Percepci�n de los maestros de Educaci�n General B�sica sobre el Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad en Ni�os

 

Natasha Ivanova Samaniego Luna[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1759-4952

Especialista en Pediatr�a, Docente Universidad Nacional de Loja

Loja- Ecuador

 

Yosselyn Nathaly Chamba Carchi

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8556-2023

M�dica General,

Universidad Nacional de Loja

Loja- Ecuador

 

Jos� Eduardo Gonz�lez Estella

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1563-5733

Docente investigador

Universidad Nacional de Loja

Loja- Ecuador

 

 

RESUMEN

Este estudio analiza� la formaci�n acad�mica de los maestros� de educaci�n general b�sica (EGB) y� su�� relaci�n con� el nivel de conocimientos acerca del� TDAH en ni�os. La muestra� incluy� a 342 maestros de los diferentes centros educativos del Distrito 11D01- Loja; 19,3% (n= 66) hombres y� 80,7% (n= 276) mujeres; cuyas edades fluctuaron entre 20 a 65 a�os, formados en tercero y cuarto nivel de educaci�n, en quienes se aplic� el test (Knowlegde of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Scale) KADDS, observ�ndose� que� aquellos� con cuarto nivel y capacitaci�n acerca del trastorno, a trav�s de educaci�n formal (pregrado y posgrado), as� como no formal (charlas y conferencias), mostraron conocimiento alto (58% n=95) principalmente en las subescalas s�ntomas y diagn�stico,� adem�s de tratamiento, en relaci�n a� los maestros que tuvieron formaci�n hasta de tercer nivel.� La prueba estad�stica chi cuadrado, determin� asociaci�n significativa entre formaci�n acad�mica, nivel de conocimiento y estrategias utilizadas por el maestro para alcanzarlo. Los resultados sugieren,� es necesario que los maestros� incrementen sus conocimientos sobre el TDAH. Mejorar la� formaci�n y capacitaci�n en los maestros, podr�a repercutir en la calidad y cantidad de conocimientos sobre este trastorno.

 

Palabras clave: educador; KADDS; escolar; hiperkin�tico


 

Perception of basic general education teachers about attention deficit hyperactivity disorder in children

 

ABSTRACT

This study analyzes the academic training of basic general education (EGB) teachers and its relationship with the level of knowledge about ADHD in children. The sample included 342 teachers from the different educational centers of District 11D01-Loja; 19.3% (n= 66) men and 80.7% (n= 276) women; whose ages fluctuated between 20 and 65 years, formed in the third and fourth level of education, in whom the KADDS test (Knowlegde of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Scale) was applied, observing that those with fourth level and training about the disorder, through formal education (undergraduate and postgraduate), as well as non-formal (lectures and conferences), showed high knowledge (58% n=95) mainly in the symptoms and diagnosis subscales, as well as treatment, in relation to teachers who had training up to third level. The chi square statistical test determined a significant association between academic training, level of knowledge and strategies used by the teacher to achieve it. The results suggest that it is necessary for teachers to increase their knowledge about ADHD. Improving the education and training of teachers could have an impact on the quality and quantity of knowledge about this disorder.

 

Keywords: educator; KADDS; school; hyperkinetic

 

 

Art�culo recibido 20 marzo 2023

Aceptado para publicaci�n: 05 abril 2023

 

 


 

INTRODUCCI�N

Es conocido que el sistema nervioso central (SNC) se forma como un engrosamiento del ectodermo en la regi�n mediodorsal delante del ganglio primitivo, al inicio de la tercera semana de gestaci�n, dando lugar a la placa neural; sus extremos se elevan y forman los pliegues neurales; a medida que sucede el desarrollo estos siguen elev�ndose, se acercan entre s� a la l�nea media,� fusionan y forman por �ltimo el tubo neural. La pared de un tubo neural que recientemente se ha cerrado, consta de c�lulas neuroepiteliales, las cuales originan otro tipo de c�lulas, los neuroblastos o c�lulas nerviosas primitivas, que posteriormente se convierten en c�lulas nerviosas adultas, las neuronas. (Sandler TW, 2012)

