombia.

 

RESUMEN

Las políticas públicas educativa poseen una orientación disciplinar que está constituida por diversos componentes como el contexto teórico, lingüístico, gestual y técnico, que conduce a lograr las metas propuestas y aumentar los índices de la calidad, lo cual conlleva a lograr transformaciones positivas, considerando que la escuela es un agente activo de desarrollo social.  A su vez, la gestión escolar se asume como la manera en la que se estructura el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se tienen en cuenta los lineamientos y directrices establecidos por las entidades especializadas y que se materializan a través del currículo y de las distintas acciones que se desarrollan con la finalidad de lograr las metas educacionales. Por tanto, se definió como objetivo del presente artículo reflexionar en torno al recorrido histórico e investigativo de la gestión escolar una mirada desde la política pública educativa colombiana. La realización del articulo se fundamentó en una metodología cualitativa, a partir de un análisis documental. Se concluyó que las políticas públicas educativas se fundamentan en la congruencia, permanencia e integralidad, de proyectos y operaciones que llevan a cabo los gobiernos, en consecuencia, aluden a un proceso articulador de decisiones, actividades, acuerdos e instrumentos, adelantados por autoridades con la intervención de algunos ciudadanos, encauzados en la obtención de respuestas a los requerimientos de las instituciones escolares considerando las particularidades de cada momento social e histórico. La gestión escolar es una herramienta a través de las cuales se optimiza el proceso académico, por lo que debe cimentarse en las pautas establecidas mediante las políticas públicas educativas, toda vez que establecen condiciones académicas efectivas abordando diversos enfoques como el institucional, pedagógico y administrativo.

 

Palabras clave: Política educativa, gestión escolar, educación.  


 

Historical and Investigative Route On School Management a look from the Colombian Educational Public Policy

 

ABSTRACT

Public educational policies have a disciplinary orientation that is made up of various components such as the theoretical, linguistic, gestural and technical context, which leads to achieving the proposed goals and increasing the quality indices, which leads to achieving positive transformations, considering that the school is an active agent of social development. In turn, school management is assumed as the way in which the teaching-learning process is structured, where the guidelines and directives established by specialized entities are taken into account and which are materialized through the curriculum and the different actions. developed in order to achieve educational goals. Therefore, the objective of this article was defined to reflect on the historical and investigative journey of school management, a look from the Colombian educational public policy. The realization of the article was based on a qualitative methodology, based on a documentary analysis. It was concluded that educational public policies are based on the consistency, permanence and comprehensiveness of projects and operations carried out by governments, consequently, they allude to a process of articulating decisions, activities, agreements and instruments, advanced by authorities with the intervention of some citizens, channeled in obtaining responses to the requirements of school institutions considering the particularities of each social and historical moment. School management is a tool through which the academic process is optimized, so it must be based on the guidelines established through educational public policies, since they establish effective academic conditions addressing various approaches such as institutional, pedagogical and administrative.

 

Keywords: Educational policy, school management, education.

 

 

Artículo recibido 15 enero 2023

Aceptado para publicación: 05 febrero 2023


INTRODUCCIÓN

La inclusión de la política en el campo educativo constituye un elemento esencial para la globalización, partiendo de las transformaciones conceptuales, los principios de la educación y la forma de configuración de los sistemas educativos existentes, planteando una visión mucho más amplia para la sociedad, la cual se enfoca en términos de formación del capital humano, lo que se traduce en la incorporación de nuevas políticas educativas orientadas a la formación de los ciudadanos para las nuevas formas de trabajo. A su vez, Díaz (2008) plantea que, durante la última década, las principales transformaciones en la educación tienden a consolidar las lógicas de la sociedad, encaminadas a una economía global, esa concepción de la vida humana demanda un modelo de educación que brinde los mecanismos ideológicos necesarios para su expansión universal y le ofrezca bases cognitivas y valorativas e instrumentos de desarrollo.

