Experiencias biosicosociales para un estilo de vida saludable: An�lisis desde la Educaci�n F�sica en Instituciones Rurales del Municipio de Planeta Rica C�rdoba, Colombia

 

Jos� Carlos Almanza Barilla[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1672-978X

Universidad Metropolitana de Educaci�n Ciencias y Tecnolog�a

 

 

RESUMEN

La investigaci�n titulada, �Experiencias biosicosociales para un estilo de vida saludable: un an�lisis desde la educaci�n f�sica en Instituciones Educativas rurales del municipio de Planeta Rica C�rdoba, Colombia.� Es una apuesta significativa en termino de generaci�n de conocimiento dado que interpreta las experiencias biopsicosociales del entorno educativo rural como una situaci�n real que sirve de base para comprender y entender como las escuela pueden aportar al cuidado y conservaci�n de la salud. Precisamente, en la complejidad de esta relaci�n se establecen nuevas concepciones o realidades que reconocen la ense�anza de la Educaci�n F�sica como una disciplina orientada a satisfacer el bienestar de la poblaci�n con alta visi�n human�stica y de calidad. En esta direcci�n, el prop�sito general del estudio es analizar desde la educaci�n f�sica las experiencias biopsicosociales que promueven estilos de vida saludable en las instituciones educativas rurales del municipio de Planeta Rica C�rdoba, Colombia. Una investigaci�n metodol�gicamente cualitativa cuyo alcance y rigurosidad son el resultado de una discusi�n bibliografica enmarcada en tres categor�as conceptuales a saber: la Actividad F�sica, Experiencias Biosicosociales, Educaci�n, Educaci�n F�sica y Estilos de Vida saludable. Sobre la base de los conceptos citados, se teoriza sobre marcadas relaciones interdependientes entre salud y Educaci�n F�sica, asimismo, se define un marco referencial e interdisciplinar sobre la integraci�n de los aprendizaje teniendo por eje tem�tico, la promoci�n de estilos de vida saludable considerando las caracteristicas socioculturales de la comunidades educativas.

 

Palabras claves: actividad f�sica; educaci�n; educaci�n f�sica; estilos de vida saludable; experiencias biosicosociales.


 

Biopsychosocial experiences for a healthy lifestyle: analysis from physical education in rural institutions of the municipality of planeta rica C�rdoba, Colombia

 

ABSTRACT

The research entitled, "Biopsychosocial experiences for a healthy lifestyle: an analysis from physical education in rural Educational Institutions of the municipality of Planeta Rica C�rdoba, Colombia." It is a significant bet in terms of knowledge generation since it interprets the biopsychosocial experiences of the rural educational environment as a real situation that serves as a basis for understanding and understanding how schools can contribute to the care and maintenance of health. Precisely, in the complexity of this relationship, new conceptions or realities are based that coincide with the teaching of Physical Education as a discipline aimed at satisfying the well-being of the population with a high humanistic and quality vision. In this direction, the general purpose of the study is to analyze from physical education the biopsychosocial experiences that promote healthy lifestyles in rural educational institutions in the municipality of Planeta Rica C�rdoba, Colombia. A methodologically qualitative research whose scope and rigor are the result of a bibliographic discussion framed in three conceptual categories: Physical Activity, Biopsychosocial Experiences, Education, Physical Education and Healthy Lifestyles. Based on the aforementioned concepts, it is theorized about marked interdependent relationships between health and Physical Education, likewise, a referential and interdisciplinary framework is defined on the integration of learning, having as its thematic axis, the promotion of healthy lifestyles considering the characteristics sociocultural aspects of educational communities.

 

Keywords: physical activity; education; physical education; healthy lifestyles; biopsychosocial experiences.

 

 

 

Art�culo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicaci�n: 15 abril 2023

 

 

INTRODUCCI�N

La ense�anza de la Educaci�n F�sica requiere en el �mbito acad�mico una discusi�n que favorezca su importancia como disciplina asociada al cuidado y conservaci�n de la salud. Dicho esto, es necesario orientar el discurso con base en la pregunta: �De qu� manera la Educaci�n F�sica en la escuela rural puede generar experiencias biosicosociales que favorezcan los estilos de vida saludable? Situaci�n que en primer lugar resalta como tema de estudio, el rol que juega la ense�anza de la Educaci�n F�sica en la formaci�n de estilos de vida saludable en el contexto de la escuela, pues se considera que abordar pedag�gicamente el asunto constituye un medio para la generaci�n sist�mica de experiencias biopsicosociales que confluyen en el bienestar y vida plena de los educandos.

