Emprendimientos en la economía popular y solidaria. Análisis bibliométrico y sistemático
Jaanmer Fernando Carrera Tobar[1]
jaanmerfernandocarreratobar@gmail.com
https://orcid.org/ 0000-0002-6973-5596
Ambato - Ecuador
La Economía Popular y Solidaria brindo apoyo importante a los procesos de emprendimiento, sobre todo en el ámbito del financiamiento, sin embargo, se muestra debilidades en otros componentes que afectan significativamente al desempeño de estas empresas, por esta razón se plantea como objetivo evaluar la evolución y el impacto de los emprendimientos en la economía popular y solidaria. La metodología que se empleó fue con enfoque cuali – cuantitativo de corte transversal, el diseño metodológico fue con un análisis histórico lógico, mediante un análisis bibliométrico y sistemático, a través de la recopilación relacionada con el comportamiento, evolución e impacto de los diferentes países que se han destacado en procesos de emprendimiento. Dentro de los principales resultados obtenidos fue que los países que mejor respuesta tienen ante los procesos de emprendimiento son Chile, Brasil, Argentina ,México y Uruguay;:mientras que, los que se encuentran en último lugar son Guatemala, República Dominicana, Ecuador y Costa Rica. Los componentes que representan una fortaleza es el financiamiento y las condiciones de la demanda, sin embargo, las debilidades que se destacan son la plataforma tecnológica, estructura empresarial y capital humano. Ante lo expuesto se concluye que a pesar de que la Economía Popular y Solidaria representa una alternativa consolidada para los sectores menos favorecidos, mediante la creación e implementación de emprendimientos, visualiza que a futuro muchos de estos procesos no tienen larga vida, a pesar de encontrar respaldo inclusivo en las diferentes Constituciones y legislaciones de varios países.
Palabras clave: economía popular y solidaria; emprendimiento; financiamiento
Enterprises in the popular and solidarity economy. Bibliometric and systematic analysis
The Popular and Solidarity Economy provided important support to entrepreneurship processes, especially in the field of financing, however, weaknesses are shown in other components that significantly affect the performance of these companies, for this reason the objective is to evaluate the evolution and the impact of the enterprises in the popular and solidarity economy. The methodology that was used was with a qualitative - quantitative cross-sectional approach, the methodological design was with a logical historical analysis, through a bibliometric and systematic analysis, through the compilation related to the behavior, evolution and impact of the different countries that They have excelled in entrepreneurship processes. Among the main results obtained was that the countries that have the best response to entrepreneurship processes are Chile, Brazil, Argentina, Mexico and Uruguay; while those in last place are Guatemala, the Dominican Republic, Ecuador and the Costa Delicious. The components that represent a strength are financing and demand conditions, however, the weaknesses that stand out are the technological platform, business structure and human capital. Given the above, it is concluded that despite the fact that the Popular and Solidarity Economy represents a consolidated alternative for the less favored sectors, through the creation and implementation of enterprises, it visualizes that in the future many of these processes do not have a long life, despite finding inclusive support in the different Constitutions and legislations of several countries.
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
La Economía Popular y Solidaria (EPS), representa la economía de los trabajadores, es el pilar económico de comunidades, asociaciones, familias y/o organizaciones, su finalidad radica en la organización del proceso económico de cierto grupo poblacional (1). La EPS, se impulsa en nuevas formas de organización y cooperación, fortalece la producción y el consumo, se orienta a la satisfacción de necesidades básicas, materiales e inmateriales, abriendo caminos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, justa y solidaria, con el involucramiento de la población (2). Sin embargo, para Valle y Manjarrez (3), refieren que la EPS es un proceso económico que se fundamenta en valores como la cooperación, igualdad, participación y sustentabilidad, su identidad se opone al pensamiento del trabajo individualista y en materia económica está en discordancia con las perspectivas liberales.