A su vez, las nuevas políticas educativas han mostrado múltiples transformaciones partiendo del concepto de “gestión”, que en su sentido más amplio García y Bolívar (2005) manifiestan que la gestión significa administrar, hacer diligencias conducentes al logro de unos objetivos, y además afirman que “se entiende por gestión, las acciones, operaciones y actividades específicas realizadas por una persona o un grupo humano, con el objetivo de lograr unos resultados de la manera más eficiente y eficaz” (p,38). En esa misma línea la UNESCO (2008), plantea que; “La eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación” (p. 15), y la eficiencia “se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios, y si los distribuye y utiliza de manera adecuada” (p. 25).

En consecuencia, se evidencia la intencionalidad de reorientar la gestión escolar en un mundo globalizado, cambiante y exigente, lo cual requiere de unas políticas educativas tanto internas como externas que se oriente hacia los indicadores medibles o cuantificables, propios de una economía global, permitiéndoles así vincular nuevas nociones de calidad en la educación. Con esa finalidad ¿cómo la escuela logra integrar todo ese cumulo de transformaciones, y como poner en práctica una concepción ideológica con un énfasis netamente mercantil?, que discrepa de la función natural de la escuela, generalizando en su sentido más amplio de cómo se deben desarrollar los procesos académicos en los diferentes contextos, diferentes comunidades, diferentes culturas, diferentes formas de pensar y sentir la educación.  Esta visión como elemento cuantificable y medible está acompañada de una serie de reformas e intervención a los Estados (Tiramonti, 2004).

En tal sentido, la gestión escolar ha pasado a ser un asunto de interés prioritario teniendo en cuenta los principios de funcionalidad y organización que debe tener las instituciones educativas de cara a los retos de una sociedad creciente y cambiante, en donde se exponen los intereses, expectativas, motivaciones y posiciones que los diferentes actores desarrollan sobre el sustento de una educación basada en la competitividad. Así pues, la importancia de la gestión escolar en las instituciones educativas, se centra en el protagonismo que se les ha impregnado a los nuevos elementos que están relacionados con las transformaciones que se están llevando a cabo a nivel global, marcando la pauta en la constante redefinición de los objetivos de la educación con unas serias implicaciones en el desarrollo de la gestión escolar. De otro lado, La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la UNESCO, 2004, sostienen que:

Las discusiones sobre el financiamiento educativo se encuentran todavía en un estado preliminar. Si bien es cierto que existe un interés cada vez mayor en este tema, resta todavía encarar discusiones de fondo, tales como; cuál es el peso real de los recursos financieros en la ‘producción’ de educación o cuál el costo mínimo de la canasta educativa (p.8)

Aunado a esto, Blanco y Cusato (2014) sostienen que el nivel socioeconómico de los alumnos es uno de los componentes que determina la desigualdad de oportunidades, por lo que la educación no ha sido capaz de romper el circulo vicioso de la pobreza, en ese sentido, puede decirse que las políticas educativas no responden al contexto socioeconómico y cultural, lo que las convierte en fenómenos casi invisibles, es decir, estas políticas educativas implementadas no responden a una educación de calidad (Correa y Cunha, 2018).

En esa línea de pensamiento, Tello (2019), quien plantea que, existe  una  crisis  en  el  campo  de  las  políticas  educativas  y  que  es  necesaria  una  transformación  ante  las necesidades de la sociedad, sobre todo en dos puntos importantes: “las tomas de posición política” y “el análisis científico de los fenómenos políticos”, lo cual permitirá, a partir de la transformación epistemológica, replantear el campo teórico y las acciones para aminorar la desigualdad existente en educación en los países de América Latina.

Ahora bien, frente a la gestión escolar, como elemento dinamizador de la educación, implica el liderazgo y la organización de la comunidad educativa en todo su conjunto, para el fortalecimiento del proyecto educativo institucional, permitiéndole así alcanzar los mejores resultados en materia de calidad educativa, en ese sentido (Quintana, 2018). Plantean que; una adecuada gestión escolar es directamente proporcional a la calidad. Es decir, a mejor gestión, más calidad. Por lo tanto, uno de los desafíos principales que presentan los equipos directivos de los establecimientos es, precisamente gestionar apropiadamente el desarrollo de los establecimientos escolares.

