Administración Educativa: Pilar de la institucionalización de la
educación
RESUMEN
El trabajo de investigación se sustenta en la
reflexión de la administración educativa y los elementos que se integran para
la transformación del centro escolar. A partir de lo mencionado, el objetivo
del estudio es describir de forma crítica y empírica la
función de la administración educativa para la institucionalización de la
educación. La metodología contempla un enfoque mixto apoyado de un diseño
documental y transversal que permite sistematizar la literaratura académica y los
cuantitativos por medio de dos cuestionarios, uno de percepción del liderazgo
directivo y otro de gestión escolar. Estos instrumentos fueron previamente
validados por expertos obteniendo un valor de 0,95 en la V de Aiken y un valor
de 0,90 en el Alfa de Cronbach. La población estuvo conformada por 150 docentes
de diferentes instituciones de la ciudad de Santo Domingo-Ecuador y se aplicó
la estadística descriptiva para realizar una tabla cruzada de datos. Los
resultados demuestran que la administración educativa constituye una ciencia de
la educación al tener un objeto de estudio y un cuerpo teórico que la sustenta.
Por otro lado, se demuestra que la percepción aceptable del liderazgo directivo
y la gestión escolar son importantes para mejorar la administración de los
centros educativos.
Palabras clave: administración de la educación; liderazgo; gestión académica
Educational
Administration: A pillar of the institutionalization of education
ABSTRACT
The research work is based on the
reflection of educational administration and the elements that are integrated
for the transformation of the school. Based on the above, the objective of the
study is to describe critically and empirically the role of educational
administration for the institutionalization of education. The methodology
contemplates a mixed approach supported by a documentary and transversal design
that allows systematizing the academic and quantitative literature by means of
two questionnaires, one on the perception of managerial leadership and the
other on school management. These instruments were previously validated by
experts obtaining a value of 0.95 in Aiken's V and a value of 0.90 in
Cronbach's Alpha. The population consisted of 150 teachers from different
institutions in the city of Santo Domingo-Ecuador and descriptive statistics
were applied to make a crosstabulation of data. The results show that
educational administration constitutes a science of education since it has an
object of study and a theoretical body that supports it. On the other hand, it
is shown that the acceptable perception of managerial leadership and school
management are important to improve the administration of educational centers.
Keywords: educational administration; leadership; educational management
Artículo recibido 15 marzo 2023
Aceptado para publicación: 25 abril 2023
INTRODUCCIÓN
La administración surgió como
un concepto propio de las empresas, por lo tanto, no era tan considerada en
otro tipo de organizaciones, ya que aparentemente solo las empresas se
proyectaban a un crecimiento económico y corporativo mediante la planificación estratégica
de varios elementos que constituyen a la propia organización. Sobre la base de
lo mencionado, se debe tener en consideración que la administración en forma
general busca mejorar a la organización, proponer cambios, tener en cuenta
factores de riesgo y, sobre todo, controlar y evaluar los procesos que orientan
el futuro de la organización (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007).
El cambio de paradigma de las
empresas y otros tipos de organizaciones, permitió que la administración deje de
ser exclusiva de las empresas, porque se empezó a valorar la importancia de esta
como elemento troncal de cualquier organización, ya que esto permite que se
proyecten a futuro, además de estar preparadas para cualquier inconveniente o
factor que influya sobre los procesos institucionales de la organización (Naranjo
et al., 2015).
El concepto administrar implica
dirigir una institución, teniendo en cuenta todos los elementos que constituyen
a la misma, para luego organizarlos, evaluarlos y obtener un óptimo
funcionamiento. Este proceso de dirigir una institución, empresa u organización
requiere de una planificación exhaustiva, la cual debe ser considerada como una
planificación general que se orgiza metódicamente para obtener un objetivo
determinado (García et al., 2017; López, 2013).
La expansión de la aplicación
de la administración a otros campos disciplinares, también tuvo injerencia en
la educación, la cual dio como resultado la administración educativa, que se
encarga de gestionar, organizar y evaluar los procesos organizativos mediante
una planificación que permite el desarrollo de la institución y de sus agentes;
todo esto, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
favorecer el acceso y servicio educativo y mejorar la calidad de la educación
(Chacón, 2014; Cejas, 2009).
