Aplicación de PCGA y las NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales de la Ciudad de Pilar

 

Lilian Raquel Frutos Figueredo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-0563-6166

Escuela de Contabilidad

Facultad de Ciencias Contables Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

 

Danila Antonella Cuenca Ramírez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-0698-4410

Escuela de Contabilidad

Facultad de Ciencias Contables

Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

 

 

 

RESUMEN

La investigación versa sobre la Aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las PyMEs comerciales de la ciudad de Pilar en el año 2022. Se utilizó una metodología de alcance descriptivo, observacional-no experimental, basado en el método cuantitativo y de acuerdo al alcance temporal fue de cohorte trasversal prospectivo. Se utilizó como técnica de recolección de datos un instrumento de medida denominado Cuestionario PCGA-NIIF para pymes diseñado y validado por (Diaz Ortega, 2014). La población estuvo comprendida por 30 contadores que trabajan para las pymes del sector comercial situadas en la ciudad de Pilar. Los resultados muestran el grado de aplicación tanto de las PCGA como de las NIIF con el fin de optimizar la función financiera, a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.

 

Palabras clave: aplicación; normas;; NIIF; pymes comerciales.

 

 

 

 

 

 


 

Application of the PCGA and IFRS in small and medium-sized Commercial Companies in the City of Pilar

 

ABSTRACT

The research deals with the Application of Generally Accepted Accounting Principles (GAAP) and the International Financial Reporting Standards (IFRS) in the commercial SMEs of the city of Pilar in the year 2022. A descriptive, observational scope methodology will be used. -non-experimental, based on the quantitative method and according to the temporal scope, it will be a prospective cross-sectional cohort. A measurement instrument called the PCGA-NIIF Questionnaire for SMEs designed and validated by (Diaz Ortega, 2014) will be used as a data collection technique. The population will be comprised of 30 accountants who work for SMEs in the commercial sector located in the city of Pilar. The results are expected to show the degree of application of both GAAP and IFRS and propose suggestions that help a better adoption of these standards, in order to optimize the financial function, through greater consistency in accounting policies. , obtaining potential benefits of greater transparency, increased comparability and improved efficiency.

 

Keywords: application; standards; GAAP; NIIF; commercial SMEs.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La contabilidad se rige por dos vertientes generalmente aceptados, las NIIF por su sigla Normas Internacionales de Información Financiera y por el PCGA, por su sigla Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de normas y directrices de calidad utilizadas para preparar y presentar la información contable de una empresa y, en general, rigen las prácticas contables aplicables dentro de una empresa (Diaz Ortega, 2014). Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), son pautas universalmente reconocidas para llevar la contabilidad y la preparación de los estados financieros.

Las normas contables son cruciales en un mercado eficiente, ya que la información debe ser transparente, creíble y comprensible (Mafla, et, al, 2019).  Por tanto, las NIIF, ha demostrado funcionar como lenguaje contable internacional, facilita el análisis de datos y la comparación de la información del mercado competitivo. Esta representa una de sus principales ventajas, porque permite brindar mayor competitividad entre empresas del mismo tipo económico, ya sean nacionales o internacionales. En este sentido Quizhpi (2019), sostiene que los profesionales de la contabilidad tienen la responsabilidad principal de garantizar la calidad de la información generada para su suministro a las autoridades fiscales y los propietarios, y están comprometidos a asesorar a las autoridades fiscales de forma continua y oportuna, por ende, es fundamental que conozcan y apliquen estas normas internacionales.

Estudios recientes a nivel mundial, como el desarrollado por Pinto (2021), concluye que las entidades PyMEs si están dispuestas a invertir recursos en procesos de adopción e implementación de las NIIF, porque mejoran la información financiera, resaltando el impacto en el patrimonio de las PyMEs y sobre todo en la diferenciación de los Estados Financieros presentados bajo los PCGA y los Estados Financieros presentados bajo las NIIF para PyMEs. Sin embargo, estudio realizado por Rodríguez (2009), muestra, no se está aplicando de manera irrestricta en las PyMEs comerciales, tanto la norma como los principios de contabilidad generalmente aceptados, y según conclusiones del estudio del Cedeño-Choéz (2015) resalta que la mayoría de los gerentes poseen conocimientos generales y específicos sobre la normativa; sin embargo, muestran algunas reticencias, como son la inadecuada dirección del proceso de implementación y su ejecución tardía.

