Propuesta de intervención
basada en el mindfulness para el desarrolloemocional de estudiantes de
educación básica Liana Raquel Galeas
Guevara
Liana
Raquel Galeas Guevara
liana.galeas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6775-9894
Unidad Educativa Manuel Rodríguez de Quiroga
Santo Domingo – Ecuador
RESUMEN
En el ámbito
educativo el docente enfrenta diariamente diversos retos que tiene que lidiar
dentro del salón de clases; entre ellos está el estado emocional de los
estudiantes, ya que influye en diversos ámbitos de la vida, mismos que pueden
disminuir o ayudar a su proceso de enseñanza aprendizaje. Es por esto que el
objetivo principal diseñar una propuesta de
intervención basada en el mindfulness para el desarrollo de la educación emocional
que favorezca el aprendizaje en estudiantes de primaria de 5 a 13 años. La metodología del estudio se basa en un enfoque cualitativo con la
aplicación del diseño documental, la observación participante y el registro
anecdótico. La muestra se conformó de 20 estudiantes de primero a séptimo año
de educación primaria. La propuesta diseñada en la investigación se centra en
el desarrollo de sesiones de carácter expositiva, interactiva, experiencial y
activa. Como resultado se llegó a la conclusión que las estrategias basadas en
el mindfulness para el desarrollo de la educación emocional son elementales
para desarrollar una concentración plena, misma que permite mejorar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
Palabras clave: educación básica; desarrollo emocional; estrategias educativas
Mindfulness-based
intervention proposal for the emotional development of elementary school
students.
ABSTRACT
In the educational field, teachers
face daily several challenges that they have to deal with in the classroom;
among them is the emotional state of the students, since it influences in
several areas of life, which can diminish or help their teaching and learning
process. This is why the main objective is to design an intervention proposal based
on mindfulness for the development of emotional education that favors learning
in elementary school students from 5 to 13 years old. The methodology of the
study is based on a qualitative approach with the application of documentary
design, participant observation and anecdotal record. The sample consisted of
20 students from first to seventh grade of elementary school. The proposal
designed in the research focuses on the development of expository, interactive,
experiential and active sessions. As a result, it was concluded that strategies
based on mindfulness for the development of emotional education are essential
to develop full concentration, which allows improving the learning process of
students.
Keywords: basic education; emotional development; educational strategies
Artículo recibido 15 enero 2023
Aceptado para publicación: 05 febrero 2023
INTRODUCCIÓN
Las emociones juegan un papel
importante en la vida de las personas desde una edad temprana. La emocionalidad
toma un rol central en el comportamiento de la persona y su interacción en
diferentes contextos sociales, incluso en la comprensión personal y colectiva.
Cada emoción experimentada a lo largo de la vida influye en el desarrollo de
las personas, es así que, se requiere lograr una adecuada inteligencia
emocional para tener la capacidad de expresarse con los demás y conocerse a sí
mismo. En este sentido, las emociones se regulan en las interacciones sociales
y la autopercepción del individuo, además permiten realizar las actividades de
la vida cotidiana, profesional, relacional, afectiva, entre otras (Soto et al.,
2017; Casassus, 2017).
Las emociones influyen desde
que nacen los niños y niñas, creando vínculos que los ayudan a regular sus
emociones gracias a los lazos que se dan en la familia. Así, el contacto físico
y emocional permite al infante recuperar la compostura en situaciones de
necesidad y aprender a regular sus emociones por sí mismo. Para aprender a
regular las emociones de manera correcta es necesario adquirir cierta
maduración y aprendizaje durante los primeros años de vida en la familia. De
hecho, en la investigación de Soto et al. (2017) y Fernández y Cabello (2020)se
puso de manifiesto que es fundamental que se fomente experiencias afectivas en
los hogares desde los primeros años de vida, ya que influye en el desarrollo
cognitivo, social y emocional de las personas.
La neurociencia se encuentra
rodeada de diferentes ámbitos que involucran a la educación y los estudios más
recientes respaldan que aprender y que todo proceso cognitivo que se desarrolla
en el aprendizaje del estudiante, es un binomio entre la parte cognitiva y la
emocional (Ibarrola, 2021; García et al., 2018). Por ello, se cuestiona que en
el ámbito educativo, generalmente las instituciones solo se centran en la parte
cognitiva más no en la parte emocional de los estudiantes.
