Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5902
Página | 7648
Recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de niños con TDAH
Diana Carolina Figueroa Pozo
karolday811@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0221-5884
Universidad tecnológica empresarial de
Guayaquil - Ecuador
Narciza Fernanda Avilés Castellanos
naviles981@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1065-0693
Universidad Israel
Quito- Ecuador
Lorena Isabel Narvaez Carvajal
nlorena61@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0007-5126-4371
Universidad Estatal de Milagro
Guayaquil - Ecuador
Elizabeth Magdalena Recalde Drouet
eli.recalde@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9410-2105
Universidad tecnológica Indoamerica
Ambato - Ecuador
Elena Elizabeth Crespin Crespin
elenacrespin1989@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3707-5324
Universidad ECOTEC
Guayaquil - Ecuador
RESUMEN
El abordaje de las necesidades educativas especiales (NEE) dentro del aula es un gran desafío para los
docentes en la actualidad, ya que al querer generar mayor inclusión dentro de la educación se hace un
poco más dificil al momento de escoger estrategias que vayan acorde a cada necedidad específica de
los estudiantes; especialmente en loes estudiantes que presentan TDAH ya que al ser un trastorno del
neurodesarrollo tan extenso, se presenta en una amplia gama de dimensiones que hace que cada niño
presente una peculiaridad. En este último tiempo se ha tomado muy a consideración el implementar
recursos digitales para reforzar y motivar el aprendizaje para complementarlo. Por ello, el objetivo
principal es determinar si los recursos digitales son un reforzador para los niños que presentan TDAH
en el quinto de básica de la Unidad Educativa XXX. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y
documental. Se aplicó a una muestra no probabilística de diez docentes los cuales respondieron una
encuesta para poder medir la aplicación de recursos digitales dentro del aula en los estudiantes con
TDAH y evidenciar si los docentes los utilizan como estrategias para sus clases. Los resultados
obtenidos fueron que los recursos digitales son herramientas de gran utlidad que sirve como estrategias
para reforzar y motivar el aprendizaje de estudiantes con TDAH.
Palabras clave: TDAH; aprendizaje; recursos digitales.
Digital resources to strengthen the learning of children with ADHD
ABSTRACT
Addressing special educational needs (SEN) within the classroom is a great challenge for teachers today,
since wanting to generate greater inclusion within education makes it a little more difficult when
choosing strategies that are consistent with each specific need of the students; especially in students who
have ADHD, since being such an extensive neurodevelopmental disorder, it presents itself in a wide
range of dimensions that makes each child present a peculiarity. In recent times, the implementation of
digital resources to reinforce and motivate learning to complement it has been taken into consideration.
Therefore, the main objective is to determine if digital resources are a reinforcer for children with ADHD
in the fifth grade of Educational Unit XXX. The methodology used was descriptive and documentary.
It was applied to a non-probabilistic sample of ten teachers who answered a survey in order to measure
the application of digital resources in the classroom in students with ADHD and show whether teachers
use them as strategies for their classes. The results obtained were that digital resources are very useful
tools that serve as strategies to reinforce and motivate the learning of students with ADHD.
Keywords: ADHD;, learning;, digital resources.
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
INTRODUCCIÓN
El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a cambios en
todos los ámbitos de la sociedad: comunicación, organización, formas de trabajar, jugar, buscar
información, construir relaciones y, en mayor medida, educar. Esta integración de las TIC en la
educación debe hacerse en beneficio de los estudiantes, es decir, para brindar un enfoque flexible para
adaptarse a las características y necesidades particulares de los mismos (Raposo-Rivas y Salgado
Rodríguez, 2015).
Estos recursos tecnológicos se adaptan a las necesidades de cada disciplina mediante la sensibilidad a
la diversidad en beneficio del desarrollo de escuelas inclusivas. Precisamente dentro del esquema de la
escuela de pensamiento inclusivo, García Ponce (2007) afirma que el uso de las TIC facilita el uso de
enfoques cada vez más ricos en los que la multimedia y la interactividad juega un papel importante en
la personalización de la instrucción al presentar el contenido de una manera dinámica, atractiva y
personal. Esta afirmación es apoyada por Muntaner (2005), quien menciona que la tecnología es de gran
ayuda como medio para personalizar la enseñanza, acceder a cursos, facilitar el aprendizaje, como
refuerzo pedagógico y como herramienta fundamental para la enseñanza.