Otros estudios en Latinoamérica, como el de Diaz Becerra (2021), señala que la adopción por primera vez de las NIIF ha originado un impacto mayor de 70% en el patrimonio de las empresas analizadas. Así mismo, este proceso de adopción no ha tenido impacto significativo en los indicadores de liquidez y deuda de las empresas. Similares resultados encuentra Fernández, et, al,. (2021), muestran que la actividad económica que desarrollan las empresas no determina la aplicación de las NIIF, pero existe una alta probabilidad de incrementar el impacto de forma positiva con la reducción en la adopción de las NIIF.

En Paraguay, la literatura encontrada describe que actualmente el órgano emisor de normas profesionales es el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay (CCPP) cuyos objetivos abarcan “desde proponer que el ejercicio de la profesión se ajuste a Normas de Ética Profesional, así como que el ejercicio contable se ajuste a los principios y normas técnico contables generalmente aceptadas” (Mafla, et, al,. 2019, p. 19). De igual modo, el CCPP estableció que las NIIF para PyMEs se empezarían a utilizar en 2012. Sin embargo, para este grupo de empresas, las principales limitaciones en la aplicación de las NIIF a las PyMEs son la falta de expertos especializados, la tecnología local limitada y los costos de conversión (Mafla, et, al,. 2019).

Al respecto, son limitados los estudios a nivel nacional y local, que aborden la aplicación de los PCGA y las NIIF en Paraguay, lo que motiva su estudio a nivel local. Esto se fundamenta en la obligatoriedad de la aplicación de dichas normas, pues como señala el informe sobre el cumplimiento de normas y códigos (ROSC), en Paraguay:

La ley tributaria recientemente promulgada faculta al Ministerio de Hacienda (MH) para adoptar normas de contabilidad y auditoría. El Ministerio puede exigir a los contribuyentes paraguayos la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), u otros Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), siempre y cuando estos no entren en conflicto con las regulaciones tributarias, (Banco Mundial, 2005).

Teniendo en cuenta el contexto nacional, la falta de adopción de las NIIF también es una problemática en la ciudad de Pilar, donde se sostiene la hipótesis de que ambas normas no se cumplen dentro de las empresas, porque no le han tomado la importancia debida. Si bien, esto está relacionado con la escasa regulación y control sobre su adopción, algunos autores lo asocian con la falta de formación de los contadores al respecto. Independientemente a los factores de asociación, lo que compete e interesa al estudio es visualizar, en qué grado se está adoptando estas normas para conocer el panorama actual.

Al respecto, se hace importante abordar el grado de adopción de estas normas en los estados financieros de las empresas de la ciudad de Pilar, ya que se cuenta con un importante tejido empresarial, que por las características sociodemográficas proyectan un crecimiento sostenido con el tiempo. Pero en ese proceso, tendrán que adoptar estas normas (PCGA y NIIF) de manera obligatoria para trabajar de manera legal y así aprovechar los beneficios que trae consigo estas normas en los estados financieros y, en consecuencia, las facilidades en el acceso a las inversiones y al sistema financiero nacional e internacional. Por el contrario, la falta o deficiente aplicación de dichas normas provocará a corto y a largo plazo consecuencias legales, así como, puntos de vista divergentes sobre los eventos económicos y cómo interpretarlos, que luego pueden conducir a diferencias entre las partes involucradas que alguien deberá resolver y es ahí donde entra en juego la responsabilidad legal del contador y su cliente.

En Paraguay las pequeñas y medianas empresas (PYME) se clasifican según el Artículo 5°.- Clasificación. Parámetros de categorías:

Microempresas: A los efectos de la Ley, se las identificará con las siglas “MIE” y es aquella formada por hasta un máximo de diez personas, en la que el propietario trabaja personalmente, él o integrantes de su familia y facture anualmente hasta el equivalente a G. 500.000.000 (Guaraníes quinientos millones).