La diferenciaci�n de las c�lulas neurales y contactos sin�pticos que dan lugar a la formaci�n de circuitos entre neuronas (sinaptog�nesis) se gestan en el sistema nervioso central durante las �ltimas fases del desarrollo prenatal y los primeros meses despu�s del nacimiento. Los circuitos neuronales constituyen la base neurobiol�gica de la conducta y la actividad mental (emociones, memoria y pensamientos).� Desde el aspecto neurobiol�gico, el TDAH es una manifestaci�n de anomal�a en la elaboraci�n de circuitos y contactos sin�pticos en las �reas cerebrales relacionadas con la conducta social, particularmente en la corteza cerebral prefrontal. (Mart�nez et al., 2018). Las anomal�as se producen por mutaciones en genes involucrados en la formaci�n de sinapsis y plasticidad sin�ptica, regulaci�n morfol�gica de las espinas dendr�ticas, organizaci�n del citoesqueleto y del control del equilibrio excitador e inhibidor en la sinapsis. Mart�nez y col. (2018)

Se han documentado adem�s disminuci�n de la sinapsis en la red neuronal �default mode network� una de las redes de estado de descanso de la l�nea media, importante para la introspecci�n y la conciencia de s� mismo. Diversas investigaciones han demostrado� existen� alteraciones neuroanat�micas asociadas al TDAH, entre los� hallazgos describen: tama�os cerebrales menores con zonas m�s afectadas que otras, como el cerebelo, el cuerpo calloso, el estriado (n�cleo caudado, putamen y globo p�lido) y regiones frontales (c�rtex pre frontal dorso lateral); grosor� disminuido del c�rtex, principalmente del pre frontal dorso lateral; defectos en la estructura� de la substancia� blanca,� hipoactivaci�n funcional frontal y del cingulado. (Vieira de Melo et al., 2018)

Por otra parte, est� bien identificado, que el funcionamiento irregular de ciertos neurotransmisores son responsable de los s�ntomas de hiperactividad e impulsividad que caracterizan al s�ndrome, cuando existe afectaci�n de las v�as dopamin�rgicas, ya que la alteraci�n de las �noradren�rgicas se relacionan con los s�ntomas de inatenci�n y afectivos. La literatura menciona que la serotonina tambi�n est� implicada en el TDAH. (Rusca-Jord�n & Cortez-Vergara, 2020)

�Al� referirse� al d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH), Albert y col. (2016) lo describen como uno de los m�s frecuentes trastornos del neurodesarrollo, caracterizado por persistencia de inatenci�n, hiperactividad e impulsividad, (L�pez-Villalobos et al., 2019) y, consecuentemente diversas dificultades en las funciones ejecutivas: dificultad para atender a determinados est�mulos, planificar y ejecutar una acci�n, concienciar acerca de las posibles consecuencias de cada acci�n, cohibir la respuesta autom�tica inicial para ejecutar otra m�s apropiada. Tambi�n se acompa�a de alteraci�n de los procesos inherentes a la motivaci�n y a la recompensa, disfunci�n en las interconexiones neuronales involucradas con la capacidad de introspecci�n y conciencia de s� mismo. En la casi generalidad de casos, los s�ntomas se presentan a edades tempranas. La bibliograf�a antigua�� menciona su aparici�n antes de los 7 a�os, al momento� el rango se ampl�a� antes de� los 12. (Rusca-Jord�n & Cortez-Vergara, 2020)

Etiolog�a

EL TDAH es multifactorial, aqu� confluyen factores gen�ticos y ambientales. En relaci�n� a la herencia, la concordancia alcanza del 70 al 90%. En el hijo de un padre con TDAH, el riesgo aumenta entre 2 y 8 veces. Para un hermano, entre 3 y 5. En el gemelo homocigoto (con id�ntico ADN) entre 12 y 16 veces. (Sibley et al., 2016).