Considerando lo expuesto en el p�rrafo anterior, el presente estudio sol�citamente se propone analizar desde la Educaci�n F�sica las experiencias biopsicosociales que promueven Estilos de Vida Saludable en instituciones educativas rurales. En consecuencia, el ejercicio investigativo busca generar cambio concepcionales que, a la luz de la ense�anza y el aprendizaje gu�en la Educaci�n F�sica hacia nuevas realidades epist�micas, pedag�gicas y did�cticas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los escolares y entorno familiar, situaci�n que desde luego incide en el desempe�o acad�mico, productivo y de autocuidado de los estudiantes.

Este estudio, asiente que el desarrollo humano es una ilaci�n hist�rica que enmarca la din�mica de los individuos en relaci�n con el medio, cultural y social en el que se desenvuelven como personas.  De ah� que, los aprendizajes y conocimientos que estos apropian o generan, en conjunto se conciben como actos �nicos derivados de la experiencia y, por tanto, vivenciales. En consonancia con lo dicho, se llega a establecer que, el sustrato te�rico de la presente investigaci�n es, sociocultural cuyas implicaciones educativas invita al docente a repensar la praxis pedag�gica en perspectiva de ofrecer una educaci�n contextualizada, significativa y con sentido cr�tico (Chaves, 2001).

Precisamente, la Teor�a Sociocultural aporta al marco definitorio en cinco categor�as conceptuales a saber: Experiencias biosicosociales, Estilos de Vida Saludable, Educaci�n F�sica y Educaci�n Rural. Sobre las experiencias biopsicosociales afirma Engel (1977) citado en Borrell (2002) que en todo fen�meno relativo a la salud participan tres aspectos importantes, el primero, el de car�cter biol�gico, el segundo, psicol�gico y el tercero, social (p. 175).  Sobre esta base conceptual, es posible estructurar en Educaci�n F�sica una propuesta de ense�anza multifactorial centrada en la promoci�n y prevenci�n de enfermedades cardiovasculares que ponga en riesgo la salud y calidad de vida de los estudiantes.

Se destaca que, la escuela en su misi�n por minimizar la prevalencia de Enfermedades no Transmisible ENT que afectan la salud y calidad de vida entre sus miembros estudiantes, est� llamada a promover los Estilos de Vida Saludables, pues a trav�s de estos, los sujetos alcanzan la conciencia de autocuidado al regular la ingesta de alimentos azucarados e hipergrasos que en altas concentraciones desatan efectos adversos en el organismo de una persona sana. Por ejemplo, el consumo desmedido de az�car, favorece la aparici�n de la diabetes, mientras que el comer mucha grasa o productos procesados da lugar al colesterol. En todo caso, urge educar desde y para una alimentaci�n moderada.

Adem�s de la alimentaci�n, el cuidado de la salud requiere tambi�n que el sujeto culturice la Actividad F�sica, hasta convertirla en un estilo de vida. El tiempo de calidad que una persona sana dedica al ejercicio o rutina de entrenamiento continuo redunda en un claro beneficio a la salud del coraz�n al tiempo que se erige como mecanismo para la quema de grasa monoinsaturada y exceso de calor�as. Asimismo contribuye mediante un buen balance energ�tico a reducir los efectos del envejecimiento y, en personas que ya padecen una ENT, aunque no la quita, si les ayuda a tener de la misma, una mejor adaptabilidad e incluso reinsertarse a la sociedad sin ning�n inconveniente.

Acorde con expuesto, (la Organizaci�n Mundial de la Salud [OMS], 2022) los Estilos de Vida Saludable, los define como una forma general de vida basada en la interacci�n entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conductas determinado por factores socioculturales y caracter�sticas personales� (OMS, 2022). En definitiva el contexto en la cual se circunscriben las relaciones entre personas, determina comportamientos psicosociales esenciales para conservaci�n de salud y la vida.

