La importancia del
material didáctico como medio para trabajar la discalculia
RESUMEN
En la presente investigación
se planteó como objetivo; Categorizar el material didáctico para trabajar la
discalculia en los estudiantes de 7mo año de EGB de la Escuela de Educación
Mons. Juan María Riofrío en la asignatura de matemática. La investigación se
fundamentó principalmente en las teorías cognitivas, cuyo propósito fue conocer
a detalle cómo se produce la discalculia en el sujeto pedagógico. En lo referente
a la metodología que se empleó en este estudio fue cuali - cuantitativo con
énfasis en el diseño no experimental y de técnica, la encuesta y observación.
Se utilizó el método bibliográfico, analítico, sintético y descriptivo, en el
análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, ya que se
cuantificó frecuencias para ejecutar la tabulación de resultados, finalmente,
se concluye que los materiales didácticos son imprescindibles para la
adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en los
discentes que presentan problemas de aprendizaje, razón por la que es imperante
diseñar e implementar material didáctico que motive al estudiante a
involucrarse de modo activo y participativo en las actividades pedagógicas.
Palabras clave: material didáctico; discalculia; matemática; aprendizaje.
The importance of
didactic material as a means to work with dyscalculia
ABSTRACT
The
objective of this research work was to categorize the useful didactic material
to work on dyscalculia in 7th grade students of EGB of the Mons. Juan María
Riofrío School of Education in the subject of mathematics. The research is
mainly based on cognitive theories, whose purpose was to know in detail how
dyscalculia is produced in the pedagogical subject. The methodology used in
this study was quali-quantitative with emphasis on non-experimental design and
technique, survey and observation. The bibliographic, analytical, synthetic and
descriptive method was used, descriptive statistics was used in the data
analysis, since frequencies were quantified to execute the tabulation of
results. Finally, it is concluded that didactic materials are essential for the
acquisition of knowledge, abilities, skills and aptitudes in the students,
reason why it is imperative to design and implement didactic material that
motivates the student to get involved in an active and participative way in the
pedagogical activities.
Keywords: didactic material; dyscalculia; mathematics; learning.
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
INTRODUCCIÓN
La Discalculia es un trastorno de
aprendizaje matemático, este puede ser detectado con facilidad en las aulas,
por lo regular, los discentes presentan dificultades para comprender los
conceptos y operaciones básicas durante el desarrollo de la asignatura, si este
trastorno no es tratado a tiempo, puede acarrear en un futuro problemas de
aprendizaje más complejos, dependiendo del subnivel de educación básica que el
educando se encuentre cursando, es por ello, que los docentes deben estar
atentos y sobre todo, preparados frente a este tipo de trastornos, con la
finalidad de brindar la debida atención, por ende, garantizar una educación de
calidad considerando las diferencias individuales.
A continuación, observemos lo que dice Fonseca Tamayo y otros (2019)
En el primer
ciclo de la Educación Primaria se presentan con mucha frecuencia insuficiencias
en el cálculo aritmético en los escolares, motivado por un trastorno específico
del aprendizaje conocido como discalculia, que suele aparecer asociado a la
dislexia, la disgrafía, trastornos de la atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, sensopercepción, psicomotricidad, lateralidad, orientación espacial, ritmo de seriación
y el esquema corporal, lo que dificulta que los resultados obtenidos no
satisfagan los propósitos establecidos por el Ministerio de Educación. En la
actualidad, varias ciencias participan en la búsqueda de soluciones para este
trastorno específico del aprendizaje, principalmente la Pedagogía, Psicología,
Neurología y Sociología, las que deben encontrar desde la investigación
científica, nuevos métodos y procedimientos para su tratamiento. (págs.