Según Marconi (2017) los
currículos académicos del siglo XX solo trabajaban la parte cognitiva, es decir
trabajan de manera enciclopédica y tradicional con los estudiantes, sin
considerar la parte emocional, pero pese a que en Ecuador se ha tratado de
mejorar esta problemática no existen suficientes avances de la educación
emocional, ya que se podría mejorar su rendimiento académico (Arellano, 2018;
Losada y Caronello, 2020).
La educación emocional es
considerada cada vez más por los educadores como uno de los componentes clave
de la intervención ante el fracaso escolar, la motivación, el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales, la gestión de conflictos y la prevención de
riesgos psicosociales. Hasta ahora, la tendencia establecida ha sido manejar y
monitorear el comportamiento de los estudiantes sin prestar atención a sus
sentimientos (Soler et al., 2016; Hernández, 2017).
El beneficio que tiene la
educación basada en las emociones se relaciona con conocerse a sí mismo y
comprender a los demás, ya que en los espacios sociales existen diferentes
interacciones que pueden llegar a provocar conflictos, los cuales deben ser
resueltos de manera pacífica. Por ello, se puede enseñar y aprender con base en
las emociones, ya que estas son las que afectan positivamente o negativamente
el proceso educativo, además se integran con las expectativas, motivación y
satisfacción de los estudiantes (Soler et al., 2016).
La educación emocional se
convierte en un componente esencial del aprendizaje en el aula, lo que conduce
al desarrollo de estrategias de comportamiento, valores y habilidades sociales,
así como técnicas de autocontrol que ayudan a los estudiantes a vivir a
plenitud consigo mismo y con los demás. Por ello, Bisquerra y García (2018)
señalan que la educación desde las emociones es un proceso de aprendizaje
continuo y a lo largo de la vida que busca desarrollar habilidades variadas
como un componente del desarrollo humano.
Desde otra perspectiva, Gómez
(2017) afirma que la educación emocional se entiende como un proceso de
formación que ayuda a desarrollar el afecto junto con los logros educativos y
la conciencia de las personas y sus personalidades de manera completa, para que
el sujeto pueda identificar mejor las diferentes situaciones de la vida.
Haciendo énfasis en lo planteado, los autores concuerdan que la educación
emocional orienta a los estudiantes para que adquieran competencias y
habilidades emocionales y, en función de su desarrollo evolutivo, sean capaces
de evaluar sus propias emociones y las de los demás (Pérez, 2017).
Introducir el mindfulness en
las escuelas no es fácil porque requiere de diferentes espacios que permitan la
percepción tangible, donde debe primar la calma y la quietud, que muchas veces
está ausente en los centros educativos (Andaur y Berger, 2018; Vásquez, 2016).
Para hacer esto, se requiere al menos conocer qué beneficios existen para
estudiantes y docentes. En el caso de López (2016) y López y Morales (2021),
algunos beneficios que deben ser aplicados por los docentes en clase son ayudar
a regular el estrés y la ansiedad, deshacer el insomnio, ayudar resguardar el
cerebro, mejorar la concentración, desarrollar la inteligencia emocional,
mejorar las relaciones interpersonales, promover la creatividad y finalmente
mejorar la concentración de trabajo.
Existen estudios que muestran
los beneficios de practicar mindfulness en las instituciones educativas. A
través de la práctica se incrementa la habilidad cognitiva de procesar la
información de forma rápida, con precisión y actitud (Marzal, 2020). Sobre lo
anterior, uno de los principales beneficios son la regulación emocional que
resulta fundamental para los estudiantes, ya que se logra identificar y de esta
manera gestionar sus emociones e incluso su comportamiento, que le dificultan
para interactuar en el medio en el que se encuentra. Ahora bien, enfocándose en
las habilidades sociales, estas se encuentran conectadas con la regulación de
las emociones para que el niño tenga un adecuado desarrollo y pueda
relacionarse e interactuar con los demás de manera efectiva y satisfactoria (Herrera,
2019).
