Ana Teresa Salvador Pérez
https://orcid.org/0000-0003-0766-1744
Universidad Cesar Vallejo
Dulio Oseda Gago
https://orcid.org/0000-0002-3136-6094
Universidad Cesar Vallejo
RESUMEN
El
estudio parte del objetivo general que busca precisar su nivel de influencia
del taller Lúvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes
del CEBE Otuzco-2020. La investigación es de tipo
aplicativa, diseño pre experimental con pre y post test, con una población 6
estudiantes la misma que sirvió de muestra de estudio, el muestreo fue de tipo
intencional sustentado por Sánchez
(1998).
Finalmente concluyó que la diferenciación
significativa de los valores del Postest, respecto del Pretest obtenidos y que hacer referencia a un alto nivel de influencia que ha
tenido el taller luvirmof para fortalecer habilidades motrices finas y sus
dimensiones, corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores de Z
procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son superiores a los
datos teóricos Z (de manuales de estadística).
Palabras clave: taller; habilidades; motricidad.
Influence of the Lúvirmof Workshop to
strengthen Fine Motor Skills in Students of CEBE Otuzco 2020
ABSTRACT
The
study starts from the general objective that seeks to specify the level of
influence of the Lúvirmof workshop to strengthen fine motor skills in CEBE
Otuzco-2020 students. The research is of an application type, pre-experimental
design with pre and post test, with a population of 6 students that served as
the study sample, the sampling was of an intentional type supported by Sánchez
(1998).
Finally, he concluded that the significant
differentiation of the Posttest values, with respect to the Pretest obtained
and that refer to a high level of influence that the luvirmof workshop has had
to strengthen fine motor skills and their dimensions, corroborated with the Sig
values <0.05, and Z values processed based on field data (empirical),
which are higher than theoretical Z data (from statistics manuals).
Keywords: workshop, skills.
Artículo recibido: 10. Mayo. 2021
Aceptado para
publicación:
28. junio. 2021
Correspondencia: asalvadorp@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Actualmente, en las instituciones de educación básica regular y de básica
especial a nivel nacional e internacional con la inclusión se ha vuelto una
situación muy compleja debido a que existe carencia en los estudiantes en el
desarrollo de habilidades motrices finas debido a ciertas alteraciones en su
motricidad fina propio de su naturaleza de los estudiantes, requiere que las
instituciones educativas tengan en cuenta la importancia y del desarrollo de su
psicomotricidad fina de los estudiantes para un mayor dominio de la escritura.
Formular
un plan estratégico de actividades enfocadas a la lúdica para fortalecer las
habilidades motrices finas en beneficio de los estudiantes sería una mejor
alternativa mara contribuir en la mejora de la motricidad fina del estudiante
tanto de las escuelas inclusivas como de los CEBES.
En ese
sentido muchas instituciones que no valoran a las habilidades motrices finas
con los estudiantes con habilidades diferentes solo enfocándose de manera
general en el aspecto cognitivo mas no en ejercitar la destreza de manos, dedos
y la coordinación de la motricidad de los estudiantes sin duda alguna los
estudiantes que desarrollen competencias enfocadas al desarrollo de habilidades
motrices finas lograran un mejor manejo de su motricidad fina.
Según (Constante, 2017) en su artículo científico Habilidades del área
motriz fina y las actividades de estimulación temprana concluye: “la
investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de
propuestas de medios de enseñanzas; en los niños, con una base motivadora,
empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo
de las habilidades motrices finas”.
A Nivel Nacional, existe un gran
número de estudiantes que en instituciones de EBR y EBE que presentan
deficiencias en dominio de habilidades motrices finas que dificulta realizar
una buena escritura, en base a ello el Ministerio de Educación plantea el
currículo nacional enfocado al desarrollo de competencias, capacidades
direccionadas al desarrollo de habilidades motrices finas (MINEDU, CN. EBR., 2016).