213-214)
Adviertase entonces, Nápoles & Gutiérrez (2018) sostienen
que:
Las
limitaciones y carencias de habilidades matemáticas ocasionan que el
escolar se equivoque constantemente en la resolución de los ejercicios y
problemas, ocasionando la pérdida de concentración, orientación y atención
en los pasos lógicos de los procesos matemáticos, provocando la
pérdida del interés por el aprendizaje de las matemáticas. (pág. 13)
Así mismo, Fonseca Tamayo & Lopez
Tamayo (2021), manifiestan que:
Las
dificultades de cálculo en los escolares, ocasionan problemas para el
aprendizaje de otros contenidos de la propia Matemática y de otras asignaturas;
por lo que en la actualidad constituye una necesidad, la búsqueda desde la
investigación científica, de nuevos métodos y procedimientos para su
tratamiento para dar solución a los problemas que impiden el éxito de esta
labor y recurre generalmente a la investigación científica. (pág. 2)
En ese mismo sentido, Bernardi & Dieter Stobäus (2011), argumentan que:
Uno
de los mayores retos a los que se enfrenta la escuela está relacionado con los
alumnos que no aprenden. Los alumnos con escasa o nula motivación para aprender
y que, tarde o temprano, fracasan ante las exigencias de los contenidos y
acaban adquiriendo numerosas dificultades de aprendizaje. Igualmente, algunos
educadores tienen bajas expectativas en relación con estos estos alumnos y se
sienten poco competentes para desarrollar una intervención adecuada. intervención.
(pág. 48)
Ahora veamos lo que insinúa Ordoñez
Pardo y otros (2020)
En sus inicios la enseñanza de las matemáticas se guiaba por modelos
tradicionales memorísticos no se pensaba en la utilidad de las matemáticas para
el desarrollo men-tal del educando, no se conocía la influencia que la
me-todología podría ejercer en el proceso educativo. Desde esta perspectiva se
puede considerar el desinterés por las matemáticas, lo que se presenta como un
problema social y que en ocasiones ha llegado a constituirse en re-chazo por el
aprendizaje de los contenidos de esta asignatura. (pág. 50)
Alrededor de lo
antes expuesto, cabe manifestar que en la actualidad, la matemática es
considerada una de las asignaturas con un nivel de complejidad bastante alto,
es decir, los sujetos pedagógicos cumplen su rol a través de procesos mecánicos
e intranscedentes , lo que acentúa aún más los conocimientos matemáticos,
además, provoca desinterés por los estudios.
Por consiguiente, Bernardi & Dieter Stobäus, (2011) ostenta
que;
Además del problema de aprendizaje del alumno y de la enseñanza
inadecuada del profesor del profesor, el fracaso en el éxito del aprendizaje
relacionado con las matemáticas también puede estar asociado a la falta de
recursos didácticos, biológicos y psicológicos necesarios para que el alumno
aprenda. Un problema madurativo de determinadas estructuras cerebrales puede
dar lugar a un trastorno específico del aprendizaje de las matemáticas,
conocido como discalculia. (pág. 48)
Dentro de este contexto, (Cano Pérez y otros, (2016) acotan que:
Se
estima que este trastorno tiene una prevalencia entre 5–7% y su impacto en la
vida del sujeto es similar al de la dislexia. Sin embargo, a diferencia de la
dislexia, todavía existen pocas investigaciones y recursos dedicados al estudio
de la discalculia, su prevención e intervención. (págs. 1-11)
Por su parte, Ferreira Guedes
y otros, (2019) nos dice que “La discalculia ha demostrado ser un tema poco
discutido, y que la Dislexia es un tema de conocimiento más extendido” (pág. 4).
Adicionalmente, Santos (2016) colige
lo siguiente;
Las
dificultades de aprendizaje en Matemáticas pueden estar relacionadas con varios
factores, entre ellos los educativos, como las propuestas pedagógicas;
lingüística, como la fluidez verbal del niño para la asociación oral y escrita
de números; emocional, como la ansiedad matemática, y ambiental y plástica,
relacionada con la cantidad de estimulación presente en el entorno y el
desarrollo neuronal. (pág. 63)
Al respecto
conviene manifestar que, los profesores han de considerar las diferencias
individuales, a partir de la diversidad, constituyéndose uno de los retos más
grandes de los procesos pedagógicos de los docentes del siglo XXI, sobre todo
ser capacez de identificar, trabajar, y prevenir estos trastornos de
aprendizaje en las etapas posteriores de su desarrollo evolutivo.