Pequeña empresa: A los efectos de la Ley, se las identificará con las siglas “PE” y será considerada como tal la unidad económica que facture anualmente hasta G. 2.500.000.000 (Guaraníes dos mil quinientos millones) y ocupe hasta treinta trabajadores.

Medianas Empresas: Hasta G. 6.000.000.000 (Guaraníes seis mil millones) de facturación anual y ocupe hasta cincuenta trabajadores (Ley Nº 4457 / para las micro, pequeñas y medianas empresas [MIPYMES]).

Ante esta realidad, que se debe asumir desde la labor contable, es importante su estudio. Con respecto al objetivo del artículo es conocer el grado de aplicación de las Normas NIIF y de los principios PCGA por los contadores en la gestión contable de las pymes comerciales a quienes representan. Esto de manera a contribuir con la comunidad académica, especialmente a contadores, con datos que necesitan utilizar como herramienta para generar cambios en la manera de trabajar, guiados por estas normas, ya que, coincidiendo con Rodríguez (2017), estas normas están llamadas a asegurar el cumplimiento de los objetivos de la información financiera, con lo que se configuran como importantes elementos del paradigma de utilidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología es de alcance descriptiva (Hernández Sampieri, 2018) porque examina el grado de aplicación de las normas NIIF y PCGA en las pymes comerciales desde la experiencia de la labor contable. Así mismo, es de diseño observacional, porque permitió adquirir información por medio de la observación directa y el registro de fenómenos, sin ejercer ninguna intervención sobre el fenómeno de estudio. Así también, es de alcance cuantitativo, porque confió en la medición numérica, el conteo, la frecuencia de datos y el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de respuestas de los contadores, respecto a la aplicación de las normas en las empresas a quienes representan o prestan servicios directos o tercerizadas en su labor contable.

La investigación se desarrolló en un tiempo único en el año 2022, por consiguiente, se trata de un estudio de cohorte trasversal prospectivo.

La población está conformada por 30 contadores habilitados por la Municipalidad de Pilar, según registro de Patente Profesional. En base a dicho marco muestral, se tomó al total de las mismas, por tal motivo no se requirió de fórmulas para calcular muestra o técnicas muestreo.

Como técnica de recolección de datos se utilizó el cuestionario PCGA-NIIF para pymes diseñado y validado por Diaz Ortega (2014), que consta de 23 preguntas valorada con una escala de Siempre (1) Casi Siempre (2) Algunas Veces (3) Pocas Veces (4) Nunca (5).

Los datos analizados resultantes de este cuestionario se realizó través del software SPSS para determinar frecuencia, porcentajes y representar en gráficos agrupados de barra. El análisis comprendió una serie de procesos, comenzando por la codificación en SPSS, luego se realizó la sumatoria de todas las respuestas de la escala Likert para generar una nueva variable que mida el constructo, lo que permitió realizar una baremación en el mismo software y determinar una escala de grado de aplicación de los PCGA y de las NIIF.  

Tabla 1. Baremo

 

Bajo

Medio

Alto

PCGA

49-57

58-70

71-86

NIIF

21-24

25-27

28-29

PCGA+NIIF

70-81

82-96

97-112

Fuente: elaboración propia en base a análisis SPSS22

Para la aplicación del cuestionario se recurrió a un previo contacto con los contadores para explicar el objetivo de la investigación y solicitar la autorización correspondiente para participar del estudio, también se aplicó el formato de consentimiento informado que garantiza el respeto y anonimato en todo el proceso de la investigación y en la difusión de los resultados, cuidando de no mencionar el nombre de las personas, ni de las denominaciones comerciales de las MiPymes a la que representan, a través de un documento escrito, donde se firme dicha conformidad y la aceptación para participar del estudio. De esta manera se aplican las consideraciones éticas que se exige en una investigación científica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos fueron analizados en dos fases, una primera fase permite presentar los estadísticos descriptivos de los datos recolectados, a través de la encuesta a los contadores de la ciudad de Pilar.