García y López (2012) se centran en la diversidad y defienden las TIC como las herramientas básicas
para cumplir con los principios de la igualdad educativa, porque pueden reducir los obstáculos al
aprendizaje o el desarrollo social, como la participación, la comunicación o el juego. Aunque el objetivo
principal inicial de las TIC no es proporcionar acceso a la información a diversas personas
(discapacidades físicas o cognitivas), muchos recursos técnicos pueden hacer de esta acción la acción,
por lo que puede considerarse como un aula inclusiva y colaborativa. Herramientas (Luna, Luna, Luna,
, 2013).
Las TIC tienen una responsabilidad especial de relevancia, especialmente cuando pretendemos usarlos
con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE), más concretamente TDAH
(Molina & Martínez-González, 2015).
En Ecuador, el Ministerio de Educación menciona que: el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad se especifica como uno de los problemas de conducta, que se encuentran con mayor
frecuencia dentro del contexto educativo”. Es considerado como un “trastorno de conducta
oposicionista, el trastorno de conducta desafiante, el trastorno de la conducta y el Trastorno de Déficit
de Atención e Hiperactividad” (Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC],2010, p.40).
En el artículo 347 de la Cosntitución de la República del Ecuador establece en el numeral 8 estable que
la responsablidad del Estado es: Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales. De
la misma manera los artículos 11 y 12 de la Ley Orgánica de Educación e Interculturalidad (LOEI)
establecen: “La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de
necesidades de los estudiantes a través de una mayor participación en la cultura, la comunidad y el
aprendizaje cultural, personas excluidas del sistema educativo para reducir la exclusión en la educación”
(Ministerio de Educación, 2011). Por lo tanto es importante entender que herramientas digitales conocen
los docentes para poder fortalecer el aprendizaje y que beneficien a los estudiantes que tienen TDAH de
acuerdo a la metodología utilizada dentre de su práctica docente.
La importancia de esta investigación se basa en los recursos digitales que se pueden utilizar para
fortalecer el aprendizaje en niños que presenten TDAH, donde sea más eficiente poder adquirir las
destrezas necesarias y que tengan una aprendizaje integral dentro de las aulas de clase con su propia
experiencia de aprendizaje a través del uso de estas herramientas, y que los docentes puedan tomar en
cuenta dentro de las estretagias de aprendizaje y metodológicas.
Por otro lado, si bien se ha propuesto el uso de TIC dentro del ámbito educativo, buscar herramientas
que puedan ayudar a los niños con TDAH hace que sea innovador ya que ayuda a mejorar sus procesos
de aprendizaje, manteniendo la motivación donde se presentan nuevos contextos dentro proceso de
aprendizaje, lo cuál hace beneficioso adquirirlo de una manera significativa. De la misma manera donde
los docentes puedan planificar de mejor manera con estas herramientas tomando en cuenta los procesos
de inclusión que se debe tomar en cuenta contribuyendo a cumplir las normativas establecidas en la
LOEI sobre los recursos tecnológicos y las necesidades educativas especiales.
Teorización de la Variable Recursos Digitales
Para hablar de la importancia del uso de las TIC en la educación hay que aclarar el término TIC. Al
respecto, Ibáñez y García (2009) afirman:
“A través de las tecnologías de la información y la comunicación, entenderemos todo
lo relacionado con la informática conectada a Internet, los medios de comunicación y,
en especial, el impacto social del uso de estas tecnologías. Definimos entonces las
tecnologías de la información y la comunicación como: un conjunto de herramientas y
dispositivos electrónicos que sirven para reunir información, almacenar, procesar,
difundir y transmitir información representada de diversas formas”.
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) se ha convertido en una herramienta muy útil
en el campo de la educación. Por lo tanto, es importante que en el proceso de enseñanza de los
estudiantes, maestros y directrices como maestros y otros maestros se formen y usen como pilares de
paradigma de trabajo, permitiendo la participación y el razonamiento lógico (Eurydice, 2001).
El mismo autor menciona que por lo tanto, el uso de las TIC como una herramienta pedagógica atractiva
para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje se puede utilizar en la educación desde una edad
temprana.
