Herramientas digitales para preparatoria


Katia María Villamarín Córdova[1]

katia_villamarín@hotmail.com https://orcid.org/0009-0009-4416-1977

Universidad Tecnologica Empresarial de Guayaquil

Guayaquil – Ecuador

 

Norma Brígida Salvatierra Enríquez normabsaen@gmail.com 

https://orcid.org/0009-0007-6729-3257

Universidad de Guayaquil

Guayaquil – Ecuador

Melba Amparo Morán Soto

moran.28@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8177-8910

Universidad de Guayaquil

Guayaquil - Ecuador

Argelys del Rocío Rosero Rojas

argelysrosero@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-1616-0469

Universidad de Guayaquil

Guayaquil – Ecuador

Roberto Vinicio Defas Ayala                     

roberto.defas@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-3240-3595

Universidad tecnológica Indoamérica

Quito – Ecuador

 

RESUMEN

El abordaje sobre el uso de las herramientas tecnológicas en niveles iniciales dentro del aula es un gran desafío para los docentes en la actualidad, ya que al querer generar mayor aprendizaje significativo dentro de la educación se hace un poco más dificil al  momento de escoger estrategias que vayan acorde a la edad y necesidadesde los estudiantes; especialmente en los estudiantes de preparatoria ya que al ser una edad donde  inician su proceso escolar se vuelve un tanto contradictorio el uso de estas herramientas sino se presenta un sentido real que dirija a crear un aprendizaje. En este último tiempo se ha tomado muy a consideración el implementar herramientas digitales para reforzar y motivar el aprendizaje para complementarlo. Por ello, el objetivo de este estudio es poder conocer sobre las herramientas digitales que utilizan los decentes en el nivel de preparatoria para reforzar el aprendizaje Unidad Educativa XXX. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y documental. Se aplicó a una muestra no probabilística de diez docentes los cuales respondieron una encuesta para poder medir la aplicación de herramientas digitales dentro del aula con los estudiantes de preparatoria y evidenciar si los docentes los utilizan como estrategias para sus clases. Los resultados obtenidos fueron que los recursos digitales son herramientas de gran utlidad que sirve como estrategias para reforzar y motivar el aprendizaje de estudiantes y que se pueden utilizar materiales complementarios para reforzar.

 

Palabras clave: Herramientas digitales., aprendizaje., preparatoria.

 

Digital resources in preschool

ABSTRACT

The approach to the use of technological tools at initial levels within the classroom is a great challenge for teachers today, since wanting to generate more meaningful learning within education makes it a little more difficult when choosing strategies that go according to the age and needs of the students; especially in high school students since being an age where they begin their school process, the use of these tools becomes somewhat contradictory if there is no real meaning that leads to creating learning. In recent times, the implementation of digital tools to reinforce and motivate learning to complement it has been taken into consideration. Therefore, the objective of this study is to learn about the digital tools used by decent students at the high school level to reinforce learning Educational School XXX. The methodology used was descriptive and documentary. It was applied to a non-probabilistic sample of ten teachers who answered a survey in order to measure the application of digital tools in the classroom with high school students and show whether teachers use them as strategies for their classes. The results obtained were that digital resources are very useful tools that serve as strategies to reinforce and motivate student learning and that complementary materials can be used to reinforce.

 

Keywords: Learning., digital resources; preschool.
 
 
 
Artículo recibido 
Aceptado para publicación: 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación está provocando cambios en todos los ámbitos de la sociedad: la comunicación, la organización, la forma de trabajar, de entretenernos, de buscar información, de relacionarnos y, más ampliamente, de la educación. Esta integración de las TIC en la educación debe hacerse en beneficio de los estudiantes, es decir, brindando un enfoque flexible que se adapte a sus características y necesidades particulares (Raposo-Rivas y Salgado Rodríguez, 2015).