Ante todo,
ratificamos la idea anterior, existe un gran porcentaje de docentes que no
hacen uso de una metodología apropiada, lo que ha provocando en varias
ocasiones, el desinterés de los educandos por aprender la matemática, esto
acontece en cada uno de los niveles educativos, lo que ha generado vacíos en
los conocimientos básicos de la asignatura, repercutiendo a futuro en el logro
de los aprendizajes imprescindibles que se deberían adquirir en cada subnivel
de la formación académica.
En la actualidad, es
imperante que los actores educativos estén conscientes de los problemas de
aprendizaje que se suscitan con frecuencia en las aulas, entonces, es
fundamental preguntarse¿ cómo los profesores están interviniendo en este tipo
de trastornos?, ya que se sigue trabajando de manera tradicional, dejando de
lado los recursos y estrategias adecuados para el desarrollo y fortalecimiento
de estas competencias.
Los materiales
didácticos son necesarios para la adquisición de conocimientos, habilidades,
destrezas y aptitudes en los discentes, y, consecuentemente en su formación
integral, esto permite que los docentes de nivel medio comprendan la
importancia de diseñar e implementar material pedagógico que motive al estudiante
para que se involucre de modo activo y participativo en las actividades académicas.
Además, su importancia
radica, en que proporciona en el ámbito educativo, conocimientos válidos, con
la finalidad de que los docentes de Educación Básica que ejercen su praxis en
la Escuela de Educación Básica “Mons Juan María Riofrío”, amplíen sus
conocimientos teórico-prácticos en el campo del diseño y la posterior
implementación de material didáctico, y así cumplir con el propósito
fundamental de la docencia, que es la adquisición de los aprendizajes
significativos y perdurables.
Finalmente, la
investigación brinda a los actores educativos, identificar los aspectos
positivos en lo referente a la utilización del material didáctico, el mismo que
sirve como apoyo para la formación integral de los discentes que presentan esta
dificultad de aprendizaje, como lo es la discalculia, además, facilita la
identificación de estrategias y recursos que coadyuven a transformar la forma
de enseñar y aprender, de modo que sean sujetos dinámicos, innovadores,
colaborativos, autónomos y conscientes de sus propios compromisos de
interactuar.
Dentro del trabajo
investigativo, se consideró diferentes fuentes que proporcionen información sobre
el material didáctico y este a su vez aplicarse en el aula para trabajar la
discalculia.
Para Montessori
( citado en Manrique Orozco &
Gallego Henao, (2013), dice que:
Los
materiales que estimulan los sentidos y ejercitan el conocimiento, combinados
con la capacidad mental y motriz del niño, son los que en realidad lo preparan
en el aprestamiento lógicomatemático y lecto-escritural que necesita como base
para su desempeño en la vida escolar. Los objetos más importantes del ambiente
son los que se prestan a ejercicios sistemáticos de los sentidos y de la
inteligencia con una colaboración armoniosa de la personalidad síquica y motriz
del niño y que poco a poco le conduce a conquistar, con exuberante y poderosa
energía, las más duras enseñanzas fundamentales de la cultura: leer, escribir y
contar. (pág. 18)
Así mismo, Ausubel ( citado en Cañaveral Bermudez y otros, (2020) sostiene que:
La proposición
de que la adquisición y la retención de conocimientos (especialmente de
conocimientos verbales como, por ejemplo, en la escuela o en el aprendizaje de