Las TIC son una de las muchas herramientas que los docentes pueden utilizar para mejorar el ambiente
de aprendizaje, pero para hacerlo y tener un impacto positivo en los estudiantes, los docentes deben
lidiar con el concepto de las TIC y el propósito que buscan al usarlas en el aula. Al respecto, Trigueros,
et al., (2012) señalan que las TIC hacen que los docentes sean más receptivos a los cambios de
metodología y roles docentes: dirección y asesoramiento, dinámica de equipos, motivación de los
estudiantes, diseño y gestión de ambientes de aprendizaje, creación de recursos, evaluación formativa.
Los materiales digitales están diseñados con intenciones educativas y están destinados a lograr objetivos
de aprendizaje, y destinados a responder a las características de enseñanza de aprendizaje apropiadas.
Los materiales digitales se denominan recursos de educación digital. Se utilizan para: decirle un tema
para ayudar a obtener conocimiento, mejorar el aprendizaje, corregir situaciones adversas, promover el
desarrollo de una determinada habilidad y evaluar el conocimiento (García, 2010).
Los recursos de educación digital son materiales compuestos de medios digitales para la producción
para promover actividades de aprendizaje. Un material de enseñanza es adecuado para el aprendizaje.
Si promueve el aprendizaje de contenido conceptual, promueve la adquisición de habilidades del
programa y ayuda a mejorar su actitud o valores. (Zapata, 2012). Para generar recursos de educación
digital, los maestros deben tener una amplia comprensión de los temas para tratar, saber mo establecer
objetivos de aprendizaje, saber cómo definir el contenido de los estudiantes para aprender y saber cómo
definir métodos y procedimientos para promover aprendiendo. Métodos de objetos de aprendizaje de
los estudiantes (Ospina, 2004).
Recursos Educativos Digitales y NEE
Se puede decir que considerar que la tecnología y los recursos digitales se utilizan como un medio para
promover el aprendizaje y la comunicación, integrar las TIC en la educación especial es una oportunidad
obvia para que todos los estudiantes visiten y participen en cursos nacionales. Los recursos de educación
digital son una buena herramienta que puede ayudar a algunos estudiantes a obtener una mayor
independencia al realizar actividades diarias.
Por un lado, en el caso de la discapacidad física, el uso de equipos de hardware y procedimientos
específicos, ayudaa obtener información y tecnología. Por ejemplo, los programas de reconocimiento
de voz y los teclados ciegos son esenciales para las personas con discapacidad visual. Por otro lado, el
uso de software que se adapta a algunas personas retrasadas mentalmente puede ser un apoyo importante
para el aprendizaje o la adquisición, ya que permite un conocimiento más repetido y procesos de
aprendizaje personalizados (Castilians et al., 2011).
Teorización de la Variable TDAH
El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (denominado TDAH) es un trastorno neurológico,
que es causado por los cambios funcionales de los dos neurotransmisores cerebrales (dopamina y
noradrenalina). Estas sustancias se liberan lentamente en la corteza prefrontal, que implica atención,
métodos y control impulsivo en esta área. Además, el TDAH es un trastorno madurativo cerebral, por
lo que también implica que el desarrollo del cerebro es más lento que los niños que no lo presentan. Esto
puede deberse a factores ambientales, como el parto prematuro, el bajo peso al nacer o el consumo de
alcohol y tabaco durante el embarazo, factores psicológicos sociales, como la interacción entre padres e
hijos, estrés o diferencias entre el esposo y la esposa y los factores genéticos. . En cualquier caso, el
consumo de drogas y alcohol o tabaco durante el embarazo exacerba esta enfermedad (Gonzales, 2020).
Los síntomas del TDAH se recolectan en varios manuales de diagnóstico, como DSM-5: diagnóstico y
manual estadístico [APA] escrito por la American Psychiatry Association (APA), y el CIE-111:
Internetal: la clasificación de enfermedades escrita por La Organización Mundial de la Salud [OMS]
que fue publicada en 2018.
El trastorno por ficit de atención se caracteriza por los siguientes síntomas; falta de atención,
hiperactividad y/o impulsividad que ocurren con una intensidad y frecuencia mayor a la esperada para
su edad y nivel de desarrollo, lo que impacta negativamente en su aprendizaje y/o comportamiento.