La anterior, conlleva a reflexionar en torno a la importancia de la Educaci�n F�sica en el contextos rurales. Inicialmente, es de anotar que, esta disciplina se ocupa en un m�s al cuidado de la salud. Dicha cuidado se resume aspectos claves como: el fortalecimiento del sistema musculoesquel�tico, la reducci�n del estr�s y la ansiedad, esto mediante el aumentado sustancial de la confianza que a su vez pasa a ser un arma contra la excusi�n o discriminaci�n un fen�meno marginal que deteriora las relaciones interpersonales e intergrupales y por defecto hace inveros�mil o poco consistente la salud social.

En este estado alterado, entra la Educaci�n F�sica como alternativa que provee a las escuelas de iniciativas para prevenir, rehabilitar y reeducar a las personas, buscando tal direcci�n fortalecer en sentido por la vida, en especial si se considera que el devenir de la sociedad tiende actual menoscaba la vigorosidad de los hombres al hacerlo prisionero de sus propios invento el cual lo confina en el sedentarismo, que por defecto tambi�n deconstruye  su emociones, motivaciones e intereses comunitarios a mantenerlos f�sicamente  o literalmente desconectados (MEN, 2010).

Sobre la Educaci�n F�sica en la ruralidad, es necesario precisar que, corresponde al docente como facilitador de experiencias generar a partir del contexto las estrategias pedag�gicas necesarias que apunten a la adquisici�n de habilidades y destrezas favorables para el desarrollo biopsicosocial en los educandos.  Lo anterior, m�s que un fin en s�, es medio que fortalece la salud de las personas aprovechando los saberes culturales y espacios intr�nsecos del campo. En definitiva, se trata de ense�ar a Ni�os, Ni�as, Adolescentes y J�venes (NNAJ) a llevar una vida digna y de calidad con lo m�nimo que interculturalmente el medio provee.

La Educaci�n F�sica en la escuela rural es un tema poco explorado. En este sentido este estudio pone en evidencia la necesidad de realizar una investigaci�n que indague sobre la potencialidad de la Educaci�n F�sica en un contexto rural.  Este vac�o acad�mico es defendido por los investigadores Chaparro y Santos. (2018) en su art�culo de revisi�n bibliogr�fica titulado: �La formaci�n del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educaci�n f�sica. En dicho estudio los autores declaran existe una brecha entre el quehacer docente y la demanda pedag�gica del contexto rural. Aluden que la brecha en este sentido es tan grande que es necesario un replanteamiento en el proceso de formaci�n a maestros y maestras para que estos pueda eficazmente acoger las singularidades de contexto rural y adaptarlas a un modelo educativo que reivindique al estudiante del campo en funci�n de entorno.

La situaci�n descrita en el p�rrafo anterior no guarda distancia alguna con la problem�tica que la educaci�n rural en Colombia enfrenta, en especial la que configuran las 14 organizaciones educativas tipificadas por el Departamento Nacional de Estad�stica DANE como instituciones y centros educativos rurales del municipio de Planeta Rica C�rdoba. Estas, hist�rica y culturalmente preexiste a un modelo educativo que se caracteriza por ser indiferente a su realidades socio-antropol�gicas y epistemol�gicas, situaci�n que por extensi�n dificulta socioculturalmente el aterrizaje de lineamiento y est�ndares generales pensado m�s para satisfacer los intereses, necesidades y expectativas de la educaci�n urbana.

En ese sentido, se puede establecer que, existe un vac�o en la legislaci�n educativa, en tanto no hay un procedimiento adecuado que garantice el acceso de Ni�os, Ni�as, Adolescentes y J�venes (NNAJ) de las zonas rural al servicio educativo con determinado grado de pertinencia y calidad. Dicho esto, la Educaci�n F�sica debe adem�s de afirmar objetivos y contenidos en particularidades que coadyuven a un alto desarrollo de los alumnos del campo ajustando sus prop�sito formativo a la necesidades m�s apremiantes de esta poblaci�n que para el caso concreto de Municipio de Planeta Rica, han tenido que sufrir los embates del conflicto interno, factor de tensi�n Psicosocial que requiere en la brevedad una mejor intervenci�n.

Finalmente, para cumplir el prop�sito de generar una discusi�n acad�mica que analice desde la   Educaci�n F�sica las experiencias biopsicosociales que favorecen los Estilos de Vida Saludable en escuelas rurales del municipio de Planeta Rica C�rdoba, el estudio ha definido los siguientes objetivos de revisi�n. Inicialmente, identificar los aspectos relevantes conocidos, desconocidos y controvertidos del asunto a revisar, describir las aproximaciones te�ricas elaboradas sobre el tema y discutir cr�ticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios.