En base a lo expuesto, es evidente que la Economía Popular y Solidaria constituye una alternativa para el desarrollo económico de los países, con la finalidad de incrementar el nivel de vida de las clases menos favorecidas, se caracteriza por el fortalecimiento de formas solidarias, administrativas mercantiles, cooperativistas, entre otras. Se apoya en relaciones de solidaridad, equidad y reciprocidad, fomenta el desarrollo de actividades de intercambio, comercialización, y, financiamiento.
En las sociedades contemporáneas, se ha desarrollado ciertas prácticas en las cuales se ha desvinculado la economía de la cultura y la interacción social de los pueblos, de ahí, surge la necesidad de generar modelos económicos fundamentados en la participación activa de la ciudadanía , donde, la finalidad se centre en la satisfacción de las necesidades económicas, sociales, políticas y ambientales, procurando la obtención de una renta económico que sea creciente en el tiempo y con énfasis social; es entonces cuando la EPS cobra importancia en el desarrollo económico de los pueblos, incentivando la producción e intercambio tanto de bienes como de servicios, apoyado en valores de cooperación, ética y solidaridad.
Lo mencionado anteriormente, lleva a pensar en la necesidad de generar emprendimientos de social y solidario, que facilite opciones de oferta de bienes y servicios, orientada a la disminución de la brecha económica de la sociedad y se logre cubrir las necesidades sociales, con la finalidad de afrontar la pobreza e, impulsar el crecimiento económico. Bajo esta perspectiva es evidente que, la EPS se convierte en un modelo económico alterno, que cuenta con el apoyo del Estado con la implementación de políticas públicas tanto para el sector público como el privado.
De acuerdo al criterio de Pazos et al., (4), considera que la Economía Popular y Solidaria, en la actualidad enfrenta una serie de desafíos que son realmente significativos como la consolidación de procesos internos, el fortalecimiento del talento humano, la responsabilidad social, la eficiencia, regulación y, control (5); esto debe estar enfocado en modelo de economía asociativa. Dentro de las principales características de la EPS a nivel de América Latina, se tiene que esta es una alternativa económica para ciudadanos que se encuentran dentro de relación de dependencia en el campo laboral, apalancándose en un nicho de mercado específico, garantizando que cumpla sus necesidades básicas. Sin embargo, las carencias económicas de los pueblos impulsan a que el cooperativismo genere ingresos que favorezca la satisfacción de las necesidades (6).
Es evidente que la EPS, representa una alternativa económica para el desarrollo de los países, sobre todo para los sectores menos favorecidos, esta, se basa en valores como la cooperación, igualdad, participación plena y sustentabilidad; se opone al pensamiento y trabajo individualista. La EPS se aplica a colectivos compuestos y conceptualmente se construye bajo constructos vinculados, dentro de estos se tiene la economía popular, la economía del trabajo y el tercer sector no lucrativo, por esta razón resultado complicado llegar a un definición específica , es por esta razón que ciertos autores lo consideran como un proceso constante y solidario orientado a la transformación de la estructura económica y mejorar la calidad de vida de la sociedad; mientras que, otros lo visualizan como un modelo económico disruptivo que se ampara en las redistribuciones justas entre la oferta y la demanda. Ante lo expuesto, la EPS se fundamenta en valores que buscan el bienestar de sus integrantes sin que ocasione detrimento de terceros; se busca la construcción de buenas prácticas como la eficiencia, la aplicación de la tecnología y el desarrollo del conocimiento. Sin generar estructuras opresivas y evitando sesgos sociales y económicos como el sexismo, la homofobia, el racismo, el clasismo, entre otros. La base fundamental es la construcción de una cultura colaborativa y asociativa, sin que se imponga la Mono cultura global, fomentando la diversidad particular de los agentes y sus entornos (7).
