Buenas prácticas pedagógicas y la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria

 

Ana de Lourdes Mendoza Saldarriaga[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9172-0665

Universidad César Vallejo

Escuela de posgrado

Lima – Perú

 

 

RESUMEN

El artículo tiene como finalidad conocer las buenas prácticas pedagógicas y la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria, se tuvo como método de desarrollo la investigación cuantitativa, utilizando como técnica el cuestionario, esta investigación se realizó en uno de los contextos sociales donde estudian los estudiantes, siendo los estudiantes los principales informantes. Se obtuvieron como variables centrales: buenas prácticas, barreras en la comunicación, docencia estratégica, comunidades de aprendizaje e interacción profesor-alumno. Estas variables representan las relaciones entre ellas que tienen los estudiantes en torno a la figura del profesor en su papel de mediador. Como conclusiones: los estudiantes a través de sus voces dan un significado a sus sentimientos, creencias, y muestran que perciben un mundo desde un sentido particular y social, este tipo de estudios, permite entender cuán importante es escuchar y comprender el sentir de los principales actores respecto a una comunidad de aprendizaje y la apuesta por un entorno de relaciones afectivas, dados que existen relaciones significativas entre las variables Buenas Practicas y Educación Socioemocional.

 

Palabras clave: buenas prácticas; percepción; medio indígena.

 

 

 

 


 

Good pedagogical practices and socio-emotional education of 5th grade primary school students

 

ABSTRACT

The purpose of the article is to know the good pedagogical practices and the socio-emotional education of students of 5th grade of primary school, quantitative research was used as a development method, using the questionnaire as a technique, this research was carried out in one of the social contexts where they study. students, with students being the main informants. The following central variables were obtained: good practices, communication barriers, strategic teaching, learning communities and teacher-student interaction. These variables represent the relationships between them that students have around the figure of the teacher in his role as mediator. As conclusions: students through their voices give meaning to their feelings, beliefs, and show that they perceive a world from a particular and social sense, this type of study allows us to understand how important it is to listen and understand the feelings of the main actors with respect to a learning community and the commitment to an environment of affective relationships, given that there are significant relationships between the variables Good Practices and Socio-emotional Education.
 
Keywords: good practices; perception; indigenous environment.
 
 
Artículo recibido 01 abril 2023

Aceptado para publicación: 15 abril 2023


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial un número significativo de Instituciones Educativas del sector público, están en un nivel de aprendizaje inferior al deseado, los estándares internacionales a través de pruebas como PISA muestran que las competencias matemáticas y de lenguaje en estudiantes de Sudamérica no alcanzan las competencias necesarias en cada nivel educativo. Esta situación, debido a la pandemia producida por el virus del COVID-19 se agudizo más, sobre todo en países de Sudamérica. En ese sentido, la brecha educacional entre América Latina y países asiáticos o europeos está presente y en aumento, lo que se evidencia en que los nueve países latinoamericanos evaluados con la prueba PISA tuvieron una clasificación inferior al promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Asimismo, Zambrano (2019) expone las metas logradas en el proyecto de intervención a 127 instituciones educativas rurales del valle del Cauca, se usó el método cualitativo con enfoque descriptivo-comprensivo, se tuvo dos ejes importantes para estructurar la descripción y comprensión: las buenas prácticas pedagógicas y los proyectos pedagógicos productivos. Los logros obtenidos fueron significativos en los aprendizajes de los estudiantes, cohesión entre escuela y comunidad y valoración del papel docente en el agenciamiento de una educación rural pertinente y de calidad. Las conclusiones indican la caracterización de las instituciones educativas y el impulso y puesta en funcionamiento de los Proyectos Pedagógicos Productivos movilizan el esfuerzo de la administración departamental e impactan el mejoramiento de las buenas prácticas pedagógicas.

En ese sentido, (Paúl, 2019) indica que pertenecen a la OCDE, México y Chile, este último país fue primero en Latinoamérica en lectura y ciencia, en tanto que Uruguay obtuvo el primer lugar en matemáticas. Sin embargo, las notas obtenidas resultaron muy por debajo de los de China o Singapur, países que confirmaron el predominio educativo a nivel mundial. También, en Europa, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Asimismo, señala que la diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en este país, principalmente en educación primaria.