Ahora se formula el problema general: ¿Cuál es la influencia del
taller luvirmof para fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes
del CEBE Otuzco – 2020?; y el objetivo
es determinar el nivel de influencia del taller luvirmof para fortalecer
las habilidades motrices finas en estudiantes del CEBE Otuzco – 2020;
Identificar la influencia del taller lúvirmof en la dimensión de la actividad
viso motriz del nivel de logro de las habilidades motrices finas en estudiantes
de primaria del CEBE Otuzco-2020 y la Hipótesis general : ¿Existe
influencia del taller luvirmof para
fortalecer las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE
Otuzco-2020?.
Collis
& Kearney (2019), hace mención que los
talleres grupales pueden tener un impacto positivo en la competencia percibida
de los padres para manejar los problemas y el bienestar de sus hijos.
En el sentido indicado, la presente
investigación se fundamentó en los siguientes antecedentes internacionales:(García Fernández, 2019), afirma que algunos profesionales piensan que en educación
infantil no es posible utilizar los recursos tic y promover con ellos un
aprendizaje de calidad, y que tan solo se utilizan herramientas como videos o
pizarra digital.
La asociación de estas dos variables de estudio tiene por finalidad proponer
mejoras en el desarrollo de las habilidades motrices finas en instituciones ya
sea privadas o públicas de tal manera, que los estudiantes puedan alcanzar
mejoría en su motricidad fina.
Según (Burgos D. &., 2018) en su artículo
científico denominado “Educación física,
motricidad básica y estrategia didáctica: una experiencia con alumnos del
subnivel básico de Física” realizado, concluyeron que los
métodos utilizados en el desarrollo de actividades y orientaciones que
conforman la estrategia didáctica con enfoque lúdico diferenciado favorecen la
para fortalecer las Habilidades Motrices Básicas.
Según (Burgos D. &., 2018) en su artículo
científico denominado “Educación física,
motricidad básica y estrategia didáctica: una experiencia con alumnos del subnivel
básico de Física” realizado, concluyeron que los
métodos utilizados en el desarrollo de actividades y orientaciones que
conforman la estrategia didáctica con enfoque lúdico diferenciado favorecen la
para fortalecer las Habilidades Motrices Básicas.
Según (Cardenas
& Yowana, 2018) en su estudio de investigación doctoral denominado,
Técnicas no gráficas para mejorar las habilidades motrices finas en niños con
Síndrome Down- Ayacucho, concluye que la aplicación de técnicas no gráficas es
una opción para el trabajo en niños con Síndrome de Down en una institución
educativa del distrito de Ayacucho- 2016.
Según (Pedret, Borges, & Avelino, 2018) en el artículo científico realizado en la Universidades de
Estado de Amazonas, Brasil, hace mención que, en cuanto al desarrollo de las habilidades motoras,
hubo una mejora significativa como, en la coordinación y movimiento general.
Según, (Rodánab,
Gimeneo, Elosúaa, Montoroa, & Contreras, 2019) en su estudio de
investigación “Aprendizaje y diferencias
individuales” concluyen que, los niños y las niñas de educación primaria
pueden alcanzar un mayor dominio en las habilidades espaciales si se pone
énfasis el desarrollo de la destreza de las manos, dedos y la coordinación
visomotriz.
II. MÉTODO
El tipo de investigación, según su carácter es pre experimental, según
su naturaleza es cuantitativa porque producto de la aplicación se realizará
recojo, ordenación y presentación de información con valores numéricos y
puntuaciones vigesimales. Según su alcance temporal es transversal porque se
estudiará la aplicación del taller luvirmof para fortalecer las habilidades
motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-Otuzco.
GE: 01 X 02
Donde:
G.E.
Grupo Experimental.
01: Pre Test
02:
Post Test
X:
Manipulación de la Variable Independiente.
La población objeto
de estudio del presente trabajo estuvo comprendido por 6 estudiantes y la
muestra por los mismos. El muestreo fue
probabilístico, con un nivel de significancia de, 0.05.