una materia) son el producto de un proceso activo, integrador e interactivo
entre el material de instrucción (la materia) y las ideas pertinentes en la
estructura cognitiva del estudiante con las nuevas ideas que se pueden enlazar
de maneras particulares. (pág. 18)
Mientras Peñafiel Cruz, (2019) puntualiza que:
Los materiales didácticos son parte del proceso educativo de los
estudiantes, en base de sus proyecciones permiten el desarrollo de un tema. Entendemos
medio didáctico como cualquier recurso o material que el docente prevea emplear
en el diseño o desarrollo del currículum. (pág. 69)
Paralelamente, Manrique Orozco &
Gallego Henao, (2013) afirman que:
Los materiales didácticos no se limitan al enriquecimiento o
evaluación de los saberes transmitidos, sino que son un soporte de ese proceso
de aprendizaje didáctico o dinámico. Por ello es que debe ser pensado el
currículo como una oportunidad para el estudiante. Es evidente, entonces, que
el material didáctico en el aprendizaje del ser humano es sumamente importante,
más, cuando se trata de procesos de formación en la primera infancia, debido a que en esta etapa los
niños requieren ambientes gratos y estimulantes, que propician nuevos saberes y
posibiliten un mejor desarrollo en todas sus dimensiones. (pág. 102)
El
surgimiento de los materiales didácticos se remonta al medioevo, donde se
comienzan a utilizar los llamados medios directos, tomados de la propia
naturaleza o medio circundante como pueden ser las superficies de arena, rocas,
la vegetación, la fauna, etc. Estos materiales didácticos pueden ser
manipulados por los alumnos para apreciar sus formas, texturas, tamaño, peso,
etc. o realizar experimentos, convirtiendo así al aprendiz en un sujeto activo
del proceso de aprendizaje. (Caamaño Zambrano y otros,
2021, pág. 319)
A partir de lo
expresado por los autores se puede colegir, que los materiales didácticos son
la base para trabajar aquellas falencias que poseen los discentes, a través de
la interacción permanente de los sujetos pedagógicos, sin embargo, se requiere
de una tarea conjunta, con el objetivo de facilitar la adquisición de los
aprendizajes, por ende, asimilar los contenidos abordados en clase.
Los materiales
didácticos construidos con recursos del entorno (físicos y tecnológicos)
brindan experiencias significativas en la que los estudiantes desarrollan
habilidades, destrezas y aptitudes para proponer posibles soluciones a los
problemas que se presenten en los distintos ámbitos, la aplicación de material innovador
desde los primeros años de escolaridad, posibilita la manipulación, indagación
y observación, así como permite la práctica de una convivencia armónica y el
desarrollo de valores.
Por otro lado, Fernández (2019)
manifiesta que:
Un niño o niña es diagnosticado de discalculia cuando se le observan
dificultades relevantes el proceso de desarrollo de las habilidades
relacionadas con las matemáticas, tanto en la aplicación sistemática de una
serie de operaciones numéricas, como en el cálculo de las mismas. (pág. 19)
Llegando a este punto,
y de acuerdo al autor, un niño o niña que presente este trastorno de
aprendizaje, evidencia una serie de dificultades en la matemática, por ende, el
deber de los educadores consiste en, asumir su rol de manera comprometida,
donde se haga énfasis en poder ayudar a los discentes que presentan este
trastorno, haciéndolo partícipe de todas las actividades que se realicen en el
aula, con la intencionalidad de precautelar su aprendizaje, sobre todo,
orientarlo de una manera más inclusiva.