Tabla 2.Frecuencia de aplicación de PCGA en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Algunas veces

Casi siempre

Nunca

Pocas veces

Siempre

La empresa emite los estados financieros por lo menos una vez al año

2

4

2

14

8

La información financiera incluye el valor histórico, valor actual, valor presente y de realización exclusiva relación con la empresa

0

2

4

14

10

La contabilidad de la empresa, destaca la asociación de ingresos con su costo o gasto

0

6

2

14

8

Las operaciones mercantiles, son registradas en hechos económicos realizados con su sentido financiero con su sentido financiero

0

0

2

16

12

Los datos contables que se presentan proporcionan información económica necesaria para la toma decisiones

0

2

2

16

10

Los hechos económicos no reconocidos se presentan en notas

6

0

4

14

6

La unidad monetaria (guaraníes), es la base utilizada para medir las operaciones mercantiles

0

2

2

14

12

La información financiera es presentada en la unidad monetaria establecida (guaraníes)

0

0

2

14

14

Las partidas realizadas por la empresa que no se pueden asociar con un ingreso se registran en siguiente periodo

4

4

6

14

2

La contabilidad muestra las utilidades o excedentes después de haber mantenido o recuperado el patrimonio

2

6

4

14

4

La información contable, se revela de completa, aunque resumida

14

4

4

2

6

La empresa hace el reconocimiento y presentación de los hechos económicos de acuerdo a su importancia

0

2

18

2

8

Las cifras de los estados financieros son presentadas en valores históricos

2

4

18

2

4

Las operaciones económicas se realizan teniendo en cuenta no sobreestimar activos e ingresos no subestimar pasivos y gastos

14

0

4

2

10

Las transacciones económicas se registran, teniendo en cuenta las características y prácticas de cada actividad

12

0

4

2

12

La información contable que se presenta indica el período en el cual se efectuó

0

0

4

14

12

Las erogaciones de dinero son identificadas con el ingreso que originaron, independientemente de su fecha de pago

0

6

6

12

6

Las partidas de los estados financieros poseen un valor que puede ser medido con confiabilidad

0

0

6

12

12

Cuando se realiza una estimación sobre bases razonables se reconoce en la contabilidad

12

2

6

2

8

Las partidas contables tienen importancia cuando un cambio modifica la decisión de los interesados en ella

0

4

4

14

8

La empresa analiza las partidas que puedan tener un efecto importante en los estados financieros

14

4

4

2

6

Las políticas contables son empleadas uniformemente aplicando las mismas políticas

0

0

4

14

12

 

 

En una segunda fase se realizó una baremación en SPSS para determinar el grado de aplicación del PCGA y las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Tabla 3. Grado de Aplicación de PCGA en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nivel Bajo

16

53,3

53,3

53,3

Nivel Medio

8

26,7

26,7

80,0

Nivel Alto

6

20,0

20,0

100,0

Total

30

100,0

100,0

 

 

Los datos analizados permiten identificar que el 53.33% de los contadores escasamente aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados en las pequeñas y medianas empresas comerciales al cual representan. Sin embargo, existe un 26.67% que muestran indicios de su aplicación y un 20% que definitivamente aplican.

Estos resultados concuerdan con hallazgos de Rodríguez (2009) y estudios de Ramírez Henao, et, al. (2018), donde concluyen que las NIIF para PYMES no forma parte de la realidad empresarial de las PyMEs colombiana.(ver)

Sin embargo, describiendo a las prácticas contables del 20% del segmento de contadores que aplican PCGA en los estados financieros, se puede apreciar que cumplen con los principios establecidos, como ser: emitir estados financieros anualmente, donde se incluye información financiera del valor histórico, valor actual, valor presente y de realización exclusiva con la empresa, se destaca la asociación de ingresos con su costo o gasto, las operaciones mercantiles, son registradas en hechos económicos realizados con su sentido financiero y los datos contables que se presentan, proporcionan información económica necesaria para la toma decisiones.

