La cultura del bullying (acoso escolar)

 

Silvia Brenda Embleton Sánchez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9045-5687

Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica de Psicología Mazatlán

Mazatlán, Sinaloa- México

 

RESUMEN

La investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental, en donde el objetivo de la investigación es el análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presenta tanto dentro como fuera de las escuelas en la actualidad; se realizó una revisión de bases de datos como Scielo, Google Académico, Redalyc, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de revistas, que su año de publicación oscilará entre 2022-2023.

Entre los resultados que se lograron con base en la revisión de distintas fuentes de información sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presentan tanto dentro como fuera de las escuelas, es que, si bien no es un fenómeno nuevo, este no ha logrado cesar con el paso del tiempo y se sigue observando ante la sociedad como algo “normalizado” y “naturalizado”, sin embargo, puede llegar a tener consecuencias graves pudiendo ser un factor de riesgo de suicidio en adolescentes.

 

Palabras clave: bullying; acoso escolar; cultura; participantes bullying; violencia.


 

The culture of bullying

 

ABSTRACT

The research is qualitative and the technique of documentary research is used, where the objective of the research is the analysis and theoretical reflection through different sources on the culture of bullying (bullying) that is presented both inside and outside schools today; a review of databases such as Scielo,  Google Scholar, Redalyc, among others, was carried out, some virtual and public library repositories were used for the consultation of journals, which its year of publication will range between 2022-2023.

Among the results that were achieved based on the review of different sources of information on the culture of bullying (bullying) that are presented both inside and outside schools, is that, although it is not a new phenomenon, it has not managed to cease with the passage of time and is still observed before society as something " normalized" and "naturalized", However, it can have serious consequences and can be a risk factor for suicide in adolescents.

 

Keywords: bullying; bullying; culture; participants bullying; violence.

 

 

 

Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

 

 


INTRODUCCIÓN

La investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental; nace por la inquietud de analizar y reflexionar sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presenta tanto dentro como fuera de las escuelas en la actualidad, que, si bien no es un fenómeno nuevo, este no ha logrado cesar con el paso del tiempo y se sigue observando ante la sociedad como algo “normalizado” y “naturalizado”.

El objetivo de la investigación es el análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presenta tanto dentro como fuera de las escuelas en la actualidad; se realizó una revisión de bases de datos como Scielo, Google Académico Redalyc, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de revistas, que su año de publicación oscilará entre 2022-2023.

Cultura del bullying

Al hablar de la cultura de bullying (acoso escolar) es abarcar tanto este fenomeno que se puede llegar a dar tanto dentro como fuera de las escuelas, como retomar la violencia; antes de iniciar con los fenómenos del bullying (acoso escolar) y violencia, se retoma a la famillia.

Dentro de la sociedad, la familia es el primer sistema que conoce la persona, de acuerdo con Guevara Marín, I. P., Arango Diago, T., & Monroy Cano, K. P.  (2022, e20220108):

La familia, como grupo primario de la sociedad, es la encargada de brindar cuidados, aprendizajes y trasmitir valores desde el inicio de la vida; es allí́ donde el ser humano desarrolla experiencias que lo capacitan para enfrentar situaciones del entorno y de su existencia. La familia, a diferencia de otros grupos, es la única que permanece hasta el final de la vida, a través de los lazos afectivos, consanguíneos o adoptivos; permite la interacción, asumir roles y tareas específicas, lo que conduce a que desarrolle su potencial humano. Sin embargo, en las familias también puede haber carencias de vínculos, cuidado y protección, lo que puede traer consecuencias negativas en el desarrollo de sus miembros (Bezanilla y Miranda, 2014).

Esto se complementa con de Piñar-Prats, A., Fernández-Alcántara, M., & Pérez-Marfil, M. N.  (2022, p. 32):

La Organización Mundial de la Salud recoge que los niños y niñas que crecen en familias donde se ejerce violencia de género, pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales, e incluso un aumento de las tasas de mortalidad en menores de cinco años (OMS, 2016).

Con base en Cervantes Hernández, F. D. (2023, p. 85):

En México las prácticas de violencia se han venido normalizado y naturalizando como una forma de convivencia y sobrevivencia dentro y fuera de la escuela, es decir, en el entorno social y escolar las niñas y niños se han adoptado conductas y patrones estandarizados de acuerdo a las condiciones socioculturales que dan paso algunas prácticas de violencia.

