Caracterización de la Escritura Creativa de los trabajos de Composición de los Alumnos de Segundo Semestre de Preparatoria

 

José Antonio García Páramo[1]

jagarcia@ugto.mx

https://orcid.org/0000-0003-0586-541X

León - México

Universidad de Guanajuato

 

 

 

 

RESUMEN

Si bien el término de escritura creativa no es nuevo, actualmente representa un recurso educativo para la alfabetización, pues la lectura y la escritura siguen representando retos complejos para educadores, instituciones educativas y la sociedad en general. Por lo anterior, se ha generado una rúbrica validada por el juicio de expertos que tuvo como objetivo el caracterizar la escritura creativa de las y los estudiantes de segundo semestre de bachillerato. El proceso se fundamentó en las teorías de la creatividad de Torrance y Guilford en cuanto a fluidez, originalidad y flexibilidad; en el de la imaginación o la fantasía con las teorías de Vygotsky y Frugoni; las habilidades de la escritura en cuanto a coherencia y cohesión; el pintoresquismo de Logan y Logan; por último, en la estructura de cuento que ayudaron a caracterizar la escritura creativa de los educandos. El estudio fue de carácter exploratorio con una metodología cualitativa. Se eligieron 31 cuentos a través del muestreo por conveniencia, a partir de los proyectos finales de la materia de Taller de Lectura y Redacción 2 del semestre enero-junio 2019 de la preparatoria del Campus Américas de la Universidad De La Salle Bajío, ubicada en León, Guanajuato.

 

Palabras clave:  escritura creativa; rúbrica; cuentos; enfoque cualitativo y bachillerato. 

 

 

 

 

 

 

Characterization of the creative writing of the composition works of the students of the second semester of high school

 

ABSTRACT

Although the term creative writing is not new, it currently represents an educational resource for literacy, since reading and writing continue to represent complex challenges for educators, educational institutions and society in general. Due to the above, a rubric validated by expert judgment has been generated, whose objective was to characterize the creative writing of second-semester high school students. The process was based on Torrance and Guilford's theories of creativity in terms of fluidity, originality and flexibility; in that of imagination or fantasy with the theories of Vygotsky and Frugoni; writing skills in terms of coherence and cohesion; the picturesqueness of Logan and Logan; finally, in the story structure that helped characterize the creative writing of the students. The study was exploratory in nature with a qualitative methodology. 31 stories were chosen through convenience sampling, from the final projects of the Reading and Writing Workshop 2 of the January-June 2019 semester of the Campus Américas high school of the De La Salle Bajío University, located in León , Guanajuato.

 

Keywords: creative writing; rubric; stories; qualitative approach and high school.

 

 

 

Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

En los años recientes, la escritura creativa ha estado presente en las propuestas educativas que emergen en los diferentes contextos escolares para innovar en el aprendizaje escrito. Así, la cultura de la palabra que a su vez ha beneficiado el desarrollo humano, lingüístico y social del estudiante para emprender procesos comunicativos en su vida.

En este sentido, se presenta la construcción del problema de investigación, la cual se enmarca en instrumentos de evaluación o rúbricas de la escritura creativa, específicamente en los cuentos. La pregunta de investigación del proyecto fue ¿cuáles son las características de la escritura creativa en los trabajos de composición de estudiantes de bachillerato?, con el objetivo de caracterizar la escritura creativa de las y los estudiantes de segundo semestre de bachillerato mediante una rúbrica de evaluación sobre los indicadores psicolingüísticos para la comprensión del alcance de su pensamiento creativo, sus habilidades escritas, su desarrollo lingüístico y humano.[2]

 El contexto escolar actual nos informa que la manera en que se enseña a leer y escribir en el salón de clases otorga a un aprendiz competencias lingüísticas, necesarias para vivir en sociedad, estas son la lectura, la escritura y la expresión oral, todas tienen en común el uso de la palabra. Así, para Freire (1994) “la palabra no es algo estático o desconectado de la experiencia existencial de los hombres, sino una dimensión de su pensamiento-lenguaje acerca del mundo” (p. 79). El uso de las palabras en su proceso oral, escrito y en la lectura representan situaciones en las que el individuo comprende y manipula su realidad a través de las experiencias.

Derivado de estos procesos se ha observado que, de las tres habilidades lingüísticas, la escritura representa un mayor desafío, porque es un proceso complejo que necesita a la lectura para promover el pensamiento y a la expresión verbal para su desarrollo. El reto es que se haga consciente el acto de escribir ya que ordenar ideas claras y concisas no es una tarea sencilla. La revisión escrita entre pares, la orientación y lectura en voz alta dentro del salón de clases y que junto al maestro se puedan desarrollar actividades de corrección ortográfica, gramatical, comprensión y corrección de ideas permitirá que sea un proceso significativo.

