Adaptaciones
Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades
Educativas Especiales
Bethy Margot Castillo Pindo[1] bethycastillo.est@umecit.edu.pa https://orcid.org/0000-0001-6879-3009 Doctoranda en Educación Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá |
Alonso José Larreal Bracho alonsolarreal.doc@umecit.edu.pa https://orcid.org/0000-0001-5449-0971 PhD en Educación Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá.
|
En este trabajo lo que se propone es sistematizar información en referencia al proceso de enseñanza aprendizaje mediante las adaptaciones curriculares en niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Para ello, se consideró presente el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo. Para el cumplimiento del objetivo se hizo una revisión documental haciendo uso de su instrumento correspondiente para el establecimiento de las categorías. La información revisada, fue de las principales bases de datos. Como principales resultados de esta investigación se sabe que las adaptaciones curriculares son altamente positivas para atender a niños con NEE, existen varios desafíos para satisfacer las necesidades de los educandos, es necesario promover la investigación sobre esta temática de las experiencias prácticas que se viva con los estudiantes, entre otros.
Palabras clave: adaptación curricular; necesidades educativas especiales; inclusión.
Curricular Adaptations: Inclusive Alternative In The Learning Of Children With Special Educational Needs
In this work, what is proposed is to systematize information in reference to the teaching-learning process through curricular adaptations in children with Special Educational Needs (SEN). For this, the qualitative approach, of a descriptive nature, was considered present. In order to fulfill the objective, a documentary review was made using its corresponding instrument to establish the categories. The information reviewed was from the main databases. As the main results of this research, it is known that curricular adaptations are highly positive to serve children with SEN, there are several challenges to meet the needs of students, it is necessary to promote research on this subject of practical experiences that are lived with the students. students, among others
Artículo recibido 25 de ,marzo 2023
Aceptado para publicación: 25 abril 2023
En la actualidad la educación inclusiva toma gran fuerza en el sistema educativo, para lo cual es imprescindible la realización de adaptaciones curriculares durante la educación de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), tal como lo dicen autores como (Debonis, 2021). Por lo cual, resulta de suma importancia profundizar en dicha temática. El presente trabajo busca realizar una sistematización bibliográfica en referencia al proceso de enseñanza aprendizaje mediante las adaptaciones curriculares en niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Conocer sobre el tema aportará a los docentes conocimiento sobre los fundamentos teóricos acerca de las adaptaciones curriculares, su importancia y su implementación en el aula. Lo cual, los guiará a una correcta aplicación de ellas, de esta manera, se garantizará que brinden una educación de calidad a la totalidad del estudiantado en un entorno inclusivo, pues tal como indica Rojas et al. (2020), al hablar de NEE se hace referencia a todo niño o niña que necesite apoyo respecto a alguna necesidad que presente esté o no relacionada a la discapacidad.
Como principales referentes que fueron considerados en esta investigación se encuentran: Debonis (2021), Salazar (2021), Loor y Aucapiña (2020) que conceptualizan las adaptaciones curriculares; Ocampo (2019) y Rueda y Barrios (2019), que exponen sobre la educación inclusiva; Armas y Alonso (2022) y Rojas (2021) que hablan sobre las NEE; y a Poblete (2018), Fortuny y Sanahuja (2019), Villafuerte y Alonzo (2020), entre otros, que hablan sobre adaptaciones curriculares inclusivas en estudiantes (niños) con NEE.
Adaptaciones curriculares
En una educación inclusiva las adaptaciones curriculares son de vital importancia. Según Debonis (2021) las adaptaciones curriculares hacen referencia a las modificaciones que realizan los docentes a una planificación común, con la mira en procurar que el niño con NEE lleve a cabo de manera favorable el proceso de enseñanza – aprendizaje. El autor explica que dichos ajustes se realizan de manera individualizada para lo cual es imprescindible que la planificación didáctica se encuentre al día. Así mismo, Salazar (2021) explica que las adaptaciones curriculares hacen referencia a los ajustes o modificaciones a elementos que se llevan a cabo en un programa de formación con el objetivo de apoyar el aprendizaje en niños con NEE. Son cambios en la metodología del docente, que consideran el proceso de aprendizaje y el contexto del alumno.