Así mismo, la capacidad para
centrar atención es importante en el proceso de aprendizaje, pese a diversas
estrategias que utilizan los docentes algunos niños y niñas tienen problemas
para enfocarse constantemente, y se ven afectados en la escuela y la vida
diaria. La atención es el punto clave para el funcionamiento y el desarrollo
óptimo de la persona. Otro beneficio es la memoria de trabajo, organización y
planificación, siendo este último un factor determinante para la educación ya
que estos tres forman parte de las vivencias personales y la obtención de
conocimiento de forma cotidiana (Sarmiento, 2019; Plaza, 2021) ).
En complemento a lo explicado,
Sánchez et al. (2020) realizaron un estudio similar sobre mindfulness. De forma
principal, la investigación se enfocó en estudiantes de educación infantil
mediante una propuesta de intervención para sensibilizar en las aulas a los
niños y niñas. Además, tomando en cuenta los hallazgos, se evidencia la
necesidad de integrar programas planteados a base a esta estructura, siendo la
educación emocional una herramienta para ayudarlos a abordar la vida de manera
más consciente y holística, y de esta manera lograr relacionarse de manera
adecuada con la sociedad y consigo mismo.
Por otro lado, una
investigación realizada por Body et al. (2016) enfocada en el programa de
Inteligencia Emocional Integral (PINEP) utilizando mindfulness para regular las
emociones demostró que es un aspecto importante que se debe aprender a manejar,
ya que ayuda a favorecer tanto el bienestar personal como el de los demás. Los
resultados del estudio mostraron que al aplicar la propuesta de mindfulness se
ayudó a las personas a conectarse entre sí, manejar estas emociones con una
actitud abierta, flexible, compasiva y sin prejuicios. Por ello, se evidencia
que es una herramienta fundamental para el manejo y desarrollo de las emociones
en la educación infantil.
Es definitiva, es indispensable
el diseño y la planeación de acciones que favorezcan el desarrollo de la
educación emocional mediante técnicas basadas en el mindfulness que atiendan
las necesidades emocionales de los estudiantes en el contexto educativo. Sobre
la base de los estudios mencionados, queda claro la importancia de esta
propuesta, debido a que la presente investigación se centra en el objetivo de
diseñar una propuesta de intervención basada en el mindfulness para el
desarrollo de la educación emocional que favorezca el aprendizaje en
estudiantes de primaria de 5 a 13 años.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de la
investigación se basa en un enfoque cualitativo mediante la aplicación de un
diseño documental. Esto permitió la revisión de diferentes fuentes de
información y el análisis de propuestas educativas que tengan relación con el
estudio realizado. También se utilizó la observación participante en el
contexto educativo mediante un registro anecdótico para adaptar la propuesta a
las necesidades de los estudiantes.
El estudio consideró a 20
estudiantes de educación primaria que asiten a clases de primero hasta séptimo
año de una unidad educativa unidocente ubicada en una zona rural de la
provincia de la Santo Domingo de los Tsáchilas. Por medio de diferentes
encuentros y la valoración de las estrategias de mindfulness selecionadas para
la propuesta se generó un documento que sirva de guía psicopedagógica para la
docente que imparte clases en la institución.
El procesamiento de la
información se basó en el análisis de contenido de las anotaciones del registro
anecdótico y la sistematización de la información de las fuentes de información
para diseñar la propuesta de intervención. Por ello, los resultados de la
investigación se basan en la presentación esquemática de los elementos
principales diseñados a partir de la información obtenida a lo largo del
estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se describen
los resultados que esquematizan la propuesta psicopedagógica de intervención
con las adaptaciones necesarias para atender las características del contexto
educativo. Además, se toma en consideración los elementos básicos para el
desarrollo emocional de los estudiantes.
Propuesta psicopedagógica
Para la presentación
esquemática de los elementos troncales de la propuesta psicopedagógica, se
describen los siguientes aspectos: (a) contextualizació; (b) objetivos
educativos y su evaluación; (c) organización metodológica de las sesiones; (d)
recursos complementarios para la ejecución de la propuesta.
Contextualización
La propuesta se formuló para
ser ejecutada en los estudiantes de primero a séptimo año de educación básica
de una unidad educativa unidocente ubicada en la zona rural de la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas. Por ello, la intervención se basa en el
mindfulness para el desarrollo emocional con la finalidad de abarcar las
necesidades emocionales que se han mostrado relevantes en el contexto
educativo.
