Las Estrategias Geopolíticas Europeas en la Amazonia durante el proceso de mundialización del S. XV y su influencia en la estructuración de los Estados Coloniales y Post Coloniales.

 

 

Dr. Roberto Estaban Sánchez Colina[1]

[email protected]

Universidad Nacional de San Martín

 

Mg. Luis Hildebrando Córdova Calle[2]

[email protected]

Universidad Nacional de San Martín

 

RESUMEN

La investigación se concluyó en el año 2020 teniendo como antecente algunos trabajos previos. Tuvo como objetivo describir y analizar datos sobre las diferentes estrategias geopolíticas desarrolladas por las potencias europeas en la Amazonía durante el proceso de mundialización del siglo XV y su influencia en la estructuración de los estados coloniales y post coloniales que forman parte de la comunidad de países amazónicos.  Se trata de una investigación interpretativa y exploratoria, que se ha realizado a través una revisión bibliográfica y de publicaciones científicas sobre el tema. Así mismo, se realizó un trabajo de descripción e interpretación de hechos a partir de lo cual se concluye en que existe una relación significativa entre las estrategias de conquista de las potencias europeas en la Amazonía y la estructuración de los estados coloniales y post coloniales, pues, durante ese proceso se instalan en la Amazonía nuevos elementos de conflictividad, económica, política, étnica y religiosa que aún son importantes.

Palabras clave: geopolítica, mundialización, globalización, capitalismo mercantil, pueblos originarios, estados coloniales.

 


The European Geopolitical Strategies in the Amazon during the globalization process of the 15th century and its influence on the structuring of the Colonial and Post Colonial States

 

ABSTRACT

The research was concluded in 2020 taking into account some previous works and aimed to describe and analyze data on the different geopolitical strategies developed by the European powers in the Amazon during the globalization process of the 15th century and their influence on the structuring of the colonial and post-colonial states that are part of the Amazonian country’s community. It is an interpretive and exploratory research, which has been carried out through a bibliographic review and scientific publications on the subject. A work of description and interpretation of facts was carried out from which it is concluded that there is a significant relationship between the conquest strategies of the European powers in the Amazon and the structuring of the colonial and post-colonial states, because during this process that new elements of conflict, economic, political, ethnic and religious are installed in the Amazon that are still important.

Keywords: geopolitics, strategy, mundialization, globalization, Protestantism, mercantile capitalism, Amazonian indigenous peoples, colonial states.

 

Artículo recibido: 10. Mayo. 2021

Aceptado para publicación: 28. junio. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 


I.        INTRODUCCIÓN

Con mucha facilidad aceptamos la idea que el mundo está globalizado, sin embargo, esto supondría, según el planteamiento de Francis Fujuyama (1999) la homogenización de la sociedad a escala planetaria, situación que no se constata en la realidad. Lo que observamos, es el intento permanente de las potencias centrales de imponer sus patrones ideológicos, políticos y económicos a los países periféricos. Para ello, en cada etapa histórica, las potencias centrales han desarrollado estrategias geopolíticas encaminadas a lograrlo; sin embargo, este proceso genera resistencia, de tal manera que a través de la historia observamos una lucha permanentemente entre homogenización y diversificación, o también podríamos decir entre unipolaridad y multipolaridad.  Estos fenómenos tuvieron signo ideológico en diferentes épocas, por eso es necesario estudiarlos en cada contexto para establecer su lógica y su dinámica interna.

En la antigüedad, estos procesos tenían un carácter regional, así, el desarrollo de los grandes imperios euroasiáticos y transmediterráneos, como el de Alejandro Magno y Roma, fueron intentos de expandir un modelo económico, político e ideológico para homogenizar las sociedades del mundo conocido hasta entonces, lo mismo podemos observar en América precolombina con los imperios Huari, Tiahuanaco, Incas y Azteca.

Sin embargo, hasta el descubrimiento europeo de América, cada continente era un espacio socio-cultural más o menos independiente, la influencia de los acontecimientos de un continente no afectaba rápidamente al otro. Hoy, los procesos tienen carácter planetario, debido a que las exploraciones de las potencias europeas del S. XV, hicieron posible el proceso de mundialización[i], el mismo que establece relaciones asimétricas y de dependencia entre las regiones periféricas de la Amazonía y el centro metropolitano desarrollaba -en ese momento- un modelo capitalista mercantil.

En el S. XV -por primera vez en la historia- la humanidad no solo tiene conciencia sobre la forma de la tierra y sus continentes, sino que desarrolla la tecnología necesaria para mantener los espacios más distantes del planeta interconectados, es decir, se genera las condiciones para la interdependencia.

