Currículo por competencias y estrategias didácticas para los estudiantes de la universidad técnica estatal de Quevedo, 2020



Mg. Alberto Javier Montoya Zamora[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6275-6474

Docente del Distrito 09D15 Empalme - Educación

El Empalme – Ecuador

 

Mg. César Rolando Mera Mendoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3234-2278

Docente del Distrito 09D15 Empalme - Educación

El Empalme – Ecuador

 

Mg. Marco Yamil Medina Ruíz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4820-5019

Docente del Distrito 09D15 Empalme - Educación

El Empalme –Ecuador

 

Mg. Nury Irlandia Arias Muñoz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8920-770X

Docente del Distrito 09D15 Empalme - Educación

El Empalme – Ecuador

 


Lic. Silvia Gricelda Suárez Anchundia

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-0798-0140

Docente del Distrito 09D15 Empalme -Educación

El Empalme – Ecuador

 

RESUMEN

La presente investigación titulada “Currículo por competencias y estrategias didácticas para los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020”. El objetivo propuesto es: Determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. La metodología se basa en un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, correlacional. Para la medición de las variables, se elaboró como instrumento un cuestionario en el que fue aplicado bajo la técnica de la encuesta a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El instrumento se sustenta en los ítems basados en las dimensiones de las variables: currículo por competencias con sus cuatros dimensiones; competencias cognitivas, competencias metacognitivas, competencias sociales y competencias afectivas. Y de la variable estrategias didácticas con sus dimensiones; estrategias para activar conocimientos, estrategias para orientar la atención, estrategias para organizar la información, estrategias para promover enlace entre los conocimientos previos. Los hallazgos del trabajo de campo analizado estadísticamente demostraron que el currículo por competencias se relaciona con las estrategias didácticas de forma significativa, según se deduce de la correlación (r=0.819) significativa (Sig.=0.00<0.05); este resultado aporta evidencias para aceptar la hipótesis general de la investigación, y se rechaza la hipótesis nula. Es decir existe relación significativa entre el currículo por competencia y las estrategias didácticas en los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Los resultados indican además que las estrategias didácticas se encuentran relacionadas con las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas.

 

Palabras clave: Currículo, competencias, estrategias, didácticas.


 

Curriculum by competences and didactic strategies for the students of the Quevedo state technical university, 2020

 

ABSTRACT

The present investigation titled "Curriculum by competences and didactic strategies for the students of the Quevedo State Technical University, 2020". The proposed objective is: To determine the relationship between the competency curriculum and the teaching strategies for the students of the Quevedo State Technical University, 2020. The methodology is based on a non-experimental, descriptive, correlational cross-sectional design. To measure the variables, a questionnaire was developed as an instrument in which it was applied under the technique of the survey to the students of the Technical University of Quevedo. The instrument is based on the items based on the dimensions of the variables: curriculum by competences with their four dimensions; cognitive skills, metacognitive skills, social skills and affective skills. And of the variable didactic strategies with their dimensions; strategies to activate knowledge, strategies to direct attention, strategies to organize information, strategies to promote a link between previous knowledge. The findings of the statistically analyzed field work showed that the curriculum by competencies is significantly related to teaching strategies, as deduced from the significant correlation (r = 0.819) (Sig. = 0.00 <0.05); This result provides evidence to accept the general research hypothesis, and the null hypothesis is rejected. In other words, there is a significant relationship between the curriculum by competence and the teaching strategies in the students of the business science faculty of the State Technical University of Quevedo, 2020. The results also indicate that the teaching strategies are related to cognitive, metacognitive skills, social and affective.

 

Keywords: curriculum by competences; didactic strategies.
 
 
 
 
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

INTRODUCCIÓN

La educación hoy en día se ha vuelto imprescindible en el desarrollo de la sociedad contemporánea al hablar de educación en ámbitos curriculares y áulicos, a veces evidenciamos un sistema pasado, que necesita aceptar reformas que permitan la formación de los docentes del siglo XXI, se espera que los incorporados tengan competencias de manera interna y externa. Que sean capaces de contribuir a la innovación que se interesen en el aprendizaje durante la vida y preparados para ella, es así como el presente trabajo de investigación pretende ayudar a dilucidar dudas a muchas de nuestras inquietudes como docente, responsables de preparar a los futuros profesionales del mañana. Los procesos de enseñanza y de la organización de los conocimientos, hace evidente que deben hacerse cambios necesarios en la educación nacional e internacional, esto cambios demandan un nuevo tipo de organización en los contenidos curriculares. Esta situación genera que frente a la demanda de la sociedad las instituciones educativas deben adecuarse hacia las demandas sociales, las universidades deben adecuar esa demanda a nuevo sentido de quehacer educativo, el cual se orienta al de las competencias, ya no se trata solo de transmitir contenidos de memorización, sino de ser un facilitador de fuentes de información que ayuden a los estudiantes a generar conocimientos y aprender aplicar de manera eficiente y adecuada  esos conocimientos, quedando la enseñanza tradicional desfasada. Estas condiciones de nuevos escenarios de aprendizajes generan distintos problemas de reorganización, partiendo desde la malla curricular hasta las estrategias didácticas a emplear.     Basado a la realidad problemática como parte fundamental, se formula el planteamiento del problema quedan estructurado de la siguiente manera; ¿Cuál es la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020?

