RESUMEN
La dependencia del celular
se conoce como la necesidad de tener acceso a un dispositivo móvil en una
determina situación, esto aparece con mayor frecuencia en los adolescentes
debido a la época de transición que están pasando. El tener acceso a un celular
permite una conexión amplia a redes sociales, internet o video juegos que
pueden generar una adicción y varios problemas psicológicos. Se llevó a cabo
una investigación descriptiva y comparativa, de corte transversal, para lo cual
se utilizó una muestra de 204 adolescentes en donde el 44.1% fueron mujeres y
el 55.9% hombres, con una media de 15,46 años; se utiliza la prueba de
Dependencia al Móvil de Chóliz (TDM). Los resultados obtenidos indican una
diferencia significativa del nivel de dependencia al celular para el GS (30.30)
fue significativamente distinta que el GP (21.43) (t(190)= -4.55, p<0,01).
El tamaño del efecto es moderado (d de Cohen=0.637). Se comprueba que el GS
tienen niveles medios y altos de dependencia al celular esto indica el mayor tiempo
que le dan al uso del celular.
Palabras Clave: adolescente; celular; dependencia; comparación.
Autor Principal
Description and comparison of cell
phone dependency in adolescents in times of pandemic
ABSTRACT
Cell
phone dependence is known as the need to have access to a mobile device in a
certain situation, this appears more frequently in adolescents due to the
transition period they are going through. Having access to a cell phone allows
a wide connection to social networks, the Internet or video games that can
generate addiction and various psychological problems. A descriptive and
comparative cross-sectional investigation was carried out, for which a sample
of 204 adolescents was obtained, where 44.1% were women and 55.9% men, with an
average age of 15.46 years; the Chóliz Mobile Dependency test (TDM) is used.
The results obtained indicate a significant difference in the level of cell
phone dependence for the GS (30.30) was significantly different than the GP
(21.43) (t(190)= -4.55, p<0.01). The effect size is moderate (Cohen's
d=0.637). It is verified that the GS have medium and high levels of dependence
on the cell phone, this indicates the longer time they spend using the cell
phone.
Keywords: adolescent; cell phone; dependency;
comparison.
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para
publicación: 15 abril 2023
INTRODUCCIÓN
El uso del celular se ha
normalizado en este último tiempo, principalmente en la época de pandemia y
post pandemia ha generado un aumento de 39% en el tiempo que las personas
utilizan el celular en el 2020, dentro de la población más joven se ve un
aumento del 68%, en los adolescentes el uso del celular se ha visto en aumento
pues el 41% de los adolescentes tiene sentimientos de preocupación o angustia
cuando no reciben una notificación de redes sociales o alertas en sus
dispositivos móviles, también se ve un gran cambio en las relaciones
interpersonales de esta población pues el 33% han desarrollado nuevas formas de
comunicación mediante amigos en línea (Loleska & Pop-Jordanova, 2021).
Durante la pandemia se pudo
observar cómo adolescentes, jóvenes, y adultos se veían en la necesidad de
utilizar un dispositivo móvil, en este caso el celular fue la herramienta de
mayor uso debido a su fácil accesibilidad. Existen reportes en todo el mundo
acerca del aumento desmedido del uso del teléfono móvil, especialmente en
adolescentes (Pedrero, Rodríguez, & Ruiz Sánchez, 2012). Los adolescentes
fueron los principales usuarios para fines educativos, comunicación familiar y
social para lo cual de una u otra manera tenían que acceder a sitios de
internet; Stockdale & Coyne (2020), estudiaron las motivaciones que tienen
los adolescentes para acceder a sitios de internet, y los resultados sugieren
que el uso de sitios de redes sociales para aliviar el aburrimiento y
conectarse socialmente puede colocar a las personas en un mayor riesgo de
desarrollar tendencias patológicas y patrones de comportamiento adictivos allí
radica la importancia de la investigación para obtener datos reales en población
adolescente.
