Estrategia de superación a docentes de Educación Inicial para la inclusión a niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años

 

Joseph Taro[1]

josephtaro29@gmail.com

joseph.taro@upse.edu.ecu

https://orcid.org/0000-0003-4213-8377

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Ecuador

 

Ximena Madelaine Barreto Ramírez

ximemaddy23@gmail.com

xbarreto@upse.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4956-7791

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Ecuador

 

Gladys Alejandra López Mera

[email protected]

Universidad Estatal Península de Santa Elena

 

Janeth Leticia Mora Zapater

[email protected]

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Ecuador

 

 

RESUMEN

La investigación es la constancia por disipar las insuficiencias de los docentes de Educación Inicial, que atienden niños y niñas incluidos con Síndrome de Down de 3 a 5 años, esas insuficiencias teórico-prácticas están relacionadas con las dificultades que tienen los docentes para trabajar la atención inclusiva y las adaptaciones curriculares necesarias para que el proceso inclusivo se lleve a cabo con éxito. Para dar tratamiento a esas insuficiencias se estableció el siguiente objetivo: elaborar una estrategia para la superación de los docentes de Educación Inicial en la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años. Se aplicaron métodos y técnicas tales como: la revisión documental, histórico-lógico, análisis y síntesis, la modelación sistémico-estructural y los talleres de opinión crítica y construcción colectiva. También se utilizó el método estadístico-matemático para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico (encuesta, observación y la prueba pedagógica). Los últimos resultados aseguraron la pertinencia de la estrategia de superación, y resaltaron particularmente la preparación teórico-metodológica de los docentes de Educación Inicial que atienden niños y niñas incluidos con Síndrome de Down.

 

Palabras clave: estrategia; educación inicial; inclusión; síndrome de Down.


 

Strategy for the update of Initial Education teachers for the inclusion of boys and girls with Syndrome of Down from 3 to 5 years old

 

ABSTRACT

The investigation is the constancy of the authors to dissipate the insufficiencies of the teachers of Initial Education who attend children with Down Syndrome from 3 to 5 years old. These theoretical-practical insufficiencies are related to the difficulty’s teachers have in working on inclusive care and the necessary curricular adaptations for the inclusive process to be carried out successfully. To treat these insufficiencies, the following objective was established: to develop a strategy to improve Initial Education teachers in inclusive care for children with Down Syndrome. Methods and techniques such as: documentary review and systemic-structural modelling were applied. The statistical-mathematical method was also used to analyse the data collected from the application of empirical methods and techniques (survey, observation and pedagogical test). The latest results ensured the relevance of the improvement strategy and highlighted the theoretical-methodological preparation of Early Childhood Education teachers who care for children with Syndrome of Down.

 

Key Words:  estrategy; initial education; inclusión; syndrome of Down.

 

 

 

Artículo recibido 20 marzo 2023
Aceptado para publicación: 05 abril 2023

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la gran mayoría de los países han emprendido el desafío de ofrecer una educación de calidad para todos; el enfoque de inclusión ha ganado terreno en el ámbito educativo y social, esta tiene como principal designio hacer frente a la exclusión, discriminación y desigualdad educativa. Se cimenta en las pautas que recogen los encuentros, legislaciones, y congresos internacionales sobre educación y derechos humanos, que se realizaron desde el año 1948, entre los que se citan (Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO),1989; Informe Warnock, 1979; Foro Mundial sobre la Educación, UNESCO, 2015; La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, ONU, 2017), de esta última en el Objetivo 4 que mencionan el derecho a la educación, respeto de los derechos humanos y el compromiso de los Estados de brindar buena calidad de vida a los niños y niñas con discapacidad.

Para este fin, se le asigna al docente el rol principal en todo el proceso enseñanza-aprendizaje que debe realizar como mediador, además del uso de diferentes métodos, adaptaciones y la utilización de materiales didácticos, lo cual es necesaria la formación, superación y el compromiso por parte del él para llevar a cabo la aplicación de propuestas de excelencia solidaria, el fomento del respeto y la aceptación a la diversidad entre los niños y niñas con la comunidad educativa. De la misma forma, es importante recalcar que el proceso de preparación debe ser destinado a una atención inclusiva enfocándose en los niños y niñas con Síndrome de Down; se considera que la educación inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños y niñas en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias.

