Aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de Escenarios Ambientales en el Cabildo Indígena Zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre

 

Yarenis Angulo Villalba[1]

[email protected]

https://orcid.org/0003-8945-4366

Corporación Universitaria Reformada

Universidad Popular del Cesar

Valledupar – Colombia

 

Sergio Luis Flórez Seña

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-8898-8189

Corporación Universitaria Reformada

Universidad Popular del Cesar

Valledupar – Colombia

 

Diana Cecilia Tovar Rúa

[email protected]

Corporación Universitaria Reformada

Universidad Popular del Cesar

Valledupar – Colombia

 

 

RESUMEN

El presente artículo es una reflexión de los procesos de participación de la educación ambiental en contraste con los parámetros de referencia cultural y social para el desarrollo sostenible enfocado en Implementar un aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de escenarios ambientales en el cabildo indígena zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre, estudio desarrollado con metodología de carácter  cualitativo analizada desde el enfoque constructivista, se implementó observación, cartografía social, diario de campo y encuestas para obtener la información del contexto y las implicaciones de la ejecución de un aula ambiental como elemento constructor de ciudadanía y de cultura ambiental. Los resultados confirmaron la importancia de la educación ambiental como eje de sostenibilidad y como desde las aulas se potencia una transformación cultural, social y ambiental para contribuir a la formación del hombre y la construcción de un nuevo escenario de convergencia sustentable dinámico y amigable con el entorno. Se demostró que el aula ambiental representa un recurso versátil para proponer un nuevo paradigma sociocultural que ejerza parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad en la comunidad con afluencias culturales en las que se garantice la cohabitancia de diferentes pensamientos con una misma finalidad como lo es el desarrollo sostenible.

 

Palabras clave: aula ambiental; desarrollo sostenible; sustentabilidad; educación ambiental; pedagogía


 

Environmental classroom as a pedagogical strategy to strengthen the use of environmental scenarios in the Zenú Indigenous Council of San Antonio, Sincelejo-Sucre

 

ABSTRACT

This article is a reflection of the participatory processes of environmental education in contrast to the parameters of cultural and social reference for sustainable development focused on Implementing an environmental classroom as a pedagogical strategy to strengthen the use of environmental scenarios in the Zenú indigenous council. de San Antonio, Sincelejo-Sucre, a study developed with a qualitative methodology analyzed from the constructivist approach that implemented observation, social cartography, field diary and surveys to obtain information on the context and the implications of the implementation of an environmental classroom as an element builder of citizenship and environmental culture. The results confirmed the importance of environmental education as an axis of sustainability and how from the classrooms a cultural, social and environmental transformation is promoted to contribute to the formation of man and the construction of a new scenario of dynamic and friendly sustainable convergence with the environment.  It is concluded that the environmental classroom represents a versatile resource to propose a new sociocultural paradigm that exercises parameters of sustainability and sustainability in the community with cultural influxes in which the cohabitation of different thoughts with the same purpose, such as sustainable development, is guaranteed.

 

Keywords: environmental classroom; sustainable development; sustainability, environmental education; pedagogy

 

 
 
Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se afrontan eventos de dinamismo social, ambiental y cultural que son permeados por la globalización y que poco a poco han generado falencias en la identidad y en el reconocimiento del territorio como eje de preservación y cuidado, derivando lamentablemente en la recurrencia de acción extractivistas alejadas de las políticas de desarrollo sostenible y por ende ante la usencia de procesos de concertación y sensibilización de una educación ambiental sólida y consecuente con las necesidades puntuales de la sociedad de cara al principio de sostenibilidad.

En relación a lo anterior, los procesos de construcción ciudadana y de formación cultural en la actualidad  cobran gran relevancia al interior de los centros educativos, por ello es necesario y pertinente la gestión de espacios de interacción e integración que permitan que los estudiantes comprendan la realidad en la que se vive y la necesidad misma de un proceso de  articulación del desarrollo cívico con la educación ambiental, y en relación a ello a la disposición de elementos de construcción de una conducta conservacionista desde la premisa que las generaciones futuras dispongan de los mismo beneficios de los que dispone la generación actual, como pilar del desarrollo académico y pedagógico de la educación ambiental dentro y fuera del aula.