De otro lado, se debe precisar que el gobierno nacional a través del MEN intenta equilibrar en materia educativa la diversidad existente en las regiones del país, teniendo en cuenta sus contextos, el nivel socioeconómico, para así adelantar propuestas encaminadas al fortalecimiento del proyecto educativo institucional (PEI).  Delgado (2014) sostiene que; entre la población urbana y rural existen grandes brechas económicas y sociales. Así lo evidencian los diferentes datos obtenidos por el DANE. ¿Cómo puede el gobierno nacional articular unas políticas educativas que integren la diversidad cultural, atendiendo las necesidades educativas en cada contexto, y lograr fortalecer los procesos de gestión escolar para alcanzar la tan anhelada calidad de la educación?

Una de las dificultades más recurrentes se presenta en el sector rural, la cual se encuentra rezagada a nivel social, ante esto el ámbito educativo se ve envuelto en una dinámica de decadencia de la educación, que se ve reflejada en el bajo nivel de matrículas, permanencia, inasistencia, cobertura, calidad, etc. En los hogares de más bajos recursos, así lo demuestra el índice de pobreza multidimensional de la última década.

Es de vital importancia que los entes gubernamentales, locales, regionales y nacionales, atiendan las diferentes problemáticas relacionadas con los procesos de gestión escolar, que se están llevando a cabo en las instituciones educativas locales y regionales y en especial las zonas rurales las cuales presentan unas características desfavorables con respecto a instituciones educativas oficiales urbanas, (Hinostroza, 2018) sostienen que los sectores más vulnerables de la sociedad  están expuestos a una revictimización por parte de los gobiernos, en ese sentido afirma que “una de las manifestaciones más frecuentes es la desigualdad pese a los esfuerzos realizados por los países de la región,  ésta no se ha reducido” ( p.17) 

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al recorrido histórico e investigativo de la gestión escolar una mirada desde la política pública educativa colombiana.

METODOLOGÍA

La realización del articulo se fundamentó en una metodología cualitativa, a partir de un análisis documental, lo cual se refiere a la selección de ideas informativamente sobresalientes de un texto con el objeto de lograr organizar su contenido de la manera más fehaciente posible, de tal modo que se logre expresar su esencia sin ambigüedades, en consecuencia, no alude a la simple divulgación de información sino que está orientada a que quienes usan los datos logren asumirlos y entenderlos de manera más eficiente, por ello, no hace referencia solo a la recuperación o divulgación de la información sino que se orienta en facilitar el aprendizaje de los usuarios brindándole información adecuada y pertinente al tema que está abordando, además, permite su recuperación e identificación posterior (Peña, 2022). Por consiguiente, es un tipo de investigación técnica, que se aborda mediante un conjunto de actividades cognoscitivas, en las que se pretende describir y encontrar el significado de los textos de formar unificada lo cual conlleva a que estos se conserven en el tiempo; igualmente, en el desarrollo de esta labor se desarrolla un proceso de examen, síntesis y deducción cimentados en los fundamentos teóricos y referentes bibliográficos, así como la realización de una extracción de los argumentos principales del documento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las políticas públicas educativas constituyen un elemento importante para la agenda educativa a nivel mundial es por ello que uno de los organismos más reconocidos como la (UNESCO 2006), apoya el desarrollo de políticas educativas, el análisis las políticas nacionales, todo ello en el marco de la agenda mundial de educación.

Esta agenda política de la UNESCO tiene como objetivo el fortalecimiento de las políticas educativas, en el ámbito de la planificación estratégica como elemento fundamental en la transformación de la sociedad. Centrando sus esfuerzos en la orientación y formulación de nuevos conocimientos sobre políticas educativas.