La EPS contribuye a la generación, preservación y creación de fuentes de trabajo, fomenta la estabilidad laboral a través de mecanismos de inclusión social, desarrollando habilidades, oportunidades y mejorando la economía de las personas que se vinculan en este proceso, fortaleciendo la economía social, como estrategia de enfrentamiento de la pobreza, a través de procesos de expansión, con la generación de ideas innovadoras, Chile es uno de los países pioneros pues, tiene una fundación enmarcada en convertir las industrias tradicionales en centros de emprendimiento de escala mundial, seguido de Barbados, Panamá, Costa Rica, Brasil y República Domenicana (8). Varios analistas refieren que los emprendimientos son relevantes para el desarrollo local de los pueblos, afrontando de manera eficiente las necesidades de la sociedad, de ahí que los emprendimientos son la figura más representativa para el progreso de las localidades (9).
En base a lo expuesto, la presente investigación aborda la importancia de los emprendimientos dentro de la Economía Popular y Solidaria, y el comportamiento de estos a nivel de América Latina y el Ecuador, así como también la identificación y análisis de nuevas experiencias que pudieran ser replicadas, para el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos. Sin embargo, la EPS, no ha sido debidamente abordada, por lo que, los recursos que esta facilita son subutilizados, lo que incide manera directa en el desarrollo de la economía local de los pueblos. La mayor parte de las personas que se han involucrado en estos procesos de la EPS son personas que en algún momento fueron desempleadas, son pequeños empresarios, que han visto la necesidad de generar fuentes de ingresos para sus familias, a través de emprendimientos muchos de estos de índole familiar. De ahí, surge la necesidad la interrogante relacionada con la problemática de estudio: ¿De qué manera impactan los emprendimientos a través de la Economía Popular y Solidaria?.
Durante el siglo XIX e inicios del XX, cobra fuerza la economía social, extendiéndose a los países germánicos y escandinavos , caracterizándose por la agrupación de empresas y organizaciones, fundamentadas en valores sociales, quienes relacionaban su trabajo con cooperativas y/o asociaciones. Durante esta época, surgieron cuatro tendencias de la economía social: la primera conocida como la escuela social – cristiana (se inspira en los postulados sociales de la iglesia católica); la segunda, la escuela socialista (fortalece la democracia industrial y el capitalismo); la tercera la denominada escuela liberal (se postula la existencia de la economía social reforzando el rol del mercado y en detrimentos del Estado); finalmente, se tiene la escuela solidarista (fortalece la economía social, como una expresión de la conducta humana orientada al servicio al prójimo y a la fraternidad) (10). A finales del siglo XX, proliferan los conceptos de la economía social se fundamentan diferentes postulados y directrices centrados en la identificación de las diversas organizaciones que componen la economía social, de ahí que se destacan varias teorías y acciones como se señalan en la siguiente figura:
Figura 1. Ejes directrices de la EPS
Adaptado por el autor de la publicación “Atenciones teóricas de la economía popular y solidaria (EPS)”. (10)
En relación con referentes investigativos relevantes que aportan a esta investigación, se tiene la realizada y publicada por Guerra et al (11), en donde, se enfatiza la importancia de los emprendimientos impulsados por las Instituciones de Educación Superior (IES), considerando que estas instituciones tienen la obligación de constituirse en base del desarrollo para la sociedad, finalidad que la cumplen a través de los proyecto de vinculación con la sociedad, se pretende responder a lo establecido por la Constitución de la República del Ecuador del 2008, en donde en su Art, 328, define un modelo económico con las características de “social y solidario” incorporando en su Art. 321 la propiedad comunitaria; y, en el Art.- 275 la orientación hacia el “sumak Kawsay” (p.15). De ahí la importancia de las IES, en la organización, formación, preparación de las comunidades, para la creación de emprendimientos, a través de la aplicación de programas de apoyo a los emprendimientos con la participación efectiva de los estudiantes y los miembros de las comunidades.
Otro estudio es el realizado por León (8), en el cual se realiza un programa de fomento de la cultura emprendedora, a través del desarrollo de capacidades y habilidades emprendedoras de los comerciantes de la ciudad de Machala, en donde, se mejoraron las necesidades de planificación, independencia, reflejando cambios en los emprendedores asociativos, generando impacto económico en la localidad y dinamizando el entorno, a través de la desarrollo económico territorial, la creación de empleos y la distribución por sectores de actividad.