Para Vygotsky (2018) el lenguaje escrito es una habilidad intelectual, necesaria para la competencia de un individuo porque su aprendizaje y asimilación es un proceso con mayor cuidado que el lenguaje oral. Para este autor, el lenguaje escrito es la representación intelectual del pensamiento y al relacionarlo con la escritura creativa puede detonar más competencias o habilidades en el desarrollo del individuo. Del mismo modo, Álvarez (2014) menciona que la escritura creativa permite un desarrollo más imaginativo y personal.

Resulta complejo el aprendizaje del lenguaje escrito y para esto se plantean diversos cursos o talleres que permitan mejorar esta capacidad del estudiante. Uno de los procesos hacia este tipo de cambios será por la escritura creativa y los beneficios de este conocimiento. La escritura creativa para Labarthe y Vásquez (2016) es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Así su implementación dentro de un taller literario contribuye a desarrollar la capacidad creativa y las habilidades de escritura.

Asimismo, Sevilla (2012) explica que los beneficios de la escritura creativa, apoyada por los cuentos como recursos didácticos en un taller, además de potenciar el desarrollo humano del estudiante, contribuyen al desarrollo cognitivo que este requiere. Además, algunas potencialidades de la escritura creativa son que permiten detonar el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, lo que a su vez impactan en el desarrollo humano. Además, la escritura creativa fomenta el conocimiento de la escritura y de la literatura, es decir, el estudiante se beneficia en su propio aprendizaje.

Como hemos visto, el alcance y las potencialidades de la escritura creativa son amplios. Sin embargo, surge la necesidad de contar con elementos para calificar, juzgar y analizar adecuadamente los textos creativos. Por este motivo, se propone crear una rúbrica que permita observar las características de la escritura creativa, que son las huellas de las capacidades que desarrollan las y los estudiantes. Por otro lado, la escritura creativa es apoyada por las figuras literarias, entre ellas la metáfora, las analogías y las elipsis verbales, necesarias para la manifestación de la creatividad, pues al construirlas detonan procesos mentales que organizan nuevas ideas estéticas y dinámicas referidos en Hernández y Sánchez (2015).  

Ahora bien, la evaluación de la escritura creativa permite observar el grado de pensamiento que se manifiesta en un producto escrito, desarrollado por un estudiante de preparatoria. Así, Vega (2020) menciona que la evaluación de la escritura creativa es una tradición arraigada en la cultura anglosajona, mientras que en España y Europa existe un vacío muy acusado. Por ahora hay pocas pruebas validadas que permitan evaluar un texto creativo, se han realizado instrumentos que permitan caracterizarla, en algunos estudios se han utilizado test de creatividad basados en las propuestas de Torrance (1974) y se inclinan mayormente en el aspecto de la creatividad verbal.

En este sentido, se encontró un instrumento de validez de la escritura creativa, denominado “Indicadores para evaluar escritura creativa en educación media superior”, fue creado por Hernández y Sánchez (2015), en su elaboración se utilizaron los estudios de carácter mixto en una población de 275 estudiantes. Al final, los autores concluyeron que la rúbrica de evaluación de la escritura creativa permitió identificar la manifestación del pensamiento creativo apoyadas por las figuras literarias. Además, se estudió a la ortografía, la sintaxis, coherencia, cohesión y adecuación, después de analizar los diversos textos: cuentos, ensayos, reportes escritos, entre otros, surgidos en el contexto académico.

Además, existe otro estudio denominado “Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria”, realizado por Chaverra y Restrepo (2017) en este estudio mixto y exploratorio los resultados de la investigación constituyeron una evidencia empírica y teórica de la relación existente entre las habilidades del pensamiento creativo y la producción de textos multimodales con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar. Para los autores anteriores, el instrumento ayudó en la comprensión de los beneficios del pensamiento creativo, la escritura y las TIC en el ámbito escolar. Asimismo, López, Cuesta y Sandoval (2018) construyeron un instrumento mixto en el que se evaluaron varios productos de escritura a través de las dimensiones de la creatividad y la creatividad verbal, se evaluó lo narrativo y el componente lingüístico.