Distintos autores entre ellos (Arregi, 1997; Guerra, 2001; Flórez & Ruíz, 2011; Ruíz, 2012; Lizama, Retamales & Mellado, 2013; Ramón, 2013; Kumin, 2014), han indagado en el mencionado tema pero en distintos ámbitos, entre los que se tiene su cuidado, su aspecto médico, su caracterización, su esfuerzo físico, pero no han abordado el problema desde el punto de su inclusión a las escuelas regulares y menos en el Ecuador.

La indagación teórica permitió constatar desde la práctica la existencia de dificultades en la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome de Down. De igual modo los docentes no dominan las metodologías que se deben utilizar para trabajar con los mencionados niños. Además, se les complica adaptar el currículo de Educación Inicial que rige en la educación regular a un currículo funcional para los niños. Los estudios de pregrado no conciben la preparación de los futuros docentes de Educación Inicial en escolares con Síndrome de Down incluidos en las escuelas regulares. Aunque existe una entidad llamada Unidad de Ayuda Integral (UDAI), que supone ayuda a los docentes en lo que respecta al diagnóstico y seguimiento a los niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), pero su trabajo no satisface las demandas de la inclusión educativa.

Por eso y al tomar en consideración estos referentes, se considera pertinente abordar como problema científico: insuficiencias en la superación a docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años. Para darle solución científica a este problema se requiere sistematizar el conocimiento existente sobre la superación a docentes de inicial para la atención inclusiva, de ahí que se establezca como objetivo general: elaborar una estrategia para la superación a docentes de Educación Inicial en la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años.

Para lograr el cumplimiento del objetivo de la investigación se desarrollaron los siguientes objetivos específicos:

§  Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan lo relacionado a la superación a docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años.

§  Diagnosticar el estado inicial de la superación a docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años.

§  Argumentar los fundamentos que sustentan la estrategia de superación a docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome Down de 3 a 5 años.

Importancia del Problema

La presente investigación nace de la necesidad de responder a las dificultades existentes en cuanto al proceso de superación a docentes de Inicial para llevar a cabo un desempeño eficiente que permita la inclusión de niños y niñas con necesidades educativa especiales. Independientemente de que se revelan importantes aportaciones en relación con el tema que se investiga sobre las adaptaciones curriculares para garantizar una atención individualizada a niños con NEE desde lo cognitivo, afectivo y volitivo.

Así pues, autores como (Varcácel, 1998; Añorga, 1996; Valiente, 2003; Santiesteban, 2003; Ferrer, 2002; Santos, 2005; Gallardo, 2013; Sisalima, 2013; Calzado, 2016; Serrano, 2016; Galindo, 2017), han hecho aportaciones acerca del rol del docente, su desempeño y desarrollo en la práctica, su formación profesional, superación y la evaluación continua. Todos llegan a la misma conclusión, la necesidad de la superación del personal docente para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, por la necesidad de perfeccionar continuamente al docente en ejercicio, debido a la cantidad de información y por los cambios científicos y tecnológicos, argumentos con los que concuerda la autora de la presente investigación, más aún si se menciona a los docentes del nivel inicial que atienden niños y niñas incluidos con Síndrome de Down en las escuelas regulares.

Del mismo modo, distintos autores ecuatorianos tales como Vélez (2011) y Chasi (2013) han abordado la temática relacionada con la inclusión educativa, sin embargo, el tema sobre la superación profesional a docentes que atienden niños y niñas incluidos no ha sido el centro de sus investigaciones.