METODOLOG�A

La investigaci�n metodol�gicamente est� enmarcada en el �mbito de estudio cualitativo � bibliogr�fico o documental que de acuerdo con Creswell (2014), se contempla a partir de consultas e indagaciones asociadas al tema de consulta los resultados que persigue el investigador. Por otro lado, es un estudio transversal, dado que recopila cierta informaci�n, en un momento determinado y por tanto, no se hace seguimiento (Kerlinger & Lee 2001). Por otro lado y, considerado que lo el fin de ejercicio es analizar desde la perspectiva de autores el objeto de estudio, en t�rmino de evoluci�n, vac�os, el dise�o del presente estudio es netamente Interpretativo, al permitir que el �investigador aclara cuestiones acerca de los aspectos que se requieren reflexionar� (Escudero & Cortez, 2018, p. 50).

Por su parte, la t�cnica empleada por el investigador para indagar sobre bases documentales y obtener de ella la informaci�n que busca, el instrumento empleado es, la ficha bibliogr�fica, pues esta permite registrar, ordenar y resumir la informaci�n consultada. Lo anterior conlleva a establecer las bases de una investigaci�n sistem�tica que pretenda la universalidad de conocimiento pero afirmada en el inter�s por conocer y profundizar sobre una realidad problem�tica o tema.

Finalmente y, como consideraci�n �tica, el marco legal colombiano mediante ley establece que en la producci�n intelectual, los autores de obras literarias, cient�ficas y art�sticas gozar�n de protecci�n para sus creaciones (Ley 1915 de 2018). Asimismo, como un medio para contrarrestar el plagio como delito y brindar reconocimiento a entidades y autores, esta investigaci�n se estructura en atenci�n a las directrices que propone el estilo APA siglas de la American Psychological Association.

 RESULTADOS Y DISCUSI�N 

A lo largo del desarrollo del presente estudio se ha puntualizado que la finalidad del mismo busca impulsar una discusi�n de tipo acad�mico centrado el ense�aza de la Educaci�n F�sica como disciplina capaz de generar experiencias biopsicosociales que, en el ahora y en prospectivo favorezcan Estilos de Vida Saludable, especialmente en escuelas rurales. As� pues, se indica que por medio de un barrido literario se indaga sobre el tema en cuesti�n y, en s�ntesis se not� entre autores consultados una gran preocupaci�n, al asumir que este tipo de educaci�n est� en un estado de abandono al evidenciar que en su totalidad, de las organizaciones educativas que legitima este entorno, adolecen de procesos pedag�gicos y did�cticos puedan con pertinencia atender la diversidad cultural y significados sociales.

En concordancia con la �ltima l�nea del p�rrafo anterior, Ru� et al. (2015) se�ala que, la decadencia de la educaci�n rural se debe a la ausencia de acciones formativas que garanticen la calidad educativa desde los estilos de ense�anzas, la heterogeneidad de entorno y la disposici�n de cambio, especialmente en la relaci�n docente � alumno.

La idea entonces, es promover con sentido cr�tico la reformulaci�n del enfoque de la Educaci�n F�sica orientado hacia la consolidaci�n de una educaci�n rural de calidad la cual posibilite la creaci�n de escenarios de aprendizajes efectivos que permita a sus estudiantes obtener, tanto los medios como el conocimiento necesario para que siendo consciente de su actuar puedan cuidar de su salud y la salud de los dem�s. Es decir que, se estar�a incorporando al curr�culo el modelo de Educaci�n Positiva, la cual seg�n Howell (2007) procura incrementar la satisfacci�n y goce de la personas mediante una adecuada salud corporal, mental y social.

Precisamente, la conservaci�n de la salud en todas su formas, constituye el mayor reto de la educaci�n pues est�, en principio avoca el enajenamiento de las condiciones hist�ricas y culturales como punto de partida para proponer desde la singularidad e identidad del contexto un modelo de formaci�n ecl�ctico  y diverso que brinde oportunidades a estudiantes para que estos puedan tener un desarrollo humano positivo en la cual se aprovechen las potencialidades de entorno para dignificar, cuidar y conservar la vida mediante la gesti�n y promoci�n de buenos h�bitos y Estilos de Vida saludable.