Los factores ambientales pueden desencadenar o modular� la carga gen�tica. Predisponen el desarrollo de TDAH: exposici�n intrauterina al tabaco, alcohol, tratamiento farmacol�gico (benzodiacepinas o anticonvulsivantes); prematuridad; bajo peso al nacer; edad materna avanzada al momento del parto; conflicto familiar; familia numerosa; antecedentes psiqui�tricos paternos; institucionalizaci�n; infra estimulaci�n por un largo per�odo de tiempo; clase social baja. (Soutullo-Esper�n & Mardomingo-Sanz, 2010). En la etapa postnatal:� dieta inadecuada, deficiencia de yodo y de vitaminas del complejo B, exposici�n temprana al plomo o a los bifenilos policlorados (PCB). Algunos estudios demuestran la implicancia de preservantes y colorantes artificiales de alimentos como factores de riesgo. (Thapar et al., 2017)

La prevalencia del trastorno es similar en ambos sexos; no obstante, mayoritariamente los autores afirman� se evidencia mayoritariamente en varones ya que en ellos las conductas suelen ser m�s disruptivas y/o disfuncionales que en las ni�as.(Fern�ndez, 2021)

Sintomatolog�a y criterios diagn�sticos

El�� diagn�stico�� de�� TDAH�� se� fundamenta en�� los�� criterios que establece� el� Manual� Diagn�stico� y� Estad�stico� de� la� Academia� Americana� de� Psiquiatr�a� (DSM-V), distinguen tres s�ntomas cardinales� distribuidos� en� dos� dominios:� inatenci�n� e� hiperactividad/impulsividad. El diagn�stico requiere la presencia de al menos seis� de� los� nueve� s�ntomas� de� cada� dominio� o� una� combinaci�n� de� ambos (inatenci�n-hiperactividad/impulsividad). (American Psychiatric Association, 2014)

Para Russo y col. (2019) , los tipos de recompensa, la supervisi�n,� la interacci�n uno a uno , as� como las expectativas de los adultos (padres, tutores, maestros) generan discrepancia respecto a los hallazgos en la sintomatolog�a.

Tratamiento

Est�n� indicados los f�rmacos psicoestimulantes. De este grupo, Metilfenidato� es el m�s utilizado ,� reducen los s�ntomas caracter�sticos. Los tratamientos psicol�gicos� que� consisten en psicoeducaci�n del trastorno ,t�cnicas cognitivo-conductuales, entre otras, adaptadas y coordinadas con el contexto de la persona, al momento cobran mayor relevancia. (Fern�ndez, 2018)

Generalmente, los ni�os con TDAH son muy h�biles,� pero se mueven continuamente, tienen dificultad para la atenci�n, algunas ocasiones se tornan inquietos, violentos, destructivos, dispersos, revoltosos. La American Psychiatric Association (2023),� lo clasifica como un subtipo hiperactivo-impulsivo, combinado y predominio d�ficit atencional, lo que conlleva grandes dificultades para aprender y en el entorno social;� su conducta es extrema , generando en� los padres elevados niveles� de estr�s y gran carga emocional, as� como baja autoestima.� (Salda�a N��ez & Alanya Beltr�n, 2020)

En el �mbito escolar, com�nmente son categorizados de �malcriados, torpes, malos, vagos, insoportables y bobos�, as� como �molestos�, �ruidosos�, �los que hacen l�o�, �m�s chiquitos� En educaci�n b�sica,� son frecuentemente� sujetos de la educaci�n especial� partiendo de lo que� se designa �patolog�as culturales�, por tanto se los estigmatiza y segrega;� durante la� experiencia escolar,� su derecho a transigir o continuar en la escuela es mutilado, por ser conductores de �patolog�as cognitivas� y �mala conducta�. (Molinar Monsiv�is & Castro Valles, 2018)

Seg�n Torres (2019) las caracter�sticas cl�nicas del ni�o con TDAH, ponen en evidencia problemas de ajuste en el �mbito escolar.