Las investigaciones realizadas
indican una relación significativa entre el abuso de dispositivos móviles, la
aparición de una posible sintomatología somática y déficit de atención con una
presencia notable en los adolescentes que tienen 15 años, ya que se ve un
aumento en el uso de las nuevas tecnologías (Escudero, Saura-Garre,
López-Soler, Martínez, & Alcántara, 2019), los datos en otros estudios
también indican que el 83.9% de los adolescentes hace uso del celular, mientras
que el 37% de la muestra utilizada presenta una adicción al teléfono
inteligente en relación al tiempo y modo de uso de este dispositivo electrónico
(Bhanderi, Pandya, & Sharma, 2017)
De acuerdo a la literatura las
investigaciones corroboran la idea que a mayor dependencia al teléfono móvil,
se presenta también un valor estadísticamente mayor en la alteración del
pensamiento, alteraciones emocionales, comportamiento antisocial, experiencias
aberrantes, activación hipomaníaca, agresión, euforia y agresividad (Olmedo,
Rodríguez, Barradas, Villegas, & Rodríguez, 2019). El estar sobreexpuesto a
un dispositivo móvil puede cambiar el comportamiento y estado ánimo de una
personas más aún de los adolescentes que se encuentran en una época de
transición y cambio.
Durante la pandemia se dio un
uso excesivo del celular porque era la principal y más segura forma de estar
conectado con el mundo. El problema surge con el retorno progresivo a clases y
a la vida cotidiana, esto generó un fuerte impacto en los adolescentes porque ya
no debían estar conectados a su celular y es ahí cuando se empezaron a
evidenciar síntomas de dependencia al celular, como la abstinencia,
impulsividad y agresividad como conductas externalizantes por temor a
desconectarse de su celular (Pascual & Castelló, 2020).
Se ve una incidencia en la
dependencia del teléfono móvil en adolescentes debido a la falta de control y
supervisión parental que no les permite regular el tiempo límite de uso de los
dispositivos electrónicos; ocasionando problemas en su calidad de sueño, el uso
del teléfono móvil a la hora de acostarse se asocia con una menor duración del
sueño y una menor calidad del sueño (Thomée, 2018), como lo evidencia este
estudio los resultados adversos y las connotaciones que se le da al uso
problemático del celular son graves y pueden afectar la salud mental de las
personas.
La literatura respalda las
ideas obtenidas sobre la dependencia al teléfono móvil y su relación con otros
trastornos principalmente ansiedad, alteraciones del sueño (Li & Lu, 2017) y
trastornos depresivos (Tamura, Nishida, Tsuji, & Sakakibara, 2017). También
se ha visto relacionado la agresividad y conducta antisocial en individuos con
dependencia al teléfono móvil (Olmedo et al., 2019); se ha relacionado con el
comportamiento agresivo producto de la pandemia Covid-19 (Contini, Mejail,
Caballero, Lacunza, & Lucero, 2021).
El aspecto socioeconómico es un
factor clave dentro de algunos problemas psicológicos, uno de ellos es la
adicción al celular porque las personas con mayor poder adquisitivo también
tienen acceso a internet móvil y por ende pasar más horas al día en su
dispositivo móvil (Rodríguez-Martínez & Arango Lozano, 2021). Con base en
la evidencia obtenida se establece como objetivo comparar la dependencia al
celular en dos grupos de adolescentes de acuerdo con el sector donde viven. Se
establece como hipótesis de investigación que si hay diferencias significativas
de dependencia al celular entre los adolescentes que viven en sector urbano y
rural.
METODOLOGÍA
Método
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental,
con un diseño descriptivo, y de corte transversal de esta forma se buscó
determinar la diferencia de dependencia al celular en adolescentes del sector
urbano y rural. Se procedió a la recogida de los datos relativos a la variable
objeto de análisis en un único momento sin necesidad de manipularlas. La
recolección de información fue realizada mediante la técnica de cuestionario.