El arribo de los europeos al continente americano fue impulsado por los cambios geopolíticos que se producen en Europa y que obliga a los diferentes estados a replantear sus objetivos nacionales, sus alianzas y estrategias. Esta nueva situación involucra tempranamente a la Amazonía en esta confrontación a escala planetaria, este proceso será muy importante para la consolidación de los estados coloniales modernos en el continente. Contrariamente a lo que se piensa, la Amazonía se convirtió en uno de los territorios más disputados tanto por sus recursos como por su posición estratégica.

La geoestrategia de los estados colonialistas y las relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas que se construyeron en ese momento histórico serán determinantes para el desarrollo de los estados durante la colonia, pero también en el periodo post colonial, ya que los estados republicanos continúan con muchas de estas políticas después de la independencia, reproduciéndolas de manera inconsciente en algunos casos y conscientemente en otros, por eso es necesario conocerlos.

II.     MATERIALES Y MÉTODOS

Sistema de variables

§  Variable Independiente: Estructuración de los estados amazónicos modernos

§  Variable Dependiente: Estrategias de conquista

Tipo de estudio

§  Hermenéutico-exploratorio

Muestra

§  Los acontecimientos de la conquista europea de la Amazonía durante el proceso de mundialización del siglo XV

Métodos, técnicas e instrumentos

§  Revisión bibliográfica, fichaje, cuadros comparativos.

Técnicas de análisis de datos

§   Análisis heurístico, hermenéutico, comparativo y fenomenológico

Materiales

§   Libros, artículos científicos, revistas indexadas, medios informáticos.

Hipótesis

§  Existe una relación significativa entre la estrategia de conquista desarrollada por los europeos y la forma en que se construyen los estados coloniales y post coloniales en la Amazonía.

III.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para poder establecer la influencia de las estrategias desarrolladas por las potencias coloniales europeas en la amazonia y la forma en que se estructuran los estados coloniales en la Amazonía, debemos partir por el análisis de cada una de ellas. En ese sentido describiremos y explicaremos los procesos económicos, políticos y sociales que se opera en la Amazonía en ese contexto.

GEOPOLITICA EUROPEA DEL SIGLO XV Y SU INFLUENCIA EN LA CONQUISTA DE LA AMAZONIA

El descubrimiento europeo de América se produce en un contexto de ofensiva musulmana y de bloqueo del tránsito comercial entre oriente y occidente, situación que se agrava aún más con la toma de Constantinopla por el sultán Mehmed II, quien amenaza geopolíticamente a la naciente economía mercantilista europea. 

Durante el siglo XV, el desarrollo del capitalismo en su forma mercantil originó el surgimiento de nuevos poderes políticos que se oponían al poder del Vaticano, que no sólo era un poder ideológico supranacional en Europa, sino partidario del modelo feudal dominante. De esta colisión surgirían los estados nacionales modernos.

En Inglaterra, así como, en los estados alemanes y Holanda se incuba la rebelión contra el orden dominante. Por ello, el Vaticano busca, en ese momento, el apoyo de Francia, España y Portugal, sin embargo, dentro de ese bloque, prioriza su alianza con Portugal por varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes: 

§  Portugal desarrolla un importante poder marino durante todo el siglo XV, con Enrique el Navegante, lo que genera éxitos importantes en la exploración de las costas del África.

§  Los españoles estaban aún en confrontación con los árabes, por lo cual el Vaticano no los percibe como una potencia importante para sus fines en ese momento.

§  Francia no era un aliado confiable para la Iglesia Católica, ya que había conspirado en varias ocasiones para obtener mayor influencia política en el Vaticano.  

§  Francia era una potencia terrestre y no marítima, requisito indispensable para el Vaticano, que se enfrentaba el poder naval de los musulmanes en el mar Mediterráneo.

§  Si bien es cierto, el Vaticano contaba en el Mediterráneo con dos aliados marítimos como Venecia y Génova, Portugal era un estado más grande y estructurado, además ubicado en un punto geográfico más difícil de ser atacado y había demostrado su capacidad de incursionar en el Mediterráneo, pero también para explorar el África con el objetivo encontrar nuevas rutas a la India y China.