Por lo cual, se obtiene que las adaptaciones curriculares son aquellas modificaciones que se realizan en las actividades de una planificación en la educación. Cambian la metodología empleada por el docente, para conseguir que los estudiantes con NEE desarrollen las mismas habilidades que sus compañeros trabajando acorde a sus propias necesidades.
Jaya-Granda (2020), explican que las adaptaciones curriculares no tienen como finalidad que los alumnos aprendan diferentes contenidos o habilidades, sino que lo hagan de diferentes maneras. Indican que estas pueden ser “de accesibilidad o comunicación” (p. 29), desde pequeñas modificaciones a su práctica hasta grandes conocidos como programas de desarrollo individual. Y tiene como finalidad que estudiantes de NEE como aquellos con altas capacidades intelectuales reciban una educación acorde a sus necesidades.
Por lo cual la realización de las adaptaciones curriculares implica gran responsabilidad. Loor y Aucapiña (2020), manifiestan que quienes están a cargo de la realización de adaptaciones flexibles, realistas, textuales, cooperativas y participativas para el niño con NEE son: el docente; el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE); y el área de dirección. E indican que los ajustes que se realizan en las actividades ordinarias presentan la finalidad de garantizar que el estudiante con NEE sea capaz de recibir una educación de calidad, así mismo, apoyar su progreso y efectuar su promoción.
En relación a lo anterior, según Colorado y Mendoza (2021), los docentes deben respetar el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes. Además, es necesario que implementen adaptaciones curriculares de manera oportuna que garanticen la participación igualitaria de los niños en las diferentes actividades que se lleven a cabo. Lo cual aportará las condiciones de una educación inclusiva, además, de considerar la existencia de niveles de realización de las mismas, estas son: nivel 1, ajustes generales; nivel 2, intervienen la escuela, familia y la comunidad; y nivel 3, son individualizadas (Estéves, 2019). La implementación adecuada de las adaptaciones curriculares aportará al desarrollo social del niño con NEE, pues les enseña a ser parte activa de ella, ayuda a su desenvolvimiento y es de provecho para la misma. Además, conduce a su autonomía e independencia (Ullauri et al., 2023).
El docente debe considerar las inteligencias múltiples de los niños, pues por medio de ello serán capaces de identificar la mejor metodología a emplear acorde a sus NEE y trabajar aspectos como la memoria, la atención, la concentración, entre otras (Irrazabal et al., 2022).
Educación inclusiva
La educación inclusiva es una perspectiva que permite comprender cómo mejorar el sistema educativo y los contextos de aprendizaje con la finalidad de brindar una respuesta adecuada a la diversidad de alumnos (UNESCO, 2005, como se citó en Rueda y Barrios, 2019). Alcaraz y Arnaiz (2020) indican que la “educación inclusiva aspira a transformar las raíces de las políticas, culturas y prácticas escolares” (p. 317). Por otro lado, (IBE-UNESCO, 2016, como se citó en Rueda y Barrios, 2019) señala a la educación inclusiva es un derecho al cual se llega por medio de un proceso y del compromiso de la comunidad educativa de encontrar la manera más idónea de responder a éste.
Se comprende que la educación inclusiva es un derecho de todos los niños y niñas del sistema educativo en los diferentes contextos de aprendizaje que busca un cambio en la política, la cultura y las prácticas educativas. Por lo cual, es imprescindible que se garantice su presencia en el aula, en la institución y en la comunidad. Además, los docentes y autoridades deben buscar la mejor manera de implementarla.
Ocampo (2019) expone que la educación inclusiva no hace referencia a educación especial y llama a repensar a sus investigadores sobre la comprensión del objeto de ella, pues manifiesta que su incomprensión se debe a la influencia que recibe del significado elaborado por la educación especial. Ello evidencia la necesidad de profundizar en el conocimiento y conceptualización de la educación inclusiva, pues de no poseer una teoría precisa no será posible su correcta aplicación.
Según Rueda y Barrios (2019) la educación inclusiva presenta beneficios a todos quienes forman parte de entornos educativos. Los autores manifiestan que al revisar otras investigaciones demuestran que el trabajar en la formación y participación de los diferentes estudiantes puede afectar a la mejora de la institución y en la práctica docente. Además, explican que al hablar de educación inclusiva las familias se encuentran involucradas, debido a que forman parte de la comunidad educativa y en caso de no reconocer y respetar sus conocimientos como un componente valioso pueden ser excluidas. Según Rueda y Barrios (2019) “el centro debe ser sensible a la diversidad de las familias, a sus necesidades, intereses, opiniones, así como a las circunstancias de cada una de ellas” (P. 53).