Estos recursos tecnológicos se adaptan a las necesidades de cada disciplina a través de la sensibilidad a la diversidad para promover el desarrollo de escuelas inclusivas. Es dentro del programa de la Escuela de Pensamiento Inclusivo que García Ponce (2007) afirma que el uso de las TIC facilita el uso de métodos cada vez más ricos en los que la multimedia y la interactividad juegan un papel importante en la personalización de la enseñanza. Al presentar el contenido de una manera dinámica, atractiva y personal. Esta afirmación es respaldada por Muntaner (2005), quien menciona que la tecnología es de gran ayuda como medio para personalizar la instrucción, acceder a cursos, facilitar el aprendizaje, como refuerzo de la instrucción y como herramienta fundamental para la instrucción.

Zambrano y Chacaguasay (2022) argumenta que las herramientas educativas digitales permiten que los infantes las utilicen de manera autónoma para actividades interactivas, mientras que los docentes tienen la oportunidad de utilizarlas para desarrollar diferentes habilidades. Las herramientas digitales son programas o plataformas que se pueden aplicar como estrategias estándar pedagógicas que ayudan a desarrollar la motivación, la atención y la memoria de los niños. Además, se promueve y potencia el conocimiento adquirido a través del uso interactivo de diversos recursos técnicos.

En Ecuador La Función Ejecutiva de la Ley Orgánica de Educación Internacional (2011) afirma:

Art. 6.- Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, de los principios y fines establecidos en esta Ley. El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

j. Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de las

información y comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la

enseñanza con las actividades productivas o sociales. (p.12).

En el artículo 347 de la Cosntitución de la República del Ecuador establece en el numeral 8 establece que la responsablidad del Estado es: Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales. De la misma manera en la Cosntitución de la República del Ecuador en el artículo 16 menciona “Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación” (p.25). Todos los ecuatorianos tienen derecho al uso de las tecnologías de la información y la comunicación para aplicaciones individuales y grupales en diferentes situaciones, con énfasis en el ámbito educativo, y cabe mencionar que los docentes deben utilizar la tecnología como un recurso práctico para innovar en la educación.

La importancia de esta investigación se basa en las herramientas digitales que se pueden utilizar para fortalecer el aprendizaje en niños de nivel de preparatoria, donde sea más eficiente poder adquirir las destrezas necesarias y que tengan una aprendizaje integral dentro de las aulas de clase con su propia experiencia de aprendizaje a través del uso de estas herramientas.

Por otro lado, si bien se ha propuesto el uso de TIC dentro del ámbito educativo, buscar herramientas complementarias y didácticas hace que sean innovadoras ya que ayuda a mejorar sus procesos de aprendizaje, manteniendo la motivación donde se presentan nuevos contextos dentro su proceso individual, lo cuál hace beneficioso adquirirlo de una manera significativa.  De la misma manera donde los docentes puedan planificar de mejor manera con estas herramientas tomando en cuenta los procesos cronológicos del desarrollo de los estudiantes y contribuir tomando en cuenta contribuyendo a cumplir las normativas establecidas en la LOEI sobre los recursos tecnológicos.

Teorización de la Variable Herramientas Digitales Educativas

En base a la definición de las herramientas digitales afirma Vásquez (2016) “son software o programas que permiten aprender al niño de diversas maneras a través del sonido, color, movimiento e imágenes, al manipular esta parte intangible del computador” (p. 19).

Por lo tanto, estos programas consisten en herramientas digitales, un método de enseñanza innovador que ofrece la posibilidad de enseñar a los bebés de manera diferente con la ayuda de multimedia, es decir, utilizando esta parte no física o partes que no pueden ser alcanzadas por las computadoras.En cuanto al software, Es parte del dispositivo, como se mencionó anteriormente, uno de los cuales es una computadora, sin embargo, la tecnología móvil y las tabletas electrónicas también se integran a este sistema operativo.

Dicho de otro modo, las herramientas digitales educativas según Esquivel (2020) “son sitos webs, aplicaciones o plataformas virtuales que permiten que los profesores y estudiantes 21 interactúen a través de su uso por medio de internet” (p. 3). Es decir, es una herramienta útil donde los docentes pueden diseñar materiales, buscar fuentes de información y los infantes pueden enfocarse en usar juegos o aplicaciones educativas que consisten en una red interactiva a la que se accede desde cualquier lugar por diferentes dispositivos electrónicos.