 

Esta preferencia por Portugal se refleja en las bulas Romanus Pontifex de 1454 y en la bula Inter Caetera de 1456 que, finalmente, sirven de fundamento al Tratado de Alcáçova (1479) que otorga a Portugal las tierras descubiertas y por descubrir al sur de las Islas Canarias.  Como podemos observar en la imagen, la línea favorecía a Portugal, pues ellos ya tenían posesión sobre los territorios de la costa africana y controlaban las rutas la bordeaban; de tal manera que el Vaticano solo legalizó una situación de hecho. Por otro lado, le otorgaba a España posesión sobre las Islas Canarias y los territorios descubiertos y por descubrir al este de la línea demarcatoria, en un contexto en que se sostenía que la tierra era plana y que no había nada que descubrir hacia el este. Sin embargo, este mismo hecho se convirtió en una motivación para algunos exploradores y científicos de la época decididos a probar lo contrario.

En la lógica del Tratado de Alcáçova los territorios de América central, Sudamérica y la Amazonía le correspondían a Portugal, es más, en su viaje de descubrimiento, Colon habría cruzado la línea demarcatoria del tratado, por lo tanto, le correspondía al vaticano hacerlo respetar.

En ese entendido, el rey Juan II de Portugal afirmó que las islas descubiertas estaban al sur de las Canarias e interpreto que le pertenecían. Según Lawrence A. Coben (2015; 142-160) el monarca llegó a preparar una expedición para comprobar la violación al tratado y tomar posesión de las nuevas tierras. Sin embargo, la interpretación de los españoles era que el tratado solo se refería a las costas africanas y, por otro lado, se trataba de territorios que estaban más allá de lo establecido por las mediciones de Ptolomeo, es decir, eran tierras desconocidas no contempladas en el Tratado de Alcáçovas.

El Rey Fernando de España solicita la ayuda del papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), quien, con la evidentemente intensión de favorecerlo, emite cuatro bulas papales:

§  La bula "Inter Caetera” emitida el 3 de mayo de 1493, concedió a España el derecho a las tierras que no pertenecían a los reyes cristianos.

§  La Bula menor "Inter Caetera" emitida el 4 de mayo de 1493, otorgó a España las tierras descubiertas y por encontrar al oeste de un meridiano 100 leguas al oeste y al mediodía (sur) de las islas Azores y Cabo Verde.

§  La Bula menor “Eximiae devotionis” del 3 de mayo que reconoce los derechos de Fernando e Isabel de España sobre las nuevas tierras.

§  Bula "Dudum Siquidem" (26 de septiembre de 1493), que confirma los primeros acuerdos.

Así, la siempre pragmática diplomacia pontificia optó por otorgarle todo tipo de privilegios a España, amenazando de excomunión a todos aquellos que atravieses dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.

Las bulas papales ponían a Portugal fuera de la nueva empresa colonial, lo cual era desconcertante, toda vez que se pensaba que Colon había llegado a la China (Sipango), uno de los objetivos comerciales de los lusitanos y cuyo dominio refrendaba el Tratado de Alcáçovas. Sin embargo, muy probablemente para evitar nuevos conflictos con los portugueses, el Rey Fernando de España opto por la negociación con el Rey Juan II de Portugal.

Como resultado de la misma se firmó el tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. El mismo que fue ratificado por la santa sede en 1506. En él se establece una línea paralela desde el Polo Norte Hasta el Polo Sur que otorga a España todos los territorios descubiertos y por descubrir al este de esta línea imaginaria. Con ello, sólo España y Portugal tenían posesión sobre América y se excluía al resto de las potencias europeas, tanto católicas como las que tenían una posición crítica sobre el poder del Vaticano, países en donde ya se gestaba el protestantismo.

Otros tres factores que agudizarán las contradicciones entre las potencias europeas son:

§  Al frenarse la expansión musulmana, los europeos reinician nuevamente la lucha por la hegemonía en el continente.

§  La confrontación entre las diferentes potencias asume la forma de guerras religiosas y se producen cambios geopolíticos que inciden en el proceso de conquista de américa.

§  Muchas potencias europeas quedan descontentas con el Tratado de Tordesillas, desconociéndolo de facto, convirtiendo a la amazonia en uno de los principales escenarios de confrontación, no solo por razones económicas sino geoestratégicas. 

INTERESES ECONÓMICOS DE LAS POTENCIAS EUROPEAS EN LA AMAZONÍA.

En la Europa del siglo XV imperaban, sociedades semifeudales. En ellas las actividades principales eran la agricultura, la minería y el comercio. La fuente principal de riqueza de la nobleza era la renta de la tierra que pagaban los vasallos y los siervos a los señores feudales, mientras que los sectores burgueses acumulaban capital a través de la circulación mercantil y el oro que se obtenía en el comercio nacional e internacional. En ese momento ya se inician las contradicciones entre el modo de producción feudal y el capitalismo en su forma mercantil.