A lo largo de los años la educación ha tenido una evolución favorable desde varios puntos de vista. Cada vez se innovan nuevas maneras de enseñar y hacer que el aprendizaje adquirido no sea momentáneo, sino duradero. Muchas de estas formas de enseñanza se evidencian en el logro de aprendizaje de los niños y niñas mediante un proceso de acompañamiento socio afectivo y cognitivo a la vez. Las prácticas pedagógicas no es solo la metodología que el maestro utiliza para su enseñanza, sino, una relación compleja entre los sujetos y su saber pedagógico en los ambientes de aprendizaje socio afectivos y fuera de ellos, teniendo en cuenta contextos socioculturales y emocionales. Por lo cual el estudiante debe recibir una educación que debe ser integral, debe abarcar aspectos académicos, así como también aspectos emocionales, porque es tan importante estar en paz con uno mismo, como lo es el aprendizaje cognitivo. (Castro y Morales, 2015)

Al respecto, Contreras (2017), en su artículo identifico las principales Corrientes Pedagógicas Contemporáneas que se han presentado en el desarrollo de las actividades académicas en los últimos tiempos, las cuales describen, expliquen, y facilitan la comprensión ante las exigencias de nuevos contextos y pasan a ser referentes por los aportes que brindan al desarrollo de la pedagogía actual.

Gutiérrez y Mendez (2018) en su artículo expusó que los estudiantes entienden con palabras lo que sienten, lo que creen y demuestran que ven el mundo desde un contexto tanto privado como social, este tipo de educación nos enseña la importancia de escuchar y comprender las emociones de los congéneres comunitarios en aprendizaje y apunta al fortalecimiento de las relaciones afectivas.

Para, Mateus (2016), sobre el uso de las Tics en las buenas prácticas pedagógicas, propone una mirada interpretativa de esta realidad centrada en los afectos antes que los efectos, aunque comprende la interacción inevitable entre ambos conceptos. Pretendemos aportar luz sobre los discursos que construyen profesores sobre las TIC a partir de su relación personal con ella y las tensiones que se producen en el proceso de incorporación de tecnología en el ecosistema educativo.

Asimismo, Gonzales et al. (2021), donde sostuvo que las prácticas lúdicas en el entorno educativo, permiten crear mejores oportunidades de aprendizaje y fortalece el desarrollo socioemocional, siendo estas capacidades un factor protector en contextos de violencia escolar.

Las habilidades interpersonales son la capacidad de reconocer, comprender e interpretar estados emocionales utilizando procesos cognitivos que permiten a las personas interactuar en sus grupos. (Cheung, 2022). Se refiere a un conjunto de habilidades mentales y sociales que permiten a las personas funcionar de manera efectiva en un entorno particular; promover relaciones positivas con los demás (Gilligan y Downes, 2022; Luna et al., 2021). Por lo tanto, la educación social y psicológica pretende desarrollar habilidades que permitan a los alumnos comprender, expresar y gestionar mejor sus emociones.

La educación socioemocional hace referencia a aquellos procedimientos y prácticas educativas destinados a fortalecer capacidades emocionales y sociales, como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje (Chaparro, 2021). Se refiere al desarrollo de capacidades intrapersonales e interpersonales en los estudiantes, colaborando al desarrollo de su personalidad y a optimizar su calidad de vida (Avramidis et al., 2022). En el plano educativo la educación socioemocional es importantísimo, en razón a que estas habilidades se estimulan desde los primeros años de vida, impactando en sus procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales y en su desarrollo personal (Beaudoin et al., 2022; Martin y Uhlig, 2022). Para dicho objetivo, se requiere que los docentes cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes, que permita orientar los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva integral.

La educación socioemocional se fundamenta en el Modelo teórico de Goleman, donde se afirmó que las personas poseen un coeficiente emocional, que comprende un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que especifican la manera como las personas actúan ante su entorno (Sánchez et al., 2021). Estas habilidades permiten a las personas reconocer y expresar correctamente sus propias emociones, comprender los estados emocionales de los demás y mantener un comportamiento funcional al interactuar con los demás. (Godoy y Sánchez, 2021). Desde esta perspectiva Goleman organizó estas capacidades emocionales en cinco competencias principales tales son: conciencia emocional, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales (Constantino y Espada, 2021).