La institución es de
sostenimiento fiscal y solo cuenta con una docente que imparte clases desde
primero hasta séptimo año. Los estudiantes tienen una edad entre 5 a 13 años y
provienen de contextos familiares que subsisten en su mayoría del trabajo en el
campo, dedicando poco tiempo del dia en actividades que fomentel el desarrollo
de la emociones. De este modo, fue evidente que en varios casos los estudiantes
presentan tensión, episodios de conflictividad, falta de diálogo, agresividad, falta
de atención y desmotivación por aprender.
Objetivos educativos y su evaluación
La propuesta psicopedagógica se
basa en tres objetivos educativos que se centran en el desarrollo de
habilidades emocionales por medio de la inclusión de estrategias basadas en el
mindfulness. Estos son los siguientes: (a) evaluar las estrategias basadas en
el mindfulness para el desarrollo de la educación emocional que favorezcan el
aprendizaje en estudiantes de primaria; (b) analizar el conocimiento de los
estudiantes referente a sus propias emociones; (c) identificar los principales
problemas que afectan en el desarrollo afectivo de los estudiantes.
Con relación a los objetivos
educativos planteados se propone como elemento de evaluación un cuestionaro de
autopercepción del estado emocional luego de realizar las actividades que se
propone. Los ejes de evaluación son: (a) estado emocional y conocimiento
personal; (b) desarrollo de la actividad; (c) cumplimiento de las actividades.
Con base en lo planteado, se puede evaluar el avande de los estudiantes
conforme el desarrollo de cada una de las estregias de la propuesta
psicopedagógica.
Organización metodológica de las sesiones
La metodología empleada en la
propuesta se centra en el desarrollo de sesiones de carácter expositiva,
interactiva, experiencial, activa. En fundamento metodológico se basa en el
modelo constructivista, en el que se señala que el conocimiento es un proceso
de relación entre el sujeto y el medio que lo rodea, entendido como algo social
y cultural, y no solo lo físico. De este modo, el aprendizaje es incentivado
desde una forma colectiva, es decir el aprendizaje es producto de las
experiencias que el individuo adquiere durante el desarrollo de su vida.
Por otro lado, se evalúa el
estado emocional de los estudiantes, de acuerdo con las cuatro competencias
emocionales planteadas por Goleman: (a) conciencia emocional; (b) regulación
emocional; (c) autonomía emocional; (d) habilidades sociales. Así también, cada
actividad es iniciada por la docente con un taller y a su vez una explicación
de la dinámica. Se ejecutan talleres prácticos donde los estudiantes conozcan y
expresen su estado emocional, mismo que permitirá favorecer el aprendizaje de
los estudiantes en el aula. Las actividades de la propuesta se realizaron con
la finalidad de alcanzar un desarrollo emocional en los estudiantes, basado en
el mindfulness.
En efecto, se busca mejorar el
aprendizaje con la finalidad de lograr una integración y participación de los
estduantes mediante dinámicas y juegos que involucren la participación de todo
el grupo como juegos de rol o actividades que les permitan expresar sus
emociones. El tiempo establecido para cada sesión es de aproximadamente 45
minutos a 1 hora, cada sesión se distribuye en tres etapas que son: (a) primera
etapa de presentación: donde el docente dará introducción sobre la temática
planteada en cada actividad; (b) segunda etapa que es el desarrollo de la
actividad enfocada en el Mindfulness, misma que consta de una práctica formal e
informal; (c) tercera etapa que es la conclusión y finalmente la reflexión.
Los módulos descritos se
dividen en diez sesiones distribuidas en: (a) autoconocimiento emocional, (b)
regulación emocional, (c) autonomía emocional y (d) habilidades sociales. A
continuación, se detallan las diez sesiones planificadas:
Tabla 1.
Cronograma planificado con las diez sesiones
de la propuesta psicopedagógica
Mes
|
Sesión
|
Contenido
|
Julio 2022 Primera semana
|
Sesión 1
|
Reconocimiento de mindfulness y
control de emociones.
|
Julio 2022 Segunda semana
|
Sesión 2
|
Yoga y lenguaje mímico.
|
Julio 2022
Tercera semana
|
Sesión 3
|
Soplar la vela y controlar las emociones.
|
Agosto 2022 Primera semana
|
Sesión 4
|
Campana y relajación con pintura.
|
Agosto 2022
Segunda semana
|
Sesión 5
|
Dibujando mi imagen y estiramiento mágico.