Tradicionalmente el currículo nace con un plan intencional elaborado para la enseñanza y aprendizaje significativo siendo una de las más destacadas dentro de la teoría curricular, generalmente este cambio competitivo y estratégico es sustentada por diversos autores y filósofos tales como; Taba -1980, Tyler-1950, Kemmis – 1988 y Beauchamp – 1981, entre otros. En estos tiempos los investigadores en el campo pedagógico identifican y valoran la importancia e influencia que ejerce el aspecto emocional del alumno durante el aprendizaje, es por aquello que los cambios en los lineamientos educacionales, la globalización que acelera a la economía, la familiarización del conocimiento y la rápida presencia de la convergencia europea dirigida a la enseñanza universitaria, crean el sentir que el currículo por competencias y las estrategias didácticas tienen que prevalecer en este proceso de nueva formación (educación universitaria). Las universidades de otros países desarrollan un mecanismo holístico de enseñanza que no solo forme al profesional con saberes cognitivos, sino también con grandes rasgos de inteligencia emocional para que estos puedan adaptarse a la sociedad de manera productiva, aportando no solo en conocimientos técnicos sino además en valores y buenas prácticas profesionales.      

Ha sido fundamental la construcción del objetivo general: Determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Objetivos descriptivos en referencias a los primeros resultados (cuadros y gráficos estadísticos, p. 41- 44).1. Identificar el nivel de uso del currículo por competencias en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. 2.  Describir el uso de las estrategias didáctica en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Objetivos específicos: O.E.1. Determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para la activación de conocimientos previos estableciendo expectativas adecuadas a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. O.E.2. Determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para la orientación de aprendizaje a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. O.E.3. Determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas organizando la información en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. O.E.4. Determinar la relación existente entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas el alcance entre los conocimientos previos y la nueva información a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020.  

Adicionalmente se plantean la hipótesis general y especificas; H1.G. Existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas en la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Ho.G. No existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas en la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020.  Hipótesis Específicas afirmativas: H1.E.1. Existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para activar conocimientos previos a las expectativas adecuadas en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. H1.E.2. Existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para la orientación de aprendizaje a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. H1.E.3. Existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas organizando la información en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. H1.E.4. Existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Hipótesis especificas nulas: Ho.1. No existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para activar conocimientos previos a las expectativas adecuadas en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ho.2. No existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para orientar la atención en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ho.3. No existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para organizar la información que se ha de aprender en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ho.4. No existe relación entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

METODOLOGÍA

Respecto a la metodología, se busca conocer la correlación entre las dos variables planteadas. Estas variables fueron observadas de manera instrumental y de acuerdo a su operacionalización, añadiendo el enfoque cuantitativo el cual se trata de los resultados obtenidos de una población. Tipo de investigación aplicada. Para Muntane (2015) Esta investigación se la considera como una investigación original, esta a su vez se la caracteriza porque su origen proviene del marco teórico y siempre permanece dentro de él, en esta investigación se conocerá el incremento en los conocimientos científicos pero sin afectar el proceso práctico a desarrollar.(p. RAPD; 221).  Considerando lo presentado por Hernández et al, (2014) este estudio llega a ser tipo aplicativo. La investigación aplicada y la investigación básica, están vinculadas de una otra, ya que ambas van a requerir de un marco teórico para dar sustento, a las hipótesis planteadas, además considerando solo la investigación aplicada o empírica, lo más significativo e importante para el investigador aquí, son las respuesta de tipo prácticas.  

Diseño de investigación.

Diseño correlacional - transversal descriptivo, no experimental

                                    V1

 

M                    Relación

                                     

                                      V2

El resultado de este estudio tiene un diseño no experimental porque en él no encontramos ninguna situación controlada, además en él no se manejan las variables, en esta investigación se puede observar contextos ya existentes, no inducidas intencionalmente por quien investiga. (Hernández, 2006). Los tipos de diseños son orientados a varias determinaciones al ciclo de correlación que este obtenga es decir entre una a otra variable interesada a una misma valoración de los aforos a observar (p.54). Lo que sostiene Hernández, Fernández y Baptista (2014) sobre los estudios correlacionales estos sirven para dar o evidenciar el nivel de asociación entre ambas variables que son objeto de análisis, dentro de una situación específica. Este estudio tiene un nivel correlacional, por lo que se intenta conocer y aplicar la información ya existente de la relación del estado real del objeto de estudio.

Variables y operacionalización

V1 = Currículo por competencias.

V2 = Estrategias didácticas

Ambas variables son cuan-cualitativas

Definición conceptual.

Currículo por competencias:

Según Colas (2005) El currículo se refiere conjunto de conocimientos disciplinario que se materializa en un plan de estudio, esto es un modelo de formación profesional específica en el que concluyen un sinnúmero de factores, filosóficos, sociológicos, psicológicos, jurídicos, históricos, administrativos, enseñanza y aprendizaje de las competencias, contenidos, recursos, competencias, ayudando a medir la práctica pedagógicas.