Población y muestra
Se utilizó una muestra representativa que estaba integrada por 204
estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas de secundaria de la
provincia de Tungurahua Grupo P n= 102 y Cotopaxi Grupo S n=102. La edad de los
participantes osciló entre 14 y 17 años, siendo la M=15,46 años y DS= 0,97. Del
total de la muestra, el 44,1% estuvo compuesto de mujeres y el 55,9 %, de
hombres. Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Se tomaron en cuenta criterios de inclusión
como, la edad de los estudiantes a partir de los 14 años y que estén asistiendo
de manera presencial a la institución por el retorno progresivo, que dispongan
de un teléfono móvil.
Instrumentos
Escala de Dependencia al Móvil (TDM) se utilizó la versión de (Gamero
et al., 2016), la versión original fue creada por (Chóliz, 2012). Se trata de
un cuestionario autoadministrado dirigido poblaciones desde los 14 años hasta
los 33 años. El TDM consta de 22 ítems los cuales son calificados mediante una
escala de tipo Likert que va desde 0 “nunca”, 1 “rara vez”, 2 “A veces”, 3 “con
frecuencia” y 4 “muchas veces”. Se evalúan 4 dimensiones con relación a la
dependencia del celular; abstinencia, abuso y dificultad en controlar el
impulso, problemas asociados por el uso excesivo y tolerancia. También permite
conocer un nivel global sobre la dependencia del celular, con un nivel bajo
entre percentiles de 0 y 25, nivel moderado, entre 30 y 70 y un nivel alto
entre los percentiles 75 y 90. La confiabilidad posee un alfa de Cronbach de
0,85 para los 22 ítems del instrumento.
Procedimiento
El instrumento se
aplicó de forma individual, el tiempo promedio de resolución fue de 30 minutos,
lapso durante el cual se permaneció en el aula con la finalidad de resolver
dudas que pudiesen tener los participantes. A los participantes, se les recalcó
la importancia de responder con sinceridad a todas las cuestiones planteadas.
Para realizar el análisis comparativo se utilizó dos grupos de estudio Grupo P
(GP) conformado por estudiantes de secundaria de quienes se recolecto la
información al finalizar el año lectivo y el Grupo S (GS) quienes respondieron
al instrumento a mediados del ciclo académico. Asimismo, se les informó del
carácter totalmente confidencial de dicha información. Es un estudio sin fines
de lucro que busca conocer las posibles diferencias de dependencia al celular
en los dos grupos de estudiantes. El procesamiento de los datos se realizó a
través del programa estadístico Jamovi 2.3.16.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el propósito de identificar
diferencias significativas de la dependencia al celular en los dos grupos de
estudio, se aplicó la prueba de Kolmogovorov-Smirnov y los datos recolectados
no cumplen con los criterios de normalidad, por lo tanto, se utilizará una
prueba de comparación no paramétrica con muestras independientes t de Welch’s y
de esta manera obtener el tamaño del efecto con un nivel de significación de
0.01.
Tabla 1
Nivel de dependencia al celular de
acuerdo con los grupos de comparación
Participantes
|
Bajo
|
Medio
|
Alto
|
|
F
|
%
|
F
|
%
|
F
|
%
|
GP
GS
Total
|
44
11
55
|
80
20
100
|
36
54
90
|
40
60
100
|
22
37
59
|
37.3
62.7
100
|
Realizando
la comparación con los grupos de estudio como se ve en la Tablas 1 se puede observar que GP tiene un 80% en el
nivel bajo indicando el uso mínimo del celular sin llegar a tener un nivel de
dependencia elevado solo con un 37.3%. El GS presenta su nivel más alto en el
rango medio 60% y el nivel alto 62.7% respecto del grupo de comparación