Como se evidenció anteriormente la educación inclusiva debe estar presente en la comunidad educativa y al ser la familia parte de ella también debe ser considerada, además de respetada pues su exclusión contradeciría las bases de la educación inclusiva. En esta línea el docente y las autoridades de la unidad educativa tienen la responsabilidad de garantizar la superación de las barreras que puedan existir, para de esta manera abrir un vínculo entre el centro y la familia. Respecto a esto, en un estudio realizado por González et al. (2019) encuentra que la principal barrera para la educación inclusiva es la falta de formación para hacer frente a la diversidad de estudiantes. Manifiestan que sus capacidades se centran en lo teórico, pero no se aborda la práctica como el diseño de estrategias y recursos didácticos.
Necesidades Educativas Especiales
El término Necesidades Educativas Especiales (NEE) es muy empleado en el sistema educativo actual. Armas y Alonso (2022) exponen que se consideran como niños con NEE a quienes necesitan cierto apoyo, atención y seguimiento por sufrir una discapacidad o un tipo de trastorno que interfiere con su aprendizaje. En la misma línea, Rojas (2021), define a los estudiantes con NEE como aquellos que presentan dificultades en su aprendizaje. Explica que “este también abarca a estudiantes que presentan Trastorno del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Lenguaje (TL), entre otros diagnósticos planteados desde el punto de vista médico” (p. 11). Los estudiantes con NEE más comunes en las instituciones educativas son aquellos que presentan discapacidades sensoriales, mientras que aquellos con discapacidad intelectual o trastorno de espectro autista acuden con menor frecuencia (Alcaraz y Arnaiz, 2020).
Por otro lado, Rojas et al. (2020) indica que en el informe Warnock publicado en 1978 se utiliza el término NEE para hacer referencia a niños que necesitan un tipo de apoyo durante su formación académica, ya sea que presenten o no algún tipo de discapacidad. Por lo cual se comprende que al hablar de niños con NEE se hace referencia a todo tipo de necesidades que necesiten apoyo y seguimiento, estén o no vinculadas con una discapacidad.
Adaptaciones curriculares inclusivas en niños con Necesidades Educativas Especiales
Como se expuso anteriormente, se consideran educandos con NEE a aquellos que pueden tener ciertas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como a aquellos que pueden ser diagnosticados, desde un punto de vista médico, con algún tipo de trastorno como TDA, TL, entre otros. Por ello, a continuación, se dan a conocer algunas investigaciones realizadas para atender a este tipo de estudiantes mediante adaptaciones curriculares, enfocándose en niños de educación primaria.
Poblete (2018) tras realizar un estudio donde asistían estudiantes migrantes a cuatro instituciones básicas y un liceo de cuatro municipios en Chile, al aplicar entrevistas a directivos, profesores y tutores, así como grupo focal a estudiantes chilenos y migrantes, encontró resultados en cuanto a estrategias y adaptaciones curriculares. Las estrategias surgían desde iniciativas de los docentes y no desde el Ministerio de Educación, pues las propias instituciones se motivaron para crear estrategias. Se aplicaban estrategias en áreas de historia y geografía y ciencias sociales, lenguaje y comunicación, artístico, musical y deportivo, implementando murales, artes plásticas prevaleciendo la interculturalidad, música latina y juegos deportivos destinadas a la cooperación.
Las adaptaciones en su mayoría tienen que ver con el nivel de accesibilidad; haciendo que el conocimiento llegue para toda la comunidad. Para ello, prima elementos visuales comunicativos: carteles con diferentes usos del castellano, en creole para los de Haití. En los espacios educativos, se presenta el sello de interculturalidad, murales con banderas que representan a migrantes; exposición de culturas; culinarias, etc. Se menciona que los estudiantes exponen que pueden participar con la guía del docente en sus intereses, por tanto, pueden compartir historias entre compañeros de diferentes países.