De acuerdo a lo explicado, Villa
et al. (2015) consideran a la administración educativa como un factor de
eficacia y mejora de los centros escolares. Esto se relaciona con el cambio de
paradigma de las instituciones educativas, las cuales se institucionalizaron no
solo con la finalidad de ofrecer un servicio educativo, sino también de crecer
institucionalmente mediante una adecuada administración de los recursos
humanos, físicos y económicos.
Con respecto a lo mencionado,
queda en evidencia que la administración educativa es de suma impartancia para el
desarrollo de los centros escolares sobre todo porque según Salas (2003) desde
la epistemología se fundamenta el objeto de estudio con relación a las ciencias
de la educación, las teorías administrativas y otras disciplinas. De este modo,
la administración educativa asume un rol científico que permite la realización
de procesos de investigación.
Por otro lado, Salas (2003)
explica que la administración educativa require de liderazgo directivo y gestión
escolar para poder planificar la trasnformación institucional. Con respecto al
primero se refiere a las características, habilidades, actitudes y competencias
que les permiten a los directivos administrar una institución e innovar
(Espinosa, 2019; Salas & Soto, 2018). Con relación a lo segundo, se refiere
al aseguramiento de la calidad en lo que respecta a la gestión administrativa,
gestión pedagógica, convivencia, cooperación y seguridad del centro educativo (Weinstein y Muñoz, 2017; Reyes et al.,
2017).
Bajo los aspectos de Salas
(2003), Espinosa (2019), Salas y Soto (2018), Reyes et al. (2017) y Weinstein y
Muñoz (2017) se propone el presente estudio que aborda los fundamentos de la
administración educativa por medio de la planificación institucional estratégica,
el liderazgo directivo y la gestión escolar. De este modo, el objetivo de la
investigación es: describir de forma crítica y empírica la función de la administración
educativa para la institucionalización de la educación.
METODOLOGÍA
La metodología del estudio se
basa en un enfoque mixto que según Hernández et al. (2014) y Gallardo (2017) integra
las mejores características de la investigación cuantitativa y cualitativa. En
correspondencia con el enfoque se aplicó un diseño documental y transversal. Con
respeto al diseño documental se realizaron revisiones de diferentes fuentes de
información y el análisis de la información relevante. Con relación al diseño
transversal se realizó un único levantamiento de información para en lo
posterior proceder con el análisis estadístico descriptivo.
La población de estudio se
conformó de docentes de unidades educativas públicas de la ciudad de Santo
Domingo que se encuentran ubicadas en zonas urbano marginales. La muestra de
estudio quedó constituida por 150 individuos que aceptaron participar de forma
voluntaria en la investigación. De este modo, se aplicó un cuestionario de 26
preguntas acerca de la percepción que se tiene del liderazgo directivo y otro
cuestionario de 27 preguntas sobre la percepción de la gestión escolar.
La valoración para cada
indicador de los dos instrumentos se basa en un escala de Likert de 5 valores:
siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2), nunca (1). Los
instrumentos fueron previamente validados por cinco expertos, obteniendo un
valor de V de Aiken de 0,95. Por otro lado, el valor de confiabilidade por
medio del alfa de Cronbach fue de 0,90. Estos dos elementos indican que los
instrumentos diseñados son los adecuados para levantar información y
corresponde con una operacionalización de variables.
Para el procesamiento de la
información cuantitativa se realizaron bases de datos en el paquete informático
Excel y para la realización de las tablas cruzadas entre el liderazgo directivo
y gestión escolar se realizó el análisis estadístico descriptivo por medio del
programa SPSS. A partir de estos datos se procedió con la redacción de los
resultados y la discusión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se describen
los resultados de la investigación mediante la reflexión crítica de la
administración educativa, la planificación institucional y la correspondencia
entre el liderazgo directivo y la gestión escolar.
Administración educativa
La administración o gestión
educativa es necesaria para mejorar o proponer cambios en la institución,
teniendo en cuenta que es “entendida como un proceso organizado y orientado a
la optimización de procesos y proyectos internos de las instituciones, con el
objetivo de perfeccionar los procedimientos pedagógicos, directivos,
comunitarios y administrativos que en ella se movilizan” (Rico, 2016, p.57).