Así mismo, los hechos económicos no reconocidos se presentan en notas, la unidad monetaria (guaraníes), es la base utilizada para medir las operaciones mercantiles, la información financiera es presentada en la unidad monetaria establecida (guaraníes), las partidas realizadas por la empresa que no se pueden asociar con un ingreso se registran en siguiente periodo y los hechos económicos se registran de acuerdo con la realidad económica.

También, la contabilidad muestra las utilidades o excedentes después de haber mantenido o recuperado el patrimonio, a si también, la información contable se revela completa aunque resumida, se hace el reconocimiento y presentación de los hechos económicos de acuerdo a su importancia, las cifras de los estados financieros son presentadas en valores históricos, las operaciones económicas se realizan teniendo en cuenta no sobreestimar activos e ingresos, no subestimar pasivos y gastos, las transacciones económicas se registran, teniendo en cuenta las características y prácticas de cada actividad y la información contable que se presenta indica el período en el cual se efectuó.

Igualmente las erogaciones de dinero son identificadas con el ingreso que originaron, independientemente de su fecha de pago, las partidas de los estados financieros poseen un valor que puede ser medido con confiabilidad, cuando se realiza una estimación sobre bases razonables se reconoce en la contabilidad, las partidas contables tienen importancia cuando un cambio modifica la decisión de los interesados en ella, la empresa analiza las partidas que puedan tener un efecto importante en los estados financieros y las políticas contables son empleadas uniformemente aplicando las mismas políticas.

Tabla 4.

Frecuencia de Aplicación de las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Las políticas contables incluyen la armonización a las NIIF.

0

3

3

13

11

Las partidas contables presentarán un cambio importante con la aplicación de las NIIF.

8

11

3

4

4

Los estados financieros se revelan de acuerdo con los principios de NIIF

0

0

0

16

14

Los principios de NIIF aplicados corresponden a las niif para pymes.

0

0

0

12

18

En las partidas presupuestales de la empresa se reserva para el proceso de convergencia a NIIF

0

0

0

0

30

Los hechos económicos se registran teniendo en cuenta las NIIF

0

0

5

23

2

Las partidas contables muestran transparencia con alta calidad de la información

30

0

0

0

0

 

Como puede observarse en la tabla, con poca frecuencia los contadores aplican las normas NIIF a los estados financieros de las pymes comerciales a las que representan. Esto se debe, según Taboada (2009), a que las NIIF son muy complejas y requiere mucho entrenamiento para su aplicación y los Contadores en Paraguay no están acostumbrados a ello. Si bien, las pequeñas y medianas entidades son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas, y publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos (Marmol, 2018). Es importante que los contadores sepan que se tratan de normas que se divulgan y se aplican a partir del año 2009 en el país y que están puestas a consideración de los profesionales para su aplicación, ya que es considerado mundialmente como una herramienta fundamental en el actual desarrollo de los negocios y permite anticipar los impactos que producen en los estados financieros de su empresa (Gil, 2022).

 

Tabla 5. Grado de Aplicación de las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nivel Bajo

9

30,0

30,0

30,0

Nivel Medio

17

56,7

56,7

86,7

Nivel Alto

4

13,3

13,3

100,0

Total

30

100,0

100,0

 


Los datos analizados permiten identificar que el 56.67% aplica un nivel medio de las normas, mientras que el 30% un nivel bajo y el 13.33% un nivel alto. En este sentido, se identifica que sólo 4 de 30 contadores aplican como parte de sus políticas contables, la armonización a las NIIF y en los estados financieros se revelan de acuerdo con los principios de NIIF, estos principios corresponden a las NIIF para pymes. Además. en las partidas presupuestales de la empresa se reserva para el proceso de convergencia a NIIF, los hechos económicos se registran teniendo en cuenta las NIIF y las partidas contables muestran transparencia con alta calidad de la información. Esto, porque consideran que las partidas contables presentarán un cambio importante con la aplicación de las NIIF.