Es evidente, que tanto desde el enfoque teórico y práctico la Economía Popular y Solidaria representa una alternativa para el desarrollo económico de los pueblos, pues, a través de sus diferentes opciones permite la integración de la comunidad. Una de las opciones relevantes y más aplicada es el emprendimiento, pues este puede desarrollarse de manera individual, familiar y/o colectiva, además, de que los Estados han desarrollado políticas públicas que fomentan el desarrollo de este tipo de proyectos. Todo lo mencionado permite el planteamiento del objetivo de esta investigación como: Evaluar la evolución y el impacto de los emprendimientos en la economía popular y solidaria.
Esta revisión se realizó bajo los lineamientos especificados en las directrices de la declaración de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis (PRISMA) (12)
La investigación se llevó a cabo mediante un análisis bibliométrico y sistemático, a través de la recopilación relacionada con el comportamiento, evolución e impacto de los diferentes países que se han destacado en procesos de emprendimiento, en relación con los componentes de: condiciones de demanda, estructura empresarial, plataforma tecnológica, capital humano, condiciones sociales, educación emprendedora, condiciones culturales, capital social, financiamiento.
Ranking de emprendimientos
Mundialmente, los países con mayor puntaje en emprendimiento son los países bajos, Estados Unidos, Alemania, noruega y Suecia, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1.
Ranking mundial de empreendimentos
Países |
Ranking |
Países Bajos |
65.1 |
Estados Unidos |
63.9 |
Alemania |
61.3 |
Noruega |
60.9 |
Suecia |
60.3 |
Finlandia |
57 |
Irlanda |
56 |
Corea |
55.6 |
Canadá |
55.3 |
Reino Unido |
54.9 |
Israel |
53.8 |
Suiza |
53.8 |
Fuente: Estos son los mejores países para emprender. (16)
A nivel de Latinoamérica, los países con mejor ranking en emprendimiento son Chile, Brasil, Argentina, México, Uruguay, se visualiza en la siguiente table que Ecuador se encuentra penúltimo:
Tabla 2.
Ranking Latino americano
de empreendimentos
Países |
Ranking Internacional |
Ranking Latinoamericano |
Chile |
27 |
35.5 |
Brasil |
29 |
34.8 |
Argentina |
30 |
33.6 |
México |
32 |
31.2 |
Uruguay |
34 |
30.5 |
Colombia |
37 |
28.0 |
Panamá |
39 |
24.2 |
Perú |
40 |
24.0 |
Costa Rica |
41 |
22.0 |
Ecuador |
42 |
21.6 |
República Dominicana |
45 |
16.6 |
Guatemala |
46 |
11.1 |
Promedio |
36.8 |
26.1 |
Compilación realizada por el autor de la obra: “Estos son los mejores países para emprender”. (16)
Adicionalmente, se analiza la evolución de los diferentes países de Latinoamérica, en relación de componentes indispensables para el desarrollo del emprendimiento, como se visualiza en la siguiente tabla:
Tabla 3.
