Zoila María Landeo Chocce[1] https://orcid.org/0000-0001-7068-803X Universidad Enrique Guzmán y Valle Lima-Perú |
Gloria Lizeth Lazo Montero https://orcid.org/0000-0002-4218-2653 Universidad Enrique Guzmán y Valle Lima, Perú
|
Aydé Yrene Pareja Ballón https://orcid.org/0000-0001-5721-7110 Universidad Enrique Guzmán y Valle Lima, Perú
|
Araceli Esther Quispe Loayza https://orcid.org/0000-0002-4081-0433 Universidad Enrique Guzmán y Valle Lima-Perú |
Cynthia Margot Muñoz Chocce https://orcid.org/0000-0002-2367-1179 Universidad Enrique Guzmán y Valle Lima-Perú |
Patricia Rosa Guerreros Blas https://orcid.org/0000-0001-6288-2449 Universidad Cesar Vallejo Lima-Perú |
El presente estudio tiene como objetivo analizar las TIC en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la especialidad de inglés de una universidad pública. La investigación de tipo básico, de nivel descriptivo, de método hipotético–deductivo, diseño no experimental de corte transversal, contó con la participación de 59 estudiantes, a quienes se les administró dos instrumentos construidos en base a las variables, dimensiones e indicadores correspondientes. Los estudiantes confirmaron que la aplicación de las TIC les facilita información del idioma inglés y los motiva en su participación y aprendizaje.
Palabras clave: tecnología; comunicación; información y aprendizaje
ICT in the learning of the English language in students
of a public university
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze ICT in the learning of the English language in students of the English specialty of a public university. The basic type of research, descriptive level, hypothetical-deductive method, non-experimental cross-sectional design, had the participation of 59 students, who were administered two instruments built based on the corresponding variables, dimensions and indicators. The students confirmed that the ICT application provides them with information about the English language and motivates them in their participation and learning.
Keywords: technology; communication; information and learning
Artículo recibido 10 marzo 2023
Aceptado para publicación: 28 marzo 2023
A finales del siglo XX, emergió como resultado de su desarrollo en los países industrializados, lo que llamamos nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este fenómeno tecnológico fue significativo, y con él se inicia una nueva modalidad y una nueva estructura social, es decir un nuevo tipo de sociedad, a la que hemos llamado sociedad informacional (Ballesteros, 2014).
Es de saberse que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hoy en día forman parte importante en la sociedad, es por esa razón que en la educación superior se vive mucho más este avance, porque se están preparando profesionales para el futuro que tendrán que convivir el día a día de un mundo moderno y tecnológico, y depende de la persona que se instruye en el presente, dar sus conocimientos próximamente a las otras generaciones, cuyos implementos evolucionarán para el progreso de su sociedad. Por tal motivo, las TIC deben tener un rol fundamental en el desarrollo educativo superior. En cuanto a los futuros docentes que se forman en la universidad están viviendo la realidad de lo que son las TIC, y deben poder dominarlas para poder impartir la enseñanza correspondiente, ya que la generación de hoy está sumergida en la tecnología y sus actividades están conformadas en su mayor parte en lo digital. Razón por la cual se realiza la siguiente investigación.
Si bien los nuevos escenarios se han visto beneficiados, también se han visto afectadas las formas de relación, los aprendizajes, que son producto de la irrupción de las TIC; han cambiado nuestras vidas. No se puede limitar el rol que tienen las nuevas tecnologías, esperando que solo sirvan de simples instrumentos o medios, sino que se debe de considerarlas como un nuevo sistema que incluye todo dentro de sí (PNUD, 2006). Es así que las TIC se han convertido en un ecosistema comunicativo, que va modificando nuestra forma de vivir y de establecer lazos sociales (Martín-Barbero, 2002).