 

Estrategias didácticas

Mayer (2005) afirma que “Las estrategias didácticas son procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos”.

Definición operacional.

Currículo por competencias:

Para Colas (2005) Los estudiantes deben tener un nivel mínimo de competencias genéricas y habilidades transferibles que le permitan un aprendizaje independiente y eficaz en la educación, tanto que las competencias superiores requieren de cuatro tipos de referentes: competencias cognitivas, competencias metacognitivas, competencias sociales y competencias afectivas.     

Estrategias didácticas

Mayer (2005) Expresar que una estrategia de aprendizaje en un procedimiento que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y esto podemos medirlo teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: estrategias para activar conocimientos, estrategias para orientar la atención, estrategias para organizar la información y estrategias para promover enlaces entre los conocimientos previos  

Indicadores: “Currículo por competencias”

Fuentes de información – Manejo de información – Toma de decisión – Comprende situaciones – Resuelve problemas – Percepción de la situación - Evalúa las dificultades – Anticipa dificultades – Organiza Recursos – Interactúa socialmente – Pone en práctica habilidades sociales – Perseverancia, motivación, responsabilidad.  

D1. Comprensión cognitiva.

Según Durango citado por Zabalza (2013) “Es el dominio de determinadas habilidades de carácter mental o lógica. Es un saber ser y saber hacer desde la información adquirida, la cual se la interioriza mediante procedimientos mentales y manejo de información no de forma memorística sino personal”

D2. Comprensión metacognitiva.

Según Durango citado por Zabalza (2013) “Son actividades que se relacionan con la capacidad de percibir su propio proceso de aprendizaje siendo de, desarrollo de sus capacidades”.

 

D3. Comprensión Social 

Para Rojas citado por Zabalza (2014) La compresión social es hablar de competencias sociales es relacionarlo con actividades dentro de un entorno donde se interactúa con varias formas de ser y pensar. El manejo emocional y el autocontrol, logran que el estudiante estreche con su vida diaria de manera efectiva.

D4. Comprensión afectiva

Para Rojas citado por Zabalza (2014) La comprensión afectiva se da cuando el estudiante interactúa con sus semejantes, los valora y los conoce, por otro lado, el conocer a sus semejantes el estudiante desarrolla las capacidades de la empatía ya que le permite ponerse en el plano de la otra persona y comprenderla de tal forma que logra orientar sus ideas hacia lo que desea alcanza.

Indicadores: “Estrategias didácticas”

Desarrolla expectativas adecuadas – Activa los conocimientos previos – Utiliza procesos de atención del estudiante – Utiliza estrategias de tipo construccional y Centrar procesos de atención del estudiante. 

Se hace un análisis breve de las dimisiones en estrategias didácticas que brinda el tema de invitación detallados a continuación:

D1. Estrategias para activar conocimientos.

Díaz y Hernández, citado por Mayer, (2013) Son conocimientos previos para establecer expectativas, relacionado a los estímulos de los saberes previos de los alumnos, lo cual organizar actividades didácticas para traer y activar el sentido de lo que saben o entienden los estudiantes. Estos saberes contenidos se activan mediante la puesta de situaciones controversiales que generan una asociación con el problema planteado, se pasa de un saber operante a uno consciente.

D2. Estrategias para orientar la atención. 

Conseguir la atención de los estudiantes significa darle sentido a lo que ven y conocen. Por ende, Díaz y Hernández citado por Mayer (2013). “” esto dignifica que la atención no es solo repetición de la información sino consistencia de lo que se está aprendiendo, no se trata de repetir lo conocido, sino descubrir qué es aquello que permite conocer”

D3. Estrategias para organizar la información.

Según Díaz y Hernández citado por Mayer (2013, p. 79).” Los conocimientos previos al ser confrontados con la nueva información    buscan generar una nueva estructura o esquema cognitivo, para ello se busca generar estructuras semánticas de carácter interna como procesos mentales”. Estos procesos mentales se expresan mediante organizadores de conocimiento los cuales jerarquizan la nueva información permitiendo un dominio y una nueva estructuración propia y personal.

D4. Estrategias para promover enlace entre el conocimiento previos. 

Para Díaz y Hernández (2013) Estas estrategias deben ser significativa para el alumno, lo cual quiere decir que un saber el significativo en la medida que las actividades generen mayor conciencia de quien aprende, estas estrategias que generan procesos internos de carácter mental, como esquemas y abstracciones se relacionan con las actividades didácticas de generar gráficas o mapas mentales o gráficos de conocimiento ya que activa lo anterior con lo nuevo.

Escala de medición: De intervalo o de razón. (Nunca – A veces - Siempre)

 La escala de Likert es uno de los tipos de escalas de medición utilizados en las investigaciones para la comprensión de las opiniones y actitudes referente a un estudio de investigación.

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 

Población  

Para Hernández (1998). “Una población tiene como principal característica la coincidencia de carácter necesario para ser usado como objetivo de estudio en una investigación”. La población estará representada por un total de 32 estudiantes del 5º semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales, especialidad Licenciados CPA “A”, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020.   