Por su parte Mancha Torres, Gloria, & Acharya, Arun Kumar (2022, retoma al Banco Mundial, 2012):

En la última década, la violencia en México ha escalado a niveles que llevan a clasificar al país como uno de los más violentos en el ámbito mundial, y los jóvenes juegan un doble papel en el fenómeno al ocupar un lugar relevante tanto del lado de las víctimas como de los victimarios. (p. 2)

De la Violencia a la violencia escolar

La violencia de acuerdo con Medina del Rasso, A. R. (2023, citando a la OMS, 2003) es “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.” (P. 70).

El fenomeno de la violencia escolar si bien no es un fenomeno nuevo, de acuerdo con Cruz Vadillo, R., Santana Valencia, E. V., & Iturbide Fernández, P.  (2022) “El hecho es que la violencia en la escuela representa una fuerte problemática que ocupa y preocupa a un gran número de educadores; sin embargo, no se ha encontrado una estrategia que permita de una vez y para siempre erradicarla.” (p. 6).

 

De acuerdo con Nava Arzaluz, A.  (2022, p. 2):

La violencia escolar es un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Senado de la República 2019), reporta que México ocupa los primeros lugares del mundo en materia de acoso escolar, con consecuencias graves que llevan a los y las estudiantes a abandonar la escuela.

Esto se complementa con Calderón-González, N. G., & Vera-Noriega, J. Á.  (2022, p. 2):

El clima social escolar y la convivencia en las escuelas han pasado de ser temas periféricos del aprendizaje a ser una prioridad en los sistemas educativos a nivel mundial y México no ha sido la excepción (Pacheco-Sanz et al., 2018). Por ejemplo, la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) en sus objetivos 4, educación de calidad y 16, paz, justicia e instituciones sólidas hacen alusión a la necesidad de atender estas problemáticas en los espacios escolares y desde estos.

Este fenómeno desde las Ciencias Sociales de acuerdo con Cala Montoya, Caridad Anay (2022) “la necesidad de estudiar la violencia escolar ha tendido a converger con la magnitud del daño físico o psicológico propinado a los sujetos en interacción.” (p. 151). Por su parte se complementa esta información con Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K.  (2022, p. 273):

En los últimos 20 años se ha explorado, desde las Ciencias Sociales y Humanas, cómo la incorporación de la educación emocional y educación socioemocional en las prácticas educativas contribuye en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes (Pena y Re- petto, 2008; Poulou, 2017; Midford et al., 2017; Yan et al., 2011).

Por su parte desde el área de la psicología la violencia escolar es entendida, de acuerdo con Muñoz Muñoz, C. F., Matallana, P. N., & Lozano Rodríguez, F.  (2022) como “un acto que estudia la afectación a la salud mental y las consecuencias negativas, en la víctima.” (p. 272). Esto se complementa con Ospina Ospina, A. A., Peñaloza Espinosa, A. M., Venegas Bedoya, M. J., & Alvarado Pérez, K. J.  (2022):

La violencia escolar relacionada con déficits en la cognición social se relaciona con conductas disfuncionales y agresivas entre estudiantes, reflejadas en situaciones que se dan tanto dentro de las clases como en los espacios comunes de las instituciones educativas, lo cual implica que cada vez se preste más atención a estos fenómenos. (p. 283)

Bullying (acoso escolar): contexto general

De acuerdo con Napoli, P., & Saez, V. (2022) retoma a:

Dan Olweus (1996), uno de los investigadores pioneros en este campo, sostiene que “un estudiante es objeto de hostigamiento cuando se halla expuesto(a), repetidamente y a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes” (1996: 360). (pp. 3-4).

Por su parte Gómez Tabares, A. S., & Correa Duque, M. C.  (2022) retoman el acoso escolar desde Sutton y Smith (1999):

Definen el acoso escolar como un proceso de la dinámica grupal en el cual los adolescentes presentan diferentes roles: el acosador, quien es la persona que ejerce la conducta de intimidación; el reforzador, quien a través de comportamientos como la burla se dispone como un espectador que promueve la agresión y refuerza la conducta del acosador; el asistente, es quien observa la intimidación, pero su función es seguir al líder; el defensor, que se caracteriza por presentar comportamientos prosociales y de apoyo hacia la víctima para detener la conducta de intimidación; el observador, también conocido como el forastero, es aquella persona que no tiene un proceso activo dentro del acoso y solo se limita a observar; la víctima, que es quien recibe la agresión y normalmente se caracteriza por estar en desventaja física y psicológica respecto a su agresor. (p. 287).