Según Gándara (2012), el interés de Skinner y otros conductistas por incorporar las computadoras al proceso educativo fue precursor, y pudieron ver en el dispositivo una oportunidad para educar e instruir sistemáticamente para desarrollar habilidades y destrezas fundamentales, gracias a Avances realizados por algunos científicos en programas de aprendizaje asistidos por computadora. Estos avances dieron origen a la idea de poder tener una instrucción controlada que pueda ser reproducida objetivamente y evaluada por métricas objetivas (Amigues & Zerbato, 1999). Esto significó complementar o reemplazar a los docentes en su labor educativa, por lo que no tuvo la acogida esperada en las instituciones educativas, sumándose a la dotación de altos costos que significaba para cada institución en su momento.

Importancia de las Herramientas Digitales Educativas

Como ya se discutió, las herramientas educativas digitales son importantes para generar importantes aprendizajes y habilidades de desarrollo porque transforman y facilitan las actividades de las personas, especialmente de los docentes, niños y niñas. En este sentido, los docentes necesitan utilizar herramientas digitales con diferentes estilos y métodos de aprendizaje a lo largo del proceso formativo.

Como señala, Iberoamérica Educación (2015) “El reto inmediato es lograr que los profesores utilicen la mayor cantidad de herramientas que ofrecen las TIC para enseñar en las escuelas” (párr. 11). Dicho de otra manera, el desafío urgente en la educación preparatoria es alcanzar a los docentes usen numerosos instrumentos, puesto que, aporta con alternativas originales para la práctica pedagógica y al estudiante garantiza un conocimiento significativo.

Por lo tanto, los maestros deben adoptar nuevos métodos de aprendizaje, como la aplicación de herramientas digitales para construir actividades, contenido, programas, etc. Sin embargo, debido al uso insuficiente de herramientas digitales, esto conducirá a un desarrollo infantil general adverso y también conducirá a la falta de cumplimiento de los requisitos. plan de estudios integral de la escuela secundaria, habilidades y objetivos, aunque son aspectos importantes para empoderar a los estudiantes y empoderarlos (Zambrano y Chacaguasay, 2022; pag. 35).

Cabe señalar que el manejo responsable de las herramientas digitales en el aula es fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje, y el docente se convierte en el soporte técnico que acompaña y da respuesta a los inconvenientes que los estudiantes puedan encontrar durante el desarrollo de la actividad. plataforma. Asimismo, en el hogar, as plataformas o aplicaciones se utilizan para la retroalimentación de conocimientos y los adultos son responsables de ayudar a los niños con estas aplicaciones.

Teorización de la Variable El Docente de Preparatoria

El papel del educador de la primera infancia no puede definirse aislado del programa pedagógico que lo produjo, del programa histórico que lo sustentó y de la base filosófico-pedagógica que lo transformó en algo concreto (Guédez, 1980, p. 15). Por ello, para definir el rol del educador es necesario establecer una relación con el perfil profesional, ya que en él se encuentra el rol de la profesión, es decir, la línea principal de lo que tiene que hacer en el ejercicio profesional.

Un perfil profesional muestra posiciones sociales, actitudinales y por supuesto procedimentales basadas en los dos primeros principios. Un perfil debe ser coherente con la historia, la política y los proyectos de enseñanza, es decir, debe reflejar el tipo de persona y ciudadano que aspira a ser, sus quehaceres y sus intenciones en un momento dado.

En este sentido, para una comprensión integral del perfil y rol de un educador o educadora en el campo de la educación inicial, se considera oportuno considerar la docencia como una práctica transcultural y social y una acción educativa integral en la que se integran todos los aspectos. considerado Explícitamente política, pedagógica, social y cultural, ello requiere de una fundamentación teórica de carácter pedagógico dirigida al desarrollo integral de los niños y niñas en las relaciones afectivas y su reconocimiento como agentes sociales inmersos en una cultura (Zapata y Celavllo, 2010).