Con base en lo anterior, para obtener una educación social completa, es importante desarrollar estas cinco habilidades, las cuales necesitan ser incentivadas y desarrolladas desde los primeros pasos y en los diferentes espacios donde las personas las trabajan. (Fianko et al., 2020). La conciencia emocional en este contexto se refiere a la capacidad de ser consciente de los estados emocionales, sus causas y consecuencias en el momento en que ocurren, la autorregulación por otro lado describe la capacidad de controlar estados emocionales fuertes (impulsos) a través de varios Equilibrio y calma; por su parte, la motivación se refiere a la capacidad de mantener el esfuerzo y la energía para lograr una meta específica, mostrar perseverancia, persistencia y tolerancia al fracaso; sobre la empatía, la capacidad de reconocer y comprender los sentimientos y emociones de los demás; Finalmente, cuando se trata de habilidades sociales, es un conjunto de habilidades que te permiten comunicarte adecuadamente con los demás. (Constantino y Espada, 2021; Godoy y Sánchez, 2021; Sampson et al., 2021).

Alvarez (2020), en su artículo de las emociones; incorpora como innovación educativa en el currículo de la educación básica a distintas necesidades sociales. Su objetivo reflexionar sobre los fines de la educación socioemocional desde diversas perspectivas: de prevención y atención de necesidades sociales, como proceso que garantiza el aprendizaje y desarrollo de competencias para lograr desempeños efectivos, y como alternativa para el bienestar. Concluye que se enfatiza en la necesidad de sustentar su abordaje en un enfoque filosófico de orientación verdaderamente humanista. Por lo expuesto se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se relacionan las buenas prácticas pedagógicas y la educación socioemocional en estudiantes de primaria de 5to grado de primaria-red Agustino?

METODOLOGÍA

En el artículo se utilizó el tipo básico, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional. La población fue censal conformada por estudiantes de 5to primaria. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios elaborados por la autora, debidamente validados y confiables. Previamente se aplicó una prueba piloto y se obtuvo 0.894 de Alfa de Cronbach.

RESULTADOS

Análisis Descriptivos

Tabla 1. Nivel de dimensión tecnológica

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Mala

14

17,5

Regular

28

35,0

Buena

38

47,5

Total

80

100,0

En la tabla 1 se puede observar que, de los docentes de primaria, el 17,5% de los docentes presentan un nivel de mala prácticas pedagógicas, por otro lado, el 35% alcanzó un nivel regular, por último, el 47,5% se encuentra en un nivel de buenas prácticas pedagógicas.

 

Tabla 2. Nivel de dimensión pedagógica

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Insatisfecho

16

20,0

Satisfecho

29

36,1

Muy satisfecho

35

43,9

Total

80

100,0

 

En la tabla 2 se puede observar que de los docentes de primaria el 20% de los encuestados se encuentran en un nivel de insatisfacción, mientras que el 36,1% de los encuestados se ubican en el nivel satisfecho y el 43,9% se encuentran en un nivel de muy satisfecho.

 

 

Tabla 3. Nivel de dimensión de gestión

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Insatisfecho

20

30,0

Satisfecho

30

46,2

Muy satisfecho

30

23,8

Total

80

100,0

En la tabla 3 se puede observar que de los docentes de primaria el 30% de los encuestados se encuentran en un nivel de insatisfacción, mientras que el 46,2% de los encuestados se ubican en el nivel satisfecho y el 23,8% se encuentran en un nivel de muy satisfecho.

 

 

Tabla 4. Nivel de dimensión Social, Ética y legal

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

 

 

Insatisfecho

20

30,0

 

Satisfecho

30

26,6

 

Muy satisfecho

30

43,4

 

Total

80

100,0

 

En la tabla 4 se puede observar que de los docentes de primaria el 30% de los encuestados se encuentran en un nivel de insatisfacción, mientras que el 26,6% de los encuestados se ubican en el nivel satisfecho y el 43,4% se encuentran en un nivel de muy satisfecho.