Precisamente, Sánchez
(2019) sustenta que: “La discalculia se caracteriza por dificultades para
contar, realizar operaciones, matemáticas básicas, tales como la suma, la
resta, la multiplicación o la división, comprender conceptos matemáticos,
aprender las tablas de multiplicar, a resolver problemas matemáticos” (pág. 89)
Se estableció un objetivo
general denominado; Categorizar
el material didáctico para trabajar la discalculia en los estudiantes de 7mo
año de EGB de la Escuela de Educación Mons. Juan María Riofrío en la asignatura
de matemáticas. En
rereferencia a esta realidad, se consideró como objetivos específicos: Analizar la importancia del material
didáctico para la discalculia en los estudiantes de 7mo año de EGB de la
Escuela de Educación Mons. Juan María Riofrío en la asignatura de matemáticas, como segundo objetivo; Diagnosticar el material didáctico que se
utiliza para la discalculia en los estudiantes de 7mo año de EGB de la Escuela
de Educación Mons. Juan María Riofrío en la asignatura de matemáticas , y como tercer objetivo; Determinar los tipos de material didáctico
que mejoren la discalculia en los estudiantes de 7mo año de EGB de la Escuela
de Educación Mons. Juan María Riofrío en la asignatura de matemáticas
METODOLOGÍA
Para
la investigación sobre el material didáctico como medio para trabajar la
discalculia en los estudiantes de 7mo año de EGB de la Unidad Educativa Mons.
Juan María Riofrío en la asignatura de matemática, se consideró pertinente
utilizar la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, esto
permitió la fundamentación y desarrollo de los diferentes componentes del
proceso investigativo, así, lo cuantitativo estuvo presente básicamente en el
uso del método no experimental y de técnicas como la encuesta y la observación.
Lo cualitativo se utilizó para obtener la información que permitió comprender
la forma como se expresan los diferentes indicadores de las variables de
estudio, así mismo, otro componente donde se hizo uso de la metodología
cualitativa fue en el análisis de los datos para significar las respuestas de
los investigados, y en la descripción de la realidad objeto de estudio. El
tipo de investigación que se realizó fue descriptivo, porque a partir de los acercamientos
sucesivos a la realidad educativa, se interpretaron los datos que se
obtuvieron, para comprender y describir la importancia del material didáctico
en el tratamiento de la discalculia en la asignatura de matemática de los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica donde se ubicó el objeto de
investigación. La población de estudio la constituyó la Escuela de Educación
Básica ¨Mons. Juan María Riofrío” de la ciudad de Loja, que cuenta con la
siguiente población: 1 directivo, 1 administrativo, 14 docentes, 232
estudiantes y 1 personal de apoyo. Para el desarrollo de la presente
investigación se trabajó con muestra de 22 estudiantes y 3 docentes, que
pertenecen al séptimo año del subnivel de básica media.
Para
la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, se elaboró un
cuestionario sobre las características imprescindibles de la discalculia y los
materiales didácticos utilizados, la misma que integró preguntas abiertas y
cerradas sobre las variables en estudio, por último, se aplicó la técnica de
observación, enfocada principalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje y
la utilización del material didáctico como medio para trabajar la discalculia y
características a considerar durante el desarrollo de las clases.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Encuesta
aplicada a los estudiantes.
Figura 1. Apreciación de la asignatura de
matemática.

De acuerdo a los datos
obtenidos, el 68% de lo estudiantes consideran la clase de matemática como
complicada, así mismo, el 14% sostiene que son aburridas, mientras que, el 9%
piensan que son interesantes y agradables.
Gómez López, Silas Casillas, & Miranda
Montoya, (2015) nos dicen “En ocasiones ellos mismos causan confusión a sus
estudiantes respecto a temas como números negativos y multiplicación de
fracciones. A otros profesores, les hacen falta conocimientos pedagógicos que
les permitan diseñar actividades de aprendizaje apropiadas“ (pág. 2).
Figura 2. Explicación del profesor para la resolución de los ejercicios
matemáticos.

Con base en la figura 2, se
deduce que, el 64% de los estudiantes coinciden que el profesor no explica un
ejercicio matemático hasta lograr entenderlo, sin embargo, el 35% manifiesta
que si lo hace.
Hernández Suárez y otros, (2020)
exhiben que; “La educación debe alejarse
de los típicos métodos de enseñanza tradicionales para superar visiones
reductivistas que no motivan la innovación en las prácticas pedagógicas” (pág. 34).
Figura 3. Material utilizado por el profesor en las clases de matemática.