Criterio de inclusión  

Se consideran 32 estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, de la Facultad de Ciencias Empresariales del 5to semestre de Licenciatura en CPA, se considera que los estudiantes tengan una edad entre los 22 a 25 años.

Criterio de exclusión

Estudiantes que estando matriculados tuvieron que desertar por motivo pandemia y no fueron considerados en la presente investigación.

 

Muestra.

Para Hernández (1998) la muestra está compuesta por sub grupo de menor escala que la población, este sub grupo contiene las características más incluyentes dentro de lo que se necesitará para extraer información relevante que ayude a los resultados que este estudio busca. La muestra se considera censal pues se seleccionó el 100% de la población al considerarla un número manejable de los sujetos, en este sentido Ramírez (1997) estable la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra.  La muestra está conformada por un total de 32 estudiantes de la facultad de Ciencias Empresariales – Licenciados en CPA del 5to semestre, que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión.

Distribución de estudiantes del 5to semestres de la Facultad de Ciencias Empresariales, especialidad Licenciados.

Semestre

Jornada

Nª Estudiantes

5to semestre

Diurno

32

Total

-

32

 

Estudio censal

Las características que presenta la muestra representativa están demostradas por los rasgos y características de los estudiantes y sus edades. De la misma manera se ha considerado el plan curricular del semestre en la que adquieren sus aprendizajes, de esta manera los docentes trabajan con todos los estudiantes del 5to semestre de licenciatura en CPA.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas: Para facilitar la obtención de información, se aplicó la técnica de la encuesta. La encuesta se usa en el caso que se desee recoger información de la muestra a investigar y en un determinado momento, según lo precisado por Hernández et al (2014).

Instrumento: Como instrumento se utilizó el cuestionario, para recoger información sobre las dos variables investigadas. En el estudio se utilizó dos cuestionarios, ambos estructurados en escalas de Likert, para facilitar la recolección de la información de las variables.

Los cuestionarios fueron evaluados en sus dos características: validez y confiabilidad.

Validez y confiabilidad del instrumento.

Validez

Para confirmar la validez del cuestionario se recurrió a la técnica del juicio de expertos.

Confiabilidad del instrumento

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se evaluó la consistencia y coherencia interna, utilizando para ello el índice Alfa de Cronbach. Tal como lo indica su autor Cronbach, se necesita una sola ejecución del instrumento, cuyo valor indica si el instrumento es confiable o aplicable. Para determinar la confiabilidad del instrumento se recurrió a una muestra piloto de 10 encuesta (Ver anexo páginas 74-86); el valor de dicho índice para el cuestionario sobre el currículo por competencia, fue de 0.958 y de 0.939 para el cuestionario de estrategias didácticas; ambos valores caen en un rango de confiabilidad alto, lo que garantiza que dichos instrumentos permiten recoger información que permita cumplir con los objetivos de la investigación.   

Técnica de Juicio de experto

Esta técnica valida el contenido del instrumento mediante la revisión de personas doctas en temas metodológicos y pedagógicos, quienes siguieren cambios en el contenido a fin de que el instrumento cumpla un rol eficaz en la recopilación de información. De igual forma, darán el visto bueno para que sea aplicado finalmente, a la muestra respectiva (Hernández et al, 2014). La validez de los instrumentos fue confirmada por tres expertos, quienes con sus sugerencias ayudaron a construir los instrumentos utilizados en la presente investigación.

Procedimientos

Para la recolección de información se realizó una conversación de manera directa (e-mail) con los directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la que se procedió a pedir la autorización respectiva para la investigación, y a su vez aplacar los instrumentos para el recojo de información, el mismo que sirvió para realizar el análisis del problema planteado.

Método de análisis de los datos.  

Luego de recoger la información de los cuestionarios, se procedió a formar la base de datos en el programa estadístico IBM SPSS 26.0, en el cuál se realizó todo el procesamiento de los datos, incluyendo la generación de las tablas y el contraste de la hipótesis. Los datos se presentan en tablas con indicadores de frecuencias absolutas y porcentuales. Los datos para la contratación de las hipótesis también se presentan en la tabla, con los resultados de las pruebas estadísticas; en dicho contraste se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, con su respectiva prueba T- Student, de la cual solo se presenta la significación, que es la que permite aceptar o rechazar la hipótesis. Para aceptar las hipótesis de investigación (rechazo de las hipótesis nulas) se tuvo en cuenta que la significancia de la prueba sea inferior a 0.05, cifra correspondiente a un nivel de significación de la prueba del 5%. Técnicamente este nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula, aun cuando ésta es verdadera y se denomina error de tipo I.         

Prueba de hipótesis

En el estudio se utilizó el coeficiente de correlación se Spearman, que es una medida no paramétrica. Según Barreto (2011), “El coeficiente de Spearmam se usa cuando se desea medir la relación entre dos variables que provienen de escalas de media ordinales (escalas de Likert)” (p. 1).