Estos síntomas pueden ocurrir juntos, o puede predominar solo uno de ellos, ya que el TDA no siempre
está asociado con el TDAH (Lanza, 2015).
No hay evidencia objetiva para diagnosticar este trastorno neurológico, por lo que hay muchos
diagnósticos incorrectos. Los estudios realizados por psiquiatras estadounidenses afirmaron que hasta
el 34 % del diagnóstico de TDAH era incorrecto (ABC, 2017). Esto se debe a que la prueba de
diagnóstico se basa en el historial médico y los familiares y maestros de los niños (es decir, evidencia
no estándar).
Entre los niños, los trtastornos del neurodesarrollo y problemas de aprendizajes, especialemnte el
TDAH, se están volviendo cada vez más frecuentes, lo que requiere medidas de acción en diferentes
áreas de las personas afectadas. El principal problema para tratar es el desconocimiento de los maestros
y la familia cuando ocurren los síntomas, lo que causa medidas que no se satisfacen en las necesidades
de los niños, o en el peor de los casos, no hacen nada para poder mejorarlo.
El impacto en el entorno escolar es los comentarios que reciben según la revisión realizada por los
expertos. Los estudiantes con TDAH deben lidiar con los estereotipos tales como: ser ignorantes, vagos,
inquietos, estudiantes traviesos e incluso molestos.
Los estudiantes a menudo sufren las consecuencias de la mala capacitación para los maestros acerca de
como abordar estos trastornos. Por lo general, no hacen que los métodos de enseñanza se adapten a las
características individuales de los estudiantes, lo que conduce a una baja motivación en el aula y conduce
a estudiantes de bajo rendimiento.
Antecedentes
En el trabajo de Martínez (Martínez, 2017), se realiza una análisis científico sobre la oportunidad de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar en el desarrollo personal de las
personas que presentan este trastorno (TDAH). Con este fin, se ha realizado la producción científica del
tema. La muestra consta de 41 estudios, publicados en los últimos 15 años e indexado en tres bases de
datos diferentes (Scopus, Academic Google y Dialnet). Los resultados muestran que aunque la
producción científica es limitada, las TIC favorecen a la inclusión educativa, el desarrollo de la
educación, el desarrollo individual y social de pacientes con con TDAH. Por lo tanto, son recursos
efectivos para el trabajo de la atención y la impulsividad, y acercar a la población a aplicaciones
informáticas específicas para manejar el contenido curricular relacionado con la lectoescritura y las
matemáticas.
Por otro lado, en el trabajo de Domminguz y Stipcich (2018), propusieron una encuesta que la encuesta
supone que las TIC ayuda a mejorar los estudiantes que tienen TDA/H especificamente en su atención.
La particularidad del caso requiere la cooperación para estudiarlo. El proceso para la costrucción de un
diagnóstico es determinar las condiciones especiales que ameritan que se: didácticos, tecnológicos y
disciplinares. Después de intervenir en el proceso de enseñanza (el diseño de la actividad) y el proceso
de aprendizaje (el nuevo método para registrar la construcción), se resolvió el análisis de los resultados
preliminares de esas intervenciones han permitido bosquejar un background de algunas "necesidades"
ambientales que, en caso de modificarse, colaborarían en los procesos educativos para los sujetos con
este trastorno.
Otra investigación sobre cómo proporcionar información valiosa es Campos et al. (2017), que tiene la
función de estudiar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre los estudiantes que
sufren trastorno por déficit de atencuón e hiperactividad (TDAH) en cuanto al proceso de enseñanza
aprendizaje. Con respecto a la revisión bibliográfica del tema para comprender la investigación en esta
área y se continúe realizando investigaciones desde allí. Sin embargo, para investigar que tuvo ciertas
limitaciones, hay pocos temas a los que se trata, y algunos de ellos tienen muestras pequeñas. A partir
de los datos obtenidos de este estudio, podemos estar seguros de que las TIC reducen las dificultades de
aprendizaje (DA). Las dificultades de aprendizaje (DA) tienen niños con TDAH en su proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo cual es propicio para la capacidad de comunicación y la memoria de
operación mejorada, la atención y la atención y la atención concentración.