III. RESULTADOS
Tabla 1: Puntaje obtenido en pretest y postest, de habilidades motrices finas en
estudiantes del CEBE Otuzco.
|
|
Pre Test |
Post Test |
||
|
Niveles |
F % |
F % |
||
|
Bajo |
4 |
66,7 |
0 |
0.0 |
Valido |
Medio |
2 |
33,3 |
0 |
0.0 |
|
Alto |
0 |
0.0 |
6 |
100 |
|
Total |
6 |
100,0 |
6 |
100 |
Nota: nivel
de habilidades motrices finas de pretest y postest.
Debido
a la existencia de algunos valores Sig. de
Pre y Post Test de Habilidades Motrices finas y Dimensiones son < 0.05,
determina que hay una distribución No paramétrica en los datos de las variables
y dimensiones mencionadas, por esto para la prueba de hipótesis se empleó la
fórmula de Wilcoxon.
En cuanto a la prueba de
normalidad se encontró una diferenciación significativa de los valores del
Postest, respecto del Pretest de Habilidades Motrices
finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores
de Z procesados en base a los datos de campo (empíricos), que son superiores a
los datos teóricos Z (de manuales de estadística).
IV. DISCUSIÓN
Tabla 2: Prueba de Hipótesis de Pretest y
Postest de Habilidades Motrices finas y
dimensiones
|
DesMasPO
- DesMasPR |
DesDePO
- DesDePR |
CooVizPO
- CooVizPR |
HabMotF_PO
– HabMotF PR |
Z |
-2,207b |
-2,232b |
-2,207b |
-2,226b |
Sig.
Asintótica (bilateral) |
,027 |
,026 |
,027 |
,026 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon. |
||||
b. Se basa en rangos negativos. |
Nota.
Data de Pretest y Postest de Habilidades
Motrices
La Tabla 2 presenta los
resultados de la prueba de rangos con
signos de wilcoxon, los valores procesados de las dimensión de destreza de
manos del pretest y postest alcanzando
el valor de Z = -2,207b con
una asintonía bilateral ,027 y en la dimensión
destreza de los dedos de pre y postest obteniéndose el valor de Z=
-2,232b con una asintonia bilateral de ,026 y en la dimensión
visomotriz los valores de Z = -2,207b con una asintonia de ,027
además se especifica que existe una diferenciación significativa de los valores
del Postest, respecto del Pretest de
Habilidades Motrices finas y dimensiones, corroborado con los valores Sig. p
< 0.05, y los valores de Z procesados en base a los datos de campo
(empíricos), que son superiores a los datos teóricos Z (de manuales de
estadística).
Respecto a la hipótesis general existe una diferenciación significativa
de los valores del Postest, respecto del Pretest de Habilidades Motrices Finas y dimensiones, corroborado con los valores
Sig. < 0.05, y los valores de Z procesados en base a los datos de campo
(empíricos), que son superiores a los datos teóricos Z (de manuales de estadística),
en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alternativa (Hi), permitiendo alcanzar el objetivo general y llegar a
determinar que el taller luvirmof
influye significativamente para fortalecer las habilidades motrices
finas en estudiantes de primaria del CEBE Otuzco-2020. Godoy (2019), investigó el
desarrollo de la motricidad fina y el desempeño escolar en niños de 6-7 años de
básica media”; obteniendo como principal resultado de las variables (P< 0.05) se relacionan y que el
nivel predominante de motricidad fina es promedio o en proceso.
Sin duda este antecedente se ajusta a la
significancia alcanzada en mi variable de estudio y mis dimensiones, según (Constante, 2017) en su artículo científico Habilidades del área
motriz fina y las actividades de estimulación temprana concluye: “la
investigación realizada, ha permitido demostrar, que aplicando un conjunto de
propuestas de medios de enseñanzas; en los niños, con una base motivadora,
empleando diferentes medios, se favorece de manera significativa el desarrollo
de las habilidades motrices finas”.