Enmarcados en el proceso de construcción ciudadana, en la actualidad con el auge de los programas verdes, surge un paradigma institucional como lo es la educación ambiental, la cual es el derivado del deseo y la preocupación de las sociedades contemporáneas por brindar una alternativa de gestión que sea capaz de mitigar el efecto antrópico causado sobre los ecosistemas y por ende sobre el territorio, lo cual se ha condensado en investigaciones de impacto social en los cuales se dio inicio a la implementación del término de aulas ambientales como herramienta de gestión ambiental, lo cual, es el derivado de una lucha continua desde la década de los 70, en donde se reconoce por primera vez el termino y la importancia dentro de los procesos de desarrollo sostenible y donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estableciendo la necesidad de la educación ambiental como eje del fomento de las bases ciudadanas y pedagógicas para una conducta de responsabilidad a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana (Matos, 2022).

Dentro de los procesos de educación ambiental y de gestión se debe reconocer el medio ambiente como el entorno en el cual se desarrollan los individuos y que exige un conocimiento de los ecosistemas desde lo general a lo particular, requiriendo que se brinde una formación en relación al contexto en el que se hace injerencia y se puedan mediar estrategias ecopedagógicas consecuentes que enriquezcan la labor interdisciplinar del docente hacia una integración exitosa de la educación ambiental en el currículo, accediendo a un abanico de posibilidades para la formación integral de los estudiantes desde y hacia la conciencia ambiental y ciudadana de modo que se consolide una visión dinámica de la realidad desde las consideraciones físicas, naturales, sociales, cultuales y ambientales para establecer una nueva disciplina formativa (Jurado, 2020).

En este sentido, la educación ambiental representa uno de los ejes de versatilidad y desarrollo para la transformación de la forma de pensar y la conducta de las comunidades, por ello desde ella se proponen acciones concretas y claras enfocadas en la consecución de un nuevo paradigma para el alcance de las metas de sustentabilidad y sostenibilidad en las cuales hacemos injerencia, por lo tanto debemos gestionar procesos de concertación en los cuales se propicie el desarrollo sostenible como máxima del proceso de construcción personal hacia el direccionamiento de una cultura ambiental mediada desde un proceso constructivista y pedagógico.

Ahora bien, dentro de los lineamientos y recursos de los que dispone la educación ambiental, las aulas ambientales emergen como una de las herramientas más versátiles y aplicables desde la capacidad que poseen de fortalecer el proceso de apropiación social que se exige en un territorio y que permite la generación de espacios ambientales desde la inserción de procesos y acciones pedagógicas en caminadas al mejoramiento sustancial del contexto como un todo, priorizando las relaciones de la población con el ecosistema que poseen y de esa forma generar una visión más holística de la realidad encaminada a la preservación de la biodiversidad misma y de los recursos ecológicos, por ello es claro que la construcción pedagógica e implementación del aula ambiental permitirá identificar e investigar sobre las problemáticas ambientales presentes en los territorios del cabildo menor indígena zenú de San Antonio a partir de su valor ecosistémico, paisajístico y cultural mediante el desarrollo de actividades pedagógicas para la educación ambiental que permitan valorar y utilizar los recursos naturales de una manera sostenible.

Ahora, si contextualizamos a la educación ambiental desde los propósitos, es claro que se maneja de forma dinámica y se alimenta de un sistema social que permite que sea ejecutada en pro de la comprensión de la importancia de la naturaleza y en suma la necesidad de establecer un cambio de conducta que permita la búsqueda de alternativas para el bienestar del hombre en la medida en la que salvaguarda el planeta desde la implementación, articulación de acciones educativas y estrategias ambientales desarrolladas en el marco educacional de modo que se pueden compartir con el entorno y contexto hacia el fortalecimiento de la conducta y conciencia ambiental en aras a desarrollar buenas prácticas para el desarrollo sostenible, lo que permite crear hábitos más respetuosos con la naturaleza y por ende la consecución de medidas que minimizan el efecto antrópico y la construcción de una mejor sociedad ecosostenible (Ochoa, 2021).