Por tanto, la evaluación por rúbricas ha facilitado la interpretación de la capacidad creativa, verbal y los beneficios de la escritura creativa y a su vez ha logrado propuestas para el diseño de cursos, talleres o estudios dentro de este mismo ámbito. En suma, Hernández y Sánchez (2015), Chaverra y Restrepo (2017) y López et al. (2018) diseñan instrumentos fiables para el estudio e interpretación de la escritura creativa y advierten que se necesitan procesos más detallados para profundizar en las dimensiones del pensamiento creativo, la escritura, el desarrollo humano y los beneficios de la escritura creativa.

METODOLOGÍA

El proyecto estuvo enfocado en el paradigma cualitativo, en un estudio exploratorio con un diseño descriptivo porque existen pocos trabajos enfocados a la evaluación de la escritura creativa. En este proyecto se tuvieron a disposición doscientos sesenta y cuatro cuentos que fueron creados por los estudiantes del semestre enero-junio 2019, estos trabajos eran sus portafolios de evidencias de la materia de Taller de Lectura y Redacción 2 para que se evaluarán por medio de la rúbrica.  

Para validar la rúbrica se utilizó el procedimiento “juicio de expertos”, de acuerdo con Escobar y Cuervo (2008) refieren que es una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, reconocidas por otros como expertos cualificados en este, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones con toda la rigurosidad metodológica y estadística. De esta manera, se seleccionó un grupo de cinco expertos diversificados en temas de creatividad y escritura; siendo cuatro jueces con grado de doctor y uno con grado de maestría, a quienes se les entregó una ficha de valoración (fig. 1), solicitándoles una revisión detallada de cada ítem, considerando atributos y criterios que garanticen o evidencien a cada uno de ellos según los objetivos de la investigación y los contenidos que se pretenden medir. Cada uno de los jueces expertos valoró cada indicador en términos de claridad, coherencia y pertinencia con su aprobación o desaprobación. 

Después de la evaluación de los jueces, los datos se procesaron en Excel, para determinar la validez de contenido del cuestionario y se utilizó el coeficiente de Aiken. De acuerdo con Pedrosa, Suárez y García (2014) dicho índice permite evaluar la relevancia de cada ítem respecto a su constructo; pero se tiene en cuenta no solo el número de categorías ofrecidas a los jueces, sino también el número de expertos participantes.

El cálculo del coeficiente de Aiken se da de la siguiente manera: asume valores de 0 a 1, siendo el valor 1 la máxima magnitud posible que indica un perfecto acuerdo entre los jueces o expertos. Puede ser utilizado sobre las valoraciones de un conjunto de expertos con respecto a un ítem o indicador. Dichas valoraciones para este estudio son dicotómicas por tener valores de (0,1 o sí, no), ver figura 1.


La ecuación para el cálculo del coeficiente de Aiken es:

Donde:

S = la suma de si.

si = valor asignado por el juez i.

n = Número de jueces.

c =Número de valores de la escala de valoración (en nuestro caso es 2).

De acuerdo con Mayaute (1988) este coeficiente a medida que sea más elevado el valor capturado, el ítem tiene una mayor validez de contenido.

Por tanto, si V=0, significa que hay total desacuerdo con los ítems, en cambio si V=1, significa que hay total acuerdo con todos los ítems. Para el caso de contar con 5 jueces como lo es en este estudio, Merino y Segovia (2009) mencionan que: el juicio de 5 jueces, en una escala de 1 al 5, el rating promedio es 4.2, y al 95% de confianza el intervalo del coeficiente obtenido será́ [0.62, 0.90]. Con este dato, no podemos aceptar el ítem a la luz del estándar mínimo más exigente (0.70), ya que el límite inferior del intervalo está por debajo de tal punto. (p. 170)

Los resultados del valor promedio del V de Aiken en una primera valoración arrojaron el siguiente resultado 0.872, pues en una primera lectura y análisis de la rúbrica hubo errores en redacción y claridad; esto principalmente en dos indicadores la flexibilidad y la fluidez, luego se realizaron correcciones y en la segunda valoración del instrumento se obtuvo 0.893, esto permitió una mayor fiabilidad del instrumento. Los expertos dieron observaciones muy importantes en el nivel de claridad en los indicadores mencionados, posteriormente se reelaboró la rúbrica[3] para alcanzar un mayor índice

Tabla 1

Resultados finales de la verificación de validez de contenido V de Aiken

Característica

Valor promedio del V de Aiken

Menor valor

Mayor valor

Claridad

0.880

0.800

1

Coherencia

0.880

0.600

1

Pertinencia

0.920

0.800

1

Promedio

0.893

 

Nota: Datos obtenidos por el índice de V de Aiken a partir del análisis de datos.