Estos hallazgos concuerdan con los encontrado por Diaz Ortega (2014), donde los resultados arrojaron que 69% de las empresas en una ciudad de Colombia, nunca aplica las NIIF, el 25% casi nunca y el 6% a veces, demostrándose una baja utilización de las NIIF. En Venezuela, se dan similares resultados (Rodríguez, 2017), al igual que en Honduras, donde el sector del comercio de la mediana empresa del Distrito Central no está cumpliendo en gran medida la obligatoriedad para implementar las NIIF-PYMES (Reyes Navas, 2017).

Si bien, en Paraguay las NIIF para las pymes son normas autónomas, diseñadas para satisfacer las necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (pyme), estas normas establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general (Marmol, 2018). En este sentido, se puede deducir, que, aunque el grado de aplicación es bajo en las pymes comerciales en la ciudad de Pilar, las NIIF representa la forma correcta de presentar los balances y estados financieros ante las personas interesadas. Al respecto, Salazar-Baquero (2011), sostiene que la determinación de las entidades a las cuales se les requeriría la aplicación de la NIIF para PYME también debe considerar el interés público y no únicamente criterios de tamaño. En este sentido, el estado se encargará en poco tiempo a hacer que los propietarios de las pymes comerciales exijan a sus contadores la elaboración de estados financieros basado en las NIIF.

Tabla 6. Nivel General de Aplicación de PCGA y las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Nivel Bajo

9

30,0

30,0

30,0

Nivel Medio

12

40,0

40,0

70,0

Nivel Alto

9

30,0

30,0

100,0

Total

30

100,0

100,0

 

En términos generales, los datos recabados permiten identificar un nivel medio de los PCGA y las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar. En este sentido, se encuentra resultados similares a lo hallado por Rodríguez (2009), donde concluye que las pymes no aplican de manera estrictas dichas normas, ni los principios de contabilidad generalmente aceptados, mismos hallazgos expone Cedeño-Choéz (2015), donde muestra que las causantes del bajo grado de aplicación se deben a resistencia al cambio, falta de planificación y falta de conocimientos por parte de los contadores sobre las nuevas reglamentaciones contables. Coincidiendo así con Alegre Brítez y Kwan Chung (2021), que señala que “en Paraguay, se estima que los profesionales contables no analizan las normativas contables epistemológicamente ni tampoco con las teorías de paradigmas” (p. 41)

CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

La investigación se planteó como objetivo medir el grado de aplicación de PCGA y las NIIF en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar. Los datos obtenidos de los contadores permiten identificar un nivel medio de cumplimento de estas normas en lo que respecta a requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general de las pequeñas y medianas empresas comerciales coincidiendo así con hallazgos similares a nivel nacional.

En este sentido, cabe aclarar las limitaciones del estudio, puesto que sólo se analiza la información desde la percepción de los contadores y no así, de los propietarios y/o administradores de las pequeñas y medianas empresas comerciales sujetas a estudio. Sin embargo, el enfoque del estudio se dirigió a los contadores, por el hecho de que la literatura y las leyes lo vuelven el mayor responsable de la adopción de ambas normas y por velar la calidad de las informaciones contables. Así mismo, el colegio de contadores junto con las entidades reguladoras, demandan actualmente que el contador asuma el compromiso de asesorar a las empresas que requieran la adopción de las NIIF y PCGA. Sin embargo, para su aplicación efectiva, González de Alvarez (2022), considera la necesidad de fortalecimiento de la formación académica de los profesionales en el proceso de adopción de las NIIF, así como la articulación interinstitucional entre los gremios y entes de supervisión del sector empresarial en Paraguay.