En una sociedad de castas como la europea, en la que el ascenso social no existía para quienes no formaban parte de la nobleza y la riqueza no bastaba para obtener el reconocimiento social; América y la Amazonia era una oportunidad para que los europeos plebeyos lograran el ascenso social que su patria les negaba y la ansiada riqueza lejos de los prejuicios sociales del viejo continente.

En la Amazonía los europeos vieron tierras que podían dedicarse a la agricultura y ganadería, así como, territorio para extraer materias primas y mano de obra que podía ser sometida. El mito de “El Dorado” fue un aliciente más para los españoles, no tanto, para el resto de las potencias europeas. Por ello en las costas del Brasil se inicia el desarrollo de plantaciones de caña de azúcar, tabaco, café y en menor medida de algodón, así como la extracción del palo de Brasil, tan importante para la industria textil europea de la época.

Por ello, fueron justamente los holandeses y portugueses quienes, por la cercanía geográfica entre sus colonias africanas y la Amazonía, introdujeron fácilmente la mano de obra esclava para las plantaciones. Este comercio fue desarrollado por un “empresariado” especializado que se enriqueció con este inhumano tráfico en la amazonia colonial.

También la extracción de madera era importante, no solo para comerciarla transformada en lujosos productos, sino para el desarrollo de actividades de construcción naviera y para las factorías europeas establecidas en las costas de la Amazonía, donde se reparaban y aprovisionaba sus embarcaciones.

Por otro lado, las posesiones en las costas de la amazonia, les permitiría a los europeos, introducir sus mercaderías, ya sea a través del comercio legal o ilegal en los territorios coloniales. Roberto Ramires Montenegro (1992; 39-40) sostiene que los pueblos amazónicos mostraron interés en los nuevos productos europeos, lo cual fue motivo de nuevos conflictos interétnicos en la Amazonía, así mismo; servía para capturar indígenas de etnias rivales para venderlos como esclavos a los europeos. Por ello, se desarrollaron de manera temprana redes comerciales en Amazonía que incluían rutas marítimas, terrestres y fluviales que se fueron extendiendo con la colonización.

Según Julio Cezar Melatti (1970-113), las redes comerciales indígenas entre Brasil y Venezuela fueron utilizadas extensamente por los portugueses, en cambio, los españoles -por su visión castrense- sólo usaron las mismas para acciones militares, desarticulando las redes comerciales entre la sierra y la costa -sobre todo en el Perú- hasta la llegada de los Jesuitas que desarrollan otra estrategia.

Por eso, no sólo España y Portugal se disputaron la posesión de la amazonia, también lo hicieron Holanda, Francia e Inglaterra, aunque estos últimos de manera más tardía, ya que, su posesión sobre algunas islas del Caribe, le permitió contar con una excelente plataforma para sus acciones corsarias.

Tanto el comercio de mercaderías, como el tráfico inhumano de esclavos negros e indígenas fueron importantes para el desarrollo de plantaciones y el fortalecimiento modelo mercantilista en la amazonía. Aunque la esclavitud indígena fue abolida en 1757, por el Marquês de Pombal, debido a la gran disposición de esclavos negros y a la presión de la iglesia, no se puede negar que estas actividades legales, junto a las ilegales -como el contrabando y la piratería contra el comercio de oro español- fueron importantes para el proceso de acumulación originaria de capital y para el posterior desarrollo de las burguesías industriales. Como vemos, el capitalismo se construyó partir de la expropiación y la alienación de la riqueza producida por los pueblos amazónicos y no sobre la base del trabajo de los empresarios.

INTERESES GEOESTRATEGICOS DE LAS POTENCIAS EUROPEAS EN LA AMAZONÍA.

De la misma manera, la importancia geoestratégica de la Amazonía fue reconocida desde muy temprano por las potencias europeas. Para las potencias mercantiles del S. XVI la conquista de la amazonía es importante porque sus vías fluviales permiten acercarse a los andes y al pacífico. Desde una visión hegemónica y competitiva, las potencias europeas entendían que, quien controlara ese corredor bioceánico tendría facilidades para comerciar desde el Pacífico con Asia, la costa oeste de Norteamérica y Oceanía. Por otro lado, las costas atlánticas la Amazonía está a una distancia muy conveniente de África, el Caribe, del istmo de Panamá -tan importante para las rutas de oro- pero también de Norteamérica y de Europa. Actualmente está importancia ha crecido, debido al volumen del flujo comercial entre Sudamérica y los mercados de Asia, Oceanía, Europa y Estados Unidos.