Los enfoques sobre el desarrollo profesional del docente deben estar relacionados en todo momento con el contexto y la cultura. Los docentes deben estar en constante actualización de conocimientos y desarrollar habilidades continuamente, ajustándose a los planes de estudio y la tecnología que cada cierto tiempo es renovada. Ese desarrollo personal debe ir acompañado por un desarrollo organizacional en las escuelas, centros de superación y universidades como una necesidad social.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación se implementaron métodos y técnicas a nivel teórico y empírico. Los primeros permitieron conocer en específicos los problemas más frecuentes relacionados a la superación a docentes de educación Inicial en su labor educativa particularmente en la atención inclusiva en niños y niñas con síndrome de Down. Al principio, se realizó una sistematización teórica de las concepciones sobre el proceso de superación a docentes de Inicial con énfasis en la superación a docentes en la atención inclusiva a niños con síndrome de Down.              

Métodos como el análisis de documentos, la observación, la encuesta y la prueba pedagógica fueron aplicados para valorar las informaciones obtenidas acerca de la superación a docentes de educación Inicia en la atención a niños con Síndrome de Down.

El método estadístico-matemático para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los métodos y las técnicas de carácter empírico. Se tomó como población y muestra a 5 docentes de la Unidad Educativa “Liceo Cristiano Penunsular” de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Las docentes se seleccionaron de forma intencional, a partir de los siguientes criterios:

·         Docentes de Educación Inicial que tengan experiencia en el trabajo con niños y niñas con NEE.

·         Que todos los docentes pertenecieran a la Provincia de Santa Elena, Ecuador.

RESULTADOS

En el diagnóstico inicial de las insuficiencias en la superación a docentes de educación Inicial se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones: cognitiva e instrumental con sus indicadores que fueron medidos en el diagnóstico de las necesidades de superación.

Los resultados derivados del análisis de las dimensiones e indicadores son los siguientes:

En la dimensión cognitiva, se evidenció que: en el indicador 1: Conceptos y características de la inclusión educativa y Síndrome de Down, cuatro docentes (67%)  alcanzaron la categoría de regular, ya que tienen pocos conocimientos básicos de la inclusión educativa y síndrome de Down, sus características, sus principios y enfoques; mientras que los restantes dos docentes (33%) alcanzaron la categoría de mal pues no tienen conocimientos de la inclusión educativa y síndrome de Down, sus características, sus principios y enfoques.

En el indicador 2: Adaptación del Currículo de Educación Inicial a uno funcional, un docente (17%)  alcanzó la categoría de regular, por tener ciertos conocimientos de las actividades de estimulación, el qué, cómo y cuándo enseñar, como evaluar y realizar una adaptación curricular a niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años; mientras que los restantes cinco docentes (83%) alcanzaron la categoría de mal, por no tener conocimientos de las actividades de estimulación, el qué, cómo y cuándo enseñar, como evaluar y realizar una adaptación curricular a niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años.

En el indicador 3: Disposición de los docentes para aprender nuevas formas de atención inclusiva, 2 docentes (33%) alcanzaron la categoría de regular, por tener disposición de adquirir conocimientos para incluir a un niño y niña con Síndrome de Down, porque, aunque ya tuvieron esa experiencia no se prepararon como es debido para este fin, y las cuatros docentes (67%)  restantes alcanzaron la categoría de mal por no tener la disposición de adquirir conocimientos para incluir a un niño y niña con Síndrome de Down, porque, aunque ya tuvieron esa experiencia no se prepararon para este fin y los niños antes de finalizar el año fueron retirados de la enseñanza inicial.

Por otro lado, en la dimensión instrumental, se comprobó que en el indicador 1: uso de métodos, técnicas, evaluación y cumplimiento de los objetivos en las clases, un docente (17%) alcanzó la categoría de medio, por tener falencias en la atención a las características individuales, en el uso del sistema de evaluación en las clases, en el uso de métodos y técnicas en las clases, en la utilización y cumplimientos de los objetivos en las clases inclusivas, mientras que cuatro docentes (83%)  alcanzó la categoría de bajo por tener falencias en la atención a las características individuales, en el uso del sistema de evaluación en las clases, en el uso de métodos y técnicas en las clases, en la utilización y cumplimientos de los objetivos en las clases inclusivas.