Hoy la educaci�n tiene frente al incremento en los casos de personas con Enfermedades no Transmisibles ENT la gran responsabilidad de crear entornos propicios para la salud, afirmado todo ello en la culturizaci�n de Estilos de Vida Saludable cuyo eje tem�tico incluye buenas pr�cticas alimentarias, la Actividad F�sica, pero ante todo sensibilizar a la poblaci�n estudiantil sobre el riesgo que corre su salud si los aspectos se�alado son obviados. Una ventaja que ofrece el campo es que el docente de Educaci�n F�sica puede aprovechar el espacio abierto para causar aprendizajes, compartiendo y disfrutando al aire libre (Rodr�guez et al., 2019).

Empero, en la literatura nacional que promueve el Ministerio de Educaci�n Nacional, en Adelante MEN, existe un discurso dirigido a fortalecer a la educaci�n rural aprovechando la condiciones medioambientales y beneficios de las zonas, no obstante, en la realidad del hecho, la intenci�n no est� materializada y, sustancialmente crecen las barreras educativas. En este sentido, la educaci�n rural, experimenta un desbalance con lo urbano, las pol�ticas educativas que aplican no responden o no son pertinentes a cada una de las necesidades sociales propias de contexto (Carrero & Gonz�lez, 2017).

 A ra�z de todo los aspecto problematizadores reconocidos en esta investigaci�n y aceptando que el principio de que el desarrollo de los territorios se fundamenta en la calidad de la educaci�n, es importante no trivializar la realidad de la escuela frente a compromiso social el cual consiste en dotar a la personas de herramientas con las cuales ellos puedan optimizar su vida. Sin duda, la educaci�n en contextos rurales que para el 2021 agrup� a 2.392.624 estudiantes, es decir el 24,4% del total de la poblaci�n escolarizadas en Colombia merece ser reconocida como valiosa y en conformidad ser merecedores de modelo formativo coherente con sus din�mica culturales, sociales y protectoras (DANE, 2022).

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Como una forma adecuada de organizar la informaci�n recopiladas que en la posteridad se tom� como insumo para realizar la discusi�n, a continuaci�n se relaciona la ficha bibliogr�fica:

Tabla 1.

Ficha bibliogr�fica

Ficha Bibliografica

Autor

A�o

Titulo

Lugar de publicaci�n

Editorial/ Revista

Objetivo/prop�sito

Referencia

Chaves Salas, Ana Lupita

2001

Implicaciones educativas de la teor�a sociocultural de Vigotsky

San Jos� de Costa Rica - Costa Rica

Educaci�n

El prop�sito de este art�culo es analizar la teor�a sociocultural del Lev Vigotsky y reflexionar sobre las implicaciones educativas de dicha teor�a en los procesos de ense�anza y aprendizaje que se organizan en la escuela.

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teor�a sociocultural de Vigotsky. Revista Educaci�n, 25(2),59-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206

 

Borrell i Carri�, F.

2002

The model of biopsychosocial evolution.

Barcelona- Espa�a.

Medicina cl�nica

El objetivo del trabajo acad�micos de este autor, se bas� en un an�lisis cr�tico de la obra de Engel y su programa Biopsicosocial.

Borrell i Carri�, F. (2002). The model of biopsychosocial evolution. Medicina Clinica, 119(5), 175�179. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)73355-1

 

Organizaci�n Mundial de la Salud OMS

2022

Enfermedades No Transmisibles.

Estados Unidos de Am�rica

Informe.

Informar acerca de Monitoreo y avances en relaci�n con las enfermedades no transmisibles 2022.

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2022). Enfermedades No Transmisibles. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases%0Ahttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-089-2018-inei.pdf

 

Ministerio de Educaci�n Nacional MEN

2010

Orientaciones pedag�gicas para la educaci�n f�sica, recreaci�n y deporte

Bogot� � Colombia

Documentos gubernamental.

El objetivo es dar a conocer los lineamientos ministeriales que incorpora y define como debe ser la ense�anza de la Educaci�n F�sica.

Ministerio de Educaci�n. (2010). Orientaciones pedag�gicas para la educaci�n f�sica, recreaci�n y deporte. Ministerio de Educaci�n Nacional de la Rep�blica de Colombia. (p�gs. 1�77).

Francisca Chaparro Aguado y Mar�a Luisa Santos Pastor

2018

La formaci�n del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educaci�n f�sica.

Madrid � Espa�a.