En el caso del aprendizaje, este ha variado considerablemente, ya que la generación actual o del Nuevo Milenio (NML), también llamados nativos digitales (Prensky, 2010) interpretan y comparten los conocimientos de una forma distinta. Por lo tanto, se hace imprescindible actuar, razonar e interactuar con el lenguaje digital que ellos manejan. Además, dado que la tecnología avanza a pasos agigantados, es imposible mantenerse al margen. El actual nivel de desarrollo tecnológico propicia un nuevo espacio educativo. Las nuevas tecnologías integran multitud de medios y formatos, pero todas tienen algo en común y es el uso de internet. Y es aquí donde podemos usar diversos medios y recursos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Cobo y Moravec (2011) señalan que es necesario pensar en modelos de aprendizaje continuos que estimulen el desarrollo de competencias que respondan a las demandas del mundo actual. Ante esta necesidad de cambio de la visión del aprendizaje, las TIC reúnen todas las características para acompañar el cambio que requieren los nuevos escenarios.
Ahora bien, el uso que se da a las TIC en el mundo dista mucho del contexto peruano Perú. Así lo afirma Espinoza (2017): De acuerdo al World Economic Forum, el Perú se mantiene en el puesto 90 en el ranking, según la XIV edición del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo.
Este informe demuestra que la brecha digital entre naciones, cada vez, está en aumento; ante ello, existe una singular preocupación por el avance indiscriminado de la tecnología. Los países que no tengan un desarrollo regular quedarían rezagados y atrasados; por ello, se necesitarían acciones concretas para mitigar el impacto. La medición del año 2016 -hecha por la Unión Internacional de telecomunicaciones (UIT) que mide el desarrollo alcanzado por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a escala mundial- toma en cuenta once indicadores, los cuales se clasifican en: Acceso, Uso y Habilidades para aprovechar las TIC. Se pudo ver que el caso de Perú retrocedió en una posición en el ranking mundial del Índice de Desarrollo de las TIC-2016, ubicándose en el puesto 101 entre 175 economías evaluadas, con respecto al año 2015 (puesto 100) (Gestión, 2017).
Ahora, con respecto específicamente al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), realizó un estudio que reveló que Perú logró mayores avances en infraestructura y conectividad. Un dato adicional es que el 77% de escolares peruanos entre 10 y 18 años de edad usa recursos digitales para el estudio personal (Universia, 2013). Pero aún se encuentran deficiencias en otros indicadores, tal es el caso de la gestión escolar y la aplicación pedagógica de la misma. En el caso específico de la inserción de las tecnologías (TIC), en las universidades, Maroto (2007) señala que son estas y los centros nacionales de investigación quienes fueron los primeros en recurrir a las nuevas tecnologías a las que se les denominan TIC. Ha tenido que ver con el uso notorio que se le da al internet, que también está relacionado con el lado científico y universitario.
Sin embargo, en el caso del contexto universitario español, la manera en que desarrollan e implementan esta tecnología en el área de la enseñanza parece ser limitado en algunas materias, por la que se exige el uso de la misma (Alfalla, 2003). Como consecuencia, se evidencia la escasez que presenta la enseñanza en el momento de utilizar las TIC.
Se le suma a ello, que actualmente, aparte de que los individuos deben desarrollar capacidades tecnológicas es necesario que también adquiera una segunda lengua, en especial el inglés, porque este le puede abrir caminos de desarrollo mejores, porque el idioma ya forma parte de una herramienta universal para la comunicación.
Bazán (2018) en su estudio tuvo como objetivo fue encontrar el nexo que pueda existir entre la utilización de las TIC con el aprendizaje del curso seminario de tesis. En la investigación se utilizó un método no experimental para que no pudiesen manipularse las variables, contándose con un total de 53 individuos que formaron parte de la muestra, a quienes se les hizo un cuestionario para recaudar la información que se necesita. El valor que arrojaron los resultados es de la Chi cuadrado del 364,778 cumpliéndose el nexo buscado.
Salgado (2017) en su estudio tuvo como propósito elaborar una propuesta metodológica y tecnológica para el aprendizaje del inglés como idioma extranjero. La metodología fue mixta. La población se conformó por el total de estudiantes del cuarto ciclo. El instrumento aplicado fue el cuestionario, tomando el lado cuantitativo. En los resultados se evidenció que en el caso de las universidades en Ecuador la enseñanza del idioma inglés no es suficiente, por lo que se necesita desarrollar dicha competencia en los estudiantes universitarios.