La argumentaci�n que precede, permite f�cilmente comprender que la escuela, y� concretamente el� maestro,� protagoniza� un papel esencial para el� desarrollo� presente� y futuro de todos los ni�os, particularmente� de aquellos con TDAH, ya� que tienen necesidades espec�ficas de apoyo educativo. (Manrique D�vila, 2019)

�La figura del maestro en el aula, es indiscutiblemente trascendente,� en quien los educandos fijan su atenci�n y esperanza para alcanzar las competencias necesarias. De all� la necesidad,� de que tengan la formaci�n y conocimientos suficientes�� para participar� no solo en� la detecci�n� temprana� sino tambi�n en la� intervenci�n de� los estudiantes con�� TDAH. (Flores & Iglesias, 2017)

La promoci�n de acciones formativas desde su propia realidad y� en la� interacci�n con los ni�os. (Guerrero Tomas et al., 2017) el fomento de la capacitaci�n y adiestramiento de los maestros para la aplicaci�n de estrategias pedag�gico-did�cticas, conducen a� mejorar� la praxis y los procesos educacionales desde la ense�anza educativa. (Del Pilar & Sampayo, 2022)

METODOLOG�A

Se dise�� un estudio descriptivo, mixto, transversal, prolectivo; cuyo prop�sito fue establecer la relaci�n entre formaci�n acad�mica de los maestros y su� nivel de conocimiento sobre TDAH. Para ello, se programaron entrevistas tanto presenciales como telem�ticas con los maestros del nivel de educaci�n general b�sica del Distrito 11D01-Loja, y socializ� la� importancia de participaci�n, respeto a la confidencialidad e integridad, as� como los fines de la investigaci�n, obteni�ndose voluntaria y conscientemente se incluyeran en la muestra.

Consensuada la din�mica de aplicaci�n del reactivo, se procedi� a elaborar en Google Forms, el cuestionario KADDS, validado y� adaptado a la versi�n espa�ola. Consta de 36 preguntas, divididas en tres subescalas: conocimientos generales (que contiene 15 preguntas) , diagn�stico� (9)� tratamiento (12)� y envi� mediante un enlace� a trav�s de correo electr�nico� a los� maestros� obteni�ndose mediante muestreo no probabil�stico (por conveniencia), 342 formularios completos.

Con la informaci�n obtenida se construy� una base de datos en el programa Microsoft Excel y proces� utilizando la herramienta estad�stica SPSS.� Se consider� categor�a para formaci�n docente: tercero y cuarto nivel; el nivel de conocimiento sobre TDAH fue cuantificado tomando como referencia la puntuaci�n m�xima 72, respecto al KADDS. Para cada �tem evaluado se asign� un puntaje de 2 cuando la respuesta fue correcta, 1 incorrecta y 0 desconoce. Sumando la totalidad de las respuestas, se obtuvo la calificaci�n global y estableci� el percentil 50 (P50) con lo que se definieron dos rangos: alto y� bajo. La prueba estad�stica Chi cuadrado para un grado de libertad (x2 calculado = 5,272 mayor al x2 tabla = 3,841; p = 0,022) puso en evidencia que los maestros con formaci�n de cuarto nivel, obtuvieron conocimiento alto sobre TDAH� y� las estrategias a las que ellos accedieron para alcanzarlo, fueron la educaci�n formal (pregrado y maestr�a en el posgrado) y� en la no formal charlas y conferencias (x2 calculado = 54,23 mayor al x2 tabla = 9,4, para 4 grados de libertad, p= 4,69x10-11)