Esto se complenta con López-Castro, L., & López-Ratón, M. (2022, retomando a Salmivalli et al., 1996) retoman los tipos de espectadores “1) pasivos (no toman partido ni por la víctima ni por el agresor) y 2) activos (participan activamente bien reforzando o ayudando al acosador o bien defendiendo o consolando a la víctima)” (p. 3).


 

Con base en Romera, E. M., Luque-González, R., García-Fernández, C. M., & Ortega-Ruiz, R.  (2022, p. 311):

El estudio sobre los comportamientos de agresión y victimización que tienen lugar en el bullying ha sido asociado a diferentes factores de carácter individual y social, en los que se reconoce la influencia de la propia gestión de las relaciones interpersonales (Ossorno et al., 2019).

Por su parte Alvarado Calderón, K. (2022, retoma a Cerezo, 2008) mostró que:

Los varones presentan mayor incidencia de conductas agresivas, además reportaron una situación agresiva casi diaria, mientras que las mujeres consideran que una situación agresiva ocurría una o dos veces por semana, lo que también parece estar relacionado con los patrones de socialización de género. Por otro lado, la percepción de las conductas de matonismo en una institución educativa es una fuente de información respecto de la satisfacción del estudiantado con su centro educativo, lo que proporciona información importante para quienes dirigen la institución. (p. 10).

El ciberbullying se considera de acuerdo con Sandoval Martínez, J., Gante Casas, A. D., Gómez Pérez, M. Á., & López Aguilar, R. M.  (2022, p. 3) como:

Aquellas prácticas agresivas que son repetitivas y con la intención de acosar e intimidar que se cometen por medio del internet por uno o varios sujetos, dirigidas a una persona (víctima) incapaz de defenderse por sí misma, evidenciando una desigualdad del poder entre el o los perpetradores y la víctima (Beltrán-Catalán, Zych, Ortega-Ruiz, Llorent, 2018; Gradinger, Yanagida, Strohmeier, Spiel, 2015; Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell et al., 2008).

De acuerdo con Caurcel Cara, M. J., & Crisol Moya, E.  (2022, p. 70):

A pesar de que el ciberacoso en el contexto universitario constituye una realidad (Khine et al., 2020; Martínez-ramón et al., 2020; Watts et al., 2017), ha carecido del protagonismo otorgado en etapas educativas previas (Dobarro et al., 2018; Khine et al., 2020; Martínez-Monteagudo et al., 2020; Martínez-ramón et al., 2019; rodríguez-Correa y rivaudalla, 2018).

Dentro de las consecuencias que puede llegar a tener el bullying (acoso escolar), con base en  Ursul, Anabella, Herrera Guerra, Eugenia, & Galván Patrignani, Gonzalo (2022, p. 14):

En lo que respecta al acoso escolar y el riesgo de suicidio, el estudio halló asociación a pesar de que fue poco frecuente en los/las adolescentes sujetos de estudio (17 %). Al igual que en otros estudios (Azúa Fuentes, Rojas Carvallo y Ruiz Poblete, 2020; Palacio Chavarriaga, Rodríguez-Marín y Gallego-Henao, 2019), y teniendo en cuenta lo anterior, el acoso escolar es considerado un factor de riesgo de suicidio en adolescentes, ya que, existe evidencia que establece relación entre exposición al acoso escolar y desarrollo de depresión y suicidio en adolescentes, siendo m en adolescentes mujeres (Azúa Fuentes, Rojas Carvallo y Ruiz Poblete, 2020).

METODOLOGÍA.

La investigación es de tipo cualitativa y se emplea la técnica de la investigación documental, el objetivo de la investigación es el análisis y reflexión teórica a través de distintas fuentes sobre sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presenta tanto dentro como fuera de las escuelas en la actualidad.

Se realizó una revisión de bases de datos como Scielo, Google Académico Redalyc, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de revistas, que su año de publicación oscilará entre 2022-2023.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los tratadistas abordados en la investigación, el bullying (acoso escolar), el llevar a cabo la investigación desde el análisis documental permitió darse cuenta que aún se sigue hablando de este fenómeno como si fuera sinónimo de la violencia escolar, dejando de lado que cada fenómeno cuenta con diferentes características.

A su vez, dentro de la investigación se encontró que en varias investigaciones le llamaban de manera distinta a estos fenómenos, con la finalidad de darle una “naturalización” o “renombrar” los fenómenos ya existentes, por ejemplo, en los artículos cuyos autores son Sandoval Martínez, J., Gante Casas, A. D., Gómez Pérez, M. Á., & López Aguilar, R. M.  (2022) y  Mancha Torres, Gloria, & Acharya, Arun Kumar (2022), al bullying lo llaman “buling” y  al ciberbullying lo llaman “ciberbuling”.