En otro estudio, Fortuny y Sanahuja (2019), tras hacer una investigación mediante observación en aulas de clase y entrevistas en dos instituciones que trabajan con estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), encontró que aplican aprendizajes mediante proyectos con grupos de manera cooperativa considerando los ritmos de aprendizaje apoyando con diferentes estrategias de acuerdo al caso. También, todos los estudiantes con TEA disponen de adaptación curricular de acuerdo a dificultades y necesidades en casi todas las áreas, menos en Plástica y Educación Física. Aparte, para una comprensión mejor, se lleva a cabo el apoyo visual y la comunicación alternativa, por lo que dan notas guiadas para la comprensión de la realidad; como materiales están: agenda, libreta de viaje, horarios y calendarios; también se utiliza: pizarra, ordenadores, murales, libros de texto y fotografías. Se destaca también el apoyo físico, por lo que expone:
la organización del aula que favorece la limitación de los espacios y de las actividades, con ambientes estructurados, fijos y predecibles para el alumno, y donde se prevé un espacio de transición, aunque solo en el aula SIEI se da una limitación de la sobrecarga sensorial. Y 2) el acompañamiento físico por parte del adulto o de sus iguales a la hora de efectuar alguna actividad. (p. 10)
En cuanto a la forma de cómo se trabajaba, encontró algunas diferencias: en la escuela A el personal de Servicio de apoyo Intensivo para la Escolarización Inclusiva (SIEI), siempre se llevaría dentro del aula, lo que sería de gran ayuda tanto para el docente y el personal del SIEI. En la escuela B, el apoyo se daría dentro del aula, pero también en el aula dedicada específicamente para el SIEI.
Además, en la institución A, todos trabajan las mismas actividades adaptadas al nivel de aprendizaje de cada uno, mientras que en la B, realizan una actividad diferente, ejemplo: cuando todos estarían trabajando matemáticas, los niños con TEA, realizaron dibujos del patio; en la A, el docente con el personal de apoyo compartían un 70% juntos, mientras en la B, un 40% en el aula; sobre la secuenciación de actividades, en la escuela A, tanto el docente como el tutor planificaban juntos las actividades, mientras que en la otra institución solo el tutor de SIEI preparaba actividades en el lugar específico del SIEI, estas serían visuales, manipulativas y, del juego simbólico.
Aparte, Villafuerte y Alonzo (2020) al trabajar con niños diagnosticados con déficit de atención (TDA), luego de realizar adaptaciones curriculares, en la cual se implementó el uso de pantallas táctiles, al trabajar cinco semanas, comprendidas en dos sesiones por semana, cada clase de 45 minutos, encontró que, lo que más ayudó fue a la adquisición de vocabulario, seguido del mejoramiento de pronunciación. Enfatizan que el repasar cada sesión ayudó también a la adquisición de nuevas palabras; añaden que la grabación fue lo que más les gustó a los niños.
En otro estudio, Howard-Montaner et al. (2018) al realizar estudio mediante entrevista a docentes y directivos de una escuela en Colombia, expone que, para trabajar las matemáticas con estudiantes que presentan discapacidad intelectual, aplican el juego dirigido, así como la utilización de las TIC, partiendo de lo concreto a lo abstracto. Entre los recursos, utilizaría naturales, objetos de desecho reciclados, juegos de supermercados, aplicando los billetes, el bingo, entre otros relacionados con los números. También harían uso de la pizarra, donde los niños copian las actividades en sus cuadernos. Sobre el pizarrón, esta sería también interactiva.
El uso de las TIC sería utilizado como apoyo audiovisual para realizar actividades interactivas mediante el computador. Cabe mencionar que las actividades para estos niños serían previas a un diagnóstico inicial, los mismos que costarían en planes del diseño curricular anual.
Alegre y Villar (2019) investigó sobre las dificultades auditivas, al analizar datos de un estudio, encontró que los niños que presentaban dificultades auditivas y, que empleaban dispositivos auditivos como implantes cocleares (IC) o audífonos (AUD), al recibir dos horas de logopedia de manera extracurricular alcanzaron mejores resultados al realizar el subtest de Integración Gramatical e Integración Visual. Así mismo, al aplicar un currículo adaptado, “los niños y adolescentes con ACI fueron superiores que quienes no tenían ACI en la habilidad para obtener significado a partir del material presentado oralmente y en la fluidez verbal” (p. 19); contar con recursos profesionales como especialistas en lengua de signos fue lo que les ayudó.