|
Agosto 2022 Tercera semana
|
Sesión 6
|
Burbujas mágicas y mapa
mental de emociones.
|
Septiembre 2022 Primera
semana
|
Sesión 7
|
El pensamiento y adivina
el personaje
|
Septiembre 2022 Segunda semana
|
Sesión 8
|
Relajación con globo y paseo
mindfulness
|
Octubre 2022 Primera semana
|
Sesión 9
|
Descargo de emociones y meditación
scanner corporal
|
Octubre 2022 Segunda semana
|
Sesión 10
|
Meditación en pareja y Sopa de
emociones
|
Noviembre 2022 Primera semana
|
Evaluación
final
|
|
Nota. Elaborado por la autora.
Recursos complementarios para la ejecución de la propuesta
En lo que respecta a la
evaluación de las sesiones, a continuación, se presentan los instrumentos que
son necesarios para la ejecución de la propuesta psicopedagógica:
Tabla 2.
Cuestionario para evaluar
el estado emocional
de los estudiantes
Nro.
|
Preguntas
|
Indicadores
|
Inicio
|
Proceso
|
Adquirido
|
1
|
¿El niño/a identifica las
emociones primarias?
|
|
|
|
2
|
¿El niño/a identifica sus propias
emociones y las de los demás?
|
|
|
|
3
|
¿El niño/a demuestra seguridad al
describir sus cualidades físicas?
|
|
|
|
4
|
¿El niño logra expresar las
emociones por medio de gráficos?
|
|
|
|
5
|
¿El niño/a demuestra seguridad y
confianza cuando se ejecuta la actividad en cada sesión?
|
|
|
|
6
|
El niño/a identifica con
facilidad las emociones de6acuerdo con la situación específica
|
|
|
|
7
|
¿El niño/a reconoce las
reacciones negativas y positivas frente a una situación determinada?
|
|
|
|
8
|
¿El niño/a logra un nivel
aceptable de relajamiento durante la ejecución de la actividad planteada en
la propuesta?
|
|
|
|
9
|
El niño/a ejecuta la actividad en
calma y predisposición?
|
|
|
|
10
|
¿El niño/a logra alcanzar un
nivel de relajamiento después de realizar la actividad?
|
|
|
|
Nota. Elaborado por la autora.
Tabla 3.
Lista de
cotejo para evaluar el cumplimiento de cada sesión dirigida a los estudiantes
Nro.
|
Preguntas
|
Indicadores
|
Inicio
|
Proceso
|
Adquirido
|
1
|
Se logra el cumplimiento de los objetivos de cada actividad.
|
|
|
|
2
|
El niño/a muestra interés
durante la ejecución de cada actividad.
|
|
|
|
3
|
El niño/a muestra interés
por realizar cada
actividad.
|
|
|
|
4
|
Las actividades ejecutadas resultan satisfactorias para
el niño/a.
|
|
|
|
5
|
Recursos humanos, materiales adecuados
|
|
|
|
6
|
El niño/a participa en las dinámicas sin dificultad.
|
|
|
|
Nota. Elaborado por la autora.
Discusión
En la actualidad el mindfulness ha
venido tomando mayor relevancia dentro de los procesos educativos, debido a las
evidencias empíricas que se han obtenido por medio de diferentes estudios, sin
embargo, para Andaur y Berger (2018) y López y Morales (2021) requiere de mayor
formación y conocimiento en el área para lograr aplicarlo de manera correcta.
Con referencia a la prospectiva de
la propuesta planteada en el estudio y con relación al objetivo planteado, se
demuestra que el mindfulness es un tema de suma relevancia en el proceso
educativo, sobre todo cuando es aplicado en las primeras etapas de escolaridad.
Esto viene demostrado con estudios empíricos que explican los efectos positivos
en el aprendizaje, la comunicación, la convivencia, la inteligencia emocional,
entre otros (Herrera, 2019; Marzal, 2020; Sánchez et al., 2020).
De esta forma, por medio de la
propuesta de actividades se procura que los estudiantes desarrollen su
inteligencia emocional, la cual es un elemento muy valioso en el desarrollo
integral dentro y fuera de las aulas de clases. En efecto, de acuerdo a López (2016)
se pueden ofrecer diferentes alternativas para ser aplicadas en el contexto
escolar para tener resultados positivos a corto, mediano y largo plazo en
diferentes grupos de estudiantes con heterogeneidad de edad y género.