Evolución del emprendimiento en relación con sus componentes
Países |
Según las condiciones de la demanda |
Estructura Empresarial |
Plataforma Tecnológica |
Capital Humano |
Condiciones Sociales |
Educación emprendedora |
Condiciones Culturales |
Capital Social |
Financiamiento |
Promedio |
Chile |
60.5 |
22.6 |
12.3 |
23.7 |
42.6 |
44.3 |
51.3 |
30.3 |
43.8 |
36.8 |
Brasil |
55.7 |
21.7 |
24.3 |
29.4 |
29.7 |
38.1 |
42.2 |
28.2 |
57.1 |
36.3 |
Argentina |
52.8 |
21.2 |
15.5 |
15.4 |
42.8 |
37.8 |
45.3 |
45.9 |
33.5 |
34.5 |
México |
50.1 |
31.7 |
9.3 |
12.0 |
41.1 |
36.0 |
47.3 |
30.7 |
50.9 |
34.3 |
Uruguay |
49.5 |
15.5 |
10.7 |
15.7 |
45.7 |
40.6 |
37.1 |
41.8 |
30.1 |
31.9 |
Colombia |
52.9 |
14.9 |
5.8 |
38.5 |
27.5 |
41.8 |
46.0 |
12.5 |
41.2 |
31.2 |
Panamá |
44.3 |
20.0 |
4.9 |
26.8 |
35.8 |
32.0 |
27.3 |
19.4 |
21.8 |
25.8 |
Perú |
48.1 |
13.1 |
3.8 |
14.5 |
36.5 |
37.8 |
55.1 |
13.6 |
35.2 |
28.6 |
Costa Rica |
55.7 |
19.4 |
6.9 |
23.0 |
33.8 |
49.0 |
58.4 |
21.0 |
1.7 |
29.9 |
Ecuador |
39.8 |
10.7 |
6.3 |
11.6 |
32.6 |
36.6 |
47.1 |
10.7 |
28.4 |
24.9 |
República Dominicana |
52.6 |
15.9 |
1.7 |
15.4 |
36.6 |
35.2 |
51.7 |
27.8 |
0.9 |
26.4 |
Guatemala |
47.4 |
12.7 |
0.5 |
17.1 |
31.0 |
24.4 |
32.2 |
2.5 |
3.0 |
19.0 |
Promedio |
50.8 |
18.3 |
8.5 |
20.3 |
36.3 |
37.8 |
45.1 |
23.7 |
29.0 |
30.0 |
Compilación realizada por el autor de la obra: “Estos son los mejores países para emprender”. (16)
Como se observa en la tabla 3 los componentes que muestran un comportamiento débil son plataforma tecnológica, estructura empresarial y capital social, esto se debe porque la mayor parte de emprendimientos son con una estructura familiar y su capital propio es pequeño, lo que dificulta que estas empresas inviertan en plataformas tecnológicas, lo que afecta significativamente en su desempeño, nivel de respuesta y posicionamiento, frente a un mercado competitivo es invasivo, este comportamiento se muestra en la siguiente figura:
Figura 2. Comportamiento del emprendimiento según componentes
Compilación realizada por el autor de la obra: “Estos son los mejores países para emprender”. (16)
En relación con el impacto de los países en sus emprendimientos, se muestra que Chile, Brasil, Argentina, México y Uruguay, son los países que mejor comportamiento reflejaron, en este proceso, esto se debe a que estos países tienen un mejor nivel de respuesta a las condiciones de la demanda, condiciones culturales, pero sobre todo tienen su fortaleza en el financiamiento, como se muestra en la siguiente figura:
Figura 3. Evolución del impacto empresarial por país
En resumen, las condiciones demanda, están son favorables para la mano de recuperación y crecimiento económico de los países,. Este componente avanzado, con una relativa disparidad en relación con el rebote económico relacionado con la pandemia, otro factor que afectó de manera significativa fue el conflicto bélico de Ucrania, pues incide en las futuras condiciones de demanda y en el surgimiento de nuevas oportunidades, estos aspectos afectaron sobre todo a países Guatemala y Ecuador.
Otro componente importante a considerar es la incidencia de la estructura empresarial y su impacto en el surgimiento del emprendimiento, se visualiza que 8 de los 12 países de Latinoamérica registraron valores bajos en esta dimensión, lo que dificulta el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) noveno, el que se fundamenta en la construcción de infraestructura resiliente, que contribuya a la promoción de la industria sostenible, fomentando la innovación, con una industria inclusiva y competitiva:
En cuanto al capital humano emprendedor, el panorama es aún más desafiante, en virtud de que, los proyectos empresariales de emprendimiento, son alternativa relevante para la generación de empleo en todos los países.