Aparte, Bonifaz et al. (2018) para trabajar educación física con los niños con necesidades educativas asociadas a discapacidad como auditivas, físicas, psicosociales y visuales, muestra que aplicó estaciones o ejercicios propuestos por algunos autores. Encontró que todos fueron de interés, sin embargo, las estaciones dos y cinco presentarían mayor interés para los educandos. Las estaciones fueron: Estación uno, piezas enlazables: para grupo de cinco alumnos, a la señal auditiva enlazaban la mayor cantidad de fichas posibles. Estación dos: desplazamientos. En parejas y agarrados de la mano, teniendo en cuenta el equilibrio, caminaban por líneas que delimitaban el baloncesto y voleibol. Estación tres, dados: mientras cada uno está con un dado, uno decía la suma o resta que salía, y los demás decían la respuesta mentalmente seleccionando el dado y poniendo boca arriba; ganaba quien decía más rápido el resultado que se había pensado con anterioridad. Estación cuatro, conos: se creaba una pista con conos para que los alumnos con los ojos cerrados guiándose por un lazarillo; se habían utilizado pelotas sonoras, cambiado el tipo de desplazamiento de espaldas, a gatas y a cuadrúpeda. Estación cinco, aros con pelotas: en parejas cada uno con un aro y una pelota, uno haría de aro (este conversaría con el compañero constantemente para que pueda realizar la actividad) y otro con los ojos cerrados insertaría el balón en el aro; cambiarían el rol cada dos aros. Estación seis, picas: mediante imaginación de los educandos y, facilitándoles picas de plástico, los niños caminaban manteniendo en equilibrio la pica (podría ser en un dedo, mano, etc); ganaba quien seguía el recorrido sin hacer caer la pica.
Echeverría et al. (2017) trabajó con diez niños que presentaban necesidades educativas por la ceguera total, discapacidad intelectual, física e intelectual (multiretos). Puso en práctica cuentos tridimensionales, transcripción de textos de tinta al braille y utilizaron el software JAWS para el aprendizaje de quien no veía. Esto aplicó en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Educación Física. Encontró resultados positivos, aparte de que favoreció para el desarrollo emocional y social.
Delgado y Sánchez (2021) luego de realizar entrevistas a docentes de una institución educativa, encontró que realizaban adaptaciones curriculares a partir de los estilos de aprendizaje que presentan los educandos. En esta, se supo que el 75% de docentes cuentan con estudiantes que son visuales, otros son kinestésicos y auditivos. Por tanto, los docentes realizaban diversas actividades para satisfacer las necesidades de los discentes. Entre los recursos con los que cuentan eran el televisor y DVD; harían uso de videos y música para reforzar ciertas temáticas y valores. Manifiesta además que las evaluaciones, aparte de los exámenes comunes, también parten de las observaciones que realizan en el día a día para la correspondiente adecuación de actividades conforme la diversidad.
Valera y Rodríguez (2019): Al aplicar la adaptación curricular con niños de educación especial, para la enseñanza de la comprensión lectora, luego de haber diseñado un módulo instruccional para seis semanas en que comprendía: “pictogramas en las tareas y actividades, dramatización, trabajo colaborativo, lectura oral y guiada, cantidad de destreza por lección, tiempo para pensar y contestar, y uso de refuerzo positivo” (p.128), encontraron resultados positivos muy significativos.
De igual manera, Uyaguari et al. (2019), apoyándose en algunos autores, para desarrollar la comprensión lectora, consideraron hacer uso de la estrategia tutoría entre iguales con cuentos sencillos, en cinco niños de tercer grado, diagnosticados con necesidades educativas. La aplicación de la estrategia con cuentos sencillos y, haciendo que los niños que tenían dificultades trabajaron con un compañero/a que tenía mayores destrezas desarrolladas, habría posibilitado que los cinco niños alcancen un mejoramiento significativo, obteniendo una calificación de satisfactorio; aparte, los estudiantes habrían logrado desarrollar habilidades sociales al trabajar de manera colaborativa.
Aparte, León y Henao (2017) llevaron a cabo la adaptación curricular considerando la metodología Escuela nueva mediante la aplicación de las TIC con estudiantes de noveno, décimo y once, esto debido a la falta de la puesta en práctica de las TIC en una escuela rural. La aplicación de TIC se realizó apoyándose en Coll (2001). Se habrían integrado estrategias de tipo visual, auditivas y de lectoescritura usando las TIC; aparte, se habría utilizado una herramienta web que habría contenido temáticas interactivas para un aprendizaje ameno. Los resultados mostrarían que fue muy positivo. Los estudiantes opinaron que permitió crear, participar y analizar. Por lo que concluyen tanto docentes y estudiantes que favoreció en gran medida para llevar a cabo actividades de manera presencial; generó motivación y autonomía estudiantil, pues el uso del computador ayudaría a captar la atención por lo que permite incrementar el acceso a la formación y ganas de aprender.