Timaraos (2015) en su investigación, se dispuso a reconocer la utilización que le dan los estudiantes del conservatorio a las TIC para su aprendizaje musical. La metodología fue cuantitativa. El instrumento implementado fue el cuestionario. Las conclusiones indicaron que muchos de los estudiantes poseen talento e intuición natural, y por esa razón no aprovechan al máximo lo que la tecnología les ofrece, y según lo que muestran las respuestas suministradas en el cuestionario, estos individuos utilizan mucho más la tecnología cuando se encuentran fuera del conservatorio.
Rodríguez (2015) en su estudio tuvo como finalidad identificar la forma de promover la utilización de las TIC para que favorezcan el sistema de enseñanza-aprendizaje en estudiantes que presentan Discapacidad Intelectual (DI). El estudio cualitativo se inclinó a utilizar la observación y las entrevistas para que la identificación de los métodos utilizados sea más rápida. El resultado mostró que los métodos que utilizan los docentes con respectos a las TIC es favorable, porque los estudiantes han desarrolla una mejor capacidad de comprensión, siendo que lo utilizan como una herramienta de comunicación cuando se les dificulta expresarse.
MÉTODO
El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo básica, con un nivel descriptivo. Asimismo, el diseño de la investigación fue no experimental, transversal, porque no se manipularán las variables y transversal, ya que su meta será “describir variables en un momento específico (Hernández et al., 2014). El método usado fue el hipotético deductivo. Hernández et al. (2014) explican la población como el conjunto de todos los individuos que poseen un conjunto de rasgos en común y que se establecerán en el propósito de estudio.
La población la integraron 73 estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de inglés y la muestra por 59 estudiantes. El rango de edad fue de 20 a 25 años. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento los cuestionarios. La variable uso de las TIC, se estructura en 17 ítems y en el caso del aprendizaje del inglés sé utilizó un test totalmente en inglés para su resolución tipo examen, validado ambos instrumentos por 4 expertos en su mayoría con una aprobación de más del 80% además de obtener una confiabilidad de alfa de Cronbach para la primera variable de 0.758 y para la segunda variable la confiabilidad de Kuder Richardson de 0.830 ambos con una confiabilidad alta.
Distribución de frecuencias de la dimensión terminales de la variable uso de las TIC
Rango |
Frecuencia Absoluta (f) |
Frecuencia Relativa (%) |
|
Muy bueno |
[35 - 40] |
5 |
8,5% |
Bueno |
[28 - 34] |
29 |
49,2% |
Regular |
[22 - 27] |
18 |
30,5% |
Malo |
[15 - 21] |
6 |
10,2% |
Muy malo |
[8 - 14] |
1 |
1,7% |
Total |
|
59 |
100.0% |
De los encuestados, el 49,2% (29) señalan que el uso de los terminales en las TIC es bueno, seguido por un 30,5% (18) quienes perciben que es regular, otro 10,2% (6) suscriben que es mala, un 8,5% (5) evidencian que es muy buena, y por último un 1,7% (1) consideran que es muy mala. El promedio es 27,61 lo cual indica que para los encuestados el uso de los terminales en las TIC es bueno.
Distribución de frecuencias de la dimensión servicios de la variable uso de las TIC
Niveles |
Rango |
Frecuencia Absoluta (f) |
Frecuencia Relativa (%) |
Muy bueno |
[39 - 45] |
6 |
10,2% |
Bueno |
[32 - 38] |
31 |
52,5% |
Regular |
[24 - 31] |
13 |
22,0% |
Malo |
[17 - 23] |
8 |
13,6% |
Muy malo |
[9 - 16] |
1 |
1,7% |
Total |
|
59 |
100.0% |
De los encuestados, el 52,5% (31) señalan que el uso de los servicios en las TIC es bueno, seguido por un 22,0% (13) quienes perciben que es regular, otro 13,6% (8) suscriben que es mala, un 10,2% (6) evidencian que es muy buena, y por último un 1,7% (1) consideran que es muy mala. El promedio es 31,15 lo cual indica que para los encuestados el uso de los servicios en las TIC es regular.