En el indicador 2: Organización de la clase con enfoque inclusivo, dos docentes (33%)  alcanzaron la categoría  de regular porque al realizar la guía de observación, las docentes se les dificulta la organización de los medios y otros no eran los medios adecuados para la clase que estaba realizando, las actividades no tenían un enfoque inclusivo y el niño y niña con Síndrome de Down incluido no era parte de la organización de la clase, y los cuatro (67%) docentes restantes alcanzaron la categoría de mal porque se les dificulta la organización de los medios y otros no eran los medios adecuados para la clase que estaba realizando, las actividades no tenían un enfoque inclusivo y  el niño y niña con Síndrome de Down incluido no era parte de la organización de la clase.

Y en el indicador 3: Relación entre el componente afectivo y cognitivo. Cuatro  docentes (67%) alcanzaron la categoría de bajo porque las docentes no tenían paciencia al momento de realizar las actividades con los niños y niñas, además que al no tener claro que actividades efectuar con el niño y niña con Síndrome de Down lo separaba del grupo a colorear, y las otras dos docentes (33%)  alcanzaron la categoría de mal porque las docentes no tenían paciencia al momento de realizar las actividades con los niños y niñas, además que al no tener claro que actividades efectuar con el niño y niña con Síndrome de Down lo separaba del grupo a colorear.

DISCUSIÓN

El objetivo general de la estrategia consistió en contribuir a la superación a docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva de los niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años, por medio de acciones que permitirán que el desempeño profesional del docente sea más efectivo y eficaz, lo que incidirá en que el proceso inclusivo sea real y una verdadera influencia en la vida del niño.

La elaboración de la estrategia tomo en cuenta cuatro etapas fundamentales realizadas por la autora quien fue la encargada de impartir la formación y de las seis docentes beneficiarias de la misma.

Para la elaboración de la estrategia se tomó en cuenta las etapas establecidas por Gallardo (2013) y contextualizadas a la presente investigación:

Primera etapa: Diagnóstico de las potencialidades y las necesidades

Objetivo:

§  Diagnosticar el estado actual de la preparación de los docentes de Educación Inicial en la atención inclusiva en los niños y niñas con Síndrome de Down para la iniciación del proceso de superación por medio de sesiones de trabajo.

Segunda etapa: Planeación y organización de la estrategia dentro del sistema de trabajo de la institución escolar.

Objetivo:

§  Planificar y organizar el proceso de superación del docente de Educación Inicial en la atención inclusiva de los niños y niñas con Síndrome de Down, mediante las sesiones de trabajo.

Tercera etapa: Implementación de la estrategia.

Objetivo:

§  Implementar las actividades docentes para superación a docentes de educación Inicial en la atención inclusiva según los contenidos establecidos en la etapa anterior.

 

Cuarta etapa: Evaluación de la estrategia.

Objetivo:

§  Evaluar el dominio adquirido por los docentes de educación inicial en la atención inclusiva de los niños y niñas con Síndrome de Down.

La estrategia fue aplicada durante un periodo de 6 meses mediante un pre-experimento diseñado con el fin de evaluar su eficacia, detectar transformaciones en los docentes colaboradores en dicho pre-experimento. El sistema de actividades docentes de la estrategia para la superación de docentes de educación inicial radicó en el desarrollo de actividades teóricas y prácticas sobre la atención inclusiva en niños con síndrome de Down.

A los 6 meses, al culminar la introducción de la estrategia, se procede a aplicar los mismos instrumentos que llevaron a los siguientes resultados:

Al evaluar cuantitativa y cualitativamente la dimensión cognitiva se comprobó que en el indicador: conceptos y características de la inclusión educativa y Síndrome de Down, 5 docentes (83%) fueron evaluados de bien por demostrar un buen dominio teórico en la temática y 1  docente (17%) fue evaluado de regular por demostrar un dominio teórico parcial en la temática.

En la evaluación cuantitativa y cualitativa de la dimensión instrumental se comprobó que en el indicador: uso de métodos, técnicas, evaluación y cumplimiento de los objetivos en las clases, de la misma manera 5 docentes (83%) fueron evaluados de bien por demostrar el buen uso de los métodos, técnicas, evaluación y cumplimiento de los objetivos de las clases y 1 docente (17%) fueron evaluados de regular por demostrar el deficiente uso de los métodos y demás.