Por esta razón, una institución educativa que no lleve a cabo un proceso
administrativo adecuado, puede terminar fracasando.
En el mismo sentido, la
administración favorece y facilita la estructuración, coordinación y ejecución
de cualquier actividad o proceso, con el propósito de dar cumplimiento a los
objetivos institucionales, por lo tanto, “la administración en el campo de la
educación es un proceso concebido para integrar recursos y coordinar
actividades especializadas e interdependientes, en busca del cumplimiento de
los objetivos propuestos” (Rico, 2016, p.57).
El proceso administrativo
requiere de la participación de varios agentes institucionales, porque es “un
proceso en el que se comparten responsabilidades y obligaciones
administrativas, decisorias, ejecutorias, de control y vigilancia permanentes,
encaminadas a un constante mejoramiento de la educación…” (Rico, 2016, p.58) . Por
ello, una adecuada administración educativa se establecería en un grupo de
personas que compartan responsabilidades (de administración) con la finalidad
de mejorar los procesos institucionales y educativos.
Sobre la base de lo mencionado,
se plantea que “en la administración educativa son importantes los procesos de
planificación, gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como
medidores o indicadores para la dirección escolar, construyendo uno de los
grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación
que se desea controlar” (Romero, 2016, p.21). De este modo, se establece de
forma clara que el desarrollo de una institución es el producto de una adecuada
administración.
El planteamiento anterior de
Rico (2016) y Romero (2016) supone que, los fundamentos de la administración
dentro de la educación son necesarios para el buen funcionamiento de las
instituciones educativas, ya que se constituyen como organizaciones que se
orientan a futuro, por lo tanto, requieren de un proceso administrativo que
permita el cumplimiento de objetivos institucionales, el uso adecuado de
recursos y la organización de elementos, que en definitiva, aportan al
crecimiento y fortalecimiento de la institución educativa.
Planificación institucional
La planificación es necesaria
para la administración de una institución educativa porque es “uno de los
aspectos de la práctica escolar que requiere mayor atención cuando se busca
desencadenar procesos innovadores” (Monge &
Gómez, 2016, p.70). Esto
quiere decir que, la planificación es un proceso necesario y de mucha
importancia para el buen funcionamiento de la institución educativa.
Otro aspecto relevante de la
planificación es la posibilidad de controlar el futuro de la institución, ya
que la “planeamos en un intento de asegurar que el futuro resulte de tal forma
que se aproxime a la manera como lo deseamos” (Aguerrondo, 2007, p.4). Esto significa entonces, tener en cuenta los
factores positivos o negativos que pueden influir en la institución, ya que, es
una manera de asegurar que lo planificado pueda ser cumplido satisfactoriamente
en los plazos determinados.
Mediante la planificación, la
institución determina su situación actual para proyectarse al futuro, por el
motivo que, a través de la planificación una organización define su visión de
largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus
fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas de la
organización, con el fin de evaluar la situación y tomar decisiones para asegurar
el futuro (Villa et al., 2015; Contreras, 2013). Por lo tanto, una institución educativa
que planifica, y que además lo hace adecuadamente, optimiza sus recursos y
evalúa sus procesos, además de estar preparada para cualquier inconveniente que
pueda surgir a través del tiempo.
Como se lo ha mencionado, la
planificación es de suma importancia para las instituciones educativa. A
continuación, se describen los cuatro elementos o pilares de la planificación,
que son necesarios para una adecuada administración de la institución
educativa.
Figura 1.
Elementos para la
planificación institucional

Nota. Elaboración de los autores
Los elementos de la figura 1 se
relacionan e influyen mutuamente en la institución educativa, por lo tanto, es
necesario e importante tener una planificación que permita la coordinación
entre cada uno para evitar inconvenientes de espacio físico, incoherencia
curricular y falta de comunicación entre docentes, estudiantes y
administradores de la institución educativa.
Cada elemento de la
planificación tiene sus requerimientos, que varían de acuerdo a su función
administrativa; esto quiere decir que, existe una planificación para los
estudiantes, docentes, currículo e infraestructura. A continuación, se plantean
algunos aspectos a planificar por cada uno:
Tabla 1.