En efecto, la política es entendida como el conjunto de actividades que se asocia con la toma de decisiones de un gobierno u otras formas de relaciones de poder entre individuos, así como también la organización de las sociedades humanas. Desde esa perspectiva se pretende hacer un recorrido histórico sobre la educación a partir del siglo XVI para tratar de entender algunos aspectos constitutivos de las políticas educativas y su incidencia en el ámbito escolar. Que tiene como punto de partida la colonización española en América, hasta la Constitución Política De Colombia de 1991. No obstante, la iglesia como protagonista de la educación en la sociedad colonial, instauro un proceso de evangelización que le permitía culturizar a los indígenas de la zona, con el beneplácito de la corona española, encargándole a la iglesia la función de educar y convertir al cristianismo a toda la comunidad indígena de americana (Guzmán, 2012).

Así mismo, Pita (2021) manifiesta que una de las principales políticas públicas en materia educativa en Colombia es la creación de la ley general de educación de 1994. Que, si bien esta próxima a cumplir treinta años sus principios siguen vigentes y cada día cobran mayor relevancia en la comunidad educativa del país, a partir de los fines de la educación establecidos en la ley, marcan la ruta para la construcción de la educación en sus diferentes niveles y dándoles a las escuelas la autonomía para la creación y consolidación de la gestión escolar como elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad.

En ese sentido, en el contexto mundial se evidencia que el análisis de las políticas educativas y su incidencia en la gestión escolar, constituyen un elemento esencial para la interpretación de la educación en sus diferentes dimensiones, dando así un punto de referencia en la importancia del tema en particular, para Álvarez (2019) en la Universidad de Barcelona desarrolló la investigación titulada “Políticas educativas de excelencia y estrategia de nueva gestión pública. Estudio de casos Finlandia y Catalunya”, cuyo objetivo general fue el análisis sobre que estrategias, que procedimientos y que herramientas de la nueva gestión pública, se hallan presente en el diseño de la pública educativa de excelencia de Finlandia y que emulada parcialmente se está implementando en Catalunya, en la parte metodológica el autor hace uso de un enfoque de gestión pública y análisis de datos a partir de las políticas públicas a los estudios de casos y, en este estudio se pudo establecer con evidencia científica que las estrategias, procedimientos y herramientas de la nueva gestión pública logran su mayor impacto social en sus resultados educativos, mejorando la calidad de la enseñanza.

De igual modo, Martínez (2021) desarrolló la investigación titulada “Gestión escolar del Colegio Quilacahuín al servicio de la participación de la comunidad: un estudio de caso”, desarrollada en la Universidad de Barcelona, cuyo objetivo principal fue conocer las prácticas de gestión y liderazgo escolar del Colegio Quilacahuín haciendo incidencia en aquellas que promueven la participación de la Comunidad Educativa.

A su vez, posiciona su trabajo dentro de un paradigma interpretativo, cimentado en un enfoque cualitativo y en el método de estudio de casos lo que le permitió atender el propósito del estudio. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista semiestructurada, la observación participante, grupos de discusión y revisión de documentos. Los resultados encontrados exponen y visualiza los distintos agentes que componen la comunidad territorial y se recoge la significación de las prácticas de gestión y liderazgo que promueve el centro escolar y los inconvenientes para mejorar los niveles de participación.

En esa misma línea Zuleta (2021) en la Universidad de Barcelona desarrolló la investigación titulada “Continuidad y cambio en las políticas públicas y sus procesos de implementación: las políticas educativas de descentralización y recentralización 1980–2018”, cuyo objetivo principal fue analizar los procesos de descentralización y recentralización de la educación pública chilena y analizar la promesa de modificación del rol del estado en el derecho y el sistema de educación pública, que permita explicar la estabilidad de las políticas de educación pública chilenas, además, en este estudio se concluye que con relación a las dimensiones del proceso la económica y la administrativa son la que presentan mayores cambios, mientras que en la política y la fiscal las transformaciones son bastante escasas.