Aspectos éticos 

Respetando los lineamientos de la institución, que exigen un trabajo original, este estudio será corroborado mediante el uso del programa Turnitin donde se considerará la originalidad y propiedad intelectual como una de los aspectos éticos fundamentales. El proceso de observación a los estudiantes, contará con el permiso correspondiente a los encargados de la Facultad de Ciencias Empresariales, con el cual se conseguirá el permiso para participar en el método. El contenido se redactado respetando las normas y lineamientos solicitados por la Universidad Cesar Vallejos, como es el uso de las normas APA y lineamientos solicitados por la Universidad Cesar Vallejo, los datos obtenidos responden a fines académicos, siendo estos tratados con la objetividad y confiabilidad requerida para tal caso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La educación ha sufrido cambios continuos a través de la historia con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje; a estos cambios ha contribuido la revolución tecnológica, la que, con nuevas herramientas pedagógicas, ha generado nuevos enfoques en la educación. Los sistemas educativos han ido incorporando elementos novedosos en su currículo atendiendo a la evolución de dicha tecnología, buscando formar estudiantes con un conjunto de competencias que les permita hacer frente a los desafíos actuales. En este contexto, es fundamental a labor del docente para lograr dicho propósito, son los que deben esforzarse para imprimirle nuevos sentidos y significados a su práctica pedagógica, utilizando las estrategias más adecuadas que aprovechen de la mejor manera las aptitudes y habilidades de los estudiantes para desarrollar su capacidad de resolver problemas. El estudio ha recogido esta situación dentro de su objetivo general, orientado a determinar la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020.

El primero objetivo descriptivo del estudio está orientado identificar el nivel de uso del Currículo por competencias en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. En relación al currículo por competencias, Colas (2005), deja entrever que es un documento que contiene el modelo de formación profesional en el que se toman un conjunto de factores, que expresan la intencionalidad educativa y las estrategias para conseguirlas.

En la institución investigada, los docentes hacen buen uso del currículo por competencias (Tabla 1), al evidenciar una opinión favorable de la mayoría de estudiantes (78.1%); esta opinión favorable se explica sobre todo por el buen uso de estrategias cognitivas (81.3%), sociales (71.9%) y afectivas (71.9%). Las estrategias metacognitivas son las que menos aportan; solo lo aprueban una ligera mayoría (56.3%). Se observa que, si bien hay una mayoría de estudiantes que tiene una opinión favorable por el desarrollo que hacen los docentes, sin embargo, hay un buen grupo de estudiantes que no están conformes el uso que le dan los docentes a dicho currículo.

Los resultados van en la misma línea de los hallazgos de Fermín (2008), quien encontró que, si bien los docentes aplican de manera exitosa el currículo por competencias, pero no permiten la participación total del estudiante; para superar esta dificultad, el autor considera que los docentes deben recibir una mayor retroalimentación en nuevas estrategias. Por otro lado, la importancia del currículo por competencias para mejorar el desempeño docente es resaltada por Chávez (2017) y García (2008), quienes encontraron que ambos aspectos están relacionados de manera positiva y significativa; el último de estos autores señala además que una ejecución curricular óptima, ayuda a mejorar el desempeño docente, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa universitaria.

Por el contrario, los resultados contrastan con los hallazgos de Uribe (2010), quien encontró un bajo nivel en las competencias declaradas de los docentes, por lo que considera que se debe revisar el modelo de la práctica docente con elementos que realmente vinculen sus planteamientos con las instancias formativas, que son los estudiantes. 

Todos los autores coinciden de alguna forma en la importancia que tiene el currículo por competencias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y su capacidad para que dichos aprendizajes, les ayuden a resolver los problemas a los que se enfrentan; dicho currículo, al ser construido en función al contexto donde se aplica y a un modelo pedagógico institucional, debe actualizarse continuamente y más aún, en el contexto actual, donde las tecnologías pedagógicas cambian de con mucha frecuencia.

El segundo objetivo descriptivo describe el uso de las estrategias didácticas en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. En opinión de Mayer (2005), éstas son los procedimientos y recursos utilizados por los encargados de impartir la enseñanza y facilitar que los estudiantes logren alcanzar aprendizajes significativos.

El estudio (Tabla 2) también deja en evidencia que la mayoría de estudiantes (68.8%) concuerdan en que los docentes hacen un buen uso de las estrategias didácticas, destacando un poco más, el uso de las estrategias para activar conocimientos (78.1%), para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información (75.0%) y para organizar la información (71.9%); las estrategias para orientar la atención son menos usadas (62.5%), aunque la mayoría aun considera que se les da buen uso.

En cuanto al uso de las estrategias didácticas Bravo, Varguillas y Siavil (2015), entre algunos resultados que concuerdan con los de la investigación; los autores manifiestan que las estrategias más usadas por los docentes son los trabajos grupales, aunque también promueven las exposiciones y la participación de los estudiantes durante las clases; estos aspectos tienen que ver con las estrategias cognitivas evaluadas en la investigación.

Ortega (2014) llegó a la conclusión de que en la institución investigada existe claridad en la metodología en la enseñanza y que ésta se desarrolla en concordancia con la planificación curricular, aunque existe la dificultad de que los docentes no dominan bien la argumentación metodológica por lo que no lo usan de manera frecuente en su práctica educativa; estos resultados indican que las estrategias utilizadas no son las más adecuadas por falta de preparación de los docentes.