Tabla 5. Nivel de dimensión actitudinal

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Insatisfecho

20

30,0

Satisfecho

30

26,4

Muy satisfecho

30

53,6

Total

80

100,0

 

En la tabla 5 se puede observar que de los docentes de primaria el 20% de los encuestados se encuentran en un nivel de insatisfacción, mientras que el 26,4% de los encuestados se ubican en el nivel satisfecho y el 53,6% se encuentran en un nivel de muy satisfecho.

Análisis Inferencial

Hipótesis General

H0: Las buenas prácticas pedagógicas no se relacionan con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi: Las buenas prácticas pedagógicas se relacionan con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Tabla 6.  Correlación buenas prácticas pedagógicas y educación socioemocional

 

Buenas prácticas

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Buenas

prácticas

Coeficiente de correlación

1,000

,735**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,735**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

En la tabla 6, se presenta el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 735, significa que existe una relación alta positiva entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, las buenas prácticas pedagógicas se relacionan con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

 

Hipótesis Específico 1

H0: La dimensión tecnológica no se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi: La dimensión tecnológica se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Tabla 7. Correlación dimensión tecnológica y educación socioemocional

 

Tecnológica

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Tecnológica

Coeficiente de correlación

1,000

,724**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,724**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De la tabla 7, se presentan el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 724 significa que existe una relación positiva alta entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, existe relación directa y significativa entre la dimensión tecnológica con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria

 

Hipótesis Específico 2

Ho. La dimensión pedagógica no se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi. La dimensión pedagógica se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Tabla 8. Correlación dimensión pedagógica y la educación socioemocional

 

Pedagógica

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Pedagógica

Coeficiente de correlación

1,000

,765**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,765**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

De la tabla 8, se aprecian el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 765 significa que existe una relación positiva alta entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, existe relación directa y significativa entre dimensión pedagógica con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

 

Hipótesis Específico 3

Ho. La dimensión de gestión no se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi. La dimensión de gestión se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Tabla 9. Correlación dimensión de gestión y la educación socioemocional

 

Gestión

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Gestión

Coeficiente de correlación

1,000

,785**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,785**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 9, se aprecia el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 785, significa que existe una relación positiva alta entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, existe relación directa y significativa entre la dimensión de gestión con la educación socioemocional.

 

Hipótesis Específico 4

Ho. La dimensión Social, Ética y legal no se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi. La dimensión Social, Ética y legal se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

 

Tabla 10. Correlación dimensión social, ética y legal y educación socioemocional

 

Social, ética y legal

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Social, ética y legal

Coeficiente de correlación

1,000

,832**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,832**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

De la tabla 10, se presenta el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 832 significa que existe una relación positiva alta entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, existe relación directa y significativa entre la dimensión Social, Ética y legal con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hipótesis Específico 5

Ho. La dimensión actitudinal no se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Hi. La dimensión actitudinal se relaciona con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

Tabla 11. Correlación dimensión actitudinal y educación socioemocional

 

Actitudinal

Educación

socioemocional

Rhode Spearman

Actitudinal

Coeficiente de correlación

1,000

,815**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

80

80

Educación socioemocional

Coeficiente de correlación

,815**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

80

80

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

De la tabla 11, se aprecian el grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0, 815 significa que existe una relación positiva alta entre las variables, frente al (grado de significación estadística) p < 0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, existe relación directa y significativa entre la dimensión actitudinal con la educación socioemocional de estudiantes de 5to grado de primaria.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe correlación significativa alta positiva entre las buenas prácticas pedagógicas se relacionan con la educación socioemocional, cuyo  coeficiente de correlación de Spearman muestra un valor de 0, 735,  asimismo se presenta una correlación significativa entre  las dimensiones de las buenas prácticas pedagógicas: tecnológica, pedagógica, gestión, social, ética y legal y actitudinal, dado que el coeficiente de correlación de Spearman muestra las medidas de asociación para las dimensiones con puntuaciones que no se ajustan a una distribución normal; con valores de: 0,724; 0,765; 0,785; 0,832; 0,815; los cuales indican una correlación positiva alta significativa (p–value > 0,01), es así que en la medida que se atiendan las buenas prácticas pedagógicas, la educación socioemocional fundamentales para una buena formación de los estudiantes se mantendrán.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, E. (2020) Educación socioemocional. Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://bit.ly/3H8bc9g