Por eso, los holandeses, franceses e ingleses, tenían interes en la amazónia, porque desde sus costas podían amenazar el comercio de oro español que atravezaba el itsmo de panama y el caribe, pero además, tambien les permitia amenazar el comercio de Portugal hacia europa y el africa, en donde se realizaba el comercio negrero, tambien sujeto al ataque de los corsarios.

Por otro lado, para los portugueses, el dominio del amazonas permitia tener acceso a la vía fluvial más importante de america y amenazar los andes. Según Ruggiero Romano (1993), su objetivo era llegar al pacífico para ser el nexo comercial entre el Atlantico y el Pacífico. Si bien es cierto no lo lograron, la continuación de la estrategia se convirtió en una misión tanto el Brasil Imperial como para el Republicano.

LA LUCHA POR LA POSESIÓN DE LA AMAZONÍA

Los principales hechos que nos pueden dar una idea sobre la forma en que los europeos toman conciencia de la importancia de la Amazonía y luchan posteriormente por controlarla son las siguientes:

§  Después del descubrimiento de América, el 12 de octubre de octubre de 1492, se abre un nuevo ciclo en la geopolítica europea, pues se comprueba que existían tierras más allá de los límites conocidos. Lo cual genera la firma del tratado de Tordesillas.

§  En 1501 parte de Europa la expedición de Américo Vespucio (quien había estudiado en la universidad de Sagres) para explorar las nuevas tierras, llegando rápidamente a la conclusión que se trataba de otro continente. En 1502 Cutinho hace los primeros mapas del territorio brasilero, lo cual determino que la corona portuguesa diera más importancia a la labor de colonización.

§  En ese mismo período, franceses y holandeses exploran los nuevos territorios y se establecen en algunos puntos de éste. Sin embargo, los portugueses llevaban la delantera en la empresa colonizadora; por esa época Joao Ramalho -un colono portugués cuya historia se inicia con un naufragio en 1513, adaptándose a la vida de los indígenas guayazanes- ya se había transformado en un líder para importantes tribus del Brasil y por lo tanto en aliados de Portugal. Ulrich Schmidl (2016; 89-130) sostiene que Joao Ramalho podía reunir 5000 indígenas en un solo día. Actualmente es un importante símbolo del mestizaje luso-indígena, que favorecería a los portugueses.

§  Los primeros en desobedecer lo establecido por el tratado Tordesillas fueron los franceses, quienes sostuvieron -para negar los alcances del tratado de Tordesillas- que ellos llegaron a la desembocadura del Amazonas en 1488, para luego desarrollaron dos empresas coloniales en el Brasil:

a)     La denominada Francia Antártica entre 1555 y 1567 en la costa sur de Brasil.

b)     La denominada Francia Equinoccial, entre 1604 y 1615 en la costa norte de Brasil.

§  Entre 1630 y 1654, los holandeses logran establecerse en el norte de Brasil, en un territorio que se conoció como Nueva Holanda o Pernambuco. Las ciudades principales de la colonia de Nueva Holanda eran la capital Mauritsstad (hoy Recife), Frederikstadt (João Pessoa), Nieuw Amsterdam (Natal), Saint Louis (Ciudad fundada por Francia, tomada por los portugueses y retomada por los holandeses), São Cristóvão, Fort Schoonenborch (Fortaleza), Sirinhaém y Olinda. Este fue el más complicado y largo conflicto colonial en la Amazonía colonial.

§  Con los españoles el conflicto fue menos directo, pero más prolongado. Sin embargo, también hay que señalar que durante esta confrontación se produciría unas treguas prolongadas de 1580 a 1640, debido a la unión de las Coronas de Castilla y Portugal. En esta confrontación tendría al bandeirante como actor principal.

§  La presencia inglesa en la Amazonía solo se consolidó en la Guyana Británica a partir del siglo XIX. Durante el S.XVI y XVII fueron los españoles y holandeses quienes controlaron ese territorio. Si bien es cierto los ingleses establecieron plantaciones como empresarios privados y comerciaron con los pueblos indígenas, lo hicieron siempre bajo la protección de la Compañía holandesa de las Indias Occidentales (WIC). Al producirse la rebelión de los esclavos liderada por Cuffy (el héroe nacional de Guyana), en 1763, los holandeses pierden el dominio de la colonia y los ingleses tomaban el control de facto en 1796. La Guyana Británico se constituye a partir de Anglo-Holandés de 1814 y en el Congreso de Viena en 1815. En 1831 se consolidaron como Guayana Británica.