En otro estudio, Miró (2013) realizó una adaptación curricular aplicando Tableta gráfica Wacom Cintiq mediante la utilización del software PDF Annotator, con dos estudiantes de segundo y tercer grado para varias actividades académicas. Este, permitiría escribir sobre PDF de diferentes colores, subrayar y resaltar, colorear y dibujar, escribir con teclado, insertar marcadores de corrección y de actividad. Concluye que los estudiantes no tuvieron problemas en la utilización del dispositivo; aumentó la motivación hacia las actividades y mejoró la autoestima; aparte, no requeriría demasiado tiempo para el docente.
González y Martínez (2010) proponen las adaptaciones curriculares por competencias mediante trabajos con proyectos ya que permite un aprendizaje globalizado y experimental de manera significativa. En este sentido, González y Martínez (2011) también propone trabajos por competencias, esto para apoyar a un estudiante que tenía dificultades de comunicación y lenguaje. Para ello proponen partir del interés. Luego plantea los pasos a seguir:
- Crear ilustraciones a partir del texto expuesto.
- Describir la vivienda propia y valorar la de los demás.
- Contar experiencias de situaciones cotidianas en la casa y con la familia.
- Reconocer y nombrar partes de la vivienda y diferentes tipos de vivienda.
- Identificar la forma y modo de construcción de una vivienda.
- Desarrollar sentimientos de respeto por el entorno.
- Mostrar un espíritu crítico, creativo y de reflexión ante las tareas. (p.301)
Aparte, en actividades de refuerzo implementó la actividad de la casa-puzzle, repasando algunos conceptos; seguido, repasaron ciertos objetos de la casa; nombres completos de padres; nombres de cosas peligrosas de la casa.
En otro estudio, Moral (2013) para la enseñanza de una segunda lengua (español), mediante adaptación curricular en estudiantes de educación primaria, propuso un modelo de programa para la adquisición de competencias léxica (Pedelex), que formaba parte del método Collage. Este programa, al primar estrategias, técnicas y procedimientos permite la adquisición de nuevas palabras y la consolidación de las ya conocidas. Luego de su aplicación, concluyó que fue positivo para la adquisición de aprendizajes de manera significativa.
Para la realización de este trabajo desde un inicio se asumió el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, pues, tiene correspondencia en que mediante búsqueda de autores se dé a conocer lo que han estudiado en relación a la temática. Como técnica, se hizo uso de la revisión bibliográfica junto con su instrumento correspondiente. Las categorías que se establecieron son: adaptación curricular, educación inclusiva, necesidades educativas especiales y finalmente, adaptaciones curriculares inclusivas en niños con Necesidades Educativas Especiales. Para la revisión de la literatura, principalmente se consideró artículos científicos en idioma español de las principales bases de datos de acceso abierto como es Google académico, Redalyc, Scielo, Dialnet y Latindex. Se consideró revisar artículos de los últimos cinco años, sin embargo, también se consideró algunos trabajos de otros años por falta de información y por su importancia. En este proceso, también se hizo uso del rastreo de información a partir de ciertos trabajos para acceder a la información de primera mano.
Sobre la realización de adaptación curricular, aunque no ha sido objeto de estudio, se sabe que existen ciertos desafíos. Poblete (2018) al entrevistar a directivos y docentes, expusieron que es necesario realizar una reforma al currículo, pues se debería considerar el tiempo, metodología, tipos de ejercicios, actividades transversales y extracurriculares y evaluación. En relación a ritmos de aprendizajes, mencionan que los tiempos son diferentes, por lo que algunas instituciones han modificado tiempos sociales (para actividades programáticas y extracurriculares); por estudiantes que tendrían ciertas dificultades, se tendría que ir más lento para dar oportunidad de asimilar los conocimientos. Aparte, docentes habían mencionado que se debe diversificar ciertas prácticas educativas, pues no todos aprenden de la misma manera, por lo que debían aprender de los educandos formas de cómo llegar al mismo resultado y debían modificar la metodología de enseñanza; además se debería variar la evaluación, pensando en pruebas grupales, trabajos en grupos, disertaciones, proyectos. Además, se podría trabajar con ONG, u organizaciones civiles.