Desde lo planteado, nos remitimos a González (2016) cuando propone a las aulas ambientales como escenarios propicios para el ejercicio de apropiación del entorno y de la generación de pilares de articulación de contemplación, educación , recreación y proyección de la participación de los individuos en defensa del medio ambiente, entendiendo su polivalencia y la capacidad de afrontar diferentes eventos y problemáticas desde un direccionamiento mediático del docente en función del diseño de herramientas y estrategias para atender el contexto desde un todo.

En la misma línea Rangel (2015) expone a la biodiversidad como la virtud que posee Colombia al ser privilegiada como uno de los países más megadiversos, si bien la flora supera las 26.500 especies de plantas con flores posicionándonos en segundo lugar en cuanto a riqueza solo superados por Brasil, mientras que por la fauna se emerge como el país más rico en aves con unas 1834 especies, anfibios en 700 especies y elevados niveles de variedad en reptiles en donde se llega a las 700 especies y unas 493 especies de mamíferos, una belleza y diversidad que aun en muchos territorios no se les da el valor que se merece y que el avance de deterioro va poniendo en riesgo cada vez más al ecosistema, haciendo necesarias medidas de atención dinámicas y eficientes (Rangel, 2015).

La consideración anterior parte de las observaciones realizadas y a la evidencia del uso inapropiado y desmedido hacia la biodiversidad y los recursos naturales que se ha dado por parte de los habitantes, lo que ha logrado modificar los ecosistemas presentes, especialmente los arroyos; esto ha generado que los espacios verdes en los cabildos menores  sean cada vez más reducidos y contaminados, junto con el incremento de la urbanización y expansión de fincas  los cuales hacen parte de la pérdida de espacios para el contacto de los indígenas con el entorno viviente ancestral, por lo que se considera pertinente crear un aula ambiental como componente innovador de la estrategia pedagógica de educación ambiental en la cultura Zenú.

Por otra parte, es claro que se afrontan deficiencias en los parámetros de educación ambiental en las aulas, en donde se adolece de la carencia de políticas de gestión ambiental mediadas desde las instituciones educativas, y que declinan en recurrencias de los problemas ambientales comunes los cuales en la medida en la que no son atendidos ni gestionados, derivan en el deterioro de la belleza paisajística entre otros aspectos y más aún cuando se asocia a un proceso de factores interculturales como el caso de las instituciones en las que tienen convergencias culturas ancestrales como la Zenú.

Ahora bien, es importante que se reconozca la viabilidad con la que cuentan las aulas ambientales y los propósitos por los cuales se direcciona desde la percepción constructivista y la necesidad de articular con los elementos interculturales presentes en el entorno, de modo que se propicie un intercambio de saberes necesario desde la óptica del educador, si bien actualmente más allá de la potencialidad del aula, nos hallamos inmersos en una crisis social, económica y por ende ambiental en la que se exige la generación de espacios dinámicos y vivenciales que sean capaces de generar impacto en el contexto y en la sociedad, de modo que se brinde a la comunidad un nuevo paradigma, una nueva forma de ver las cosas y proponer acciones encaminadas al reconocimiento de que con las aulas ambientales se puede generar y fortalecer estrategias de la "educación ambiental" para promover espacios de concertación en comunidades con afluencia cultural (Velandia, 2022).

Por otra parte, en lo que respecta a investigaciones mediáticas para el soporte del proceso investigativo, Arredondo y sus colaboradores en 2017 proponen un estudio titulado “Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas” cuyo propósito  es analizar las estrategias utilizadas en los procesos de educación ambiental en escuelas de educación básica  e identificar la manera como se incorporan o no en el contexto cultural y ambiental, así como en sus actividades cotidianas,  en lo que concierne al tipo de investigación fue cualitativa, determinando mediante etnografía escolar y el método hermenéutico-dialéctico del construccionismo que las actividades fuera del aula en las que el contacto de los niños es directo con elementos de la naturaleza, son las estrategias más útiles para la generación en la proyección de espacios motivacionales con articulación, significación e interés hacia las temáticas y propósitos ambientales, los resultados de ese estudio dan cuenta de la polivalencia de las aulas ambientales en el marco de formación y construcción desde la educación ambiental (Arredondo, Saldivar, & Limón, 2018).