En la figura 3, se deduce, que
el 100% de los estudiantes coinciden que el profesor de la asignatura de
matemática utiliza solamente los libros de texto para el desarrollo de su clase.
Arrieta (1998), manifiesta que “El
material facilita la comprensión y la comunicación porque permite referirse a
un soporte físico, favorece la visualización, la motivación y la actitud
positiva hacia la Matemática, convirtiéndose su uso en el punto de partida de la
construcción del conocimiento” (pág. 107).
Figura 4. Utilización de las manos para la resolución de las operaciones básicas.

Los datos obtenidos demuestran,
que el 86% de los estudiantes hacen uso de sus manos para contar los números y
para la realización de otras operaciones básicas, por otro lado, el 14% considera
que no es necesario.
Los procesos de
enseñanza y aprendizaje en esta área han sido, a lo largo de la historia, una
rutina que ha evidenciado muy poco interés en los estudiantes, motivo por el
cual la mayoría de las veces se la señala como la asignatura con mayor
reprobación (Prada y otros, 2016)
Figura 5. Operaciones básicas que más le gusta realizar.

De acuerdo al instrumento
aplicado, se determinó que el 50% de los discentes prefieren realizar las
operaciones básicas como la suma, así mismo, el 27% les gusta la resta, seguido
del 14% la división, por último, el 9% señala la multiplicación.
Las operaciones
aritméticas son la base fundamental del pensamiento lógico, contribuyen a
desarrollar el razonamiento y están presentes en cada una de las actividades de
la vida cotidiana, por lo que es realmente importante la comprensión de este
tema desde sus bases; para que los alumnos no tengan inconvenientes a lo largo
de su proceso escolar. (Vallejo Mera, 2021, pág. 18)
Encuesta aplicada a los docentes.
Figura 6. Apreciación
de la asignatura de matemática.

De acuerdo al instrumento
aplicado al personal docente, se determinó, que el 67% considera a la
matemática como una asignatura complicada, sin embargo, el 33% sostiene que es
agradable.
Brum y Lara (2020), manifiestan
que:
Las Matemáticas son una disciplina que provoca una
especie de miedo e inseguridad. Esto, muchas veces, ni siquiera está
relacionado con la falta de estudio, sino que se debe a que han asimilado o
aceptado las Matemáticas como algo realmente difícil y que solo aquellos que
son muy fáciles de aprender podrán aprenderlas. (pág. 2)
Figura 7. Importancia de los materiales didácticos en la enseñanza de la
matemática.

Una vez obtenidos los datos, se
evidencia que el 67% de los docentes encuestados, están de acuerdo que la
utilización de los materiales didácticos y los juegos, favorecen la comprensión
de la matemática, por otro lado, el 33% considera que no son necesarios.
En el escenario
de la educación el uso de materiales didácticos es uno de los elementos
indispensables de la acción pedagógica que permite la interacción del docente y
los estudiantes. Estos son el recurso que utiliza el docente como medio para
generar una relación contexto-realidad-interés de los estudiantes, a fin de que
estos desarrollen sus propios procesos de aprendizaje. (Pacheco Anchundia & Arroyo Vera, 2022, pág. 15)
Figura 8. Factores asociados para la comprensión de la matemática.

De acuerdo a los datos de la figura
8, se infiere que dentro de los factores asociados para la comprensión de la
matemática se relaciona con la falta de ayuda por parte de la familia con el
67%, así mismo, se deben por la falta de práctica con un 33%.
Mientras tanto, Bajaña Salazar
(2021), acota:
En el ambiente
familiar, muchos padres desconocen que sus hijos sufren de algún tipo de
problema de aprendizaje, ya que no presentan signos evidentes, esto dificulta
el desarrollo del niño pues una intervención temprana tiene un impacto
beneficioso en el desarrollo cognitivo. (pág. 43)
Figura 9. Problemas frecuentes en la
enseñanza de la matemática.