LA PRESENCIA COLONIAL FRANCESA EN LA AMAZONIA

La presencia colonial de Francia en América del Sur quedó reducida a lo que hoy conocemos como la Guyana Francesa, sin embargo, durante los siglos XVI y XVII, los franceses intentaron expandir su influencia, dando origen a dos experiencias coloniales conocidas como la “Francia Antártica” y la “Francia Equinoccial”, las mismas que son importantes no solo por su impacto político, sino porque introdujeron el protestantismo en territorio de Sudamérica, creando nuevas situaciones de conflicto religioso, pero también de mestizaje de la cultura occidental y amazónica.

§  La Experiencia de la Francia Antártica

De esa manera denominaron los franceses a sus colonias en América del Sur localizada al sur del Ecuador, en lo que actualmente es el territorio comprendido entre Río de Janeiro e el Cabo Frio. Esta empresa colonial se desarrolló en el periodo comprendido entre 1555 y 1567 y fue fundada como refugio de los hugonotes, hasta ser destruida por los portugueses.

Brasil fue explorado en abril de 1500 por una flota comandada por Pedro Álvares Cabral en nombre de la Corona Portuguesa. Dicha flota llegó hasta Porto Seguro, la actual ciudad de Salvador Bahía, pero el resto del territorio permaneció inexplorado por cincuenta años más.

Existes teorías no probadas, como la planteada por Ina Baghdiantz McAbe (2008;71) y la de Samuel Adams Drake (2008;22), quienes sostienen que, en viajes tempranos, los normandos franceses habrían descubierto el nuevo mundo cuatro años antes que Cristóbal Colon, atribuyéndole Jean Cousin haber alcanzado la desembocadura del Amazonas en 1488 es decir cuatro años antes que Colon. El primer viaje francés documentado fue el de Binot Paulmier de Gonneville en 1504 a bordo de L'Espoir. A su regreso, se llevaron nativos que dieron testimonio que comerciantes franceses de Saint-Malo y Dieppe ya habían estado comerciando en esa zona por varios años.

Francia continuó comerciando en Brasil sin autorización portuguesa durante muchos años, especialmente cargando palo Brasil, por su uso como tinte rojo de uso textil. El comercio llegó a ser tan importante que, según Bill Marshall y Cristina Johnston (2005; 185), al ser coronado en 1550 Enrique II de Francia, un número aproximados de cincuenta hombres desnudos simularon una batalla entre los indios Tupinamba (aliados de los franceses) y los Tabajares.

Según se conoce, al arreciar las contradicciones religiosas en Francia, el vicealmirante francés Nicolas Durand de Villegaignon -tratando de ayudar a los hugonotes a encontrar un refugio- partió el 1 de noviembre de 1555, con una pequeña flota de dos naves y 600 soldados, transportando colonos hugonotes. Esta expedición tomó posesión de la pequeña isla de Sergipe en la bahía de Guanabara, en frente de las costas del actual Río de Janeiro, donde construyó un fuerte nombrado Fuerte Coligny. En honor a un almirante hugonote que apoyó la expedición a fin de proteger a sus correligionarios.

Según Bill Marshall y Cristina Johnston (2005; 185), Villegagnon le dio a la colonia de tierra firme el nombre de Henriville, en honor de Enrique II, quien sabía y había aprobado la expedición proporcionando la flota para el viaje. Villegagnon aseguró la posición pactando alianzas con los Tamoio y los Tupinambá, tribus indígenas que estaban luchando contra los portugueses. Es importante remarcar como los franceses utilizaron estas contradicciones religiosas para llevar a los hugonotes como una fuerza colonizadora, algo parecido a lo que harían los ingleses con los puritanos cuáqueros en Norteamérica ciento veinte años después.

Sin embargo, la corona francesa falló al no usar las alianzas tejidas por Villegaignon para expandir el reino de Francia en las profundidades de la Amazonía, tal como estaba haciendo Jacques Cartier en Quebec el actual Canadá. Todos estos asentamientos franceses se encontraban en violación flagrante de Tratado de Tordesillas (1494), una vez más los franceses demostraban que sus intereses nacionales estaban sobre su fidelidad al vaticano.

Según se conoce, los franceses no hallaron resistencia por parte de los portugueses, quienes, en un primer momento no advirtieron su presencia. Así Villegaignon pretendió expandir la colonia haciendo un llamado para reclutar más colonos. Así, en 1556, envió una de sus naves, la Grande Roberge, a Honfleur cargando cartas para el Rey Enrique II y al mismo líder Protestante Juan Calvino.