Así mismo, el trabajo de Pulido y Olivera en 2015 bajo el título “Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica”, cuya finalidad fue el identificar las diferentes estrategias relacionadas a los modelos trabajados en ambientes educativos nacionales e internacionales que han hecho posible la eficacia de la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible. Este documento se consolidó desde una perspectiva de revisión literaria exhaustiva  contundente en la que se sistematizaron artículos seminales e informes gubernamentales que permitiesen progresivamente orientar la búsqueda de documentos afines en revistas de impacto significativo, lo que permitió determinar una base para el planteamiento de futuros enfoques pedagógicos para la consecución de una mejor propuesta educativa desde la educación ambiental en los contextos de estudio, a nivel básico o superior. Con este trabajo se logró identificar las estrategias y modelos en ambientes educacionales de carácter nacional e internacional que son eficientes para la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible (Pulido & Olivera, 2018).

En la misma línea, Coronel Bocanegra (2016), en su tesis titulada “El aula ambiental como propuesta para la formación ambiental de los comunitarios del valle de la conquista, Moyobamba” empleó una metodología cualitativa de tipo explicativo, de corte descriptivo sobre una población de estudiantes aplicando talleres relacionados con el cuidado y conservación del entorno, el estudio reveló que la capacitación recibida en el aula ambiental mejoró significativamente la formación ambiental de los comunitarios, evidenciándose cuando los estudiantes manifestaron estar totalmente de acuerdo en el cuidado de las plantas, el bosque, áreas verdes, jardines, conservación del agua y el liderazgo ambiental. Este referente nos muestra la gran importancia de utilizar aulas ambientales, como estrategias pedagógicas en la educación ambiental (Coronel & Julca, 2015).

Por último referenciamos el trabajo de Bautista y sus colaboradores em 2017 titulado “El aula ambiental una experiencia pedagógica generadora de emociones y acciones con el entorno” tuvo como propósito comprender las relaciones que se construyen a partir de las interacciones de los actores educativos con el aula ambiental en el colegio Estrella del Sur. A través de entrevistas, videos, registros documentales y el análisis de las técnicas aplicadas para el desarrollo de la educación ambiental, se pudo constatar que las relaciones que se construyen a partir de la interacción de los actores educativos, lo cual obedece a los modos de relación que se establecen y que representan un factor determinante con quienes estuvieron más cerca y representan con su participación, un rol de liderazgo y gestión (Bautista, Cadena, Castañeda, & Forero, 2017).

Teniendo en referencia las investigaciones efectuadas y contextualizando que la población que se atiende pertenece a este grupo étnico, y que dentro de su escenario geográfico dispone de una espacio rural con grandes fuentes de biodiversidad desde las cuales se mantienen una riqueza de flora y fauna así como la disposición de corredores biológicos y humedales con un paisaje de relevancia desde los procesos de agroecosistemas, agricultura y ganadería, pero que el mismo deseo de explotación viene ocasionando daños ambientales determinantes por la fragmentación de hábitats, la deforestación, la perdida de la capacidad productiva del suelo, el abuso en el consumo de animales y el manejo integral de los residuos sólidos que son las problemáticas que más aquejan el entorno en el que se hace injerencia, y que son elementos que van en contraposición con el apego territorial, especialmente los lugares sagrados y la cosmovisión que llevan consigo, por lo que se exige de un proceso que mejore la calidad de vida para los habitantes, reduciendo y cambiando las prácticas que afectan adversamente el uso de los recursos para las generaciones futuras de la cultura Zenú.

En relación a lo que se dispone y a la problemática detectada, se establece como pregunta investigativa para hilar la investigación ¿Cómo la implementación de un aula ambiental puede lograr fortalecer la formación de escenarios ambientales en el cabildo Zenú de san Antonio con relación a las problemáticas de su contexto? y desde esta pregunta se direcciona como fundamental objetivo  implementar un aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de escenarios ambientales en el cabildo indígena zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre, de modo que se pueda dar cuenta de la necesidad y de la importancia de los procesos de educación ambiental como eje mediador de una cultura sostenible y de conservación que permita formar individuos integrales con sentido de pertenencia y convergencia con el medio ambiente hacia el cumplimiento de la máxima del desarrollo sostenible.