Fuente: elaboración propia.

en el V de Aiken.

La rúbrica ha sido pertinente para el proceso de juicio de expertos, esto permite avanzar en la investigación, para su consideración de una propuesta en los distintos contextos que se aplique en un futuro.

Luego del proceso anterior, para la muestra se eligieron treinta y un cuentos de manera aleatoria y para considerarlos debieron cubrir ciertos criterios: tenían que estar almacenados en la carpeta o nube virtual de los portafolios de evidencia, luego se leyeron para conocer el grado de originalidad, es decir, que no fueran plagio, en caso de que lo fueran, se descartarían. Durante este proceso se constató que la mayoría de las historias superó el filtro. Luego del proceso anterior, por medio de la rúbrica se analizaron sus características, la habilidad escrita y se señalaron las figuras literarias encontradas en cada relato.  

A continuación, se describe la operabilidad de la rúbrica[4], en el indicador de la originalidad hace un análisis sobre el final, el argumento, el tema o la moraleja y si son poco usuales, será señalado en el nivel de excelente; pero si cuenta con características cercanas a lo común o trillado, es considerado insuficiente. En la flexibilidad para el nivel de excelente debe cumplir con las siguientes características una variedad lingüística, diversidad en el tipo de narrador, manera en que se desarrolla la historia (ad-ovo, in medias res o in extrema res) y la adaptación del recurso literario o visual (fanfiction, serie, canción, etc.), sino se cumplen las características anteriores, será considerado como insuficiente. La fluidez para el nivel de excelente se dará cuando el cuento genera una amplitud de ideas o palabras, la profundidad con las que se desarrollan, el uso de sinónimos y que cuente con la correcta escritura de los signos de puntuación, pero se vuelve insuficiente al no contar con dichas características. En el indicador de la imaginación o fantasía se tiene considerado el nivel de excelente para aquellos cuentos caracterizados por la descripción de lugares y personajes ficticios y/o reales, en cambio, si carecen de estos elementos, se consideran insuficientes. En la cohesión el nivel de excelente será si cuenta con conectores y con una relación sintáctica correcta y será insuficiente si no los logra.

En la coherencia el nivel de excelente será por medio de la presentación de los personajes y de los escenarios, para que se conecten entre sí, de manera lógica, si no cumplen con esto serán considerados insuficientes. En el indicador del pintoresquismo será excelente cuando tiene descripciones que son coloridas y se vinculan con el escenario, el personaje u objeto dentro de la historia, al no contar con este tipo de estilo, será insuficiente. Mientras que, en el indicador de estructura de cuento, si se identifican en su lectura cada una de sus partes, será excelente, en caso de que no se perciban completamente cada apartado, tendrá el nivel insuficiente.  Por último, en las figuras literarias, la metáfora y el símil fueron las elegidas por considerar que tienen un desarrollo importante en las narraciones, se tiene considerado identificarlas, contabilizarlas y sumarlas, si son cinco o más, será calificado como excelente, en cambio, si tiene una o ninguna es insuficiente. Todas estas características son las que determinarán los niveles de alcance por cada cuento y así se obtendrán las conclusiones del estudio.

Para continuar, en este proyecto la rúbrica es la parte central, pero la entrevista permitió triangular las experiencias con el proceso que tuvieron los estudiantes de segundo semestre de bachillerato que cursaron el segundo semestre de enero - junio 2019, por esta razón se decidió elaborar un guion de entrevista para los participantes elegidos por el muestreo de conveniencia señalado previamente en la metodología. De esta manera, durante la entrevista se vincularon el proceso, el testimonio del estudiante y el análisis de la rúbrica por parte del investigador. Dicho esto, antes de iniciar con las entrevistas se elaboró un permiso de investigación para solicitar autorización y llevar a cabo el proyecto.

Después de las autorizaciones necesarias, se realizó una base de datos en donde quedaron almacenados 31 registros de estudiantes elegidos por el muestreo de conveniencia, dichos registros son: título del cuento, calificación obtenida en cada indicador y rúbrica final, lugar de almacenamiento de la historia creativa, modalidad discursiva y género del cuento.

Se buscó la comunicación con cada uno los autores de los 31 cuentos, pero solo contestaron 11 estudiantes y, dado a que son menores de edad, se recurrió al apoyo y autorización de los padres de familia, para este proceso fue necesario realizar el formato de consentimiento informado. Ahora bien, la entrevista tuvo como objetivo: conocer los logros, beneficios, retos y dificultades que tuvieron los alumnos al escribir su relato creativo.