Los mismos autores mencionan que los educadores o educadoras hoy en día tienen el reto de acompañar, orientar y guiar a los niños, promoviendo el cambio a través de su práctica y un cambio cultural que descarte de los modelos tradicionales de enseñanza. El prendizaje se entiende como la acumulación de conocimientos.Es imposible que los educadores acompañen y faciliten el desarrollo de capacidades, si no comprenden la base conceptual del desarrollo infantil y las particularidades de los niños y niñas en el marco de la política pública, junto con las características de los antecedentes y la finalidad de la educación inicial.

La formación de los docentes en los cuatro pilares del saber propuestos por la UNESCO (1996) que conduzcan a una formación integral humanística profunda que conjugue aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y técnicos, así como aspectos relacionados con la educación y en  relación con los demás. Estos son: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer, que están o deberían estar vinculados a los diferentes roles, funciones y tareas que tienen que desempeñar los docentes en formación y que deben desempeñar los docentes en formación, en el día a día de su conducta docente en la vida.

Antecedentes

En el trabajo de Bermúdez y Pazmiño (2022), mencionaron que las herramientas digitales recientes en la formación de los estudiantes de primaria han provocado diversos cambios en el proceso de aprendizaje de los niños pequeños, por ello, el propósito de este estudio fue determinar el aporte educativo de el uso de herramientas multimedia y el desarrollo de habilidades de estudio en la educación primaria de la unidad. Para ello se utilizaron métodos mixtos, exploratorios, descriptivos y bibliográficos. En la encuesta de campo se encuestó a 22 padres de familia representantes de los estudiantes de Inicial 1, a la vez se entrevistó a docentes de instituciones educativas a través de la aplicación Google Meet. Entre los principales resultados, vale la pena señalar que el 51,9% de los encuestados estuvo de acuerdo en que las herramientas multimedia ayudaron en el proceso de enseñanza que representaron. Por lo tanto, la conclusión final es que a través del manejo efectivo de las herramientas de capacitación, los educadores y estudiantes tienen la oportunidad de enseñar y recibir lecciones de una manera interesante y dinámica.

Por otro lado, en el trabajo de Boza y Torres (2021), proponen un análisis crítico de la literatura sobre adquisición de tecnología, especialmente en la fase de educación inicial. Los nuevos roles de los docentes y la formación continua en el uso y manejo de las nuevas tecnologías posibilitan el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias de aprendizaje que contribuirán positivamente al proceso de enseñanza. Actualmente, el mundo entero se enfrenta a la pandemia generada por el COVID19, que obliga al ser humano a estar confinado, por lo que el uso de las TIC es crucial para aplicar la gamificación en el ámbito educativo. Es importante recalcar que el acceso a la tecnología en la educación depende de las políticas nacionales o gubernamentales, y es claro que en algunos países de América Latina se está haciendo muy poco porque la educación siempre sufre porque se invierten muy pocos recursos.

Otra investigación sobre cómo brindar información valiosa es la de Pira et al (2018), que tuvo como objetivo analizar el conocimiento y la práctica de los docentes a través de la observación y comprensión del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los grados de transición en las instituciones educativas distritales, los intereses de los el niño y las expectativas de su familia. La investigación se realizó como un estudio de caso, enmarcado en un paradigma cualitativo, se utilizaron grupos focales, encuestas y entrevistas para la obtención de información. En el evento participaron cinco docentes de grado de transición y 25 alumnos de pre-kínder y sus familias de una institución educativa de la zona. Las reflexiones y hallazgos tienen como objetivo informar la definición de estrategias para la integración del currículo de las TIC en los preescolares de las escuelas públicas.

En cuanto a recopilaciones internacionales de Tesis que pretenden abordar el uso de las herramientas técnológicas en preparatoria, el trabajo de Luna y Chacaguasay (2022), tuvo como propósito definir las herramientas educativas digitales más importantes, útiles y accesibles para los infantes a través de factores teóricos y motivacionales que promuevan el desarrollo de aprendizajes significativos. El diseño utilizado es un socio importante en la comprensión del entorno real, utilizando un enfoque cualitativo, describiendo el alcance. El tipo de investigación es documentación bibliográfica basada en técnicas de firma, la información se recolecta mediante el uso de registros bibliográficos, periodísticos, textuales, paráfrasis, resumen, comentario e imagen. Los hallazgos de este estudio sugieren que la combinación de herramientas educativas digitales como recursos didácticos juega un papel fundamental en el aprendizaje de los niños, fomentando la familiaridad tecnológica que lleva a la creación de contenidos dinámicos e innovadores.