 

METODOLOGÍA

El proceso de investigación desarrollado desde el paradigma cualitativo se enfocó en la implementación de un aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de escenarios ambientales en el cabildo indígena zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre, mediante una comprensión del contexto y sus implicaciones, aplicando el método cualitativo para proponer acciones ante la identificación de problemas ambientales involucrando al cabildo Zenú para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales desde su territorio, interpretando la realidad social en su contexto cultural, simbólico y cosmogónico (Monje, 2011). 

Es importante tener en cuenta que la elección del tipo de investigación obedeció a la necesidad de establecer lineamientos y parámetros de acción que permitiese efectuar un análisis reflexivo, argumentativo y descriptivo en el que se determinaba la incidencia de un evento como lo es la implementación de las aulas ambientales sobre la cultura ambiental y los procesos encaminados al desarrollo sostenible y sustentable en un escenario en el que se pudiesen delimitar los impactos logrados y describir de forma clara y concreta la realidad que se pretendía transformar exponiendo los alcances desde el discurso argumentativo.

En consecuencia a lo anterior, la investigación se manejó desde el paradigma de la teoría crítica y el constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica y transformación de las estructuras de la sociedad, la política, cultura, economía, etnicidad o el género, esto atendiendo a que la investigación lleva consigo el componente pedagógico y de construcción ambiental haciéndose necesario el manejo de la investigación-acción, dado que se espera la participación activa de los participantes durante el desarrollo del proceso y la necesidad de correlacionar el depurado teórico con las experiencias y vivencias de los integrantes del cabildo en la medida en la que se fomentan competencias y habilidades de manejo ambiental y sostenibilidad desde el trabajo individual y colaborativo (Noriega, y otros, 2021).

Dentro de lo que se expone es importante demarcar que con esta investigación, los indígenas del cabildo Zenú de san Antonio departamento de Sucre, municipio Sincelejo, participan de un proceso de construcción social y cívica en aras al desarrollo de una conducta ambiental y de sostenibilidad en la que adquieren un rol protagónico en el que se tienen en cuenta las condiciones del contexto y de las acciones puntuales a desarrollar desde las variantes de descripción y argumentación de la realidad (Ruiz, 2021).

Por otra parte, es fundamental que se maneje la caracterización del proceso de acción desde lo que proponen Kemmis y McTaggart en donde el elemento de participación está centrado en que los individuos trabajan como entes intencionales de cambio de sus propias prácticas, ejerciendo una labor cooperativa y colaborativa de gestión conjunta y así mismo se genera un cambio de mentalidad el cual se deriva en la construcción de comunidades autocriticas de modo que los actores sean capaces de interactuar en todas y cada una de las fases del proceso (Latorre, 2005).

De acuerdo con lo descrito anteriormente, es adecuado para este proyecto de investigación que pretende implementar un aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de escenarios ambientales en el cabildo indígena zenú de San Antonio, por tal razón el trabajo del equipo investigador con la comunidad será intentar transformar la realidad dando soluciones a las problemáticas del entorno.

Teniendo en cuenta lo descrito, la población donde se realizó este proyecto es el cabildo menor Zenú en el corregimiento de San Antonio del municipio de Sincelejo cuyos integrantes son 520 familias indígenas censadas de un estrato socioeconómico bajo, en donde se seleccionaron al azar 150 personas conformadas por 105 mujeres y 45 hombres que corresponde al 30% de la población. Fueron escogidos bajo los siguientes criterios: son integrantes de la plancha del cabildo, asociaciones participativas, y lideres activos que ayudan a la comunidad en actividades cotidianas que por sus competencias son ideales para ser multiplicadores de los aprendizajes vivenciales adquiridos, quienes compartirán a su vez a otras personas con el propósito de divulgar información de los escenarios ambientales de la comunidad indígena.

Para el proceso de desarrollo de la fase investigativa se alinearon instrumentos y técnicas acoplados al modelo de investigación cualitativo el cual partió de una recolección de la información por observación participante, registro escrito y fotográfico, el diseño de un diario de campo, el apoyo desde la cartografía social y la encuesta de interacción con las acciones del procesos con los cuales se pretendió abarcar la obtención de datos suficientes de modo que fuesen triangulados para ser analizados, iniciando con una socialización del proyecto “aula ambiental como estrategia pedagógica para fortalecer el uso de escenarios ambientales en el cabildo indígena zenú de San Antonio, Sincelejo- Sucre” ante las autoridades indígenas del cabildo de modo que se obtuviese un aval.