En cuanto a recopilaciones internacionales de Tesis que pretenden abordar el uso de las TIC en niños
con TDAH, el trabajo de González (2020), a través de su investigación, con el objetivo de lograr una
síntesis integral para comprender la posibilidad de recursos de TIC en el campo académico a través de
de diferentes investigaciones e intervenciónes. También tiene como objetivo determinar las
herramientas, actividades y metodología de las TIC, y determinar su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes de TDAH. Para lograr esta investigación, el artículo de búsqueda fue escrito en diferentes
repositorio como Eric, Point Q, Academic Google y Dialnet. La fecha del artículo fue escrita en inglés
y español entre 2010 y 2020. Los resultados obtenidos son satisfactorios porque es posible verificar que
el uso de estudiantes de TDAH en el aula use las TIC, lo que mejora el rendimiento académico debido
a la motivación o los factores de enseñanza personalizados. Además, los recursos TIC favorecen el
aprendizaje colaborativo, la inclusión educativa y facilita el proceso de aprendizaje.
De acuerdo con este análisis de la recopilación de información, se puede mencionar la importancia de
aplicar nuevas metodológias dentro del aula, centranose más en el tema en específico el uso de recursos
digitales en niños que presentan TDAH ya que esto es de gran ayuda para que los niños puedan fortalecer
su aprendizaje y se propicie la inclusión dentro de las aulas de clase, ya que al seguir con metodologías
tradicionales es más dificil que los niños que presentan alguna necesidad educativa puedan adaptarse al
sistema de educacón sin que se vean perjudicados de alguna manera.
El objetivo de este estudio es poder conocer sobre los recursos digitales que se utilizan en estudiantes
con TDAH para reforzar su aprendizaje. Esntre los onjetivos específico están: a) Realizar una revisión
teórica sobre el uso de recursos digitales en niños con TDAH para que se puedan utilizar con reforzador
del aprendizaje, b) redactar la importancia de utilizar los recursos digitales en favor de la inclusión a
niños con TDAH, c) Proponer ul uso de recursos digitales para que sean utilizados como estrategias para
reforzar el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utiliza métodos mixtos, que pueden entenderse como el proceso de
recolectar, analizar e infundir datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio (Barrantes, 2014).
Este enfoque es muy útil para analizar los datos recopilados y tabular los resultados. El tipo de estudio
utilizado fue descriptivo, encargado de poder precisar las características de la población seleccionada
con el fin de brindar información sistemática que pudiera ser comparada con otras fuentes (Albán et al.,
2020). Además, también es un tipo de estudio de la literatura, ya que la base teórica del campo de estudio
se construye leyendo, analizando, reflexionando e interpretando estas literaturas (Morales, 2003).
La población para esta investigación, estuvo conformada por treinta (30) estudiantes que cursan el quinto
de básica, los cuales tienen edades entre 9 a 10 años; y ocho (8) docentes, los cuales aplicarán diferentes
herramientas tecnológicas a los estudiantes que presentan un diagnóstico de TDAH y asisten a la Unidad
Educativa XXXX. En cuanto a la muestra, se trata de un censo en el sentido que Ramírez (1997) la
identifica como una muestra en la que todas las unidades de investigación son consideradas como
muestra. Por tanto, la población a estudiar se designa como censo, ya que es a la vez universo, población
y muestra. Debido a la pequeña población, toda la población se utiliza para la investigación.
Del mismo modo, las encuestas se utilizan como técnica de recogida de datos mediante la cual se
obtienen datos de varias personas interesadas en la encuesta previamente seleccionadas (Palella &
Martins, 2017). Consiste en hacer una serie de preguntas para comprender exactamente los diversos
aspectos necesarios para responder al objetivo. Para el estudio de caso, las preguntas se enfocaron en
las variables: Recursos digitales para el aprendizaje y aprendizaje de niños con TDAH.