Según Bill Marshall y Cristina Johnston (2005; 185) el rey de Francia, con la finalidad de fortalecer el proyecto colonial financió tres naves: La Petite Roberge, La Grande Roberge, y La Rosée  La flota estaba conducida por el vicealmirante Sieur De Bois le Comte y los capitanes Sieur de Sainte-Marie y Rosée, plana militar a la que se unieron 14 calvinistas entre los que destacan Philippe de Corguilleray, los teólogos Pierre Richier, Guillaume Chartrier y el escritor Jean de Léry quien más tarde escribiría la historia de la colonia.

La expedición estaba compuesta, además, por 290 marinos, trecientos nuevos colonos que incluía 5 mujeres jóvenes para ser desposadas y 10 niños para ser entrenados como intérpretes. Esta expedición arribó a su destino en marzo de 1557. Sin embargo, a poco tiempo del arribo de este nuevo contingente migrante surgieron disputas doctrinales entre Villegagnon y los calvinistas, especialmente en relación a la Eucaristía y otros temas litúrgicos que diferenciaban a estas confesiones. Así, en octubre de 1557 los calvinistas fueron expulsados de la isla de Coligny, estableciéndose entre los Tupinamba.

Como vemos, el problema se genera porque Nicolas Durand de Villegaignon creó la colonia francesa en la isla de la bahía de Guanabara (1555), tratando de implementar el proyecto de una “Republica Catolica”, que contaba con el apoyo del cardenal de Lorraine y del almirante Coligny, sin embargo, los hugonotes tenían ritos distintos y esperaban que en las nuevas colonias francesas se practicara la misma tolerancia que en la metrópoli o que esta se ampliara; nada de eso ocurrió.

Según Según Bill Marshall, Cristina Johnston (2005; 189) los calvinistas terminaron abandonando el fuerte de Coligny y refugiandose entre los Tupinambás y sus propios correligionarios que estaban en tierra firme. En enero de 1558 algunos de ellos regresaron a Francia, otros cinco regresaron a la isla de Coligny, siendo tres de ellos ahogados por orden de Villegagnon por rechazar retractarse de su fe.

Entre los hugonotes que regresaron a Francia estaba Jean de Léry, quien fue autor de una hermosa y significativa crónica del Brasil: Histoire d´un voyage faict en la terre du Brésil (1578), documento que constituye un manifiesto anticolonialista pues cuestiona no solo la tiranía de Villegaignon, sino también la crueldad portuguesa y españolas. Además de condenar cualquier tipo de proyecto evangélico y colonial en América, sugiere cierta identificación entre el hugonote perseguido y el salvaje maltratado.

Según Bill Marshall y Cristina Johnston (2005; 200), en 1560 Mem de , el nuevo Gobernador General portugués de Brasil la orden de expulsar a los franceses. Reunió entonces una flota de 26 barcos de guerra y 2000 soldados y el 15 de marzo de 1560 atacó y destruyó Fuerte Coligny, pero fue incapaz de expulsar a sus habitantes y defensores ya que habían huido a tierra firme y pudieron continuar viviendo y trabajando con la ayuda de los indígenas.

Motivado por dos importantes sacerdotes Jesuítas, José de Anchieta y Manuel da Nóbrega -recientemente llegados a Brasil- Mem de ordenó a su sobrino, Estácio de , armar una nueva fuerza de ataque. Estácio de fundó la ciudad de Río de Janeiro el 1 de marzo de 1565 y luchó contra los franceses durante dos años más. Finalmente, el 20 de enero de 1567 Estácio de Sa derrotó a los franceses, expulsándolos de Brasil, sin embargo, murió un mes más tarde por las heridas sufridas en la batalla.

Según Andrea Daher (2002; 74), se sabe que José de Anchieta y otros jesuitas recorrieron los alrededores de Río de Janeiro en la década de 1560, encontraron muchos franceses muy “indianizados” lo cual nos refleja el intenso proceso de interacción cultural que se desarrolló en ese contexto y que perduró incluso después del fracaso de esta empresa colonial en la Amazonía. Sin embargo, este no sería el último intento francés de posesionarse en el Brasil.

§  La Experiencia de la Francia Equinoccial

En el tránsito al siglo XVII aparecieron nuevos proyectos de colonización francesa en Norte y Sur América: la “Francia equinoccial” estuvo dirigido hacia el norte de Brasil, cerca de la desembocadura del Amazonas. El primer intento tuvo lugar en 1594, con la expedición del capitán Jacques Riffault, quien estableció una factoría francesa en la isla Upaon-açu, la misma que funcionaría duraría veinte años. En 1605 se funda el fuerte de Saint-Louis para proteger la factoría, en donde hoy se ubica la ciudad brasilera de São Luís.