Estos instrumentos permitieron una sistematización de la información para un manejo adecuado y consecuente de los datos para la construcción del respectivo análisis de quienes son los encargados del territorio donde se pretende realizar el aula, esto para dar a conocer las intenciones de los autores del proyecto en su terreno.

En este sentido se dispuso de un banco de información sustancial y consecuente para el discurso argumentativo necesario para dar respuesta a la problemática detectada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio permitió determinar que la desatención en cuanto al principio de sostenibilidad y manejo adecuado de los escenarios ambientales ha permitido que en la comunidad en cuestión incida reiteradamente en un manejo inadecuado de los residuos sólidos y no maneje puntos de acopio o recolección permitiendo de esta forma un gran deterioro de la belleza paisajística y la generación de puntos de contaminación que en ocasiones dadas las condiciones tropicales en las que nos encontramos derivan en focos infecciosos de vectores como mosquitos, y que más allá de la problemática ambiental, se establece como un elemento de salud pública en el que se exige un proceso de participación de la comunidad desde una gestión pedagógica y ambiental que permita generar un cambio de conducta dinámico, consecuente y acorde con la necesidad manifiesta.

Ahora bien, se debe partir de la concepción de las problemáticas ambientales como todas aquella que generan o causan un daño al medio ambiente y que en suma son cada vez más reiterativas y que declinan en impactos sociales, ambientales, culturales y que por ello adquieren diferentes connotaciones producto del comportamiento no amigable de los individuos con el medio, por ello es claro que es un problema que parte de las acciones antrópicas y que se focaliza en diferentes elementos de difícil control cuando hay una ausencia de saberes y de conducta de los individuos que se asientan sobre un territorio y que en consecuencia pudiesen reparar daños graves desde el uso de acciones por manifestaciones que van desde el manejo inadecuado de los recursos hasta la explotación excesiva del ecosistema por acciones como caza, tala, expansión agrícola y extracción de arena de los arroyo,  que dependiendo de la escala en la cual se realizan así será considerado su impacto, que en su gran mayoría son eventos de deterioro que bien podrían ser minimizados y prevenidos desde una acción sistemática de pedagogía y educación ambiental, siendo esta la percepción inicial que se encontró en el entorno intervenido.

Los hallazgos obtenidos en cuanto a las problemáticas presentes en el entorno fueron marcadas por la ausencia de cuidado y preservación siendo los puntos de referencia para la intervención desde un apartado de educación formal que permitiese instruir, incentivar y proyectar una conciencia ambiental de los escenarios ambientales del territorio, desde un reconocimiento histórico que fue potenciado por el proceso de cartografía social efectuado en la comunidad y mediante un recorrido histórico cultural por la belleza paisajística de la comunidad, además de varias visitas a distintas puntos claves del cabildo como arroyos, lagos y sitios ancestrales, exponiéndoles a ellos mediante talleres la biodiversidad con la que se cuenta y la importancia de la misma para el ecosistema y por ende lo imperativo de su cuidado, poniendo en evidencia los impactos de la transformación del ambiente desde la acciones antrópicas y a la permisividad de las normas ambientales nacionales en donde se puso de manifiesto los impactos de la industrialización, el incremento poblacional y la expansión de las urbes como ejes condicionantes de los ecosistemas.

A partir de lo anterior se determinó la viabilidad de la articulación de las aulas ambientales como ejes de educación y gestión ambiental desde la caracterización del entorno y la necesidad de reducir las acciones y factores perjudiciales para el ambiente incluso los de valor económico y cultural , recalcando la necesidad de un cambio de mentalidad para acelerar el proceso de recuperación del ecosistema a mediano y largo plazo, de modo que desde la acción pedagógica se logra propiciar la protección ambiental y se centra como precedente de gestión académico y ecológico capaz de vincularles con los procesos sociales, culturales y ambientales en favor del reconocimiento de una necesidad manifiesta.

En relación a lo anterior, la implementación del aula ambiental permitió apropiación y un reconocimiento de la necesidad, así mismo la distribución de un proceso de concientización y sensibilización de la comunidad desde los saberes ancestrales en donde se partió de la necesidad de un reencuentro con el territorio y la disposición de espacios para la recuperación del paisaje como eje de patrimonio cultural de la comunidad y cuidados del ambiente en el que se reconozca a la Pachamama como un elemento de cuidado y protección.