Para obtener un cierto nivel de confiabilidad es necesario realizar una prueba piloto que, según Palella
y Martins (2017), consiste en aplicar el instrumento a diez (10) personas con las mismas características
que la muestra de estudio, y finalmente se aplica y se obtiene como resultado el valor de la verificación
de confiabilidad. En este ejemplo se utiliza el programa SPSS versión 25 para seleccionar 8 individuos
con características muy similares, dado que el valor obtenido es 0.80 se determina que el instrumento se
encuentra en el rango de confiabilidad muy alto. Se menciona que la cuenta es muy confiable en la
medición de variables de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variable Independiente: Recursos digitales para el aprendizaje
En el cuadro 1 se puede observar que la mayoría de docentes utilizan recursos digitales audiovisuales
e interactivos para la utilización dentro de las estrategias de aprendizaje del aula, por ello Zapata (2012)
menciona que un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si facilita el aprendizaje de
contenidos conceptuales, dependiendo de para que va a ser utilizado y con que fin.
Cuadro N° 1 Recursos digitales más utilizados por los docentes
Categorías
Frecuencia
Porcentajes
Audiovisuales
3
30%
Interactivos
3
30%
Textuales
0
0%
Iconográficos
2
20%
TOTAL
8
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
En el siguiente cuadro se evidencia que los docentes perciben que a los estudiantes se les facilta el
aprendizaje. Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales
producidos para facilitar las actividades de aprendizaje (Zapata. 2012). Son recursos interactivos y
dinámicos porque representan diferentes elementos multimedia como imágenes, sonidos, videos,
animaciones, etc. Las innovaciones tecnológicas han hecho posible contar con una variedad de recursos
digitales que pueden ser utilizados con fines de aprendizaje.
Caudro N° 2 Los Recursos Digitales facilitan el aprendizaje
Categorías
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
3
30%
Casi Siempre
3
30%
A veces
2
20%
Nunca
0
0%
TOTAL
8
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
De acuerdo con el cuadro 3 los docentes afirman que los recursos digitales dentro del aula son
estrategias que permiten la inclusipon dentro de las clases, Mantoan (2015) menciona que para lograr la
inclusión es necesaria una acción radical en cuanto a propuestas de ajustes curriculares, metodologías,
tecnologías, recursos educativos y organización específica para todos los estudiantes. Dentro de estos
recursos educativos se encuentras los digitales.
Cuadro N° 3 Los Recursos Digitales son estrategias de inclusión
Categorías
Porcentajes
Siempre
40%
Casi Siempre
40%
A veces
20%
Nunca
0%
TOTAL
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
Variable Dependiente: Aprendizaje en niños con TDAH
En el cuadro 4 los docentes mencionaron que casi siempre utilizan recursos digitales en sus clases
con los estudiantes que presentan TDAH. Lozano-Marơnez & Alcaraz-García (2011) argumentan que
favorecen el aprendizaje independiente y fomentan el trabajo colaborativo, lo que establece normas para
su comunicación con sus pares.
Cuadro N° 4 Los docentes aplican recursos digitales en estudiantes que presentan TDAH.
Categorías
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
1
10%
Casi Siempre
6
60%
A veces
1
10%
Nunca
0
0%
TOTAL
8
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
En el proximo cuadro a continuación, se puede evidenciar que los docentes mencionan que los recursos
digitales casi siempre sirven para fortalecer el aprendizaje en niños con TDAH. Chousa (2017) menciona
el principal uso de los recursos digitales por parte de los alumnos con TDAH estaba relacionado con
mejoras en la atención, el control de los impulsos, la lectoescritura, las matemáticas o las habilidades
sociales que suelen presentar dificultades para los niños con TDAH.
Cuadro N° 5 Los recursos digitales sirven para fortalecer el aprendizaje en niños con TDAH
Categorías
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
1
10%
Casi Siempre
7
70%
A veces
0
0%
Nunca
0
0%
TOTAL
8
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
Dentro del ultimo cuadro los docentes mencionan que además de ser una gran estrategia de aprendizaje,
los recursos digitales siempre son motivadores para los estudiantes que presentan TDAH para que
puedan continuar desarrollando sus destrezas. La integración del alumnado con TDAH en el aula puede
ser un proceso bastante sostenido con recursos digitales ya que potencia las habilidades sociales y
emocionales, no solo de la asignatura sino, a través de actividades de divulgación, también de sus
compañeros y esto es muy motivador para los estudiantes (Chousa, 2017).