Distribución de frecuencias de la variable aprendizaje del idioma inglés
Niveles |
Rango |
Frecuencia Absoluta (f) |
Frecuencia Relativa (%) |
Muy alto |
[25 - 30] |
10 |
16,9% |
Alto |
[19 - 24] |
25 |
42,4% |
Medio |
[13 - 18] |
14 |
23,7% |
Bajo |
[7 - 12] |
9 |
15,3% |
Muy bajo |
[0 - 6] |
1 |
1,7% |
Total |
|
59 |
100.0% |
Figura 3. Aprendizaje del idioma inglés.
De los encuestados, el 42,4% (25) tienen un aprendizaje del idioma inglés de nivel alto, seguido por un 23,7% (14) quienes evidencian un nivel medio, el 16,9% (10) muy alto, un 15,3% (9) un nivel bajo, y por último el 1,7% (1) es muy bajo. El promedio es 19,78 lo cual indica que para los encuestados el aprendizaje del idioma inglés es de nivel alto.
DISCUSIÓN
En el estudio de Carranza et al. (2018) se concluyó que los alumnos de la carrera de negocios internacionales de una universidad pública perciben de manera positiva el uso de las tecnologías como apoyo en el aprendizaje del inglés; son conscientes de cómo estas herramientas pueden ayudarlos a adquirir habilidades para dominar un segundo idioma. De acuerdo con este resultado si tiene coincidencia con la presente investigación.
Ayala y Gonzales (2015) afirman lo siguiente, el elemento esencial de las nuevas tecnologías es el ordenador y lo primordial el internet, debido al internet se cambió las formas de relacionarse de las personas como lo señalan muchos autores. En la actualidad las TIC se encuentran en todos los ámbitos de nuestra sociedad en el rubro educativo, en las empresas multinacionales, en los gobiernos, pymes y otros. Pero también se encuentra aún mucha de la población que desconoce el funcionamiento de las Tic y el estado no da la importancia que se merece, como es el caso de capacitar, preparar más a los estudiantes en el uso y manejo de las tecnologías en su educación.
De acuerdo con Ayala y Gonzales (2015) las Tics son consideradas como herramientas de gestión del conocimiento que mejoran el aprendizaje y lo hacen significativo para los estudiantes, porque facilitan el intercambio de información científica, permiten el acceso a contenidos lingüísticos y culturales diversos y facilitan la colaboración y comunicación sincrónica y asincrónica entre estudiantes y docentes.
Por otro lado, el aula virtual nos permite tener más contacto con el uso de las TIC, estar actualizados, contar con libros digitales el cual le permite tener un aprendizaje autónomo y colaborativo. Por otro lado, permite al estudiante mejorar su nivel de lectura y comprensión en el idioma inglés (Pérez, 2014).
De acuerdo con Priora (2021) para mejorar su nivel de escritura de los estudiantes se puede tener en cuenta Jamboard es una pizarra digital que permite la participación de tus estudiantes en tiempo real, en esta herramienta tecnológica el estudiante puede compartir imágenes, escribir textos, dibujar. Se puede conectar a esta herramienta mediante un móvil, laptop, Tablet o Pc, permitiendo un aprendizaje más innovador, inteligente que se da en la nube.
CONCLUSIONES
Los estudiantes confirmaron que la aplicación de las TIC les facilita información del idioma inglés y los motiva en su participación y aprendizaje. Los estudiantes confirmaron que los usos de aplicativos como los celulares, laptop, foros participativos y zoom les motiva a seguir con su aprendizaje del idioma inglés. Con la coyuntura actual ocasionada por la pandemia del COVID- 19 el uso de las TIC se ha vuelto necesario puesto que las clases son virtuales, pero aun así tenemos muchos estudiantes que desconocen que herramientas digitales existen para el desarrollo de su aprendizaje en la lengua extranjera.