indicando así que el GS tiene niveles de dependencia al celular, evidenciando
un uso inmoderado del teléfono celular o móvil este tipo de adicción a la
tecnología puede contribuir a desarrollar actitudes negativas en la persona.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos,
subescala dependencia al celular y grupos de estudiantes
Variables
|
Grupo
|
|
N
|
M
|
DE
|
Min
|
Max
|
e
|
|
Dependencia Celular
|
|
GP
|
|
|
102
|
|
21.43
|
|
|
15.56
|
|
0
|
65
|
1.541
|
|
|
GS
|
|
|
102
|
|
30.30
|
|
|
12.09
|
|
4
|
71
|
1.197
|
|
Abstinencia
|
|
GP
|
|
|
102
|
|
5.18
|
|
|
4.99
|
|
0
|
20
|
0.494
|
|
|
GS
|
|
|
102
|
|
6.75
|
|
|
4.34
|
|
0
|
17
|
0.430
|
|
ADCI
|
|
GP
|
|
|
102
|
|
11.16
|
|
|
7.52
|
|
0
|
32
|
0.745
|
|
|
GS
|
|
|
102
|
|
15.05
|
|
|
5.82
|
|
3
|
30
|
0.576
|
|
POUE
|
|
GP
|
|
|
102
|
|
1.66
|
|
|
1.83
|
|
0
|
11
|
0.181
|
|
|
GS
|
|
|
102
|
|
3.37
|
|
|
2.64
|
|
0
|
12
|
0.261
|
|
Tolerancia
|
|
GP
|
|
|
102
|
|
3.44
|
|
|
2.98
|
|
0
|
12
|
0.295
|
|
|
GS
|
|
|
102
|
|
5.14
|
|
|
3.00
|
|
0
|
13
|
0.297
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota:
ADCI: Abuso y dificultad en controlar el impulso; POUE: Problemas ocasionados
por el uso excesivo
Los estadísticos descriptivos de la
variable dependencia al celular indican que GS tiene una media más elevada en
comparación al otro grupo M=30.30 y de igual manera en las 4 dimensiones
Abstinencia GS (M=6.75), ADCI: Abuso y dificultad en controlar el impulso GS
(M=15.05), POUE: Problemas ocasionados por el uso excesivo GS (M=3.37),
Tolerancia GS (M=5.14). Evidenciando que los 4 factores que compone la
dependencia al celular tiene medias de puntuaciones más altas en comparación al
GP esto indica que los adolescentes de GS ocupan más el celular llegando a
tener una conducta problemática que puede dificultar su desarrollo social y
familiar.
Tabla 3
|
Estadístico
|
gl
|
p
|
|
Effect Size
|
Dependencia Celular
|
|
|
-4.55
|
|
190
|
|
< .001**
|
|
Cohen's d
|
|
-0.637
|
|
Subescala
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Abstinencia
|
|
|
-2.39
|
|
198
|
|
0.009*
|
|
Cohen's d
|
|
-0.335
|
|
ADCI
|
|
|
-4.13
|
|
190
|
|
< .001**
|
|
Cohen's d
|
|
-0.579
|
|
POUE
|
|
|
-5.40
|
|
180
|
|
< .001**
|
|
Cohen's d
|
|
-0.757
|
|
Tolerancia
|
|
|
-4.05
|
|
202
|
|
< .001**
|
|
Cohen's d
|
|
-0.567
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comparación de
dependencia al celular y sus dimensiones
Nota. Hₐ μ GP
< μ GS; *; **;
Al aplicar la prueba de normalidad
de Kolmogorov-Smirnov se determina que la variable dependencia al celular y sus
subescalas no cumplen con criterios de normalidad (p>0,01), por lo tanto, se
trabaja con un estadístico no paramétrico. La prueba de Welch´s como se puede
ver en la tabla 3, se realizó un análisis de comparación de grupos y determinar
las diferencias estadísticas entre los grupos de estudio.
Gráfico
1
Comparación
Dependencia al celular y grupos de estudio

En el gráfico 1 se puede observar
la diferencia de medias de dependencia al celular entre el GP y GS con una
diferencia significativa p < .001**, esto indica que GS tiene un mayor nivel
de dependencia al celular. Las 4 subescalas, ADCI, POUE, Tolerancia también
evidencian diferencias significativas p < .001** respectivamente y la
subescala Abstinencia p=0.009*. cómo se evidencia en la Tabla 3 con una
confianza del 95% la media de puntuación del nivel de dependencia al celular
para el GS (30.30) fu significativamente distinta que el GP (21.43) (t(190)=
-4.55, p<0,01). El tamaño del efecto es moderado (d de Cohen=0.637).