Los afluentes culturales permitieron la participación y acción conjunta desde la proyección de acciones de seguimiento en la que una vez reconocida la problemática y la necesidad, se desarrollaron desde la implementación del aula ambiental canales de comunicación asertiva desde los que se fue sensibilizando y generando un cambio de conducta con una reducción significativa de la producción de residuos sólidos y la propuesta de inserción de puntos de acopio para la disposición adecuada de los residuos y diseños apoyados en los principios de reciclaje e implementación de la estrategia de reciclaje de las 3 R, fundamentados en una separación en la fuente de las basuras básicamente desde orgánicos e inorgánicos, minimizando así el impacto de los procesos de contaminación y generación de focos de infección.

La importancia de comprender el impacto ocasionado, permite la creación del aula ambiental, la cual se generó desde los principios de la labor ecopedagógica y en consecuencia se fortalecieron los apartados de gestión ambiental proponiendo una hoja de ruta en la cual el cabildo dispuso de elementos de construcción ciudadana y cultural apoyados en la convivencia armónica, la comunicación asertiva y la concertación con el entorno para la apropiación del territorio en donde se adquirieron compromisos de erradicar las acciones de mayor impacto y que ponen en riesgo el potencial hídrico y el paisaje biocultural desde los parámetros de acción y en los que se proyectó en la comunidad el reconocimiento de la necesidad de cambio de visión, de mentalidad y el propósito de la investigación en generar una nueva conciencia ambiental, en la que la educación ambiental es protagonista y permite que los individuos sean capaces de comprender e interactuar con el medio ambiente desde medidas de preservación, conservación y protección, construyendo una perspectiva social en las que se cambia de actitud y de valores, propiciando la apertura de la responsabilidad ambiental para el desarrollo sostenible y sustentable hacia un mejor uso del ecosistema y de los recursos que pone a disposición.

Dentro de los procesos dinámicos de las aulas ambientales se promueven acciones consecuentes para la resolución de problemas ambientales en los que se pueda dimensionar un proceso de acciones mediáticas que busquen de forma objetiva un enfoque humanista dentro del que se pueden proponer actividades ecopedagógicas que ayuden a recuperar el amor por el entorno y que el individuo se reconozca como parte integral de los procesos de interacción ambiental desde el apoyo de las corrientes naturalistas en las que se forma y una concepción conservacionista de manejo adecuado de los recursos naturales y ambientales, todo dentro del desarrollo sostenible.

El impacto fue absolutamente positivo en la comunidad, la implementación de estrategias lúdicas y de integración permitió fortalecer los lazos sociales en la comunidad y jalonar un proceso de construcción social dinámico e integrador en el que se reconoció que el medio ambiente es un compromiso de todos, promoviendo acciones claras y concretas en las que se consiguió permear el sesgo jerárquico de las políticas extractivistas y de consumo indiscriminado del ecosistema y sus recursos, estableciendo lineamientos y parámetros de referencia para una producción limpia, ecosostenible y desde los principios de capacidad de carga del ambiente, de la necesidad de propiciar un consumo amigable de los recursos naturales.

Por otra parte se logró inculcar mediante campañas de sensibilización desde el aula ambiental, procesos de integración de la cultura ambiental y sostenible en la que se busca que las generaciones futuras dispongan de los mismo beneficios que nosotros disponemos, articulando este proceso con el ejercicio pedagógico, fortaleciendo valores cívicos y sociales en el manejo de residuos, el uso racional del agua y la reducción de la carga contaminante, con lo que se consolida el aula ambiental como un elemento de construcción dinámico en el que se aprovechó su polivalencia, que desde la integración y participación activa de la comunidad se pudo brindar una mejora sustancial de recuperación de la belleza paisajística, una reconciliación con el entorno y el compromiso de una nueva cultura ecológica en la comunidad.

CONCLUSIONES

Los problemas ambientales son eventos que condicionan la calidad del ecosistema y por ende la calidad de vida de la comunidad y es un evento que se acentúa en las poblaciones rurales, por ello su reconocimiento y determinación permite tomar acciones correctivas y preventivas que direccionen soluciones concretas y encaminadas en el bienestar social por encima del particular.