Revista Electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado

Mostrar la necesidad de replantear la formaci�n de maestros y maestras de Educaci�n F�sica para acoger la singularidad y potencialidad de la Educaci�n F�sica en la escuela rural.

Chaparro Aguado, F., & Santos Pastor, M. L. (2018). La formaci�n del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educaci�n f�sica. Revista Electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 21(3), 93�107. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.321331

 

Creswell, John W

2014

Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.

The United States of America

Libro

Exponer las principales ruta de la Investigaci�n (Cuanti- Cuali y Mixta.

Creswell, J. (2014). Research Design (4ta ed.). United Kingdom: Sage publications.

Kerlinger, F., y Lee, H.

2001

Investigaci�n del comportamiento, m�todo de investigaci�n en las Ciencias Sociales.

 

M�xico D. F

Mc Graw Hill

Exponer m�todos y t�cnicas de investigaci�n en Ciencias Sociales CC. SS.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigaci�n del comportamiento, m�todo de investigaci�n en las Ciencias Sociales (3ra ed.). M�xico D.F.: Mc Graw Hill.

Escudero S�nchez, Carlos Leonel Cortez Su�rez, Liliana Alexandra.

2018

T�cnicas y m�todos cualitativos para la investigaci�n cient�fica.

Quito � Ecuador.

Editorial UTMACH,

El prop�sito del libro de T�cnicas y M�todos Cualitativos para la Investigaci�n Cient�fica es brindar el conocimiento y estudio para la elaboraci�n de documentos cient�ficos referentes a las variables cualitativas e investigaciones cient�ficas, entre otros; los beneficios de una educaci�n cient�fica.

Escudero, C. y, & Cortez, A. (2018). Dise�o de Investigaci�n Cualitativa. Cap�tulo 3. T�cnicas y M�todos Cualitativos Para La Investigaci�n Cient�fica, 1�110. Retrieved from http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise�o de investigaci�n cualitativa.pdf

 

Ru� Rosell, L., & Serrano Alfonso, M. �.

2015

Educaci�n F�sica y promoci�n de la salud: estrategias de intervenci�n en la escuela.

Barcelona Espa�a.

Retos

Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educaci�n F�sica en el contexto educativo

Ru� Rosell, L., & Serrano Alfonso, M. �. (2015). Educaci�n F�sica y promoci�n de la salud: estrategias de intervenci�n en la escuela (Physical Education and health promotion: strategies of intervention in the school). Retos, (25), 186�191. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34510

Alexo Rodr�guez Mili�n

Mavel Mor� Estupi��n Mayda Guti�rrez Pairol

2019

La Educaci�n F�sica y la educaci�n para la salud en funci�n de la mejora del rendimiento f�sico de los estudiantes.

Santa Clara � Cuba.

Universidad y Sociedad

El prop�sito del presente trabajo es proponer un Modelo de Preparaci�n dirigido a potenciar el dominio de temas de salud y prevenci�n en los docentes del departamento de Cultura F�sica de la Licenciatura en Educaci�n para su formaci�n como agentes activos en la direcci�n de la formaci�n de los egresados de la Licenciatura en Educaci�n.

Rodr�guez Mili�n, A., Mor� Estupi��n, M., & Guti�rrez Pairol, M. (2019). La Educaci�n F�sica y la educaci�n para la salud en funci�n de la mejora del rendimiento f�sico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Howell, D. C.

2007

Statistical methods for psychology

California � EE. UU

Editorial. Belmont.

Libro de psicolog�a.

Howell, D. C. (2007). Statistical methods for psychology (6th ed.). Belmont, California: Duxbury Press.

Ley 1915 de 2018

2018

Ley de Derechos de autores.

Bogot� � Colombia

Congreso de la rep�blica, Diario oficial.

Decretar ley que modifica la ley 23 de 1982, por la cual se establecen otras disposiciones en materia de derechos de autor.

Ley 1915 de 2018 (12 de julio de 2018). Diario Oficial No. 50.652

DANE

2022

Bolet�n T�cnico

Bogot� � Colombia.

DANE

Informar el estado actual de matr�culas.

DANE (2022). Bolet�n T�cnico.� 1- 40

Martha Lucia Carrero Mar�a Fernanda Gonz�lez Rodr�guez

2017

La educaci�n rural en Colombia: experiencias y perspectivas.

Bogot� � Colombia.

Praxis Pedag�gica.