Aspectos a considerar dentro
de la planificación institucional
Estudiantes
|
· Preinscripción
· Inscripción
· Admisión
· Matriculación
· Horarios de clase
· Asistencia
· Evaluación
· Aprobación
|
Docentes
|
· Selección
· Asignación
· Carga horaria
· Asistencia
· Evaluación
(Institucional, Estudiantes)
· Claustro
· Salario
|
Currículo
|
· Objetivos
· Contenidos (Malla
curricular)
· Metodología (Syllabus)
· Evaluación
|
Infraestructura
|
· Aularios
· Oficinas
· Biblioteca
· Mobiliario
· Recursos didácticos
· Recursos tecnológicos
· Servicios sanitarios
· Servicios de
alimentación
· Servicios
complementarios
|
Nota. Elaboración de los autores
Como se observa en la figura 1
y tabla 1, cada elemento de la planificación tiene sus particularidades (que no
son aisladas), por lo tanto, cuando se los administra se debe tener en cuenta
su función en la institución educativa, y asimismo, su relación con los otros
elementos de la planificación. Sobre la base de esta perspectiva, se establece
que la planificación institucional es un proceso exhaustivo y complejo, ya que
todo debe coordinar de manera adecuada y efectiva para evitar gastos y recursos
innecesarios, además de posibilitar la evaluación de cada uno.
Los beneficios de la
administración educativa y la planificación institutional antes mencionados, se
establecen de acuerdo a dimensiones que integran varios aspectos troncales de
la institución. A continuación, se presenta las dimensiones a considerer en la
administración y planificación de una institución educativa:
Tabla 2.
Dimensiones de la
administración y planificación institucional
Dimensión pedagógica
curricular
|
Refiere a los Fines, objetivos y propósitos de la
institución en la sociedad:
·
Prácticas de
enseñanza y de aprendizaje.
·
Contenidos
curriculares.
·
Selección de textos.
·
Prácticas de
evaluación.
·
Las prácticas
docentes.
|
Dimensión administrativa
financiera
|
Se refiere a la distribución del tiempo y del
espacio en la institución:
·
Administración de los
recursos humanos.
·
Administración de
recursos materiales.
·
Administración de
recursos financieros.
|
Dimensión organizativa
operacional
|
Se refiere a la organicidad interna de la escuela,
comprendiendo subsistemas:
·
Equipos de docentes,
directivos y sus respectivas funciones.
·
Departamentos
académicos.
·
Departamentos
administrativos.
·
Relación que hay
entre departamentos.
·
Es el soporte de
otras dimensiones y las articula entre sí.
|
Dimensión comunitaria
|
Se refiera a las relaciones con los padres de
familia y tutores.
·
Los criterios de
selección para relacionarse, así como las relaciones que se establecen con
organizaciones sociales, políticas, religiosas, empresariales, de comunicación.
|
Dimensión convivencial
|
Se refiere a las relaciones de convivencia al
interior del colegio:
·
Relaciones entre
pares: alumnos – alumnos; docentes – docentes, etc. – Relaciones jerárquicas:
relaciones directivas – docentes; relaciones docentes – alumnos, etc.
·
Relaciones no
calificadas, por ejemplo, entre un conserje y un padre de familia
|
Dimensión
sistémica
|
Se refiere a las relaciones que el colegio establece
con:
·
El sistema educativo
nacional.
·
El sistema educativo
estatal.
·
Instancias educativas
supranacionales.
·
Con otras
organizaciones educativas de su mismo nivel.
|
Nota. Elaboración de los autores
Cada una de las dimensiones
consideradas para la administración educativa y la planificación estratégica
tienen relación con la calidad del servicio educativo, es decir, cuando se
administra y planifica adecuadamente en la institución educativa no solo se
pretende mejorar la institución, sino también mejorar la calidad de la
educación que se imparte a los estudiantes. Por esta misma razón, se plantea
que la calidad educativa es el producto de varios aspectos que se visualizan en
la figura 2:
Figura 2.
Elementos para la evaluación
de la calidad educativa

Nota. Tomado de Martínez, L. (2012). Administración educativa.
Administración educativa: Liderazgo y gestión escolar
Para establecer la
correspondencia entre el liderazgo y la gestión escolar se propone una tabla
cruzada que muentran los resultados sobre la percepción de los docentes. De
este modo, se determina si el liderazgo es deficiente, moderado o eficiente y
su correspondencia con un nivel bajo, medio o alto de gestión esccolar.