CONCLUSIÓN

§  El análisis de los fundamentos teóricos referentes al proceso de superación a docentes de Educación Inicial de Ecuador que atienden niños y niñas incluidos con Síndrome de Down, demuestran la brecha epistémica existente y sienta las bases para garantizar el perfeccionamiento de la superación profesional con especial énfasis en la inclusión educativa.

§  La caracterización y diagnóstico inicial, permitió comprobar las carencias que tienen los docentes de Educación Inicial para atender a los niños y niñas que están incluidos con Síndrome de Down en un aula regular.

§  La estrategia de superación para los docentes de Educación Inicial en Santa Elena, Ecuador, se estructuró en cuatro etapas en correspondencia con las dimensiones que han sido objeto de estudio en la investigación, las que responden a las necesidades de superación actual y a los problemas identificados durante la investigación.

REFERENCIAS

Añorga, J. (1996). Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana, Cuba: CENESEDA.

Añorga, J., Robau, D., Magaz, G., Caballero, E. & Del Toro, A. (2000). Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba: ISPEJV.

Arregi, A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje. España: Departamento de Educación, Universidades e investigación.

Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Chasi, M. (2013). La Inclusión de niños Down a las escuelas regulares y su incidencia en el desarrollo educativo de los niños de segundo año de básica en la escuela internacional cristiana de Londres en la provincia de Pichincha del cantón Quito, Parroquia La Magdalena. Licenciatura en Educación. Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Ferrer, M. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario. Tesis en opción al grado científico del Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Feliz Varela”, La Habana, Cuba.

Flórez, J. & Ruiz, E. (2011). Síndrome de Down. Recuperado d el 23 de mayo de 2017, de down21:http://www.down21.org

Galindo, O. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, Camagüey, Cuba.

Gallardo, B. (2013). Estrategia didáctica para la superación de los docentes de Educación Física en Panamá. Tesis en opción al Título de Master en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Camagüey, Cuba.

Guerra, M. (2001). Síndrome de Down y repuesta al esfuerzo físico. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Kumin, L. (2014). Síndrome de Down: Edades tempranas de comunicación. Madrid, España: CEPE.

Lizama, M., Retamales, N. & Mellado, C. (2013). Recomendaciones de cuidados en salud de personas con Síndrome de Down: 0 a 18 años. Revista Médica de Chile, 141 (1), 80-89. Recuperado el 6 de noviembre de 2016 de, https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v141n1/art11.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2017). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Nueva York: ONU.

Ramón, N. (2013). Pensamientos, sentimientos y actitudes de las familias con miembro con Síndorme de Down. Cuenca, Ecuador: Tesis previa a la obtención del título de Magister en Intervención Psicosocial y familiar, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Ruiz, E. (2012). Programación educativa para escolares con Síndrome de Down. Madrid, España: Fundación Ibeoamericana Down21.

Santos, J. (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnico Agropecuarios. Disertación doctoral no publicada, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Santiesteban, M. (2003). Programa educativo para la superación de los directores de las escuelas primarias del municipio playa. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Sisalima, D. (2013). Estrategia pedagógica para la superación de profesores de Educación Física en el nivel primario. Tesis en opción al título académico de Master en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Camagüey, Cuba.

UNESCO. (2015). Foro Mundial sobre Educación. Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia Una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon, Corea del Sur: UNESCO.

UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño. Ginebra, Suiza: UNICEF.

Valiente, P. (2003). Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales, Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.

Varcácel, N. (1998). Estrategia Interdisciplinaria de Superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Vélez, G. (2011). La estimulación temprana en niños con Síndrome de Down de edad preescolar, como factor de apoyo para sus padres.  Tesis en opción de Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Warnock Report. (1979). Special Educational Needs. Report of the Committee of inquiry into Education of Handicapped Children and Young People. London, England: HMSO.

 

 

 



[1] Autor Principal