Cuadro N° 6 Los recursos digitales motivan a los niños con TDAH dentro del aula
Categorías
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
8
100%
Casi Siempre
0
0%
A veces
0
0%
Nunca
0
0%
TOTAL
8
100%
Elaborado por: Fuente: Encuesta elaborada.
CONCLUSIONES
Conforme los resultados de la encuesta realizada, se logró identificar que los recursos digitales son una
gran herramienta para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes con TDAH dentro de las aulas, debido
a que son actividades que motivan a los estudiantes a continuar desarrollando su habilidades, mientras
se potencia las habilidades y destrezas que se debe adquirir en las diferentes asignaturas. De esta manera
se recalca la importancia de que los docentes estén capacitados en el manejo de recursos digitales para
que los puedan utilizar y aplicar dentro de las estrategias establecidas para desarrollar los aprendizajes
necesarios especialmente en los estudiantes que presentan TDAH.
Estos resultados conducen a poder elaborar una futura propuesta sobre la implementación de estrategias
de aprendizaje meduante recursos digitales para estudiantes que presenten TDAH, ya que en general no
existe muchos estudios y bibliografía donde se siga proponiendo el ejecutar dichos recursos para niños
con TDAH, de esta manera se puede facilitar mucho el recorrido escolar que los ñiños tienen para poder
desarrollar aprendizajes necesarios. Se concluye también que estas estrategias metodológicas con los
recursos digitales deben estar incluidas en las adaptaciones curriculares que la escuela debe tener de
acuerdo a los lineamientos estatales, de esta manera se facilita la elaboración de la adaptación y las
estrategias son interesantes y motivadoras para los estudiantes.
LISTA DE REFERENCIAS
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
Campos Soto, N; López Núñez, J.A. & Marín Marín, J.A. (2017) Funcionalidad de las TIC en el proceso
de enseñanza y aprendizaje en niños diagnosticados con TDAH.
Castellanos, J., Martin, E., Pérez, D., Santacruz, L., & Serrano, L. (2011). Las TIC en la Educación.
España: ANAYA MULTIMEDIA.
Cortés, Cristina & Martínez-Figueira, Esther & Raposo, Manuela. (2017). Las TIC para la intervención
educativa en TDAH: un estudio bibliométrico. Perspectiva Educacional. 56.
10.4151/07189729-Vol.56-Iss.3-Art.521.
Dominguez y Stipcich (2018) Trabajo colaborativo y TIC para ayudar a un estudiante con TDA a
aprender física. Revista de enseñanza de la física. Vol 30, No. Extra nov. 53-61.
Eurydice (2001). Indicadores básicos de la incorporación de las TIC a los sistemas educativos europeos.
España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
García, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia.
García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para
atender a la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 16
(1), 277-293.
Lanza Prat, S. (2011). TDAH y Nievas Tecnologías. Universidad de Almería. Facultad de Ciencias de
la Educación.
Luna, M.R. (2013). Tecnología y discapacidad: Una mirada pedagógica. En RDU, Revista Digital
Universitaria, 14 (12), 1-19.
Martínez-Figueira, M. Las TIC para la intervención educativa en TDAH: un estudio bibliométrico.
Universidad de Vigo Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte Departamento de
Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación Campus a Xunqueira, s/n, 36005
Pontevedra, España.
Molina, J., y Martínez-González, A. (2015). Eficacia de una intervención computerizada para mejorar
la atención en un niño con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,
2(2), 157-162.
Morales, O. (2005). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la
elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores).
Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de
Odontología, Universidad de Los Andes.
Muntaner, J. J. (2005). Los retos educativos del Siglo XXI. Comunicación y Pedagogía, 204, 19-24.
Palella, S., & Martins, F. (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela:
Cuarta edición. primera reimpresión: FEDUPEL.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación (1 a ed.). Caracas, Venezuela: Panapo.
Raposo-Rivas, M., y Salgado-Rodríguez, A.B. (2015). Estudio sobre la intervención con software
educativo en un caso de TDAH. Revista nacional e internacional de educación inclusiva,
8(2),1889-4208.
WHO (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). 11.a revisión.
Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Julio 23, 2016 de Programa
Integración de Tecnologías, Universidad de Antioquia.