Los fundamentos teóricos sobre el
mindfulness que se han planteado en el estudio sirven de base para que los
docentes se formen en esta área del conocimiento, la cual tiene un auge
relevante en cuanto a la formación del profesorado y la investigación educativa
(Body et al., 2020). Por ello, el trabajo de investigación se orienta a
incrementar el conocimiento en este tema y a realizar nuevos estudios con el
fin de aportar en la literatura académica del mindfulness en las aulas de
clase, sobre todo en el Ecuador que no tiene estudios variados sobre este tema.
El diseño de la propuesta de este
trabajo está orientada al contexto escolar del centro educativo, sin embargo,
puede servir de referencia para otros centros educativos, en los cuales se
hagan las adaptaciones necesarias para poder llevarlo a la práctica educativa.
Por ello, es recomendable que se aplique lo diseñado en el centro educativo
para determinar los efectos y cambios en los estudiantes, sobre todo en el
fortalecimiento de la educación emocional (Bisquerra & García, 2018).
Finalmente, se abre la posibilidad
de seguir realizando estudios en esta línea de investigación; tanto como la
replicación y el diseño de nuevas propuestas que incluyan al mindfulness dentro
de los contextos educativos; sobre todo, en aquellos en los que se presentan
dificultades en el desarrollo de las emociones y problemas en la convivencia
escolar, ya que pueden llegar a producir riesgos psico-sociales en los
estudiantes (Fernández & Cabello, 2020). En sí, es evidente que la
educación emocional y el mindfulness tiene una relación sinérgica que logra
resultados prometedores en las aulas de clase.
CONCLUSIONES
La investigación está
concatenada con objetivos educativos, de este modo, todo lo realizado tiene una
consistencia metodológica y las bases teóricas para mantener un diálogo
argumentado para soportar la propuesta de intervención basada en el mindfulness
para el desarrollo de la educación emocional en estudiantes del Ecuador de 5 a
13 años. A continuación, se plantean las siguientes conclusiones:
Sobre el diseño de la propuesta
de intervención basada en el mindfulness para el desarrollo de la educación
emocional, se demuestra desde los bases teóricas y metodológicas que es posible
su diseño y aplicación en el contexto escolar, ya que está basada en actividades
variadas y contextualizadas con las características de los participantes y las
necesidades identificadas en el centro escolar.
Con respecto a los fundamentos
teóricos del mindfulness, se demuestra su aplicación indispensable en el
proceso educativo, ya que tienen beneficios positivos a corto, mediano y largo
plazo en los estudiantes. Del mismo modo, existen estudios empíricos que demuestran
la aplicación del mindfulness en el quehacer del docente, lo cual implica
primero una formación para saber utilizar las estrategias y técnicas adecuadas,
para luego aplicarlas de forma específica en las personas o estudiantes.
Con relación a los problemas
afectivos de los estudiantes, es indispensable que en los centros escolarea se
apliquen estrategias para atender el desarrollo de las emociones en los
estudiantes, ya que es frecuente los conflictos entre compañeros de clase, la
falta de motivación, la incapacidad para superar la frustración, la incapacidad
para convivir con otros, entre otros factores negativos más.
Una vez analizadas las
estrategias adecuadas a la edad de los estudiantes, se diseñó una propuesta con
diez sesiones y sus respectivas actividades formales e informales, enfocadas en
desarrollar una atención plena por medio del mindfulness. Esto se enfocó en
mejorar el nivel de concentración de los estudiantes a través de la meditación,
además se hace evidente su importancia para mejorar y aceptar las diferentes
emociones de los niños y las niñas.
La evaluación de la incidencia
del mindfulness en el desarrollo de las emociones de los estudiantes se basó en
la propuesta de cuestionarios de desarrollo de emociones como parte de las actividades
que realizaba en las sesiones planificadas. Esta integración de instrumentos
para hacer seguimiento al estado emocional de los estudiantes permite
evidenciar los efectos positivos y las limitaciones de la propuesta.
Para finalizar, con respecto al
desarrollo de un proceso de educación emocional basada en una propuesta con
actividades de mindfulness, la planificación de las sesiones promete un
seguimiento para poder comparar el antes y después de la propuesta. En este
sentido, en el caso de aplicar lo planteado se podrá registrar las evidencias
de los efectos en los estudiantes, logrando así demostrar que el trabajo
realizado en el estudio es correcto y con la rigurosidad académica necesaria.