DISCUSIÓN
Durante el confinamiento vivido
por la pandemia se han producido diversos cambios en las diferentes rutinas de
la población, la tecnología jugó un papel fundamental en el desarrollo de
actividades cotidianas como estudiar, comunicarse, relacionarse con otras
personas y trabajar, los datos demuestran que 73% de los adolescentes de los
grupos de estudio tienen un nivel medio y alto de dependencia al celular, de
igual manera en un estudio realizado el 63% de los adolescentes evaluados
afirmaron que no podían estar lejos de su teléfono celular por temor a que algo
pueda suceder, de esta manera se puede apreciar que el tiempo que se vivió gran
parte de las formaciones laborales y académicas de manera virtual ha causado
que se tenga un panorama normal sobre el uso excesivo del teléfono móvil
(Corrales González, Suárez Perdomo, Rodríguez, & Gutiérrez Ruiz, 2022).
Al hablar de dependencia o
adicción al celular se establece también una relación implícita con la adicción
al internet, dentro de la muestra evaluada en GS se aprecia la necesidad de
usar el teléfono móvil pues durante toto el tiempo que se encontraron en
educación virtual se llegó a normalizar el uso de este. Investigaciones previas
demuestran la incidencia del uso de internet y celular antes y después de la
pandemia por COVID19 (Carpio-Fernández, García-Linares, Cerezo-Rusillo, &
Casanova-Arias, 2021).
La educación virtual durante 2
años, marco no solo conflictos a nivel psicológico sino también en el contexto
socioeconómico, es así que en Perú se llevó a cabo un estudio en donde se tomó
en cuenta la infraestructura de las instituciones educativas que contaban con
acceso a internet, es así que en las zonas rurales el 21,9% cuenta con acceso
a los servicios básicos mientras que en relación a las TIC dentro de las
instalaciones educativas el 71% cuenta con acceso a estos equipos en educación
secundaria asimismo en educación de niveles primarios solo el 37,9% tiene
acceso a servicios de las TIC, este podría ser otro determinante para que se
pueda determinar los niveles de dependencia al celular (Gómez-Arteta, 2021).
Anterior al confinamiento solo
el 13% hacia uso de internet y posteriormente se incrementa al 41,5% de
adolescentes que hacen uso de esta red de conexión, en cuanto al uso del móvil,
inicialmente el 21,3% hacia uso del celular por más de 6 horas post pandemia el
35,3% utiliza el teléfono móvil por más de 6 horas (Carpio-Fernández et al., 2021).
Esta información se asemeja con los resultados obtenidos en el estudio
comparativo, el primer grupo se recolectó la información durante el retorno
progresivo post pandemia cuando se encontraban aún con el efecto del uso de la
tecnología y en ellos se obtuvo mayor nivel de dependencia al celular
GS(M=30.30) en comparación a GP(M=21.43) este grupo se le aplicó cuando ya
estaban un año lectivo en presencialidad y para ellos había disminuido las
horas de uso del celular porque se encontraban en clase.
En los adolescentes y adultos
jóvenes es más frecuente utilizar la tecnología para comunicarse, es así que el
50,3% de los jóvenes se comunican con sus compañeros de aula o trabajo mediante
redes sociales y plataformas digitales, este puede ser un auge en el que la
tecnología no es solo medio de entretenimiento sino también una necesidad para
distintos ámbitos académico, laboral, social y personal (Cobos, Muñoz &
Zavala, 2021). Como se puede observar en los datos obtenidos en la
investigación donde los adolescentes de 14 a 17 años tienen niveles de
dependencia al celular en distintos factores como frustración, abuso y
dificultad en controlar el impulso, problemas ocasionados por el uso excesivo y
tolerancia. Todo esto indica que el uso del celular incluye también el acceso a
redes de internet fijo o móvil, redes sociales, uso para videojuegos, entre
otros (Hilt, 2019), es así que GS presento un nivel medio y alto de dependencia
al celular indicando que tienen mayor acceso a sus dispositivos móviles.