De otro lado, en el contexto latinoamericano se encontró en la Universidad Nacional de Córdoba la investigación de Maturo (2018) titulada “Del Discurso A La Práctica: La Trayectoria De La Política Educativa Para La Educación Técnico Profesional En Argentina Y Brasil (2004 – 2015)”, cuyo objetivo general fue abordar el análisis de la trayectoria de la política educativa para la ETP en Argentina y Brasil (2004-2015), donde el aspecto metodológico se abordó a partir de un enfoque cualitativo haciendo uso del estudio de casos múltiples, privilegiando el uso de fuentes de evidencias diversas (entrevista, análisis documental y observación directa) y los resultados del estudio dan cuenta que el proceso de recontextualización de las políticas educativas para la ETP iniciadas a partir de la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina y Lula da Silva en Brasil, en las cuales las diferencias se visualizan en los efectos/resultados en la organización del sistema de ETP como también en la gestión directiva, lo que a su vez encuentra fundamento, principalmente, en efectos residuales de políticas educativas anteriores.

Igualmente, Martin (2018) desarrolló en la Universidad Nacional de la Plata la investigación titulada “Políticas públicas de formación del profesorado en Tic”, cuyo objetivo principal fue comprender las representaciones sociales, políticas, educativas y comunicacionales de la formación docente en torno a la inclusión de TIC en procesos educativos configurados sobre la “Especialización Superior en Educación y TIC” del Programa “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación (2010-2015), se realizó una investigación basada en un modelo encuadrado en el paradigma cualitativo, centrado en aspectos descriptivos, especialmente a través del análisis de contenido. Para indagar las representaciones sociales construidas sobre el fenómeno singular, en la cual los resultados plantean la reiterada aparición del binomio “gratuidad” y “calidad” la gran paradoja la constituya que la política masiva de distribución y acceso a equipamiento y formación sea reducida por los discursos hegemónicos de los medios masivos a su dimensión instrumental.

También, se encontró la investigación desarrollada en la Universidad Nacional de la Plata por Giraldo (2020) titulada “Estado, Desigualdad y Educación: Análisis del Proceso de Implementación de Políticas Públicas Educativas para la Paz en Colombia”, cuyo objetivo general fue indagar por los procesos de implementación de Políticas Públicas Educativas para la Paz en Colombia. A partir del análisis de las trayectorias socio educativas de estudiantes víctimas del conflicto y las decisiones y experiencias pedagógicas de docentes y directivos de instituciones educativas del barrio Moravia del municipio de Medellín, se realizó una investigación cualitativa debido a que es una forma de acercarse a la comprensión de la realidad social, con una mirada que va más allá de los hechos observables, y profundiza en las tramas y modos de gestionar e implementar las políticas públicas educativas y, en los resultados se logró establecer de manera clara en el estudio, debido a que, de esta manera, no sólo se pueden dar respuestas más acertadas y cercanas a las necesidades de las poblaciones, resultando esencial el análisis del presente con una perspectiva histórica, si se tiene en cuenta que las decisiones de hoy son el resultado de situaciones heredadas de ayer.

Por su parte, Gattone (2022) desarrolló en la Universidad Católica de Córdoba la investigación titulada “El proceso de producción y puesta en acto del currículum de educación inicial: un estudio del ciclo de políticas en la zona 5039 -v región escolar de la provincia de córdoba”, cuyo objetivo general fue analizar la trayectoria del Currículum de Educación Inicial en la zona 5039 -V región escolar de la provincia de Córdoba; atendiendo a los procesos de traducción desde su diseño hasta su puesta en acto en las escuelas, a su vez, Para la concreción de la investigación opto por un enfoque analítico, a partir de un diseño metodológico cualitativo, y haciendo uso del estudio de casos múltiples privilegiando el uso de fuentes de evidencias diversas (entrevista, análisis documental y bibliográfico), y los resultados de la investigación dan cuenta de que el proceso de recontextualización del currículum no presenta diferencias significativas en el contexto de la práctica. Las tradiciones en la formación de los docentes configuran su pensamiento y acción; y que, en tanto construidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo

Todas estas investigaciones Doctorales, permiten tener un punto de referencia sobre  la importancia de las políticas educativas en el ámbito escolar latino americano, en tal sentido se hace necesario mirar desde una postura analítica los elementos que constituyen las políticas educativas, teniendo en cuenta que son objetos de estudios en muchos países, lo que denota el hallazgo de una problemática a nivel global que afecta a la educación en todas sus dimensiones, desde esa perspectiva se mira con gran preocupación cómo se están desarrollando las políticas educativas en las instituciones  educativas en Colombia

De otro lado, en el ámbito nacional Montes (2017) en la Universidad de Cartagena desarrolló la investigación titulada “Políticas De Calidad De La Educación Básica Primaria En Colombia (1994-2015)- Caso Montería” cuyo objetivo principal fue analizar los fundamentos epistemológicos de la Educación Básica que subyacen en las Políticas Educativas en Colombia en el periodo 1994- 2015, realizó un estudio con un diseño cualitativo, perspectiva fundamentada en los enfoques interdisciplinarios, En lo que tiene que ver con la metodología, se trabajó con un diseño cualitativo, perspectiva fundamentada en los enfoques interdisciplinarios, para el análisis y tratamiento de los datos fue preciso el uso del software Atlas Ti. Versión 7, dada su especialidad en estudios de carácter cualitativo; a su vez, dentro de los principales hallazgos asociados a los propósitos de la investigación, se enmarcan en el desarrollo de la política educativa comprende el principio de la formación integral como fundante del sistema educativo colombiano, que propicia un desarrollo del ser humano en su individualidad y como sujeto social.

Así mismo, se encontró la investigación desarrollada en la Universidad Santo Tomás por Sánchez (2019) titulada “Políticas, Alcances Y Tensiones En El Proceso De Evaluación Institucional De Las Escuelas Públicas De Barranquilla, Una Agenda Educativa” cuyo objetivo general fue comprender las políticas, alcances y tensiones en el proceso de evaluación institucional de las escuelas públicas de Barranquilla, generando desde ejercicio la construcción de una agenda de política educativa, de cara al fortalecimiento y resignificación de la gestión escolar, metodológicamente, la investigación se orientó bajo los parámetros de la (IAP) Investigación- Acción, partiendo de un proceso de problematización con las comunidades educativas de Barranquilla; en las conclusiones el autor destaca los logros obtenidos de la mano con los actores de los diferentes establecimientos oficiales, logrando reflexionar a profundidad sobre la evaluación y la política pública que la sustenta, de modo que, en atención al propósito general, fue factible identificar grupalmente, un marco de significados y posterior retroalimentación a la evaluación institucional.

Al mismo tiempo, Díaz (2019) en la Universidad Pedagógica Nacional desarrolló la investigación titulada “Políticas Curriculares Y Evaluativas En Educación Primaria Y Secundaria En Argentina, Chile Y Colombia: Estudio De Caso Comparado” cuyo objetivo general fue diseño e implementación de las políticas curriculares y de evaluación en Educación Primaria y Secundaria, en particular en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, que son objeto de las evaluaciones estandarizadas en el contexto de los Sistemas Educativos de Argentina, Chile y Colombia, en el rango de estudio de los primeros quince años del Siglo XXI, la investigación tiene un diseño de investigación cualitativa, por consiguiente, esta metodología desde el enfoque epistemológico socio crítico permitirá analizar los referentes, los enfoques, las incidencias de las políticas educativas en Educación con relación a los procesos curriculares. En las conclusiones el autor buscó ofrecer otras miradas a la profesión docente, desde la recuperación de su autonomía, de la auto reflexión y deliberación, y un profesional de la educación que promueva procesos de transformación de las relaciones de los contextos internos externos al aula de clase, así mismo, de la escuela con la misma sociedad.