El presente texto presenta una reflexi�n sobre la situaci�n de la educaci�n rural en Colombia, sus aportes a la educaci�n, su relaci�n con la educaci�n en tecnolog�a y algunas experiencias frente a la educaci�n rural en la localidad de Ciudad Bol�var.

Carrero Arango, M. L., & Gonz�lez Rodr�guez, M. F. (2017). La educaci�n rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedag�gica. 16. 79. 10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89.

Fuente. Elaboraci�n propia

 

CONCLUSIONES

 El presente ejercicio investigativo permite desde la educaci�n constatar como el Estado colombiano por generaci�n ha sido indiferente al progreso y desarrollo de la poblaci�n rural, asimismo se pone en evidencia, la relaci�n dis�mil entre el modelo propuesto educativo que propone el Ministerio de Educaci�n Nacional frente a los desaf�os y expectativas que demanda la educaci�n rural, misma que se su devenir se compone de historicidad, cultura y sociedad. Aspectos que por a�os el curr�culo ha mantenido en total   abandono.

Por otro lado, se establece una relaci�n directa entre educaci�n y salud, que es apoyada en la revisi�n bibliogr�fica por diversos autores. De ah� lo apremiante de instrumentalizar la ense�anza de Educaci�n F�sica como una alternativa para crear entornos que permitan la generaci�n de experiencias biopsicosociales que favorezcan Estilos de Vida Saludable como una real y aut�ntica apuesta por optimizar la vida de los discentes y, desde luego poder mediante transferencias metodol�gicas o r�plicas alcanzar el hogar que como microsistema es concebido como un centro de trasformaciones favorable al desarrollo integral de sujeto.

En �ltima instancia, se indica c�mo debe impartirse la ense�anza de la educaci�n f�sica buscado producir en los escolares una nivel de conciencias capaz de hacerlos responsable de su cuidado, es decir que asuman con seriedad posiciones y acciones como la actividad f�sica como instrumentos para reducir el riesgo de padecer enfermedades silenciosa que deterioren la salud corporal, mental y social.

LISTA DE REFERENCIAS

Borrell i Carri�, F. (2002). The model of biopsychosocial evolution. Medicina Clinica, 119(5), 175�179. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(02)73355-1

Carrero Arango, M. L., & Gonz�lez Rodr�guez, M. F. (2017). La educaci�n rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedag�gica. 16. 79. 10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89.

Creswell, J. (2014). Research Design (4ta ed.). United Kingdom: Sage publications.

Chaparro Aguado, F., & Santos Pastor, M. L. (2018). La formaci�n del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educaci�n f�sica. Revista Electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 21(3), 93�107. https://doi.org/10.6018/reifop.21.3.321331

Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teor�a sociocultural de Vigotsky. Revista Educaci�n, 25(2),59-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206

DANE (2022). Bolet�n T�cnico.� 1- 40

Escudero, C. y, & Cortez, A. (2018). Dise�o de Investigaci�n Cualitativa. Cap�tulo 3. T�cnicas y M�todos Cualitativos Para La Investigaci�n Cient�fica, 1�110. Retrieved from http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise�o de investigaci�n cualitativa.pdf

Howell, D. C. (2007). Statistical methods for psychology (6th ed.). Belmont, California: Duxbury Press.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigaci�n del comportamiento, m�todo de investigaci�n en las Ciencias Sociales (3ra ed.). M�xico D.F.: Mc Graw Hill.

Ley 1915 de 2018 (12 de julio de 2018). Diario Oficial No. 50.652

Ministerio de Educaci�n. (2010). Orientaciones pedag�gicas para la educaci�n f�sica, recreaci�n y deporte. Ministerio de Educaci�n Nacional de la Rep�blica de Colombia. (p�gs. 1�77).

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2022). Enfermedades No Transmisibles. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases%0Ahttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-089-2018-inei.pdf

Rodr�guez Mili�n, A., Mor� Estupi��n, M., & Guti�rrez Pairol, M. (2019). La Educaci�n F�sica y la educaci�n para la salud en funci�n de la mejora del rendimiento f�sico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Ru� Rosell, L., & Serrano Alfonso, M. �. (2015). Educaci�n F�sica y promoci�n de la salud: estrategias de intervenci�n en la escuela (Physical Education and health promotion: strategies of intervention in the school). Retos, (25), 186�191. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34510



[1] Autor Principal