Este antecedente da
relevancia a mis variables de estudio y dimensiones, así mismo Rodánab (2019), en su estudio de
investigación “Aprendizaje y diferencias
individuales” donde concluyen que, los niños y las niñas de educación
primaria pueden alcanzar un mayor dominio en las habilidades de motricidad fina
si se pone énfasis el desarrollo de la destreza de las manos, dedos y la
coordinación visomotriz. También Dougherty (2019), en su artículo educativo: Desarrollo Infantil Habilidades Motrices Finas, hace mención que la
fuerza de los dedos, manos, control y coordinación entre los ojos y las manos
se fortalecen con actividades cotidianas. Es así como da significancia y
fortalece a mi trabajo de investigación. Según (Yugang,
Sijie, & Mingyang & Jianxiong, (2018), En su artículo científico
el
entrenamiento físico supervisado mejora las habilidades motrices finas de
niños, revista brasileña de medicina deportiva, menciona que
la motricidad fina es destacada para los niños no solo en las actividades de la
vivacidad diaria, destino todavía para las actividades de instrucción.
V. CONCLUSIONES
Primera
§ Respecto a la hipótesis general existe una
diferenciación significativa de los valores del Postest, respecto del Pretest de Habilidades Motrices Finas y dimensiones,
corroborado con los valores Sig. < 0.05, y los valores de Z procesados en
base a los datos de campo (empíricos), que son superiores a los datos teóricos
Z (de manuales de estadística), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula
(Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Hi), permitiendo alcanzar el
objetivo general y llegar a determinar que el taller luvirmof influye significativamente para fortalecer
las habilidades motrices finas en estudiantes de primaria del CEBE
Otuzco-2020.
Segunda
§ Los resultados de la tabla Nº 4 corresponde a la aplicación del pre test y
post test presentándose la valoración alcanzada en el nivel de habilidades en
la dimensión destreza de las manos así tenemos que: En el pre test el nivel
bajo fueron encontrados 3 estudiantes, alcanzando un porcentaje de 50.0%, y
en el post test el nivel bajo fueron
encontrados 0 estudiantes, alcanzando un porcentaje de 0.0%, en el pre test en
el nivel medio tenemos a 3 estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 50.0%,
y en el post test en el nivel medio tenemos a 0 estudiantes estos alcanzaron un
porcentaje de 0.0%, en el pre test en el nivel alto tenemos a 0 estudiantes,
alcanzando un porcentaje de 0.0%, y en post test en el nivel alto se ubican 2
estudiantes, alcanzando un porcentaje de 100.0%. Caamaño (2017), dice que la
coordinación dinámica de las manos, según habla de movimientos según el modo en
que los ejecuten y la energía necesaria para realizarlo: movimientos
simultáneos.
Tercera
§ Los resultados de la tabla Nº 5 corresponde a
la aplicación del pre test y post test presentándose la valoración alcanzada en
el nivel de habilidades motrices finas en la dimensión destreza en las dedos
así tenemos que: En el pre test el nivel
bajo fueron encontrados 4 estudiantes, alcanzando un porcentaje de
66.7%, y en el post test el nivel bajo fueron encontrados 0 estudiantes,
alcanzando un porcentaje de 0.0%, en el pre test en el nivel medio tenemos a 2
estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 33.3%, y en el post test en el
nivel medio tenemos a 0 estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 0.0%, en
el pre test en el nivel alto los estudiantes se ubican 0, alcanzando un
porcentaje de 0.0%, y en post test en el nivel alto los estudiantes se ubican 6,
alcanzando un porcentaje de 100.0%.