Avramidis, E., Aroni, K., & Strogilos, V. (2022). Social Participation and Quality of Best Friendship of Students With Moderate Learning Difficulties in Early Adolescence: A Longitudinal Study. Australasian Journal of Special and Inclusive Education, 46(1), 74-87. https://doi.org/10.1017/jsi.2022.3

Beaudoin, M., Poirier, N., & Nader, N. (2022). Relationships Between Mother–Child Conversations About Emotion and Socioemotional Development of Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 52 (9), 4022-4034. https://doi.org/10.1007/s10803-021-05267-3

 

Contreras, C. (2017). Corrientes pedagógicas contemporáneas. (Tesis Doctorado, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1367

Castro, M. & Morales, M. (2015). Classroom Environments That Promote Learning from the Perspective of School Children. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Chaparro, M. (2021). Programa de Competencias Socioemocionales a docentes para la Gestión del Bienestar escolar en instituciones educativas secundarias JER- UGEL Piura. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70868

Cheung, C., Shen, S., & Hedda, M. (2022). Correlation between Motor, Socio-Emotional Skills, and Academic Performance between Young Children with and without Disabilities. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 34(2), 211-231. https://doi.org/10.1007/s10882-021-09796-8

Constantino, S. & Espada, M. (2021). Análisis de los canales de desarrollo e inteligencia emocional mediante la intervención de una unidad didáctica de Mindfulness y Biodanza en Educación Física para secundaria. Retos, 40, 67-75. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.81921

Fianko, S., Afrifa, S., & Dzogbewu, T. (2020). Does the interpersonal dimension of Goleman's emotional intelligence model predict effective leadership? African Journal of Business and Economic Research, 15(4), 221–245. https://doi.org/10.31920/1750-4562/2020/v15n4a10

Gilligan, C., & Downes, P. (2022). Reconfiguring relational space: a qualitative study of the benefits of caring for hens for the socio-emotional development of 5 – 9-year-old children in an urban junior school context of high socio-economic exclusion. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning - JAEOL, 22 (2), 148-164. https://doi.org/10.1080/14729679.2021.1894953

Godoy, I. & Sánchez, M. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria. Revista Fuentes, 23 (2). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12108

Gonzales, X., Rebolledo, C. & Patiño, H., (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Horizonte Educativo, 2, 233-270. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375

 

Gutiérrez, D. & Méndez, A. (2018). Buenas prácticas desde la percepción de los estudiantes de la licenciatura en educación para el medio indígena.: Good practices from the perception of the students of the Degree in Education for the Indigenous Environment. Educación Y Humanismo, 20(34), 258–270. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2869

Luna, P., Cejudo, J., Piqueras, J., Rodrigo, D., Bajo, M., & Pérez, J. (2021). Impact of the Moon Physical Education Program on the Socio-Emotional Competencies of Preadolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (15), 7896. https://doi.org/10.3390/ijerph18157896

Martin, A., & Uhlig, M. (2022). Education for sustainable development at Chemnitz University of Technology. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(6), 1229-1249. https://doi.org/10.1108/IJSHE-02-2021-0078

Mateus, J. (2016). Abrumados y fascinados: Las TIC en la subjetividad de los docentes peruanos. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (12), 171-193. https://bit.ly/40Amgme

Paúl, F. (6 de diciembre 2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC Mundo. https://bbc.in/3N6teMQ

Sampson, A., Fianko, S., & Dzogbewu, T. (2021). Goleman’s Intrapersonal Dimension of Emotional Intelligence: Does it Predict Effective Leadership? Organizational Cultures, 21 (2), 35-50. https://doi.org/10.18848/2327-8013/CGP/v21i02/35-50

Sánchez, A., González, I., & Hernández, A. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos, 41, 735-745. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198

Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2

 

 



[1] Autor Principal