El guion que se elaboró presenta las siguientes preguntas:

1                Explica el proceso que hiciste para crear la historia creativa.

2                ¿Cuál o cuáles fueron las dificultades que tuviste al escribir?

3                ¿Consideras que tu historia logró lo que pretendías desde el inicio del curso? 

4                ¿Qué cambios has percibido en tu desarrollo a partir de la escritura creativa?

5                ¿Consideras seguir con esta práctica en tu vida? ¿Por qué?

6                ¿Conoces otro compañero qué haya quedado fascinado o desencantado con el proyecto?

En este guion al considerar la flexibilidad de la entrevista semiestructurada en algunos casos, se agregaron más preguntas en el transcurso de la entrevista, además se grabó el audio de los participantes para ordenar y clasificar la información. En el análisis de los testimonios de las y los estudiantes se buscó el punto de saturación de las respuestas obtenidas, se realizó una síntesis de algunas de ellas para ordenarlas en la misma categoría, se tuvo una sistematización para ordenar, clasificar e interpretar cada uno de los testimonios. Luego, se fueron registrando en el software de análisis cualitativo Taguette[5] que es de acceso libre, se utilizó la versión Taguette 1.0.0. En conclusión, el análisis de contenido cualitativo permitió que se clasificaran cada una de las frases u oraciones de las respuestas a la entrevista del estudiante[6], permitió darle sentido y pertinencia a la teoría con la práctica. Se realizó la triangulación de la experiencia del alumno con las teorías encontradas en la literatura analizada, permitió encontrar las características del proceso, la trascendencia de la escritura creativa y ubicar sus oportunidades, dificultades y retos que presentaron los alumnos con ella.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para hablar sobre los resultados en este proyecto, cabe recordar que la pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son las características de la escritura creativa en los trabajos de composición de alumnos de bachillerato?

Ahora bien, en este proceso de análisis de los cuentos se pudo constatar que se evidenció el nivel de pensamiento creativo, la capacidad escrita y la manifestación de las figuras literarias por parte del alumno, no es una rúbrica por niveles, sino una que permite analizar varias disciplinas del pensamiento, una de ellas acerca de la manera en que se produce el lenguaje escrito después de un curso de escritura creativa y las experiencias referidas por parte de los estudiantes que participaron voluntariamente en las entrevistas.

Se hizo hincapié en el producto, pero al procesar todos los resultados y la triangulación de técnicas se pudo constatar que el proceso fue muy significativo para alcanzar un producto consistente y con algún rasgo de los indicadores planteados en el proyecto actual. Luego de la creación del cuento para el estudiante hubo beneficios lingüísticos, se observó también las mejoras en los procesos de escritura, además de las mejoras en sus habilidades de comunicación[7]. Además, el taller de escritura creativa fue un lugar para detonar el pensamiento creativo y otras habilidades comunicativas del estudiante, sin embargo, se observó que el profesor tiene poco tiempo para desarrollar literatura, referido en Frugoni (2006).

Asimismo, el espacio escolar como se observó en su proceso de escritura está más apegado a los textos periodísticos y laborales, en cambio, los literarios o creativos se ven limitados por los planes de estudios, políticas educativas, plan de clase por parte del profesor, entre otros factores. Por otro lado, hay que recordar que Carlino (2004) menciona que existen escuelas que promueven una asignatura especial para la escritura que fortalece esta habilidad lingüística en ciertos contextos educativos, mientras que, en Latinoamérica no existen o son poco desarrollados. Por lo anterior, se desarrollaron alternativas para facilitar el aprendizaje del lenguaje escrito, acercaron a los alumnos hacia el gusto de la lectura y la escritura, generó conciencia de este tipo de situaciones comunicativas para reforzar sus conocimientos y desarrollaron más espacios para difundir su cultura, así como un espacio intercultural entre fanfiction e historias personales. 

Se expone a continuación el promedio de cada indicador de la rúbrica que permite caracterizar a la escritura creativa de los alumnos de segundo semestre de bachillerato del semestre enero junio 2019 con la finalidad de complementar el análisis que se tuvo en este proyecto y resulté pertinente para otros investigadores, véase la tabla 2.

Tabla 2. Promedios por indicador de la rúbrica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de cuento, la coherencia y la metáfora fueron los que obtuvieron mejor promedio en su desarrollo, significa que el estudiante se esforzó por mantener la consistencia de la historia como se señaló previamente, esto fue por un proceso que tuvo al desarrollarla.