Los datos obtenidos, reflejan que el 67%
de los docentes, coiniciden que los problemas más frecuentes que se producen en
la praxis diaria, están relacionados con el cálculo mental, mientras que, el
33% consideran que son las operaciones básicas.
Al mismo tiempo, Almeida, Madeiros &
Van Borsel ( citado en Bajaña
Salazar (2021) infiere:
Que a pesar de
que los docentes pueden servir como los primeros identificadores de problemas
de aprendizaje, no existe suficiente dominio sobre las características de este
problema entre ellos. El problema de la discalculia se agrava al considerar que
existen varias generaciones que nunca se han diagnosticado. (pág. 45)
Figura 10. Material didáctico para las clases de matemáticas.

Los datos obtenidos, se deduce
que el 67% de los docentes que dictan las clases de matemática, utilizan por lo
regular los libros de texto con el 67%, no obstante, el 33% utiliza la pizarra
durante las actividades pedagógicas.
De esta manera, Flores en su trabajo investigativo ( citado en Vallejo Mera, (2021) plantea:
Como estrategia para el aprendizaje de Matemáticas la
utilización de mapas conceptuales y en conjunto con otras estrategias didácticas
dentro del aula permitirán un aprendizaje de los contenidos de una manera
constructiva y significativa. La utilización de mapas conceptuales, siendo una
técnica de apoyo para el docente, desempeñan una función clave para representar
conocimientos dentro del aula, y se convierten en una ayuda para los
estudiantes en su rendimiento escolar, al tener aprendizajes significativos y
no solo memorísticos. (pág. 26)
CONCLUSIONES
El personal docente no aplica el material
didáctico adaptado a las necesidades y/o dificultades que presentan los
discentes durante su formación académica, como la inversión y pronunciación de
los números, lo que genera desmotivación, desinterés por aprender y la baja
autoestima, debido a que, no se crean espacios de diálogo e interacción entre
docente – estudiante, por ende, se carece de un entorno cómodo, seguro,
ordenado y dinámico que permita aprender de manera dinámica.
Los estudiantes presentan diversas
dificultades relacionadas a la lectura y escritura de números, lo cual se
origina a partir del limitado tiempo que la docente emplea para dar las clases
así como su refuerzo contínuo, así como escasa participación de los padres de
familia y la nula aplicación de estrategias que motiven y despierten el
interés por por aprender.
La metodología de enseñanza que diseñan e
implementan los educadores, no cumple las expectativas de los estudiantes, en
vista de que el no reforzar los conocimientos que adquieren los discentes
durante las clases, quedan vacíos en los aprendizajes básicos que deberían
lograr.
Los educandos no desarrollan al máximo
todas sus capacidades y/o habilidades, ya que no interactúan ni realizan
ejercicios de aplicación que fomenten sus aptitudes cognitivas, a esto también
se suma que no se planifica material didáctico y pedagógico para la enseñanza
de la matemática, por lo tanto, se recurre a los métodos tradicionales como lo
son: textos y la pizarra, dejando de lado materiales como: material manipulativo (
Plastilina, ábacos, hojas cuadriculadas, dominó, juegos geométricos, entre
otros) y mapas conceptuales que son utiles para trabajar con las personas que presentan
discalculia y otro tipo de problemas de aprendizaje.
LISTA
DE REFERENCIAS
Arrieta,
M. (1998). Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Psicodidáctica,
5, 107-114.
Bajaña
Salazar, H. (2021). Apoyo familiar en la atención de niños con problemas de
aprendizaje en el área de matemáticas. Ecuadorian Science Journal, 5(2), 44-59.
https://doi.org/https://doi.org/10.4680/ esj.5.2.109
Bernardi,
J., & Dieter Stobäus, C. (2011). Discalculia:
conhecer para incluir. Revista de educación especial, 24(39), 47-49.