De acuerdo con este análisis de la recopilación de información, se puede mencionar la importancia de aplicar herramientas digitales en el aula para los niños de nivel de preparatoria, centranose más en las de carácter lúdico, ya que esto es de gran ayuda para que los niños puedan fortalecer su aprendizaje y proporcione motivación a adquirir nuevos conocimientos. El uso de herramientas tecnólogicas con el apoyo de material didáctico hace que los niños se adapten más facilmente a ver el aprendizaje como una experiencia y que los docentes puedan abarcar la diversidad que existe  dentro del aula de clases.

El objetivo de este estudio es poder conocer sobre las herramientas digitales que utilizan los decentes en el nivel de preparatoria para reforzar el aprendizaje. Entre los objetivos específicos están: a) Realizar una revisión teórica sobre el uso de las herramientas digitales educativas, b) redactar la importancia de utilizar las herramientas digitales dentro del nivel de preparatoria, c) Proponer ul uso de herramientas digitales para reforzar el aprendizaje de los niños de preparatoria.

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación utiliza métodos mixtos, que pueden entenderse como el proceso de recolectar, analizar y fusionar datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio (Barrantes, 2014). Este método es muy útil para analizar los datos recopilados y tabular los resultados. El tipo de estudio utilizado fue descriptivo, encargado de poder precisar las características de la población seleccionada con el fin de brindar información sistemática que pudiera ser comparada con otras fuentes (Albán et al., 2020). Además, también es un estudio literario porque la base teórica de este campo de estudio se establece leyendo, analizando, reflexionando e interpretando estos documentos (Morales, 2003).

La población para esta investigación, estuvo conformada por treinta (10) docentes de la Unidad Educativa XXXX, a los cuales se les realizó varias preguntas sobre como utilizan las herramientas digitales para impartir sus clases en preparatoria. En cuanto a la muestra, es un censo en el sentido de muestra que Ramírez (1997) identificó como una muestra en la que todas las unidades de investigación son consideradas muestra. Por tanto, la población a estudiar se designa como censo, ya que es a la vez universo, población y muestra. Debido a la pequeña población, toda la población se utilizó para la investigación.

Del mismo modo, las encuestas se utilizan como técnica de recogida de datos mediante la cual se obtienen datos de varias personas interesadas en la encuesta previamente seleccionadas (Palella & Martins, 2017). Consiste en hacer una serie de preguntas para entender exactamente qué aspectos se necesitan para dar respuesta al objetivo. Para el estudio de caso, las preguntas se centraron en las variables: herramientas de educación digital y docentes del nivel medio superior.

Para lograr un cierto nivel de confiabilidad es necesario realizar una prueba piloto que, según Palella y Martins (2017), consiste en aplicar el instrumento a diez (10) personas con las mismas características que la muestra de estudio, y finalmente aplicar y devolviendo Value Integrity Check En este ejemplo, se utiliza el programa SPSS versión 25 para seleccionar 8 individuos con características muy similares, dado que el valor obtenido es 0.80, se determina que el instrumento se encuentra en el rango de confiabilidad extremadamente alta. Mencionar esta cuenta es muy confiable en la medición de variables de investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Variable Independiente: Herramientas digitales digitales educativas

En el cuadro N° 1 se puede observar que la mayoría de docentes de preparatoria utilizan diferentes herramientas digitales para los estudiantes de preparatoria. Se puede mencionar entonces que las herramientas que los docentes más conocen son las que se utilizan dentro de las aulas de clase. En este sentido la plataforma de Arbol ABC es la que más se utiliza ya que no sólo posee material tecnológico sino que se puede complementar con material concreto.