LISTA DE REFERENCIAS
Andaur, A., y Berger, C. (2018). Implementación
e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness. Revistas estudios sobre educación, 239-261. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/50026/1/11560-66692-1-PB.pdf
Arellano, A. (2018). Beneficios en la implementación de la
Inteligencia Emocional como una asignatura en las escuelas de Quito [Tesis de grado]. Universidad San
Francisco de Quito. https://bit.ly/3qBdvcd
Bisquerra, R., y García, E. (2018). La
educación emocional requiere formación del profesorado. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8), 1-19. https://bit.ly/3tgG00H
Body, L., Ramos, M., Recondo, O., y
Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del
programa mindfulness. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(3), 47-59. https://www.redalyc.org/journal/274/27449361006/html/
Casassus, J. (2017). Una introducción a
la Educación Emocional. Revista
RELAPAE, 1(7), 121-130. https://bit.ly/3NWU9ry
Fernández, P., y Cabello, R. (2020). La
inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación
Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://bit.ly/3DrNIuC
García, V., Luque, B., Santos, R., y
Tabernero, C. (2018). La autorregulación emocional en la depresión y el
deterioro. Revista mexicana
de investigación, 10(2), 101-121. https://bit.ly/3H07dKI
Gómez, L. (2017). Primera infancia y
educación emocional. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 1(52), 174-184. https://bit.ly/3tgHMPp
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente
y su desempeño profesional
[Tesis de grado]. Universidad Oparin. https://bit.ly/3yzs8k1
Herrera, R. (2019). Aplicación de técnicas de mindfulness
para reducción de conductas
[Tesis de grado]. Universidad San Francisco de Quito. https://bit.ly/3tdmulC
Ibarrola, B. (2021). Las emociones son las guardianas del
aprendizaje. Canal Aprendemos juntos 2030. https://bit.ly/3LbQV3c
López, I., y Morales, G. (2021). Revisión
sistemática de la investigación sobre el uso del mindfulness. Revista de Psicología del Deporte, 21(3), 84-98. https://bit.ly/3tbZWlh
López, L. (2016). Técnicas mindfulness en
Centros Educativos. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 134-146. https://bit.ly/3tgfzbw
Losada, A., y Caronello, M. (2020).
Estilos parentales y Autorregulación Emocional Infantil. Revista Redes 40, 1(1), 11-28. https://bit.ly/3NoSoU6
Marconi, L. (2017). La importancia de las emociones en la
educación. Las neurociencias y su impacto en la educación. Universidad de
Austral. https://www.teseopress.com/neurociencias
Marzal, C. (2020). Propuesta de intervención en Educación
Primaria: Mindfulness para una educación atenta [Trabajo de fin de master]. Universidad Zaragoza. https://bit.ly/3zjoqNs
Pérez, J. (2017). El desarrollo afectivo
según Jean Piaget. Revista
vinculada, 1(1), 1-10. https://bit.ly/3xcEHkB
Plaza, D. (2021). Mindfulness, música y ansiedad en
alumnado de Educación Primaria [Trabajo de fin de grado]. Universidad Zaragoza. https://bit.ly/3TO0f1d
Sánchez, M., Adelantado, M., Huerta, M. y
Breso, E. (2020). Mindfulness
en educación infantil: un programa para desarrollar la atención plena. Revista Academia y Virtualidad, 13(2), 133-144. https://doi.org/10.18359/ravi.4726
Sarmiento, C. (2019). Programa de entrenamiento en mindfulness [Tesis de maestría]. Instituto Superior
de Estudios Psicológicos – ISEP. https://bit.ly/38OFn7y
Soler J.L (2016). Inteligencia emocional
y Bienestar II. Revista
Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones, 1(1), 1-10. https://bit.ly/3aq1gdG
Soto, Y. T. (2017). Interacción familiar,
factor que aporta a la regulación de emociones en niños de preescolar. Revista COMIE, 1(14), 1-10. https://bit.ly/3OeFLLJ
Vásquez, E. (2016). Mindfulness:
Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Rev Neuropsiquiatra, 79(1), 42-79. https://bit.ly/2Jl56Vo