Por consiguiente, en base a los hallazgos, en vez de concluir, se genera nuevas preguntas de investigación para profundizar y enriquecer a esta línea de investigación, como por ejemplo, cual es el grado de conocimiento respecto a las NIIF y PCGA en los contadores de la ciudad de Pilar, igualmente interesa conocer su actitud ante estas nuevas normativas, la importancia que le asignan a estas normas y si están dispuestos a capacitarse para ofrecer al mercado servicios de asesoramiento respecto a la adopción de ambas normas para beneficio de las empresas. Responder a estas nuevas curiosidades, permitirán presentar a las autoridades reguladoras la situación actual de los aspectos o dimensiones cualitativos de la adopción de las NIIF y PCGA, consideradas relevantes para recomendar buenas prácticas de gobernanza que se adapten a las necesidades propias de las pequeñas y medianas empresas.

LISTA DE REFERENCIAS

Alegre Brítez, M Á, & Kwan Chung, Ch K. (2021). Enfoques paradigmáticos en la epistemología de las ciencias contables en Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 8(1), 35-41. Epub April 00, 2021.https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.01.035

Banco Mundial (2005). Informes sobre el cumplimiento de normas y códigos (ROSC), en Paraguay. Consultado de https://documents1.worldbank.org/curated/es/973091468072233381/pdf/409480SPANISH0PY0rosc1aa01PUBLIC1.pdf

Cedeño-Choez, (2015). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Revista Ciencias Económicas y Empresariales. Dom. Cien. Vol. 2, núm. 1, 2016, pp. 44-62

Díaz Becerra, O. A. (2021). Análisis de la adopción por primera vez de las NIIF en las empresas peruanas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el periodo 2011.

Díaz-Ortega N. I. (2014). Una mirada a la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas internacionales de información financiera en las PYMES de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas; 19(1):66-78.

Fernández, G. M. Q., Villa, V. M. V., Nina, D. A., Flores, R. E. V., & Alarcón, G. V. P. (2021). Impacto de la aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIFS) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Inclusiones, 304-331

Gil, J. (2022). Ciclo Formativo. “NIIF PARAGUAY 2022. NORMAS RECIENTES Y AGENDA DE DECISIÓN DEL IASB”. Consultado de https://www.forosyconferencias.com.ar/evento/niif_paraguay_niifpymes

González de Alvarez, C. (2022). Desafíos para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera al sector de las MIPYMES en Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5717-5728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3838

Hernández Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Ley Nº 4457 / PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES). Consultado de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes#:~:text=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,servicios%2C%20y%20darles%20identidad%20jur%C3%ADdica.

Mafla, D. C., De la Hoz Suarez, A., & Hernández, E. L. (2019). NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS POR INTEGRANTES DE MER-COSUR-ALIANZA DEL PACÍFICO. Revista Pensamiento Gerencial, (7), 11-22.

Marmol, M.J. (2018). NIIF para las PYMES(REVISADA EN 2015). Consultada de https://www.google.com/search?q=NIIF+para+las+PYMES(REVISADA+EN+2015)&oq=NIIF+para+las+PYMES(REVISADA+EN+2015)&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30l5.5183j0j7&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIKCAEQIRgWGB0YHjIKCAIQIRgWGB0YHjIKCAMQIRgWGB0YHjIKCAQQIRgWGB0YHjIKCAUQIRgWGB0YHtIBCDUxODNqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Pinto, N. (2021). CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DESDE LA COMPARACIÓN FISCAL ENTRE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADOS BAJO PCGA Y NIIF PARA PYMES. Gerentia, (2).

Quizhpi, R. (2019). La gestión contable de las empresas comerciales en el marco de las NIIF para PY-MES. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Año IV. Vol IV. N°2. Edición especial. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.475

Ramírez Henao, D. F., & Klinger Mosquera, Y. G. (2018). Evaluación de idoneidad en la NIIF para PyMEs. Estudio de caso en tres pequeñas y medianas empresas de Cali-Colombia. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 6(11), 35-50. https://doi.org/10.56241/asf.v6n11.84

Reyes Navas, C. H. (2017). Grado de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES por las medianas empresas del Distrito Central.

Rodríguez, J. M. (2009). Adopción por primera vez de las NIIF. Un análisis teórico de la norma. Actualidad Contable Faces, 12(19), 84-99.

Rodríguez, J. M. (2017). Análisis de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.¿ Postulados y/o Normas? Caso: Venezuela. Sapienza Organizacional, 4(7), 159-184.