Es evidente que, en la actualidad el desarrollo regional y local se encuentra en expansión permanente, con la finalidad de generar mejores posibilidades de crecimiento, para esto, se ha fomentado algunas ideas innovadoras que han incido de manera significativa en la economía de los países, esto se debe porque, estos proyectos contribuyeron al incremento de empleo, al mejoramiento del producto interno bruto (PIB), y sobre todo se visualiza un mayor posicionamiento de los diferentes sectores productivos, uno de los elementos que ha contribuido para este crecimiento son los emprendimientos de comunidad y sociedad, permitiendo afrontar de una manera eficiente las necesidades y demandas de la ciudadanía.
La evolución de los emprendimientos se han desarrollado con el apoyo de la Economía Popular y Solidaria, lo que se refleja en el ámbito del financiamiento, pues se ha generado programas de micro crédito, apoyando a los sectores económicos no tradicionales, con procedimientos flexibles de repago y a razonables tasas de interés, por esta razón uno de los componentes de fortaleza para el desarrollo de los emprendimientos es el financiamiento y que estas empresas responden de manera adecuada y oportuna a las condiciones culturales y de la demanda del sector, sin embargo, la falta de fortalecimiento de los otros componentes ha generado grandes problemas de la EPS.
Corragio J. Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalism. Revsita Otra Economía. 2018; 11(20): p. 4-18. |
Morales T, Llamuca S. Factores sociales y emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador post covid. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2021; 8(2): p. 248-261. |
Valle J, Manjarez N. Entrepreneur Administration of the Popular and Solidary Economy for powerful a local community development. Revista Avances. 2018; 18(2): p. 66-75. |
PAzos C, Guamaní A, Égüez S. Desarrollo del Sector Económico Popular y Solidario en Ecuador: Antes y Después de la Creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Quito. |
Lee G. Paths of Social and Solidarity Economy for Social Inclusion and Empowerment. Ginebra. |
Mendoza J, Abad M, García L. La economía popular y solidaria: Un medio para reducir la vulnerabilidad socioeconómica. Revista Multi-ensayos. 2021; 7(14): p. 12-23. |
Dávila M, Vargas A, Blanco L, Roa E, Cáceres L, Vargas L. Características de la Economía Solidaria Colombiana. Aproximaciones a las Corrientes Influyentes en Colombia. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 2018; 132(3): p. 77-96. |
León L. Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. 2020; 2(2): p. 110-117. |
Duarte T, Ruiz M. Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica. 2019; 15(43): p. 326-331. |
Boza J. Atenciones teóricas de la economía popular y solidaria (EPS). Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. 2018; 18(1): p. 21-27. |
Guerra C, Rodríguez O, Vasco J. Emprendimientos de la economía popular y solidaria fortaleciendose desde las IES en Ecuador Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2022. |
Yepez J, Urrútia G, Romero M, Alonso. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. 2020; 74(9): p. 790-799. |
Organización Ardila. Estos son los mejores países para emprender. La República. 8 abril 2022. |
Matthew P, Bossuyt P, Boutron I, Horrmann T, Murlo C, Shamseer L. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de Cardiología. 2021; 74(9): p. 790-799. |
Yepez J, Urrútia G, Romero M, Alonso S. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología. ; 74(9): p. 790-799. |
Rivera E. Tipos de emprendimiento: características y tips para empezar. [Online]; 2019. Acceso 12 de febrerode 2023. Disponible en: https://www.tiendanube.com/blog/tipos-de-emprendimiento/. |
Salas A. Ideas de emprendimiento para 2023. [Online]; 2022. Acceso 1 de marzode 2023. Disponible en: https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/emprendimiento/ideas-de-emprendimiento/. |
Limón G. Cerca del 30 % de emprendimiento en Ecuador surgen de la necesidad. El Mercurio. 16 marzo 2021. |
Celi G. Ecuador es el país que más emprende en la región. El Universo. 17 noviembre 2020. |
BGR. Inversión: 5 tipos de negocios para invertir en Ecuador este 2022. Quito. |
ICSEd - Prodem. El emprendimiento dinámico como motor del desarrollo sostenible. en línea. Uruguay: Universidad Nacional de General Sarmiento, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. |