En otro estudio, Rupérez y Medina (2022) mencionan que es necesario establecer redes de cooperación entre todos los profesionales, donde estén involucradas las familias.
Algo importante a mencionar sobre las adaptaciones curriculares es que existe una cierta contradicción de los beneficios que éste tendría. Sevillano et al. (2019) tras hacer un estudio de la opinión de docentes para atender a educandos supo que, en educación primaria, la adaptación curricular eran las más apropiadas para satisfacer las necesidades por discapacidad intelectual, así como para quienes tendrían TGD, ya que permitía una atención más personalizada. En esta línea, Mellado et al. (2021) señala ” la insuficiente adaptación curricular, genera cierta disminución de la validez y confiabilidad del proceso de evaluación con estudiantado migrante, acentuándose de este modo la exclusión cultural” (p. 4). Sin embargo, se debe considerar el planteamiento de Núñez-Sotelo y Cruz (2022) que, apoyándose en Zerbato y Mendes (2021) mencionan que las adaptaciones curriculares han resultado ser ineficaces, dado a que hace pensar que el plan de estudios no resulta inaccesible para todos.
Indudablemente las adaptaciones curriculares ayudan al docente a responder sobre un sinnúmero de necesidades que pueden presentarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto, es un recurso indispensable que, por ahora no se puede obviar. En acuerdo con Rupérez y Medina (2022), al proponer la construcción de Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), es necesario construir entre toda la comunidad educativa (familia-escuela-comunidad) el diseño de adaptaciones curriculares, pues las adaptaciones curriculares que estén correctamente diseñadas serían verdaderamente inclusivas.
En fin, una vez realizada la revisión de literatura, los principales hallazgos encontrados son:
-Las investigaciones muestran que las adaptaciones curriculares han permitido satisfacer varias necesidades de los estudiantes.
- Las adaptaciones curriculares son un camino para la educación inclusiva.
-Aún existen varios desafíos como el involucramiento de más actores profesionales y la comunidad en general para satisfacer necesidades que demandan los educandos.
-Existe aún desconocimiento por parte de ciertos docentes sobre cómo atender a la diversidad, por lo que es necesario capacitar y proporcionar recursos para poder dar respuestas eficaces a la diversidad de educandos.
-Por la cantidad de bibliografía encontrada, al menos en idioma español, se puede afirmar que aún se debe trabajar en realizar investigaciones de las experiencias prácticas haciendo uso de las adaptaciones curriculares.
Una vez analizado la bibliografía sobre adaptaciones curriculares en estudiantes con NEE, se puede decir lo siguiente:
- El hacer uso de este tipo de recursos es ideal para docentes, pues puede ejercer su rol de acuerdo a la diversidad de educandos, de tal manera, se garantice la inclusión educativa. Sin embargo, para que este funcione, es indispensable que la elaboración esté bien realizada para que sea eficaz; por lo que es indispensable que, durante su diseño, estén presentes todos los actores educativos y la familia de los educandos, con tal de garantizar su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se debe insistir en que, quien esté al cargo de un grupo de educandos, necesariamente tiene que ser un docente bien formado, conocedor de la pedagogía, de recursos, estrategias, etc., que pueda hacer frente a la diversidad de los estudiantes.
- Para trabajar con niños con NEE, se requiere de pedagogos que sean comprometidos, pues, para aplicar las adaptaciones curriculares, como se ha visto en varios autores, este también se lleva a cabo luego de la jornada académica, como refuerzo o tutoría.
- Se debe hacer frente a los principales desafíos como es hacer parte a la comunidad educativa y otros profesionales que puedan apoyar a la creación de oportunidades a los educandos; es decir, establecer redes de apoyo.
- Finalmente, es indispensable que desde la institución educativa se promueva la divulgación de prácticas educativas mediante las adaptaciones curriculares al trabajar con los niños con NEE.
Alcaraz, S., y Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
Alegre, O. & Villar, L. (2019). Relación entre los Problemas Emocionales y el Desarrollo del Lenguaje en Niños y Adolescentes con Dificultades Auditivas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.001
Armas, L. y Alonso, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 2(1), 11 – 48. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/58/46
Bonifaz, I., Chávez, J., Trujillo, H., Sánchez, J., Palacios, D., & Álvarez, E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13.