La cultura es un eje de reflexión y de dirección desde el cual se pueden articular acciones concretas de educación ambiental entendiendo el arraigo y la influencia de las consideraciones ancestrales y así mismo de los parámetros de orientación dinámicos con los que se busca atender las necesidades de atención pedagógica y ambiental en una comunidad en la que se han evidenciado eventos de deterioro al ecosistema y uso desmedido de los recursos.

Al terminar el proceso de investigación es claro que las aulas ambientales representan una herramienta dinámica de construcción social y personal en la que se logra la integración real de los individuos con el entorno y se gestionan parámetros diferenciadores para la articulación de un proceso pedagógico en el que se recupera la identidad territorial y se adquiere un compromiso por salvaguardar el ambiente y los recursos de los que se dispone.

El criterio de sostenibilidad que se adquiere desde la educación ambiental permite un reconocimiento de un paradigma conservacionista en el cual se pueden proponer alternativas de gestión para un cambio de mentalidad y dirección en la conducta social, cultural y ambiental en aras a proponer acciones dinámicas desde y hacia el desarrollo sostenible en comunidades rurales.

Desde los hallazgos de esta investigación es importante direccionar acciones y proceso desde los cuales se pueda concertar la mejora sustancial de las estrategias ambientales en colaboración con el cabildo, de modo que se establezca una línea de autoridad ambiental y cultural que genere un mayor impacto en la comunidad y disponga de un escenario en el cual se puedan generar alternativas de solución para mitigar el efecto antrópico y se obtenga un reconocimiento de lo tradicional y retome la armonía de las relaciones entre el ambiente y el hombre en la construcción de procesos de sensibilización para la mejora del desarrollo sostenible.

El manejo de la cultura desde las aulas ambientales permite una redimensión de la realidad y un realce de la recuperación de la autonomía y de los lineamientos dinámicos de construcción pedagógica y social desde la educación ambiental como eje de diferenciación social y cultural.

LISTA DE REFERENCIAS

Arredondo, M. V., Saldivar, A. M., & Limón, F. A. (Abril de 2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa, 18(76), 13-37. Recuperado el Marzo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013

Bautista, B. A., Cadena, L. A., Castañeda, M. Y., & Forero, S. P. (2017). El aula ambiental una experiencia pedagógica generadora de emociones y acciones con el entorno. Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Santo Tomás. Recuperado el Marzo de 2023, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13122/Bautistablanca20181.pdf?se

Coronel, J. M., & Julca, R. U. (2015). El aula ambiental como propuesta para la formación ambiental de los comunitarios del Valle de la Conquista, Moyobamba-2015. Universidad Nacional de San Martín. San Martín, Tarapoto, Perú.: Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial. Recuperado el Marzo de 2023, de http://hdl.handle.net/11458/2730

Jurado, Ó. J. (2020). Estrategia ecopedagógica que disminuye el daño ambiental por la acción antrópica en el corregimiento del Encano, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado el Marzo de 2023

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. España: Graó, de IRIF, S.L.

Matos, B. M. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha, 1(10). doi:https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa Guia Didáctica. Neiva, Colombia, Colombia : Universidad Surcolombiana. Recuperado el 28 de Enero de 2023, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Noriega, B., Rodríguez, R., López, I., Buchí, C., Felisa, M., & Del Cid, M. (2021). Importancia del Contexto Social para la Investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado SEP, 4(1), 77–84. doi:https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77

Ochoa, G. G. (2021). Fortalecimiento de la Educación Ambiental a partir de la Comprensión del Concepto Ecosistema. Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, D.C.: Fundación Universitaria los Libertadores. Recuperado el Marzo de 2023

Pulido, V. C., & Olivera, E. C. (Agosto de 2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397

Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176–200. doi:https://doi.org/10.18257/raccefyn.136

Ruiz, J. L. (2021). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Bilbao.

Velandia, M. C. (2022). Estrategia didáctica en educación ambiental: un estudio a partir de las ideas previas de los niños, las niñas, las madres y los padres de familia y los adultos mayores con relación al ecosistema Humedal Taboima. Tesis Doctoral, Universidad de la Salle, Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el Marzo de 2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/

 

 

 



[1] Autor Principal