Los maestros deberían hacer uso de herramientas digitales interactivas en sus clases como son Jamboard, educaplay, youTube, kahoot, duolingo, ya que son herramientas que despierta el interés y pueden acompañar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con respecto al idioma inglés. Se debe fortalecer mediante capacitaciones el uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes de educación, para que puedan ser motivados en las actividades de aprendizaje del idioma inglés.
Alfalla, R.; Arenas, F. y Medina, C. (2001). La aplicación de las TIC a la enseñanza universitaria y su empleo en la formación en dirección de la producción/operaciones, Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 16, 61-75.
Ayala, E. y Gonzales, S. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. 76. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro TIC %282%29-1-76 %281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Revista Acción Psicológica, 11(1), 7-20. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ap.11.1.13788
Bazán, E. (2018). Influencia del uso de las TIC en el aprendizaje de la asignatura seminario de tesis en estudiantes Universitarios, 2016 (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, España.
Carranza Alcántar, M., Isla Torres, C., y Maciel Gómez, M., (2018) Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Universidad de Guadalajara México https://www.redalyc.org/journal/688/68857368004/html/
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Collecció Transmedia XXI.
Espinoza, M. (2017). Las TICS como factor clave en la gestión académica y administrativa de la universidad. Gestión en el Tercer Milenio Vol. 20 - N.º 39 - 2017, pp. 35 – 44. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm. edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14141
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Colombia: MC Graw Hill.
Maroto, A. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nª 30 Julio 2007 pp.61-72.
Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la de comunicación el nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación. Perú: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), n. 64, p. 8-23, 2002. Disponible en: <http://www.infoamerica. org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf>. Recuperado el: 28 de Julio 2018.
Perú retrocede una posición en el índice de desarrollo de las TIC (26 de enero de 2017). Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/peru-retrocede-posicion-indice-desarrollo-tic-127419
Perú se destaca por el uso de las TIC en la educación (22 de febrero de 2013). UniversiaPerú. Recuperado de: http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2013/02/22/1006676/peru-destaca-uso-tic-educacion.html
PNUD (2006). Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Santiago de Chile, 2006. Disponible en: <http://www.desarrollohumano.cl/informe-2006/informe-2006-COMPLETO.pdf>. Recuperado el: 02 de agosto de 2018.
Prensky, M. (2006). ¡No me molestes, mamá, estoy aprendiendo!: ¡Cómo la computadora y los videojuegos preparan a tus hijos para el éxito del siglo XXI y cómo puedes ayudar! New York: Paragon House.
Priora, C. (2021). Google classroom. https://books.google.com.pe/books?id=WPsEAAAQBAJ&lpg=PT125&dq=jamboard%20en%20la%20educacion&pg=P T125#v=onepage&q=jamboard%20en%20la%20educacion&f=false
Pérez, P. (2014). El aula virtual como recurso para la docencia y tutorización académica del alumnado universitario: EN Experiencias de Innovación Docente Universitaria. https://books.google.com.pe/books?id=uaCdAwAAQBAJ&lpg=PA206&dq= aula%20virtual&pg=PA206#v=onepage&q=aula%20virtual&f=false
Rubio, R., Martín, S., y Morán, S. (2009). Collaborative Web Learning Tools: Wikis and Blogs. Computer Applications in Engineering Education, 18(3), n/a. http://doi.org/10.1002/cae.20218
Salgado, N. (2017). Propuesta Metodológica para el aprendizaje de inglés en la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador) con el uso de las TIC (Tesis de doctorado). Universidad de Extremadura, Ecuador.
Timaraos, E. (2015). Uso y valoración de las TIC en el aprendizaje musical por los alumnos de los Conservatorios de Música Profesional y Superior de Acoruña: estudio de caso de uso de “IREALB” y “BAND IN A BOX” en el aula de improvisación (Tesis de doctorado). UNED, España.