Tabla 1.
Aspectos a considerar dentro
de la planificación institucional
|
Gestión escolar
|
Total
|
Nivel bajo
|
Nivel medio
|
Nivel alto
|
Liderazgo directivo
|
Deficiente
|
Recuento
|
32
|
9
|
5
|
46
|
% del
total
|
69,5%
|
19,6%
|
10,9%
|
30,7%
|
Moderado
|
Recuento
|
9
|
26
|
24
|
59
|
% del
total
|
15,3%
|
44,0%
|
40,7%
|
39,3%
|
Eficiente
|
Recuento
|
3
|
7
|
35
|
45
|
% del
total
|
6,6%
|
15,6%
|
77,8%
|
30,0%
|
Total
|
Recuento
|
44
|
42
|
64
|
150
|
% del
total
|
29,3%
|
28,0%
|
42,7%
|
100,0%
|
Nota. Elaboración de los autores
En la tabla 2 se evidencia que los
resultados del cruce entre la percepción del liderazgo directivo y lacalidad
educativa, demuestran que un 30,7% de lo encuestados consideran que el
liderazgo directivo es deficiente, de los cuales el 19,6% corresponde con el nivel
medio y el 10,9% un nivel alto. Por otr lado, el 39,3% de los docentes
consideran que el liderazgo directivo alcanza un nivel moderado, siendo 44,6% para
el nivel medio y el 40,7% un nivel alto. Finalmente el 30% del profesorado
considera que el liderazgo directivo es eficiente, correspondiendo el 15,6% que
considera un nivel medio de calidad educativa y el 77,8% en un nivel alto. Por
lo tanto, es importante hacer énfasis que el mayor porcentaje de los docentes considera
que el liderazgo directivo en sus instituciones es aceptable en cuanto a
eficacia, funcionalidad, eficiencia y pertinencia, sin embargo, es necesario
mejorar los procesos administrativos para obtener mejores resultados a corto,
mediano y largo plazo.
Discusión
Como se lo ha mencionado a lo
largo del trabajo de investigación, la administración educativa y la
planificación son procesos sumamente importantes en la proyección y mejora de
la institución educativa. De acuerdo a lo mencionado, se contempla la
importancia de la administración y planificación educativa, ya que, la
educación según Fernández y Rosales (2014) requiere de una permanente
transformación y una planificación en diferentes plazos, indistintamente si el
sostenimiento institucional es público, privado o mixto.
Los beneficios de una adecuada
administración y planificación de la institución educativa son inmensurables
desde cualquier perspectiva, en razón de que Villa et al. (2015) y Contreras (2013) concuertan
que el desempeño de la organización tiene un efecto estimulante en las personas
y permite planificar de mejor manera el futuro. Esto es relevante, ya que las
instituciones educativas requiren de una planificación estratégica para
visualizar las oportunidades y detectar amenazas para sostener a largo plazo
las fortalezas e ir resolviendo las debilidades.
Es así que Fernández y Rosales
(2014) agrega que uno de los principales problemas de las instituciones
educativas son el liderazgo directivo y la gestión escolar, de ahí que los
resultados evidencian que se requiere mejorar estas dimensiones en la
instituciones consideradas para el estudio, ya que la percepción de los
docentes demuestra que existen falencias. En este sentido, se hace énfasis en
mejorar la comunicación institucional y la coordinación entre los niveles de administración
educativa para mejorar la percepción de los procesos institucionales.
En efecto, de acuerdo a Salas y Soto (2018) es más que evidente
que el liderazgo directivo y la gestión escolar son elementos troncales en la
admistración educativa, por este motivo, sobresale el hecho de que la
transformación de las unidades educativas es un proceso que se hace de abajo
hacia arriba y desde y para el centro educativo. Sobre lo primero se refiere a
que el directivo es el que adopta una postura de mejora con base en lo que se
pretende en el sistema educativa. Finalmente sobre la acción desde y para el
centro educativo se refiere a que los docentes, estudiantes, directivos y
comunidad educativa son los actores para que se mejores los procesos
administrativos de la institución.