Las estrategias didácticas son fundamentales para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo, se requiere que los docentes lleven a cabo una programación minuciosa de todas sus actividades pedagógicas, tomando en cuenta el contexto donde se imparte la educación y las características de los estudiantes; una mejora en dichas estrategias requiere el uso adecuado de las estrategias para activar conocimientos previos, para promover el enlace de los nuevos conocimientos con los previos, para organizar información y para orientar la atención; éstas últimas son las que requieren mayor atención, puesto que son las que evidencian más dificultades en los estudiantes.

En el primer objetivo específico se analiza la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para activar conocimientos previos en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. En opinión de Díaz y Hernández, citados por Mayer (2013), estas estrategias establecen un conjunto de actividades para extraer y activar saberes previos de los estudiantes; básicamente generan una asociación entre una situación problemática planteada y los saberes previamente almacenados en su memoria.

Los resultados del estudio (Tabla 4) dejan en claro que tanto el currículo por competencias, así como sus dimensiones cognitiva, metacognitiva, social y afectiva, se relacionan en forma significativa (Sig. <0.05) Con las estrategias didácticas para activar conocimientos, lo que permite confirmar la hipótesis de que existe una relación significativa entre ambos aspectos.

Las correlaciones positivas muestran la importancia que tiene para la implementación del currículo por competencias, el uso de estrategias para generar expectativas sobre los conocimientos previos, así como para activarlos y valorarlos.

En el según objetivo específico se determina la relación que existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para la orientación de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. En opinión de Díaz y Hernández, citados por Mayer (2013), dichas estrategias además de conseguir la atención de los estudiantes, están orientadas a darle sentido a lo ven y conocen.

El análisis de correlación deja en claro que el currículo por competencias y sus diversos aspectos evaluados, competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, se relacionan de manera significativa (Sig.<0.05) con las estrategias didácticas para orientar la atención en los estudiantes. Estos resultados avalan la hipótesis de investigación de que dichos aspectos se encuentran significativamente relacionadas.

Las estrategias didácticas que utilizan los docentes para lograr focalizar y mantener la atención, así como la puesta en práctica de diferentes procesos de atención en el desarrollo de las actividades de clase y orientarlos hacia el nuevo conocimiento, facilitan la puesta en práctica de las actividades programadas en el currículo por competencias.

En el tercero objetivo específico se hace un análisis de la relación existe entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para organizar la información que se ha de aprender en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Para Díaz y Hernández, citados por Mayer (2013), las estrategias para organizar información, se encargan de generar una estructura semántica a los procesos mentales, a través de organizadores de conocimiento que jerarquizan la nueva información en una estructura propia de cada sujeto.

Los resultados del análisis de correlación señalan que el currículo por competencias y las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas se relacionan en forma significativa (Sig.<0.05), lo que permite confirmar la hipótesis de que ambos aspectos se relacionan de manera significativa.

Las correlaciones positivas indican que la mejora en el uso del currículo por competencias, también tiene que ver con la forma como los docentes le dan un mayor contexto organizativo a la información y utilizan estrategias adecuadas con los estudiantes para el desarrollo de nuevos conocimientos.

En el cuarto objetivo específico se determina la relación existente entre el currículo por competencias y las estrategias didácticas para promover el alcance entre los conocimientos previos y la nueva información a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Para Díaz y Hernández, citados por Mayer (2013), estas estrategias establecen una conexión entre los conocimientos anteriores y los actuales a través de mapas mentales; son fundamentales para alcanzar saberes significativos, puesto que el estudiante va generando procesos mentales internos para abstraer conocimientos útiles para solucionar un problema actual.

El análisis de correlación indica que el currículo por competencias y cada una de sus dimensiones, competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, se relacionan en forma significativa con las estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información, confirmando de esta manera la hipótesis de que ambos aspectos están significativamente relacionados.

Las correlaciones positivas dejan en claro que una mejora en el currículo por competencias, incluyendo la mejora en todas sus dimensiones, pasa por mejorar en la capacidad de los docentes para potenciar en los estudiantes, el enlace de los conocimientos previos con la nueva información, a través del uso de las estrategias más adecuadas.

Objetivo general: Finalmente, los resultados (Tabla 12), confirman que el currículo por competencias se relaciona de manera significativa con las estrategias didácticas, lo que confirma la hipótesis de investigación de que ambos aspectos se relacionan de manera significativa, de manera que una mejora en un aspecto mejora el otro.

Un resultado similar obtuvo Ossco (2019), quien encontró que hay una relación positiva entre la aplicación del currículo por competencias y las estrategias didácticas. Otro estudio con resultados similares es el de Loayza (2014), quién encontró que hay una relación significativa entre las estrategias didácticas y las competencias comunicativas; estas competencias, están comprendidas dentro de las competencias sociales de la presente investigación, las cuales también evidencian una relación significativa con las estrategias didácticas.

Es importante señalar que el currículo por competencias mantiene una estructura compleja, organizada en competencias (cognitivas, Meta cognitivas, sociales y afectivas), que integra una serie de aspectos como las acciones, recursos, estrategias metodológicas, entre otras, requiere de docenes preparados y que cuenten con una serie de competencias para su puesta en práctica. En la medida que los docentes utilicen más dichas competencias, mejorará el uso de las estrategias didácticas, contribuyendo de esta manera al logro de aprendizajes significativos en el estudiante.