En la misma línea, el nivel
socioeconómico podría ser un factor de riesgo porque las personas que tienen un
mayor poder adquisitivo tendrán mayor acceso a planes telefónicos y esto ofrece
mayor disposición al uso frecuente del teléfono móvil y futuras investigaciones
podrían enfocarse en esta variable. Hay investigaciones que corroboran esta
idea, se planteó un estudio en 6 estratos socioeconómicos diferentes, estratos
1 y 2 de recursos bajos, 3 y 4 recursos medios, 5 y 6 recursos altos, desde
aquí se busca conocer el acceso a dispositivos móviles y su uso para acceder a
internet o redes sociales, en done el 44,6% del estrato 1 usa un celular para
conectarse a internet, asimismo, el estrato 2 accede a la red desde el móvil en
un 42,9%, el 37,4% y 31,3% de los estratos 3 y 6 tiene un dispositivo móvil,
finalmente en los estratos 4 y 6 el 34,7% y el 31,5% de los jóvenes utilizan un
teléfono para la conexión a internet (Rodríguez-Martínez & Arango Lozano,
2021).
Los resultados del estudio en
adolescentes no distan mucho del estudio realizado en estudiantes
universitarios se evaluaron los diferentes niveles de nomofobia en donde se
obtuvieron niveles moderados en el 47,5% de la muestra evaluada, es decir, se
presentan síntomas de dependencia al teléfono móvil así como también un uso
problemático del mismo, por otro lado únicamente el 26,45% de la muestra no
presento dependencia ni uno problemático del celular dentro del contexto de
pandemia por COVID 19 (Castellon et al., 2022).
CONCLUSIONES
Se puede evidenciar que GS
tiene niveles medio y alto de dependencia al celular esto debido a la
sobreexposición que se dio al celular como producto de la pandemia, se podría
pensar que este grupo de adolescentes puede tener la tendencia a depender de su
teléfono celular por las horas que dedican a utilizar este aparato electrónico
tanto para clases, consulta de tareas y un medio de relación social. En
comparación, GP tiene una predominancia en el nivel bajo se podría deber a que
su evaluación se dio en un contexto post pandemia y cuando los adolescentes ya
se encontraban en clases presenciales, lo que disminuye el tiempo en exposición
al celular porque tienen que atender a sus clases y esto se podría pensar que
reduce su nivel de dependencia al celular.
En conclusión, se observaron
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio, esto
se podría deber a múltiples factores, socioeconómicos, familiares y recursos
emocionales propios de la edad por lo que futuras investigaciones podrían
enfocarse en alguno de estos aspectos psicológicos y determinar los factores
que aumentan el riesgo de dependencia al celular en adolescentes.
Es sustancial realizar estudios
similares con un grupo poblacional más grande, con características
sociodemográficas diferentes que nos permitan tener resultados representativos
de la muestra de estudio. Es importante diseñar estrategias preventivas que
permitan detectar temas de riesgo en los adolescentes, comportamiento adictivo
o problemas psicológicos debido a los nuevos hábitos de vida que enfrentamos
debido a la pandemia.
LISTA DE REFERENCIAS
Bhanderi, D. J., Pandya,
Y. P., & Sharma, D. B. (2017). Smartphone Use and Its Addiction among
Adolescents in the Age Group of 16–19 Years. Indian Journal of Community
Medicine, 42(1), 147–150. https://doi.org/10.4103/ijcm.IJCM
Carpio-Fernández,
M. V., García-Linares, M. C., Cerezo-Rusillo, M. T., & Casanova-Arias, P.
F. (2021). Covid-19:
uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 107–116.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123