Así, los estudiantes al elaborar el plan encontraron las rutas adecuadas para comenzar con su composición escrita, hubo procesos cognitivos de escritura, experiencia de lectura novata y experta señalados en Flower y Hayes (1996), Bereiter y Scardamalia (2013) y Carlino (2004). Los hallazgos obtenidos por la rúbrica y triangulados con la entrevista concluyen que los cuentos con puntuaciones altas fueron porque los estudiantes contaban con experiencia lectora, siguieron un plan de escritura y las indicaciones del curso. En cambio, las puntuaciones bajas fueron porque los alumnos no procuraron leer su escrito una vez terminado, por su poca experiencia lectora y habilidad escrita. Será necesario implementar lecturas y escritos previos al proceso de escritura creativa o realizar un diagnóstico para ubicar algunas carencias en los estudiantes en futuras investigaciones.

También, se pudo cotejar que la manera de interactuar y evaluar un cuento entre los estudiantes otorgó una mayor motivación y regulación en su aprendizaje, con este proceso también formaron redes de conocimiento y aprendizaje. Esto puede abordar la postura crítica de Macías y Cassany (2021) al referirse sobre el papel de la escritura en el salón de clases en las que cada propuesta en la que se organicen los planes de escritura y sus tareas o consignas pueden motivar a los estudiantes y se observó esto en las experiencias de los estudiantes cuando los propios compañeros eran lectores de otros. 

Los mismos alumnos asumieron una postura crítica y se auto perciben a partir de los beneficios y capacidades que tienen luego del curso sobre escritura creativa, mencionado por Sevilla (2012) y Vaezi y Rezaei (2018). En este proyecto los estudiantes se convirtieron en consumidores y productores, podría darse un proceso de prosumidor en el área de la literatura de ficción esto al establecer algunas reglas implícitas en su relación con los demás a través de la plataforma de Wattpad, aunque no es tema de este proyecto, se observó esta característica en los estudiantes que han desarrollado algunos rasgos de esta figura de lo digital.

Por esta manera de realizar la estrategia de lectura y escritura las y los estudiantes se motivaron al leer otro tipo de historias que fueron creadas por personas de su misma edad y tienen los mismos intereses, entonces encontraron una empatía y percepción de sí mismos, con todos estos elementos puede verse que al final consideraron convertirse en escritores, pues se ha visto que algunos de ellos han ganado premios en la misma plataforma, se motivaron al lograr lo que se habían propuesto o bien buscarán cumplir con otro reto de redacción de otro tipo de textos, se interesaron no solo por el reconocimiento docente y de pares, sino que alguien más pueda ubicarlo como un posible escritor gracias a la plataforma Wattpad. 

CONCLUSIONES

Por ahora, la rúbrica, las entrevistas, el análisis de los 31 cuentos han permitido conocer las características del pensamiento creativo, habilidades escritas y conocimientos literarios para escribir y su principal motivación es la lectura entre pares, leerse a sí mismos, confiar en que su historia puede ser diferente en varios o algunos aspectos conforme a otras.

En este proyecto se tomaron en cuenta dos figuras del pensamiento: el símil y la metáfora usados también en otras investigaciones como en Hernández y Sánchez (2015), Chaverra y Restrepo (2017) y López et al. (2018). Se pudo observar que este tipo de figuras literarias aparecen en mayor medida, sin embargo, en algunos cuentos, surgieron la personificación, la antítesis y la hipérbole, aunque solo era una o dos, por lo tanto, se descartaron agregarlas para modificar la rúbrica, pues no están en mayor medida.

Así pues, las figuras literarias son las que promueven el pensamiento creativo señalado en Hernández y Sánchez (2015), se observa que en los cuentos, surgen inmediatamente con la escritura de los diálogos, expresiones, entre otras oraciones que están impulsadas por el lenguaje connotativo y literario, adquiere el sentido de lo estético del idioma, pues en algunos lapsos de las historias redactadas se generan diálogos con verso o expresiones de amor que impulsan las metáforas o el símil, por esa razón, se concuerda con lo señalado de los anteriores autores.

En las limitaciones de esta investigación, principalmente en la entrevista semiestructurada se agregaron algunas preguntas como pudo observarse en las respuestas de algunos participantes, pero no se logró comprender o entender el proceso de detonación del pintoresquismo y la flexibilidad u otro indicador. Para obtener las respuestas se pueden incorporar algunas preguntas: ¿qué características tienen tus personajes, escenarios y trama de tu historia?, esto haría que el mismo estudiante reflexionara sobre el proceso de creación de personajes, escenarios y trama. Al realizar el proceso anterior las respuestas se relacionarían con la capacidad del estudiante para la flexibilidad, la originalidad y el pintoresquismo, indicadores que obtuvieron resultados bajos en las evaluaciones de los cuentos con la rúbrica, con esto podemos encontrar algunas soluciones para impulsar en mayor medida estos indicadores.