CONCLUSIONES

1.       Desde el punto de vista de los estudiantes, los docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en general hacen buen uso del currículo por competencias (78.1%), destacando el uso de las estrategias cognitivas (81.3%), sociales (71.9%) y afectivas (71.9%) y un poco menos por las estrategias metacognitivas (56.3%).

2.       Los docentes de la universidad investigada hacen buen uso de las estrategias didácticas (68.8%), destacando las estrategas para activar conocimientos (78.1%), para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información (75.0%) y para organizar la información (71.9%); las estrategias para orientar la atención, también son bien utilizadas (62.5%), aunque con un poco menos frecuencia.

3.       El currículo por competencias incluidas las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, se relaciona de manera significativa (Sig.<.05) con las estrategias didácticas para activar conocimientos previos; la correlación positiva indica que en la medida que los docentes mejoren el uso del currículo por competencias, mejorarán el uso de estrategias para extraer y activar saberes previos en los estudiantes.

4.       Las estrategias didácticas para orientar la atención de los estudiantes también evidencian una relación significativa (Sig.<0.05) con el currículo por competencias y con las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas; éste mejora en tanto, los docentes utilicen las estrategias más adecuadas para conseguir la atención de los estudiantes y le den sentido a lo que hacen y lo que ven.

5.       El currículo por competencias, incluyendo las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, se relaciona de manera significativa (Sig.<0.05) con las estrategias didácticas para organizar la información, lo que implica que en la medida que mejora la capacidad de los docentes para organizar sus conocimientos en una estructura organizada, mejorará el uso del currículo por competencias.

6.       La estrategia didáctica para promover el alcance entre los conocimientos previos y la nueva información, es otra de las estrategias que se relaciona de manera significativa (Sig.<0.05) con el currículo por competencias, incluyendo las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, de tal forma que, en la medida que los docentes utilicen más estrategias para que los estudiantes relacionen conocimientos nuevos con los anteriores, el uso del currículo por competencias mejorará.

7.       El currículo por competencias, incluyendo las competencias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas, se relaciona de manera significativa (Sig.<0.05) con las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2020. Este resultado implica que la estructura del currículo, incluyendo las estrategias para conseguir las metas y objetivos institucionales, mejora, en la medida que los docentes utilicen mejor las estrategias didácticas. Un mejor uso de los procedimientos y recursos didácticos por parte del docente, promueve más el cumplimiento del currículo por competencias.

LISTA DE REFERENCIAS

Abreu et al. (2017). La didáctica: Epistemología y definicion en la Facultad de Ciencias adninistrativa y Economica de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. La didáctica , 12.

Abreu et al. (2017). Didactics: Epistemology and definition at the Faculty of Administrative and Economic Sciences of the Technical University of Northern Ecuador. The didactics, 12.

al, A. e. (2017). La didáctica: Epistemología y defición en la Facultad de Ciencias administrativas de la Universidad Tecnica del Norte del Ecuadro. Ecuador : Universidad Técnica del Norte del Ecuador. .

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas - Venezuela: Episteme C.A.

Arias, F. G. (2012). The Research Project Introduction to scientific     methodology.      Caracas - Venezuela: Episteme C.A.

Barreto R, C. (2011). Lectura 09: Introducción a la estadística no paramétrica (Parte II). prueba de correlación de Spearman . Chimbote: Universidad Católica Los Angeles de Chimbote. Obtenido de http://files.uladech.edu.pe/docente/32765808/BIOESTADISTICA/SESION%2012/S12V1BIOE.pdf

Bravo, Varguillas, Siavil. (2015). Estrategias didacticas para la enseñanza de la asignatura Técnica de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo- Universidad Politécnica Saleciana. Sophia, Colección de Filosfía de la Educacación, 271-290. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf

Briceño Moreno , M. (2008). El escrito científico en la Univerdidad: propuestas de estrategias pedagógicas. Bogota: Universidad la Sabana. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/734/1712

Cabrera Navarro , F. (2008). Diseño curricular por competencias en el área de informatica para los estudiantes del nivel propedéutico de la asuncion de la ciudad de cuenca con aplicacion del metodo probabilistico para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje durante el año lectivo. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Cegarra, J. (2012). Los metodos de la investigación.

Cegarra, J. (2012). Research methods.

Chávez Sánchez , V. (2017). El curriculo por competencias y desempeño docente en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad del Callao. Callao: Universidad del Callao. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1376

Chávez, V. . (2017). El curriculo por competencia y desempeño docente de la Facultad de Ciencias Contable de la Universidad del Callao. Lima-Perú.

Colás, M. (2005). La Psicolofia congnitiva.

Colina, Z., Medina, N., Parra, D., Cendrós, J., & César, M. (11 de Diceimbre de 2008). MODELO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FUNCIÓN DOCENCIA.