CONCLUSIONES
La administración,
históricamente surgió por y para las empresas, pero en la actualidad es un
elemento fundamental en la estructura de las instituciones a nivel general, y
mucho más en las instituciones educativas. Cuando se administra correctamente
una institución educativa, se evita el gasto innecesario de recursos, además de
proponer cambios y mejoras para la misma institución.
Para administrar una
institución educativa, se debe partir de una adecuada planificación que permita
en primer lugar organizar cada elemento de la institución, para luego
gestionarlos, efectivizarlos y evaluar su funcionalidad. Sobre la base de este
planteamiento, se establece la necesidad de planificar dentro de las
instituciones educativas, con la finalidad de plantear objetivos, debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas, para tener un punto de partida y un
futuro determinado a partir de una correcta administración educativa de la
institución.
Al momento de planificar se
debe considerar elementos institucionales, como son: Estudiantes, docentes,
currículo e infraestructura, entre otros. Cada uno de estos elementos tiene sus
aspectos particulares dentro de la planificación institucional, pero esto no
significa que sean aislados; por lo tanto, se requiere de una planificación
coordinada de cada uno, en la que se considere la influencia mutua entre cada
elemento para evitar el fracaso institucional. A esto se suma una coordinación
entre el liderazgo directivo y la gestión escolar, lo que produce una verdadera
transformación la cual se evalúa con hechos, pero también se percibe en la
comunidad educativa.
En definitiva, la
administración en las instituciones educativas es un pilar para la
institucionalización de la educación como un servicio, ya que, se parte de una
planificación que considera todos los elementos de la institución educativa
para efectivizar recursos y coordinar acciones que permitan el cumplimiento de
objetivos educativos y administrativos que se plantean a corto, mediano y largo
plazo para la mejora de los procesos institucionales y a su vez, la mejora de
calidad educativa
LISTA DE REFERENCIAS
Chacón, M. L. (2014). Gestión educativa
del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Contreras Sierra, E.R. (2013). El
concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Fernández, S. y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la
planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología,
su impacto en la educación.
http://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1582.pdf
García Payares, F.J., Boom Cárcamo, E.A. y
Molina Romero, S.J. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del
sector palmicultor en el departamento del Cesar - Colombia. Revista Científica Visión de Futuro, 21(2), 1-21. Universidad Nacional de Misiones. https://www.redalyc.org/journal/3579/357955446001/html/
López Felipe, M.T. (2013). La cultura organizativa como herramienta
de gestión interna y adaptación al entorno. Un estudio de casos múltiples en
empresas murcianas
[Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional de la
Universidad de Murcia. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117203/TESIS.pdf?sequence=
Martínez, L. (2012). Administración educativa. https://n9.cl/jkrnn
Monge, C. y Gómez, P. (2016). La
planificación del aprendizaje digital: una propuesta innovadora a través del
cine. TEXTOS. Revista
Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(1), 69-83.
Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1144/702
Naranjo Pérez, R., Mesa Espinosa, M. A., y
Solera Salas, J. (2015). De la Administración por objetivos al control
estratégico. Tecnología en Marcha, 18(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835876.pdf
Reyes, V., Trejo, M., y Barrera, C.
(2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del
Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el desarrollo Educativo, 8(15), 36. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006002.pdf
Rico, A. (2016). La gestión educativa:
Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en
Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/445/716
Romero, P. (2016). La planificación
estratégica y su influencia en la calidad de gestión educativa de la
Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of science and research: Revista ciencia e investigación, 1(2), 20-22. http://revista.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/56/pdf
Salas Casio, M., & Soto Medina, G.
(2018). Liderazgo
directivo y calidad educativa en la Institución Educativa. Ambo - 2018. [Tesis de maestría Universidad Cesar
Vallejo, Perú]. Repositorio institucional. https://n9.cl/wp5o6
Salas Madriz, F. E. (2003). La
administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9-16. https://www.redalyc.org/pdf/440/44027102.pdf
Universidad Católica Bolivariana San
Pablo. (2007). Origen y Desarrollo de la Administración. Perspectivas, (20), 45-54. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
Villa, A., Troncoso, P. y Díez, F.
(2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el
impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 65-82. http://revistas.um.es/rie/article/view/199921/170791