Brum,
E., & Lara, I. (2020). Discalculia del desarrollo: un mapeo de
intervenciones pedagógicas y psicopedagógicas. Práxis educativa, 15,
01-20. https://doi.org/https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.13155.007
Caamaño
Zambrano, R., Cuenca Masache, D., Romero Arcaya, A., & Aguilar Aguilar, N.
(2021). Uso de materiales didácticos en la escuela "Galo Plaza Lasso"
de Machala: estudio de caso. Universidad y Sociedad , 13(2), 318-329.
Cano
Pérez, A., Perdomo González , E., & Curbelo Heredia, I. (2016). La prevención
educativa de la discalculia en la primera infancia. Varona(62), 1-11.
Cañaveral
Bermudez, L., Nieto Dionicio, A., & Vaca Ocampo, J. (2020). Repositorio
pedagógico. Obtenido de Repositorio pedagógico:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12251/El_aprendizaje_significativo_en_las_principales_obras_de_David_Ausubel_lectura_desde_la_pedagogia.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Cotán
Fernández, A. (2019). Nuevos paradigmas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Eindhoven.
Ferreira
Guedes, D., Bazan Blanco, M., & Coelho Neto, J. (2019). Discalculia: una
revisión sistemática de la literatura sobre producciones brasileñas. Educación
especial, 32, 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.5902/1984686X29947
Figueredo
Sánchez, J. (2019). Apoyo a la intervención educativa. Parainfo.
Fonseca
Tamayo, F., & Lopez Tamayo, P. (2021). Desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje y el tratamiento al cálculo aritmético en escolares con
discalculia. EduSol, 21(76), 1-15.
Fonseca
Tamayo, F., López Tamayo, P., & Massagué Martínez, L. (2019). La
discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática. Revista
Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 15(1), 212-224.
Gómez
López, L., Silas Casillas, J., & Miranda Montoya, E. (2015). Un modelo para
la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Diálogos sobre educación.
Temas actuales en investigación educativa, 6(10), 1-17.
Hernández
Suárez, C., Prada Núñez, R., & Gamboa Suárez, A. (2020). Concepciones
epistemológicas de los docentes de matemáticas en educación básica. Guillermo
de Ockham, 18(1), 33-44.
https://doi.org/https://doi.org/10.21500/22563202.3351
Manrique
Orozco, A., & Gallego Henao, A. (2013). El material didáctico para la
construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias
Sociales, 4(1), 101-108.
Nápoles
Gómez, T., & Gutiérrez Cruzata, D. (2018). El trabajo educativo para
prevenir la violencia en adolescentes con discapacidad intelectual moderada. Sociedad
& Tecnología, 1(2), 11-18. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/st.v1i1.4
Ordoñez
Pardo, J., Coraisaca Quituizaca, E., & Espinoza Freire, E. (2020). ¿Se
emplean recursos didácticos en la enseñanza de matemáticas en la educación
básica elemental? Un estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 3(3), 48-55.
Pacheco
Anchundia, S., & Arroyo Vera, Z. (2022). Materiales didácticos concretos
para favorecer las nociones logico matemáticas en los niños de educación
inicial. Científica Multidisciplinaria Arbitrada, 6(11), 14-34.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0191
Peñafiel
Cruz, A. (2019). Material didáctico en el proceso de aprendizaje en niños de
4 a 5 años de edad. Obtenido de
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4847/1/2.%20MATERIAL%20DID%C3%81CTICO%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20APRENDIZAJE%20EN%20NI%C3%91OS.pdf
Prada,
R., Hernández , C., & Ramírez, P. (2016). Comprensión de la noción de
función y la articulación de los registros semióticos que la representan entre
estudiantes que ingresan a un programa de ingeniería. Científica, 25,
188-205. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a3
Santos,
F. (2016). Cognición numérica: contribuciones de la investigación a la práctica
clínica. Cultura académica, 63-98.
Vallejo
Mera, G. (14 de Abril de 2021). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de
repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32851/1/1803417367%20GABRIELA%20PATRICIA%20VALLEJO%20MERA.pdf