En resumen, estas han sido las conclusiones y han sido de utilidad para los alcances y limitaciones del proyecto actual. Además, la rúbrica es clara, coherente y pertinente en su lectura y en la aplicación es sensible al lograr identificar varios niveles de indicadores caracterizados en los cuentos. 

REFERENCIAS

Álvarez Rodríguez, M. (2014). Propuesta didáctica basada en las técnicas de Gianni Rodari y los Juegos de Edward de Bono para la producción de textos literarios creativos. Revista de Comunicación de la SEECI, 0(33), 117–131. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.117-131

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (2013). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26), 321-327.

Chaverra-Fernández, D. I., y Gil-Restrepo, C. del C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Folios, 45(1), 3–15. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios3.15

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27–36.

Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Planeta-Agostini.

Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Libros del Zorzal.

Hernández Chan, J., y Sánchez Escobedo, P. (2015). Indicadores para evaluar escritura creativa en educación media superior. Educación y Ciencia, 4 (44), 41 – 56.

Labarthe, J., y Vásquez, L. (2016). Potenciando la creatividad humana: taller de escritura creativa. Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 31, 19–37.

López Martínez, O., Cuesta Sáez de Tejada, J., y Sandoval Lentisco, C. (2018). Propiedades métricas y estructura de cuento dimensional de un instrumento para evaluar la creatividad verbal en alumnos de Educación Primaria. Revista De Investigación en educación, 16(2), 153-169.

Macías Rioja, E. I. (2021). Cassany, Daniel (2021). El arte de dar clase. Anagrama. Decires, 22(26), 103-106. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.309

Merino Soto, C., & Livia Segovia, J.  (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción psicológica, 10(2), 3. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Sevilla Vallejo S. (2012). Taller de escritura creativa de cuentos. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 489-516. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39936

Torrance, E. P. (1974). Torrance Test of Creative Thinking: Norms-technical manual. Scholastic Testing Service.

Vaezi, M., & Rezaei, S. (2019). Development of a rubric for evaluating creative writing: a multi-phase research. New Writing, 16(3), 303–317. https://doi.org/10.1080/14790726.2018.1520894

Vega Rodríguez, P. (2020). La evaluación de la escritura creativa en el contexto universitario. Arbor, 196(798), a579. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003 Flower, L., & Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura.

ANEXOS

Transcripción de la entrevista de cuento creativo 31:

1                    Explica el proceso que hiciste para crear la historia creativa:

Eh, bueno, cuando estaba pensando de que iba el libro, tenía un montón de ideas, este, dispersas, yo desde hace un buen, quería escribir un libro, pero como que nunca tuve el aliento o este el tiempo, pues sí, la oportunidad, pues de escribir, algo así, así que cuando se me dio esa oportunidad, yo estaba pensando en un montón de tramas, y así, y lo que me pareció muy divertido, estaba ahí con mis amigos, este planeando, pues varias cositas que tuvimos varias ideas y pues de ahí dije, no pues estaría chido, pues de meterlos a lo que es mi obra, no calcarla, pero si inspirarme en ellos para crear los personajes de lo que se han vivido.

¡Ah, sí ya!, como tener una aventura dentro de la escuela y meterlos, y así todo se fue desarrollando de forma en la que antes solo tenía los personajes y algunos chistes, pero después ya se fue evolucionando a una historia más completa, hasta pues ya hacer todo lo que fue el libro, en sí todo fue sobre la marcha, capítulo que escribía, no sabía cómo iba a terminar, pero cuando terminaba el capítulo, ya sabía cómo iba a continuar el siguiente, ya sabía que iba a pasar después y después, pero todo a la marcha planeaba en sí, a la marcha.  

2                    ¿Cuál o cuáles fueron las dificultades que tuviste al escribir?

Dificultades, este…, tuve muchas, precisamente porque como es de las pocas veces que he escrito algo, pues tan largo, estaba acostumbrado a escribir ensayos como de dos hojas máximo, y esto fue algo nuevo para mí, aprender la ortografía, la ilación, algunas palabras, como se escribían diálogos, fue lo que más se me hizo laborioso y difícil, este y también, pues eso hacer que mi historia tuviera coherencia en todo momento, este, algo, una particularidad es que mi historia estaba dividida en cuatro, o sea eran cuatro historias chiquitas, que tenían algunas similitudes, algunas con las otras, me refiero que lo que pasaba en una, afectaba a otra, entonces tenía que estar muy al pendiente de, que desembocaba en que, y que afectaba una historia con la otra, entonces eso también fue un poco difícil, pero valió la pena. 