Colorado, M. y Mendoza, F. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Revista Conrado, 17(80), 312-320. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300312
Debonis, F. (2021). Maestras integradoras y “adaptaciones curriculares”: las huellas de las políticas socio-educativas en los procesos de integración. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 91 – 112. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164111
Delgado, R. & Sánchez, A. (2021). Factores organizacionales en una institución educativa privada del Callao-Perú. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 291-308. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.784
Echeverría, O., Posso, M., Galárraga, A., Gordón, J., & Acosta, N. (2017). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. Ecos de la academia, 3(05), 118-129.
Estéves, Y. (2019). “La superación de los maestros primarios en la realización de las adaptaciones curriculares”. MENDIVE, 17(1), 20-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962019000100020&script=sci_arttext&tlng=en
Fortuny G. & Sanahuja, G. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889
González, F., Martín, E., y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis desde la percepción del profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243 – 263. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153/7680
González, M. & Martínez, E. (2010). Una medida innovadora para la atención a la diversidad. La adaptación curricular por competencias. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 20,105-116.
González, M. y & Martínez, E. (2011). Adaptación curricular por competencias como medida educativa inclusiva. Exposición de un caso con amplias dificultades de comunicación y lenguaje en Educación Infantil. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 21, 289-304.
Howard-Montaner, S., San Martín, C., Salas-Guzmán, N., Blanco-Vargas, P. & Díaz-Cárcamo, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219.
Irrazabal, A., Correa, M. y Loor, M. (2022). Las inteligencias múltiples y su importancia en las adaptaciones curriculares en el aula común. Polo del conocimiento, 7(5), 857 – 873. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4000/9324#
Jaya-Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Revista Portal de la Ciencia, 1(1), 28-41. DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286.
León, C. & Henao, C. (2017). Adaptación curricular de una guía de interaprendizaje mediante el uso pedagógico de las TIC. Revista Grafías, 95-104.
Loor, M., y Aucapiña, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento, 5(8), 1056 – 1078. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554326
Mellado B., Nocetti, A. & Contreras S. (2021). Condiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes. Revista Educación, 45(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43355
Miró, P. (2013). Tableta gráfica Wacom Cintiq: experiencia de adaptación curricular de acceso en dos alumnos de primaria. Integración: revista digital sobre discapacidad visual, 62, 32-44.
Moral, C. (2013). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza-aprendizaje del léxico en español como segunda lengua. Adaptación curricular en la enseñanza primaria. Porta Linguarum, 129-146.
Núñez-Sotelo, E. & Cruz, M. (2022). Contribuciones del diseño universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270126
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66 – 95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232
Poblete M. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, XL(159), 51-65. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.001
Rojas, F., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 57 – 93. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1903/3318
Rojas, M. (2021). Los retos de una educación virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales. Hamut´ay, 8 (1), 9-22. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2232
Rueda, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula abierta, 48(1), 51 – 58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861533
Rupérez, N. y Medina, A. (2022). Una propuesta inclusiva, colaborativa y sistémica para elaborar el documento individual de adaptación curricular en la escuela infantil. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 265-285.
Salazar, L. (2021). Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. (9), 1 – 5.
Sevillano, M., García, M. & Vázquez-Cano, E. (2019). Atención a la diversidad e inclusión en España. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (53), https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-011
Ullauri, J., Aldaz, A. y Rabasco, M. (2023). Adaptaciones curriculares y estrategias socioemocionales en estudiantes con NEE: una revisión de literatura en los últimos 5 años. Polo del Conocimiento, 8(2), 754 – 773. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5217/12738#
Uyaguari, J., Saeteros, P. y Romero, E. (2019, 11-13 de abril). AULA INCLUSIVA, “ESCENARIO DE LAS TUTORÍAS ENTRE IGUALES” PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA [Congreso]. 5to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador, Guayaquil, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239632
Valera, G. & Rodríguez, I. (2019). El efecto de la adaptación curricular en el aprovechamiento académico de español en estudiantes de educación especial de tercer grado en una escuela del municipio de Isabela. Forum, 126, 132-139.
Villafuerte H. & Alonzo, R. (2020). Pantallas táctiles y enseñanza del inglés a niños con trastorno por déficit de atención: prácticas idiomáticas y juegos recreativos. Apertura, 12(2), 52-73. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1908