Cuadro N° 1 Herramientas digitales más utilizadas por los docentes de preparatoria

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Peque TIC

2

20%

Pocoyó

2

20%

Plaza Sésamo

2

20%

Arbolabc

4

40%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

 

En el siguiente cuadro se evidencia que los docentes perciben que las herramientas digitales facilitan el proceso de enseñanza.aprendizaje en los niños de preparatoria. Gros & Cano (2021) mencionan que “el uso de las herramientas multimedia en la formación de educandos de nivel inicial ha provocado diversos cambios en el proceso de aprendizaje. Puesto que, el alumno deja de tener una actitud pasiva en su proceso educativo para adoptar un papel activo” (p.9).

Caudro N° 2 Las Herramentas Digitales facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

4

40%

Casi Siempre

3

30%

A veces

3

30%

Nunca

0

0%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

 

De acuerdo con el cuadro N° 3 los docentes afirman que utilizan herramientas tecnológicas en el aula. Como señala Sánchez (2003), las TIC también presentan una oportunidad para brindar una atención más individualizada e individualizada, para extender la experiencia del aula a través de entornos virtuales de aprendizaje, y para buscar el desarrollo de aprendizajes integrados. Permiten múltiples lenguajes y formatos más atractivos y accesibles para los estudiantes (Claro, 2010).

Cuadro N° 3 El docente usa Herramientas digitales en sus clases

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

4

40%

Casi Siempre

4

40%

A veces

2

20%

Nunca

0

0%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

 

Variable Dependiente: Docentes de preparatoria

En el cuadro N° 4 los docentes mencionaron que conocen la mayor cantidad de herramientas presentadas para el uso dentro del aula. Se puede afirmar según Benítez & Heleno (2018) que “todavía no se tiene completo conocimiento en el asunto, pues existen distintas tecnologías multimedia idóneas para que sean manipulados por los pequeños de educación preescolar, que claramente muchos docentes y padres de familia desconocen” (p.13). Por este motivo, muchos estudiantes especialmente de nivel inicial no puedan lograr transformar su aprendizaje de manera significativa.​​

Cuadro N° 4 Los docentes conocen la mayor cantidad de herramientas digitales presentadas

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

20%

Casi Siempre

6

60%

A veces

2

20%

Nunca

0

0%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

 

En el proximo cuadro a continuación, se puede evidenciar que los docentes mencionan que las herramientas digitales siempre sirven para fortalecer el aprendizaje significativo. Según Bolívar (2009) el uso de estos recursos digitales tiene grandes beneficios para el aprendizaje ya que los estudiantes se sienten motivados y dispuestos a aprender. Para lograr un aprendizaje significativo, es necesario e importante promover el uso de las TIC en todos los niveles educativos.

Cuadro N° 5 Las herramientas digitales sirven para fortalecer el aprendizaje en niños de preparatoria

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

5

50%

Casi Siempre

3

30%

A veces

2

20%

Nunca

0

0%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

Dentro del ultimo cuadro los docentes mencionan que además de ser una gran estrategia de aprendizaje, los materiales didácticos son un gran apoyo a las herramientas tecnológicas. Es necesario tener en cuenta que las nuevas formas de concebir la enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de los materiales didácticos están generando diferentes actitudes y opiniones sobre su uso y utilización para un óptimo rendimiento académico. Por lo tanto, los docentes deben poseer el nivel de conocimiento y habilidad necesario para acompañar a los estudiantes en este proceso (Sánchez, et al., 2014).

Cuadro N° 6 Los docentes complementan los recursos digitales con material didáctico.

Categorías

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

8

80%

Casi Siempre

2

20%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

TOTAL

10

100%

Elaborado por:

Fuente: Encuesta elaborada.

CONCLUSIONES

Conforme los resultados de la encuesta realizada, se logró identificar que la relevancia de las herramientas tecnológicas en la educación, es decir, cómo conocer y aprender sobre ellas puede ser un importante apoyo para el aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria ya que genera mayor interés y motivación en su formación desde edades tempranas. De esta forma, se considera que el uso adecuado de las TIC se ha convertido en una herramienta importante en la educación ya que enriquece el conocimiento de los docentes y genera nuevos métodos de enseñanza.