Cuarta
§ Los resultados de la tabla Nº 6 corresponde a
la aplicación del pre test y post test presentándose la valoración alcanzada en
el nivel de habilidades motrices finas en la dimensión coordinación visomotriz,
así tenemos que: En el pre test el nivel
bajo fueron encontrados 2 estudiantes, alcanzando un porcentaje de
33.3%, y en el post test el nivel bajo fueron encontrados 0 estudiantes,
alcanzando un porcentaje de 0.0%, en el pre test en el nivel medio tenemos a 4
estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 66.7%, y en el post test en el
nivel medio tenemos a 0 estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 0.0%, en
el pre test en el nivel alto los estudiantes se ubican 0, alcanzando un
porcentaje de 0.0%, y en post test en el nivel alto los estudiantes se ubican
6, alcanzando un porcentaje de 100.0%. En cuanto a la significancia alcanzada
por los estudiantes en el desarrollo de coordinación visomotriz en el post test
corrobora Wolpert, G. & F. (2001) Citado por (Gómez, 2016), nos dice que el aprendizaje vizomotor permite mejorar los
movimientos guiados visualmente.
Quinta
§ Los resultados de la tabla Nº 8 presenta la
comparación de resultados de la aplicación del pre y postest detallando la
valoración alcanzada en el nivel de habilidades motrices así tenemos: en el pre
test en nivel bajo se encontró a 4 estudiantes con un porcentaje de 66.7% mientras que en el postest el nivel bajo
fueron encontrados 0 estudiantes, alcanzando un porcentaje de 0.0%, en el nivel medio tenemos a se encontró en el pretest
a 2 estudiantes estos alcanzaron un porcentaje de 33.30%, en el post test se
ubica a 0 estudiantes alcanzando un porcentaje de 0.0% y en el nivel alto en el
pretest 0 estudiantes alcanzando un porcentaje de 0.0% y en el postest se
ubican 6, alcanzando un porcentaje de 100.0%. Resultados que óptimos que se
observan haciendo un contraste con la informacion estadística entre post y test
que se fortalece con el aporte de Ramírez, 2012, p. 18 citado por (Dara, 2018), mencionan que la psicomotricidad
fina son los factores que determinan la capacidad motriz y el nivel de
habilidad de cualquier individuo y que todos ellos, pueden desarrollar en la
misma medida al margen de las condiciones genéticas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burgos,
D., Steven, R., Burgos, J., Párraga, A., & Carrillo, J. y. (Julio de 2018).
Physical
Education, basic motor skills and teaching strategy: an experience whit
students from elementary basic sublevel Educação Física, habilidades motoras
básic uma experiência com alunos do subnível elementar básico. Lecturas: Educación Física y Deportes,
23(N°
242).
Cardenas,
& Yowana. (2018). Tecnicas no Graficas para Mejorar las Habilidades
Motrices Finas en Niños con Síndrome De Down. Tesis Doctoral, Universidad
Cesar Vallejo, Ayacucho.
Collis, D., & Kearney, B.
A. (2019). Wiley
Online Library. Revista Australiana de Terapia Ocupacional, Volumen 67(Número
2). Obtenido
de Wiley Online Library.
Constante, M. B. (2017). Habilidades del
área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista
Publicando, 4 No 11. (1). . doi:2017, 526-537. ISSN 1390-9304
García
Fernández, B. (2019), Pasaporte a Otra
Realidad, una Experiencia de Aprendizaje en Realidad Virtual y Realidad
Aumentada. En A. Press (Ed.), EDUNOVATIC 2018: III Conferencia
Internacional Virtual sobre Educación, Innovación y TIC, (pág. 1). España.
MINEDU, Curriculo Nacional de
Educación Básica Regular , 2016. Lima,
Perú: Metro Color S.A.
Piaget,
J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de la cultura
económica.
Pedret,
Borges, & Avelino. (2018), Cochlear
implant in a child diagnose dwith Dandy-Walker Syndrome Variant: a study case.
Revista Cefac- Speech, Languaje, Hearing Sciences And Education Journal.
Rodánab,
A., Gimeneo, P., Elosúaa, R., Montoroa, P., & Contreras. (Febrero de 2019).
Learning and Individual Differences. Elsevier, 70, 1-11.
Yugang,
Sijie, & Mingyang & Jianxiong, W. (2018). Supervised Physical Training Improves Fine Motor Skills Of 5-Year-Old
Children. Bras Med
Esporte, 24(1).