También, Cárdenas (2020) en la Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes Educación A Distancia desarrolló la investigación titulada “Política educativa, discurso de poder y relaciones de la comunidad educativa: hechos y crónicas en una institución pública colombiana”, cuyo objetivo principal fue identificar las manifestaciones de la política educativa en el discurso de poder y su impacto en las relaciones entre la comunidad educativa del Colegio de Colombia y el Caribe, en el aspecto metodológico se desarrolló desde un enfoque cualitativo que permitió, el trabajo con grupos focales, elaboración de entrevistas y observaciones, resaltando la importancia del método etnográfico, el cual facilito el trabajo con comunidades educativas ahondando en el impacto de la política educativa mediante el discurso de poder en la Comunidad educativa del Colegios de Colombia y el Caribe y, los hallazgos del estudio se centraron, en consecuencia, en evidenciar el alcance de la ideología neoliberal del Estado Colombiano mediante el ejercicio educativo a través de la reglamentación; inherente a la política educativa y como el derecho a la educación se ha venido transformando en un discurso retórico.

Las tesis descritas y analizadas presentan algunas características que las vinculan con los procesos de formación, en el sentido de interpretar las políticas públicas y su incidencia en el campo educativo, de igual manera se convierten elementos importantes en materia de referencia para los procesos educativos en el Municipio de Montería Córdoba. En consecuencia, el énfasis en el que se desarrollaron cada una de las investigaciones, puede ser vista como guía para el desarrollo de propuestas que estén orientadas al mejoramiento continuo de las instituciones educativas. 

CONCLUSIONES

Las políticas públicas educativas tienen como finalidad la organización de la agenda educativa, que posibilita el diseño de estrategias para abordar los requerimientos y los problemas del sector educativo, considerando los desafíos que conlleva una sociedad globalizada, en ese sentido, todas estas políticas tienen la responsabilidad de responder a las demandas sociales, como mecanismo que le permite al Estado el cumplimento de los derechos fundamentales de toda la población

Las políticas educativas se constituyen en un recurso en el que interviene la sociedad y el gobierno, toda vez que trabajan de manera conjunta para estructurar y aplicar las actividades requeridas para superar circunstancias concretas con relación a temas educativos a las que debe ceñirse todos los integrantes de la comunidad escolar. Por ello, dentro de sus particularidades principales se encuentra que son dinámicas considerando que se transforman y adecuan en concordancia con las necesidades sociales, en consecuencia, constantemente están cambiando, por lo que, su diseño está condicionado por las relaciones que se construyan entre la comunidad y los gobiernos, siendo el primero el que toma las decisiones y el segundo donde surgen los requerimientos que necesitan ser satisfechos por el Estado.

A su vez, uno de los elementos que deben ser abordados de forma preponderante a través de las políticas educativas es la gestión escolar, la cual debe ser asumida como una manera de orientar e interactuar con el proceso de enseñanza, por lo que debe ser entendida como un mecanismo pertinente para lograr los objetivos establecidos en las diferentes políticas educativas, considerando que las instituciones académicas se constituyen en laboratorios gestores de transformaciones sociales, económicas y culturales, donde los integrantes de la comunidad escolar son los protagonistas fundamentales de la transformación positiva, diaria y paulatina de sí mismos y de su institución.

En ese contexto las políticas educativas están se cimientan en la congruencia, constancia e integralidad, de programas y acciones que ejecutan los gobiernos, en efecto, se constituyen en un proceso articulador de decisiones, acciones, omisiones, consensos y herramientas, adelantados por autoridades con la participación eventual de algunos particulares, y orientados a solucionar o evitar situaciones concretas definidas como necesidades. La política educativa forma parte de un contexto específico determinado del cual se nutre y al cual pretende transformar o mantener.