CONCLUSIONES

Entre los resultados que se lograron con base en la revisión de distintas fuentes de información sobre la cultura del bullying (acoso escolar) que se presentan tanto dentro como fuera de las escuelas, es que, si bien no es un fenómeno nuevo, este no ha logrado cesar con el paso del tiempo y se sigue observando ante la sociedad como algo “normalizado” y “naturalizado”, sin embargo, puede llegar a tener consecuencias graves pudiendo ser un factor de riesgo de suicidio en adolescentes.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarado Calderón, K.  (2022). Exploración de las relaciones entre clima escolar, satisfacción con la vida y empatía en adolescentes costarricenses . Revista Educación, 46(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45127

Cala Montoya, Caridad Anay (2022). Violencia escolar en Cuba: rutas epistemológicas de su construcción. Revista Novedades en Población, 18(35), 166-196. Epub 16 de junio de 2022.

Calderón-González, N. G., & Vera-Noriega, J. Á.  (2022). La valoración de estudiantes acerca del clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. Revista Electrónica Educare, 26(3), 186-201. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.11

Caurcel Cara, M. J., & Crisol Moya, E.  (2022). Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19. Educación XX1, 25(1), 67-91. https://doi.org/10.5944/educXX1.30525

Cervantes Hernández, F. D.  (2023). Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 85. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269

Cruz Vadillo, R., Santana Valencia, E. V., & Iturbide Fernández, P.  (2022). Violencia escolar o violencia educativa: el dilema no planteado desde el profesorado. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 1-24. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1046

de Piñar-Prats, A., Fernández-Alcántara, M., & Pérez-Marfil, M. N.  (2022). Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(63), 31-42.

Gómez Tabares, A. S., & Correa Duque, M. C.  (2022). La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos. Educación XX1, 25(1), 273-308. https://doi.org/10.5944/educXX1.29995

Guevara Marín, I. P., Arango Diago, T., & Monroy Cano, K. P. (2022). Relación entre supervisión o monitoreo, empatía y comportamiento agresivo en adolescentes escolarizados de Bogotá. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 22(42),  . https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220108

Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 272-286. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015

Mancha Torres, Gloria, & Acharya, Arun Kumar (2022). Adolescentes víctimas de bullying y ciberbullying en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 00009. Epub 27 de enero de 2023.https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1025

Medina del Rasso, A. R. (2023). Sistema de atención a reportes de violencia escolar en el Estado de México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 69. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0268

Muñoz Muñoz, C. F., Matallana, P. N., & Lozano Rodríguez, F.  (2022). Tipologías de violencia escolar en primaria y secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Esp. 28(6), 270-283.

Napoli, P., & Saez, V. (2022). Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo. Diálogos sobre educación, 13(24), 1-21.

Nava Arzaluz, A. (2022). LAS VIOLENCIAS ESCOLARES: UNA MIRADA HACIA EL PROFESORADO DESDE LA PAZ INTEGRAL. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(15),  . https://doi.org/10.35600/25008870.2022.15.0226

López-Castro, L., & López-Ratón, M. (2022). Factores de riesgo asociados a los testigos de ciberacoso en Educación Primaria.RELIEVE, 28(2), 1-17.

Ospina Ospina, A. A., Peñaloza Espinosa, A. M., Venegas Bedoya, M. J., & Alvarado Pérez, K. J.  (2022). La cognición social en los padres de familia de los niños y adolescentes que presentan problemáticas de convivencia escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,  (67), 280-304. https://doi.org/10.35575/rvucn.n67a11

Romera, E. M., Luque-González, R., García-Fernández, C. M., & Ortega-Ruiz, R.  (2022). Competencia social y bullying: el papel de la edad y el sexo. Educación XX1, 25(1), 309-333. https://doi.org/10.5944/educXX1.30461

Sandoval Martínez, J., Gante Casas, A. D., Gómez Pérez, M. Á., & López Aguilar, R. M.  (2022). Estrategias de afrontamiento del ciberbullying en estudiantes de secundaria pública y privada. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 1-18. https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.1044

Ursul, Anabella, Herrera Guerra, Eugenia, & Galván Patrignani, Gonzalo (2022). Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados. Psicogente, 25(48), 63-83. Epub 22 de noviembre de 2022.https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5422

 

 



[1] Autor Principal