Salazar-Baquero, É. E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211-241.

Taboada, R. (2009). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Paraguay. Consultada de http://bestpractices.com.py/wp-content/uploads/publicaciones/contabilidad/sem_niif_sib_bcp/niif_en_py.pdf


 

ANEXO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA A CONTADORES QUE LABORAN PARA EN PYMES COMERCIALES

Alternativas de respuestas: Siempre (1) Casi Siempre (2) Algunas Veces (3) Pocas Veces (4) Nunca (5)

Ítems

1

2

3

 

4

5

1

La empresa emite los estados financieros por lo menos una vez al año

 

 

 

 

 

2

La información financiera incluye el valor histórico, valor actual, valor presente y de realización exclusiva relación con la empresa.

 

 

 

 

 

3

La contabilidad de la empresa, destaca la asociación de ingresos con su costo o gasto.

 

 

 

 

 

4

Las operaciones mercantiles, son registradas en hechos económicos realizados con su sentido financiero con su sentido financiero.

 

 

 

 

 

5

Los datos contables que se presentan proporcionan información económica necesaria para la toma decisiones.

 

 

 

 

 

6

Los hechos económicos no reconocidos se presentan en notas.

 

 

 

 

 

7

La unidad monetaria (Guaraníes), es la base utilizada para medir las operaciones mercantiles.

 

 

 

 

 

8

La información financiera es presentada en la unidad monetaria establecida (Guaraníes).

 

 

 

 

 

9

Las partidas realizadas por la empresa que no se pueden asociar con un ingreso se registran en siguiente periodo.

 

 

 

 

 

10

Los hechos económicos se registran de acuerdo con la realidad Económica.

 

 

 

 

 

11

La contabilidad muestra las utilidades o excedentes después de haber mantenido o recuperado el patrimonio.

 

 

 

 

 

12

La información contable, se revela de completa, aunque resumida.

 

 

 

 

 

13

La empresa hace el reconocimiento y presentación de los hechos económicos de acuerdo a su importancia.

 

 

 

 

 

14

Las cifras de los estados financieros son presentadas en valores históricos.

 

 

 

 

 

15

Las operaciones económicas se realizan teniendo en cuenta no sobreestimar activos e ingresos no subestimar pasivos y gastos.

 

 

 

 

 

16

Las transacciones económicas se registran, teniendo en cuenta las características y prácticas de cada actividad.

 

 

 

 

 

17

La información contable que se presenta indica el período en el cual se efectuó.

 

 

 

 

 

18

Las erogaciones de dinero son identificadas con el ingreso que originaron, independientemente de su fecha de pago.

 

 

 

 

 

19

Las partidas de los estados financieros poseen un valor que puede ser medido con confiabilidad.

 

 

 

 

 

20

Cuando se realiza una estimación sobre bases razonables se reconoce en la contabilidad.

 

 

 

 

 

21

Las partidas contables tienen importancia cuando un cambio modifica la decisión de los interesados en ella.

 

 

 

 

 

22

La empresa analiza las partidas que puedan tener un efecto importante en los estados financieros.

 

 

 

 

 

23

Las políticas contables son empleadas uniformemente aplicando las mismas políticas.

 

 

 

 

 

24

Las políticas contables incluyen la armonización a las NIIF.

 

 

 

 

 

25

Las partidas contables presentarán un cambio importante con la aplicación de las NIIF.

 

 

 

 

 

26

Los estados financieros se revelan de acuerdo con los principios de NIIF

 

 

 

 

 

27

Los principios de NIIF aplicados corresponden a las niif para pymes.

 

 

 

 

 

28

En las partidas presupuestales de la empresa se reserva para el proceso de convergencia a NIIF.

 

 

 

 

 

29

Los hechos económicos se registran teniendo en cuenta las NIIF

 

 

 

 

 

30

Las partidas contables muestran transparencia con alta calidad de la información

 

 

 

 

 

Fuente: Díaz-Ortega (2014).



[1] Autor Principal