Estos resultados conducen a poder elaborar una futura propuesta sobre la implementación de varias herramientas tecnológicas de aprendizaje para estudiantes de preparatoria y otros subniveles, ya que en general en Ecuador no existe mucho conocimiento de dichas herramientas y no hay la capacitación adecuada a los docentes, de esta manera se puede facilitar mucho el recorrido escolar que los ñiños tienen para poder desarrollar aprendizajes necesarios. Se concluye también que el uso de apoyos metodológicos junto con las herramienats digitales deben estar incluidas en la escuela de acuerdo a los lineamientos estatales, de esta manera se facilita la elaboración de planificaciones y las estrategias más interesantes y motivadoras para los niños

LISTA DE REFERENCIAS

Amigues, R., & Zerbato, M. (1999). Evaluación, situaciones y prácticas escolares. En R. Amigues & M. Zerbato (Eds.), Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. México: Fondo de Cultura Económica.

Benítez, J., & Heleno, G. (2018). Recurso multimedia para desarrollar el aprendizaje significativo. Elaborar un aula virtual. (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Bermúdez- Delá, O; & Pazmiño-Campuzano, M. (2022). HERRAMIENTAS MULTIMEDIA Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE.” Revista CientíFica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN6(11), 91–103. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167006/html/

Boza, J., Torres, M. (2020). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: revisión crítica de la literatura. ReHuSo, 6(2), 44-52. Recuperado de DOI: 10.5281/zenodo.5512871

Briceño Pira, L; Flórez Romero, R; & Gómez, D. (2019). USOS DE LAS TIC EN PREESCOLAR: HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR. PANORAMA13(24), 20–32. https://www.redalyc.org/journal/3439/343960948003/html/

Esquivel, R. (2020). Herramientas digitales para clases virtuales. (1ª ed.).

Gándara, M. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación: una introducción para educadores. En D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman. (Eds.), Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Océano Travesía.

García, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia.

González, J. (2019). El uso de las herramientas multimedia como proceso de desarrollo y estrategia de enseñaza-aprendizaje en educación preescolar. Revista Atlante.

Gros, B., & Cano, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la. RIED. Revista https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886

Guédez, V. (1980). Lineamientos académicos para la definición de perfiles profesionales. En: Currículum, 10 (5), pp. 7-23.

Iberoamericana de Educación a distancia, 15. doi:

https://www.flipsnack.com/capacitacionesrec/herramientas-digitales-para-clasesvirtuales.html

Iberoamérica Educación. (2015). Impacto de las TIC en la educación depende de los maestros. EFE News Services, Inc. https://www.proquest.com/wire-feeds/impacto-de-las-tic-en-laeducación-depende-los/docview/1736479881/se-2

Ley Orgánica de Educación Internacional [LOEI]. Art. 6. 31 de marzo de 2011 (Ecuador).

 

Morales, O. (2005). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En Manual para la elaboración y presentación de la monografía (Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Editores). Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes.

Muntaner, J. J. (2005). Los retos educativos del Siglo XXI. Comunicación y Pedagogía, 204, 19-24.

Palella, S., & Martins, F. (2017). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Cuarta edición. primera reimpresión: FEDUPEL.

Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de Youtube. Ra Ximhai, 12(6), 537-546. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194036

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación (1 a ed.). Caracas, Venezuela: Panapo.

 

Raposo-Rivas, M., y Salgado-Rodríguez, A.B. (2015). Estudio sobre la intervención con software educativo en un caso de TDAH. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(2),1889-4208.

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TIC. Concepto y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 51-65.

Unesco/Orealc (1994). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Recomendaciones para la ejecución de Proyecto principal en Educación. Boletín, 31 Santiago de Chile: Unesco-Orealc.

Vásquez, R. (2016). Recursos tecnológicos en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de 4-5 años de la Unidad Educativa "Dr. Telmo Hidalgo Díaz, Cantón Rumiñahui, Sangolquí, período 2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador].

Zambrano, A., Chacaguasay, A. (2022). Herramientas digitales educativas en el aprendizaje significativo en niños de Preparatoria, Quito 2022. Universidad Central del Ecuador. Trabajo de Titulación.

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Julio 23, 2016 de Programa Integración de Tecnologías, Universidad de Antioquia.



[1] Autor principal