3                    ¿Consideras que tu historia logró lo que pretendías desde el inicio del curso?

Yo tenía mucha ambición, sobre todo, o sea yo quería escribir mucho, mucho, quería gozarme todo lo que fuera la historia, hasta que ya no tuviera nada que contar, y pues esperaba que al menos que una cuánta gente la viera y así y, luego después de que vi el recibimiento.

Pues me sorprendió mucho, fue más incluso de lo que esperaba y por el simple hecho de estar haciendo esta entrevista es algo que ya escapaba de mis expectativas, o sea precisamente quería escribir una historia larguita que me hiciera reír y ya, pero no, nuevamente no esperaba que tuviera las vistas que tiene y no esperaba llegar aquí a esta entrevista. 

4                    ¿Qué cambios has percibido en tu desarrollo a partir de la escritura creativa?

Hum, es una pregunta muy buena, pues desde que hice mi historia, me ha motivado mucho a seguir escribiendo más y aunque no se me ha publicado tanto aquí en Wattpad, en mi computadora personal he escrito.

También en libreta y así, he escrito mucho más, he aprendido nuevas palabras, incluso leído más libros, como que toda esta experiencia de escribir un libro, me emocionó mucho y me hizo incluso tomar la idea de tomar la Literatura como una carrera que en ese entonces no la había considerado, pero ahorita la estoy considerando fuertemente porque me gustó mucho hacer una historia así, pues eso cambió, también en mi persona cambiaría que me hizo más analizar las cosas, me hizo reflexionar más las cosas que pasaban en la vida cotidiana, me hizo ser más consciente, pues de las cosas que hacía y también me ayudó mucho a la hora de poder expresarme, a la hora de platicar o hablar con la gente.

Yo soy alguien que se ponía muy nervioso cuando hablaba con muchas personas y pues se quedaba así, sin nada que decir, pero gracias a este libro, si he adquirido más mi habilidad para poderme expresar. 

5                    ¿Consideras seguir con esta práctica en tu vida? ¿Por qué?

Wau, pero por supuesto que sí, voy a seguir haciendo esto, desde que terminé mi libro, se me han ocurrido un montón de ideas que he ido escribiendo y escribiendo y nomás no paran, o sea, hay días en los que me inspiro y escribo, hay días en los que me siento decaído y escribo, siento que todo este proceso de escritura este, es algo que si va a funcionar durante mucho tiempo, descubrí que me apasiona, descubrí una pasión que tenía dormida en mí, y pues sí, yo pienso seguir haciendo más historias, más personajes, contar todo lo que tenga que contar.

 

6                    ¿Conoces otro compañero qué haya quedado fascinado o desencantado con el proyecto?

Pues, hubo muchos que al inicio no tenían tanta visión, tuve un par de  compañeros que al inicio se resignaron, hicieron sus trabajos cortitos y yo los leí y me parecieron súper geniales, pero no tuve idea de porque dejaron de hacerlo, pero parecía que ellos no disfrutaron tanto, y también tuve un amigo que yo esperaba que sus libros fueran de los mejores, pero también lo corto ahí en medio, y también tenía una compañera que se veía muy emocionada con este proyecto como yo, se estaba planteando toda una historia súper compleja y larga, incluso tardó una hora para explicarme, pero al final la cambió de último momento.

Hizo una historia más normal, y pues eso fue lo más cercano que estuve de leer, la experiencia de otras personas porque estaba al pendiente, bueno yo los llamaba rivales no, pero estaba muy al pendiente de ver cómo les iba a ellos, de leer sus historias.

 



[1] Autor Principal

[2] Véase rúbrica

[3] Rúbrica de escritura creativa, ver en anexos 1.

[4] Véase rúbrica en anexos.

[5] TAGUETTE es una herramienta de etiquetado de documentos basada en la web de código abierto para el análisis de datos cualitativos. Con esta herramienta, puede cargar una colección de documentos, crear una jerarquía de etiquetas y anotar partes de documentos con etiquetas y notas que puede recuperar y organizar más tarde.

[6] Véase entrevista de cuento 31 para contextualizar las respuestas.

[7] Véase entrevista de cuento 31.