RESULTADOS Y DISCUSI�N

El inter�s� de este� trabajo, fue� analizar el nivel de formaci�n acad�mica de los maestros de EGB del cant�n Loja, y� sus conocimientos� sobre TDAH, identific�ndose conocimiento alto y cuarto nivel de formaci�n (58% n=95). Estudios para determinar conocimientos del profesorado de primaria hacia el alumnado con este trastorno en diferentes pa�ses, utilizando el� cuestionario KADDS demuestran que la gran mayor�a, indistintamente del nivel de formaci�n tiene conocimiento bajo o� desconoce. Los maestros con conocimiento alto fueron capacitados mientras cursaban actividades o estudios formales de universidad y posgrado; as� como a trav�s de charlas y conferencias,� tal como lo describe Soroa y Col. (2016), quienes� compararon� los� resultados� entre los maestros que hab�an adquirido formaci�n� sobre� el� TDAH� a trav�s de v�as informales,� frente a los que, adem�s de utilizar� esas v�as,�� recibieron� educaci�n formal y no formal, observando� que� los� �ltimos� obtuvieron�� mayor conocimiento en la puntuaci�n global del cuestionario KADDS,� mientras� que� en los maestros que no hab�an recibido ninguna formaci�n, los resultados fueron inferiores. Finalmente� en la investigaci�n local, s�ntomas y diagn�stico 52,8% (n=84), as� como tratamiento, resultaron ser los mejor conocidos;� hallazgo semejante� a lo revelado por� Miranda y Col. (2017)� donde precisan que en� el 69,35% la subescala de sintomatolog�a era mejor conocida por� los docentes� con preparaci�n de maestr�a al igual que lo efectuado en Espa�a por Lopez y Col. (2018) donde la subescala del test con m�s aciertos fue la de s�ntomas y diagn�stico�

Tabla 1. Caracterizaci�n general� de la poblaci�n

Edad

 

Sexo

Total

 

Hombre

Mujer

 

20 a 39 a�os (adulto joven) 

f

22

85

107

%

21%

79%

100%

40 a 64 a�os (adulto) 

f

44

189

233

%

19%

81%

100%

>65 a�os (adulto mayor) 

f

0

2

2

%

0%

100%

100%

Total 

f

66

276

342

%

19%

81%

100%

Fuente: Cuestionario� KADDS

De los 342 maestros, un 19,3% (n=66) perteneci� al sexo masculino y el 80,7% (n=276) al femenino; las edades comprendieron los 20 a 65 y m�s a�os, con mayor frecuencia entre los� 40 a 64 a�os, para ambos casos.

Tabla 2. Formaci�n acad�mica de los maestros de EGB y� conocimientos sobre TDAH

 

 

Conocimiento

 

 

 

 

Nivel de formaci�n

 

Alto

Bajo

Total

Chi2

gl

p

Tercero 

f

81

97

178

5,272

1

0,022

%

46%

54%

100%

Cuarto 

f

95

69

164

%

58%

42%

100%

Total

f

176

166

342

%

51%

49%

100%

Fuente:� Cuestionario KADDS

Al determinar la asociaci�n entre el nivel de formaci�n con el conocimiento sobre el TDAH, se establece que los maestros con cuarto nivel,� se ubicaron en la categor�a conocimiento alto, en comparaci�n con los del tercer nivel.

 

Tabla 3. Estrategias y conocimientos sobre TDAH de los maestros

 

 

Conocimiento

 

 

 

 

Recursos de acceso

 

Alto

Bajo

Total

Chi2

gl

p

Ninguna

f

43

103

146

54,23

4

4,69

x10-11

%

29%

71%

100%

Asignatura de la carrera

f

15

9

24

%

63%

38%

100%

Charlas o conferencias

f

82

39

121

%

68%

32%

100%

M�ster o posgrados

f

14

1

15

%

93%

7%

100%

Otros

f

22

14

36

%

61%

39%

100%

Total

f

176

166

342

%

51%

49%

100%

Fuente:� Cuestionario KADDS

Relacionando estrategias de acceso y conocimiento sobre TDAH, se encontr� que los maestros con formaci�n de cuarto nivel obtuvieron mejor capacitaci�n a trav�s de la educaci�n formal mediante asignaturas de la carrera y estudios de maestr�a en posgrado;� y en la no formal� por medio de charlas y conferencias.