Castellon,
L. A. S., Dantas, F. G., Sá, L. B. M. de, Medeiros, L. G. R., Cavalcanti, J.
B., & Souza, R. A. D. C. de. (2022). Aspectos psicológicos da dependência
de smartphone no contexto da pandemia de Covid-19. Research, Society and Development, 11(11),
e102111133556. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33556
Chóliz,
M. (2012). Mobile-Phone Addiction in Adolescence: The Test of Mobile Phone
Dependence (TMD). Progress in Health Sciences, 2(1), 33–44.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=20831617&AN=78040680&h=wphb8c4wPyj5YcT1/vqPudXDBkNUljaaRiQjdQ6NKMAYG/VOmymP2FqL/WjgIEElaALzzXRkxi26TNJ9EtX4zQ==&crl=c
Cobos
Velasco, J. C., Muñoz Correa, G. K., Muñoz Correa, K. E., & Zavala Urquizo,
D. F. (2021). familia y la comunicación a través de las TIC en época de
Pandemia COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 5(20), 998–1017.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.252
Contini,
N., Mejail, S., Caballero, V., Lacunza, B., & Lucero, G. (2021).
Adolescentes, escuela y comportamiento agresivo en tiempos de pandemia.
Dinámicas y retos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(63
(set-dic)). https://doi.org/10.33255/3263/1026
Corrales
González, N., Suárez Perdomo, R., Rodríguez, N., & Gutiérrez Ruiz, M. M.
(2022). Identificación de niveles de adicción a los teléfonos móviles y los
trastornos por nomofobia en estudiantes de primer año de ciencias médicas. V
Simposio Académico Sobre Adicciones, 1–10.
Escudero,
J. L., Saura-Garre, P., López-Soler, C., Martínez, A., & Alcántara, M.
(2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con
problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología -
Psychological Writings, 12(2), 103–112.
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10065
Gamero,
K., Flores, C., Arias, W. L., Ceballos, K. D., Román, A., & Marquina, E.
(2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para estudiantes
universitarios de Arequipa. Persona, 0(019), 179.
https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.979
Gómez-Arteta,
E.-M. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la
desigualdad social en el Perú [Virtual education in times of pandemic: Increase
in social inequality in Peru]. Biblioteca Electrónica Científica En Línea,
I, 1–13. Retrieved from https://n9.cl/e7czk
Hilt,
J. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su
relación con el rendimiento académico. Apuntes Universitarios, 9(3),
103–116. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.384
Li,
M., & Lu, L. (2017). La influencia de la adicción al teléfono móvil en la
calidad de sueño de estudiantes secundarios dejados atrás: El rol mediador de
la soledad. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 16(1),
71–82. https://doi.org/10.24205/03276716.2017.1006
Loleska,
S., & Pop-Jordanova, N. (2021). Is Smartphone Addiction in the Younger Population a
Public Health Problem? Prilozi, 42(3), 29–36.
https://doi.org/10.2478/prilozi-2021-0032
Olmedo,
I., Rodríguez, D., Barradas, M. E., Villegas, J., & Rodríguez, P. (2019).
Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono
móvil: un posible factor criminogénico. Horizonte Médico (Lima), 19(3),
12–19. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.03
Pascual,
E., & Castelló, A. (2020). Nuevas Adicciones:Nomofobia O El “No Sin Mi
Móvil.” Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 36(7), 41–45.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.059.9
Pedrero,
E., Rodríguez, T., & Ruiz Sánchez, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono
móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139–152.
https://doi.org/10.20882/adicciones.107
Rodríguez-Martínez,
G., & Arango Lozano, C. A. (2021). Use of internet and social networks
within the framework of the Covid-19 situation in Colombia: Analysis of young
people considering their socio-economic level. Texto Livre, 15.
https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.34828
Stockdale,
L. A., & Coyne, S. M. (2020). Bored and online: Reasons for using social media,
problematic social networking site use, and behavioral outcomes across the
transition from adolescence to emerging adulthood. Journal of Adolescence,
79(August 2018), 173–183. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.01.010
Tamura,
H., Nishida, T., Tsuji, A., & Sakakibara, H. (2017). Association between
excessive use of mobile phone and insomnia and depression among Japanese
adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health,
14(7). https://doi.org/10.3390/ijerph14070701
Thomée,
S. (2018). Mobile phone use and mental health. A review of the research that
takes a psychological perspective on exposure. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 15(12).
https://doi.org/10.3390/ijerph15122692.