MODEL TO EVALUATE TEACHERS PERFORMANCE IN. Educación educativa, 29-122. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/fbd6/e1fe2f28b6a2b15e09ff8050f5118df7f206.pdf

Concejo Nacional de Educación Superior. (2016). Consejo de Educación Superior. Quito - Ecuador: Informe juridico del CES. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/?page_id=280

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2016). Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Quito-Ecuador. Obtenido de https://www.caces.gob.ec/

Diaz, O. y Hernandez, G . (1999). Estrategias para un aprendizaje significativo. . México .

Estrada Garcia , A. (2007). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencia: alplicación del uso de herramientas de forma interactiva. Revista Iberoamerica para la investigacion del Desarrollo Educativo . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966022.pdf

Fermin. C. (2008). DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL PROPEDÉUTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL LA ASUNCIÓN DE LA CIUDAD DE CUENCA CON APLICACIÓN DEL MÉTODO PROBLÉMICO PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZA. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23077/1/Ferm%C3%ADn%20Rodrigo%20Cabrera%20Navarro.pdf

Fernández, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Coruña- España: Canalejo.

Fernández, S. (2002). Quantitative and qualitative research. Coruña- Spain: Canalejo.

Garcia. (2008). Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudios de la Facultad de Educacion de la Universidad Nacional Federico Villareal. Lima : Universidad Nacional Federico Villareal .

García Bellido , R., González Such, J., & Jornet Meliá , J. (2010). SPSS: PRUEBAS NO PARAMETRICAS. Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Hernández, R. Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Me Graw-Hill.

Loayza Ochoa , L. (2014). Estrategias didactica y las competencias comunitarias en los estudiantes del tercer ciclo de la Universidad Tecnológica, Lima 2014. Lima: Universidad Tecnológica. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_83b122b8067db34c7d7fb27693b98e49

Lorenzana, R. (2012). ""La Evaluacion de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria".

Macas, D. (2016). Estrategias didacticas e Inovadora en el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales. Ambato - Ecuador.

MINEDU. (2009). Diseño curricular por competencias. Lima.

MINEDU. (2019). Marco currcular nacional. Lima.

MINEDUC. (2008). Plan decenal . QUITO .

MINTEGUIAGA, A y Prieto, C. . (2013). Los actores del cambio en la reinvención de la univerdidad ecuatoriana. Quito : IAEN .

Morocho, B. (2010). "Diagnóstico y diseño de una propuesta curricular alternativa para promover el desarrollo de la evaluación academica en el centro educativo Manuel Muñoz Cueva de la Ciudad de Cuenta. . Cuenca, Ecuador : Tesis de Maestraia .

Muntané Relat , J. (2010). Revisiones temática Introducción a la Investigacion Basica. Córdoba.: Revisiones Temáticas. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RAPD%20Online%202010%20V33%20N3%2003.pdf

Muñoz, A y Núñiz, M. (2012). Teoria del Curriculo y Escolarización. Madrid: LAVEL. Humanes.

Nazatte, López, y Velásquez. (2010). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Iventigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de

Pas Nazatte, López, and Velásquez. (2010). TEACHING STRATEGIES Research on didactics in educational institutions in the city of Pasto. Pasture.to. Pasto.

Ortega, .. (2014). El fundamento metodológico de la actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica. INSUTEC. Ambato, Ecuador.

Ossco Gonzales, G. (2019). Curriculo por competencias y estrategias didacticas en la facultad de derecho y ciencias politicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Universidad Nacional San Marcos.

Priscilla V, Verónoca M, Ligia V, y Solange A. (2007). Tipos de investigaciones en las Ciencias Sociales. Santo Domingo - Republica Dominicana: Intituto Tecnológico de Santo Domingo.

Rendon Macías, M., Villasís Keeve , M., & Miranda Novales , M. (2016). Metodologia de la investigación - Estadisitca Descriptiva. Revista Alegria México, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf

Roberto, M. . (2012). Metodología de la investigación .

Roberto, R. C. (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de educar, 278. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

Sacristán, R. (2013). El desarrollo profesional docente en el estado de las Autonomías . Sevillas: : GID. .

Sacristán, R. (2013). Teaching professional development in the state of Autonomies. Sevillas:: GID. .

Sánchez Sánchez, I. (2015). Cronograma de actividades. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16696/LECT128.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Un%20cronograma%20de%20actividades%20es,actividades%20a%20trabajar%20o%20desarrollar.

Stenhous, L. (2013). Investigación y desarrollo del curriculo . Madrid,: Morata, S.L. .

Stenhous, L. (2013). Research and development of the curriculum. Madrid: Morata, S.L.

Tyler, R. c. (2013). La mente bien ordenada. . Barcelona : Seix Barrial .

Verma & Mallick. (2004). Tipos de Investigaciones en la Ciencias Sociales . Santo Domingo.

Zabalza, B. (2013). Diseño y desarrollo Curricular. España: cuarta edición .

Goldstein, A. (1999). The prepare curriculum: Teaching prosocial competencies. Recuperado en: https://books.google.com.pe/books?id=Qnw9bxBmUE0C&dq=curric ulum+by+competencies&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

La Portilla, M. (2008). "Sílabo por competencia en gestión de calidad de la enseñanza y el aprendizaje en diseño arquitectónico". Lima - Perú. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/620pdf



[1] Autor Principal