En consecuencia, existe una relación positiva entre las políticas educativas y la gestión escolar, entendida como proceso sistemático en las instituciones académicas que tiene preponderancia considerando los beneficios que puede aportar a la sociedad desde el enfoque de capital social que de ella se emana, por tanto, los lineamientos que otorgan las políticas educativas son fundamentales para la estructuración e implementación de una gestión escolar que conlleve a la obtención de las metas académicas mediante el diseño e introducción de técnicas, conocimientos y recursos que ayuden a respaldar y optimizar las estrategias académicas, a su vez, se logra mejorar la convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar, la gestión de las decisiones en concordancia con las particularidades del contexto, el perfeccionamiento de los planes de previsión y el aumento de los índices de calidad educativa. 

LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, G. (2019). Políticas educativas de excelencia y estrategia de nueva gestión pública. Estudio de casos Finlandia y Catalunya. Universidad de Barcelona.

Blanco, R y Cussato, S. (2002). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Chile: representantes de la UNESCO. Santiago de Chile

Cárdenas, L. (2020). Política educativa, discurso de poder y relaciones de la comunidad educativa: hechos y crónicas en una institución pública colombiana. Universidad Cuauhtémoc.

Correa, L. y Cunha, M. (2018). La Política Educativa E Seus Efeitos Nos Tempos E Espaços Escolares: a   Reinvenção   Do   Ensino   Médio   Interpretada   Pelos   Jovens. Educação   Em   Revista, Vol. 34, No. 1.

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo

Díaz, J. (2008). Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: La educación superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, Tres, J. y Sanyal, B. C. (eds.), Global University.

Díaz, P. (2019). Políticas Curriculares Y Evaluativas En Educación Primaria Y Secundaria En Argentina, Chile Y Colombia: Estudio De Caso Comparado. Universidad Pedagógica Nacional.

García, G. y Bolívar, J. (2005). Fundamentos de la gestión pública. Hacia un Estado Eficiente. Universidad EAN

Gattone, L. (2022). El proceso de producción y puesta en acto del currículum de educación inicial: un estudio del ciclo de políticas en la zona 5039 -v región escolar de la provincia de córdoba. Universidad Católica de Córdoba.

Giraldo, M. (2020). Estado, desigualdad y educación: Análisis del proceso de implementación de Políticas Públicas Educativas para la Paz en Colombia. Universidad Nacional de la Plata.

Guzmán, C. (2012). La política educativa como objeto de reflexión. Rev. Derecho, No. 30, p.15-22.

Hinostroza, D. (2018). Gestión escolar y calidad educativa de las instituciones educativas de Satipo – 2018. Universidad Cesar Vallejo.

Martín, M. (2018). Políticas públicas de formación del profesorado en Tic. Universidad Nacional de la Plata.

Martínez, C. (2021). Gestión escolar del Colegio Quilacahuín al servicio de la participación de la comunidad: un estudio de caso. Universidad de Barcelona.

Maturo, Y. (2021). Del discurso a la práctica: la trayectoria de la política educativa para la educación técnico profesional en Argentina y Brasil (2004 – 2015). Universidad Nacional de Colombia.

Montes, A. (2017). Políticas De Calidad De La Educación Básica Primaria En Colombia (1994-2015)- Caso Montería. Universidad de Cartagena.

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Universidad de Antioquia.

Pita, B. (2021). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar. Vol.20, No.39, p.10-17.

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, Vol. 21, No. 2, p. 259-281.

Sanchez, C. (2019). Políticas, Alcances Y Tensiones En El Proceso De Evaluación Institucional De Las Escuelas Públicas De Barranquilla, Una Agenda Educativa. Universidad Santo Tomás.

Tello, C.  (2019).  Historical and epistemological notes on the field of educational policy in Latin America. Educaçao e Sociedade, No. 40, p.1-20.

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

UNESCO (2004). Manual de Gestión para directores de Instituciones Educativas. Ministerio de Educación Perú.

UNESCO. (2006). La Unesco: qué es y qué hace. Versión digital. París.

UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. UNESCO.

Zuleta, C. (2021). Continuidad y cambio en las políticas públicas y sus procesos de implementación: las políticas educativas de descentralización y recentralización 1980–2018. Universitat Autònoma de Barcelona.



[1] Autor Principal