Tabla 4.� Conocimiento alto y subescalas KADDS

Informaci�n general

S�ntomas/ diagn�stico

Tratamiento

52,7% (n=88)

52,8%(n=84)

51,2% (n=85)

Fuente: Cuestionario KADDS

 

Los maestros pusieron en evidencia mayor conocimiento en las subescalas s�ntomas y diagn�stico, as� como en la de tratamiento.

 

CONCLUSIONES

Los maestros con formaci�n de posgrado mostraron� conocimiento alto sobre� TDAH� en ni�os, mismo que� adquirieron� a trav�s de educaci�n formal (pre y posgrado). S�ntomas y diagn�stico fueron las aspectos mejor conocidos por ellos.

La trascendencia de este trabajo, radica en la difusi�n de los resultados, poniendo en evidencia la necesidad de promover la formaci�n y capacitaci�n de los maestros de� EGB de la ciudad de Loja, sobre TDAH en ni�os, pues en ellos, el aprendizaje resulta dif�cil.

LISTA DE REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2014). MANUAL DIAGN�STICO Y ESTAD�STICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-5. https://booksmedicos.org/guia-de-consulta-de-los-criterios-diagnosticos-del-dsm-5-2/

Albert, J., Fern�ndez-Ja�n, A., Mart�n Fern�ndez-Mayoralas, D., L�pez-Mart�n, S., Laura Fern�ndez-Perrone, A., Calleja-P�rez, B., Jim�nez-De la Pe�a, M., Recio-Rodr�guez, M., Juan Carlos, R., Fern�ndez Ja�n, A., & AFJ han contribuido por, J. (2016). Neuroanatom�a del trastorno por d�ficit de atenci�n/ hiperactividad: correlatos neuropsicol�gicos y cl�nicos. In www.neurologia.com Rev Neurol (Vol. 63, Issue 2). www.neurologia.com

Del Pilar, B., & Sampayo, P. (2022). ESTRATEGIAS PEDAG�GICO-DID�CTICAS PARA DOCENTES QUE TIENEN ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR D�FICIT DE ATENCI�N CON O SIN HIPERACTIVIDAD. Revista Electr�nica: Entrevista Acad�mica, III(10), 62�74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8603184

Fern�ndez, L. (2018). Psicoestimulantes para el TDAH: an�lisis integral para una medicina basada en la prudencia. Revista de La Asociaci�n Espa�ola de Neurosiquiatr�a, 38(133), 301�330. https://doi.org/10.4321/S0211-57352018000100016

Fern�ndez, L. (2021). �El TDAH en la escuela� (Editorial Inclusion). https://books.google.com.ec/books?id=D1BIEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Flores, J. G., & Iglesias, A. M. (2017). CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRASTORNO POR D�FICIT DE ATENCI�N CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN FUTUROS PROFESIONALES DEL �MBITO ESCOLAR. Bordon, Revista de Pedagogia, 69(3), 145�159. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50278

Guerrero Tomas, R., Eugenia Mart�n Palacio, M., Di Giusto Valle, C., De la Fuente Anuncibay, R., & Gonz�lez Uriel, C. (2017). LA PERSONALIDAD EFICAZ EN ADOLESCENTES DIAGN�STICADOS DE TRASTORNO POR D�FICIT DE ATENCI�N CON HIPERACTIVIDAD (TDAH): DIFERENCIAS DE G�NERO. Revista de Orientaci�n Educacional, 31(59), 38�52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210221

L�pez, A., L�pez Lafuente, A., Eir�s Pu�al, J., Mulas, F., & Cardo, E. (2018). Estudio de los conocimientos de los maestros de educaci�n primaria sobre el trastorno por d�ficit de atenci�n/ hiperactividad. Revista de Neurolog�a , 66(1), 121�126. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/bts01s121.pdf

L�pez-Villalobos, J., L�pez-S�nchez, M., & De Llano, J. (2019). Trastorno por D�ficit de Atenci�n con Hiperactividad: Revisi�n del tratamiento psicol�gico. REIDOCREA, 8(9), 95�105. https://www.ugr.es/~reidocrea/8-9.pdf

Manrique D�vila, A. K. (2019). Acciones Pedag�gicas para la Atenci�n de Ni�os/as con Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), 46�66. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.2.46-66

Mart�nez, M., Quesada, M. P., Bueno, C., & Mart�nez, S. (2018). Bases neurobiol�gicas del trastorno del espectro autista y del trastorno por d�ficit de atenci�n/hiperactividad: diferenciaci�n neural y sinaptog�nesis. Revista de Neurolog�a, 66, 97�101. https://doi.org/https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018033

Miranda Padilla, A., Barrios Cuartas, D., Duque Henao, L. F., Burgos Arroyo, E. A., & Salazar Fl�rez, J. E. (2018). Conocimientos sobre TDAH de los docentes de primaria de colegios p�blicos de Sabaneta, Antioquia. Revista Colombiana de Psiquiatria, 47(3), 165�169. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.04.002

Molinar Monsiv�is, J., & Castro Valles, A. (2018). Estigma en el trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad TDAH por maestros de educaci�n b�sica. Preliminar de una intervenci�n psicoeducativa. Revista de Estudios y Experiencias En Educaci�n, 17(35), 167�174. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735molinar11

Rusca-Jord�n, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad (TDAH) en ni�os y adolescentes. Una revisi�n cl�nica. Revista de Neuro-Psiquiatria, 83(3), 148�156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Russo, D., Rubiales, J., Gonz�lez, R., Bakker, L., & Paneiva, J. (2019). An�lisis comparativo de la percepci�n de padres y docentes de sintomatolog�a de TDAH en ni�os. Investigaciones En Psicolog�a, 24(2), 50�57. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005

Salda�a N��ez, M. P., & Alanya Beltran, J. (2020). Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 a�os. Revista Tecnol�gica Ciencia y Educaci�n Edwards Deming, 5(2), 61�73. https://www.revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/81/140

Sandler TW. (2012). Embriologia Medica. https://booksmedicos.org/langman-embriologia-medica-12a-edicion/

Sibley, M., Mitchell, J., & Becker, S. (2016). Method of adult diagnosis influences estimated persistence of childhood ADHD: a systematic review of longitudinal studies. In The Lancet Psychiatry (Vol. 3, Issue 12, pp. 1157�1165). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30190-0

Soroa, M., Gorostiaga, A., & Balluerka, N. (2016). Conocimiento de los docentes sobre el TDAH: Relevancia de la formaci�n y de las percepciones individuales. Revista de Psicodidactica, 21(2), 205�226. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14023

Soutullo-Esper�n, C., & Mardomingo-Sanz, M. (2010). Manual de psiquiatr�a del ni�o y adolescente. (Editorial M�dica Panamericana). https://books.google.com.pe/books?id=GVRNZL5wDj0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Thapar, A., Pine, D., Leckman, J., Scott, S., Snowling, M., & Taylor, E. (2017). Rutter�s Child and Adolescent Psychiatry. John Wiley and Sons Ltd. https://books.google.com.ec/books?id=mFLKCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Rutter%27s+Child+and+Adolescent+Psychiatry:+Sixth+Edition&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Rutter�s%20Child%20and%20Adolescent%20Psychiatry%3A%20Sixth%20Edition&f=false

Torres-Santom�, J. (2019). Formaci�n del profesorado y Educaci�n como Proyecto e inclusivo. Educacao and Realidade, 44(3), 1�25. https://doi.org/10.1590/2175-623684911

Vieira de Melo, B. B., Trigueiro, M. J., & Rodrigues, P. P. (2018). Systematic overview of neuroanatomical differences in ADHD: Definitive evidence. Developmental Neuropsychology, 43(1), 1�12. https://doi.org/10.1080/87565641.2017.1414821

 



[1] Autor Principal