Parte de estos primeros expedicionarios permanecieron en el lugar durante muchos años, entre ellos se encontraba Charles des Vaux, quien -al regresar a Francia- convence a Enrique IV de promover una nueva expedición para crear una colonia en la región de Maranhão y Pará. A pesar de la muerte del rey de Francia la empresa no se detuvo. En 1612, la regente María de Médicis respaldó la fundación de la “Francia equinoccial” y nombró a Daniel de La Touche, señor de Ravardière y el almirante François de Razilly lugartenientes del rey de Francia en la nueva posesión colonial. Además, escogió un grupo de misioneros capuchinos para la evangelización de los tupinambás que vivían en la región. Esta empresa colonial se diferencia de la anterior en que no se crea para ser un refugio de hugonotes, sino que es auspiciada por la misma corona francesa, aunque también había hugonotes en la expedición.

Según Andrea Daher (2007; 30-78), muchos franceses vivían entre los indígenas en la segunda mitad del siglo XVI, puesto que en la costa brasileña se solían abandonar niños pobres, muchos de ellos procedentes de Normandía, que acabaron por actuar como intermediarios culturales.

De la misma manera Andrea Daher (2002; 74), relata que cuando Fray Cristóvão Severim, llegó a Maranhão quemó muchos libros de los franceses herejes y muchas partituras para tocar instrumentos y oraciones supersticiosas; por lo tanto, separó a los amancebados de sus concubinas. Es decir, a poco de la colonización surgió una especie de mezcla cultural franco-tupí: los llamados truchements[ii], término que no tiene una traducción exacta, pero que hace referencia a ese proceso de mestizaje cultural.

De la misma manera, Andrea Daher (2002;7-35) señala que, desde mediados del siglo XVI en Francia predominaba una comprensión etnográfica que percibía a los indígenas como un sector de donde emergía una energía que debía ser tomada en cuenta ante los complejos cambios culturales de la época. Según esta misma autora, fueron muchos humanistas, como Michel de Montaigne, quienes elogiaron la inocencia del salvaje y relativizaron prácticas como el canibalismo y la poligamia.

Ciertamente los relatos de Jean de Léry y otros cronistas franceses que participaron en la fracasada empresa de la Francia Antártica, reflejan un respeto por la integridad del indígena que -por el contrario- no se encuentran en las narraciones portuguesas y españolas de la época. También, el padre capuchino Claude D´Abeville (1614), autor de una de las principales crónicas de esta tentativa francesa en la Amazonía, presenta el encuentro entre tupinambás y franceses como una predestinación para oponerse a los portugueses. En sus crónicas se percibe claramente su visión anti portuguesa y describe la compatibilidad entre la naturaleza del indígena y conversión “dulce” desarrollada por los misioneros capuchinos.

Sin embargo, según Guida Marques (2002; 7-35), los años siguientes no fueron favorables para la “Francia equinoccial”, pues, debido al matrimonio entre Luis XIII, nuevo rey de Francia y Ana de Austria, la corona francesa perdió interés en el Brasil, ya que estos reinos aliados se convirtieron en un poder geoestratégico en el territorio europeo y deciden retomar la estrategia geocéntrica y abandonan el proyecto de expansión en ultramar.

Así, en noviembre de 1615 una armada portuguesa dirigida por Alexandre de Moura expulsó las fuerzas francesas de Maranhão. En la primera inspección tras la victoria, los soldados y los misioneros portugueses encontraron muchos franceses católicos y protestantes casados con indígenas, los truchements a los que tuvieron que asimilar al nuevo orden social. En respuesta a los dos intentos franceses de conquistar territorio brasileño la corona portuguesa redobló sus esfuerzos expansionistas en Brasil.

Los portugueses fueron favorecidos en esta confrontación porque los franceses casi carecían de una marina de guerra profesional, su estrategia militar era geocéntrica y expansiva. El poder militar francés era terrestre. Los franceses recién construyen una marina de guerra profesional en los tiempos del Cardenal Richelieu y del almirante Colbert, entre 1660-83.

Como se relata en la obra Misión Cayena (1857; 544), gran parte de los colonos franceses sobrevivientes huyeron a los que es actualmente la Guyana Francesa, en donde intentaron nuevamente retomar el proyecto de la Francia equinoccial en el Brasil. En 1635 se funda la ciudad de Cayena y luego tratan de formar la Compagnie de la France Equinoccial sin éxito. Solo después de 1674, cuando la colonia quedó bajo el control directo de la corona es que el equinoccial de Francia, se convierte en una realidad, pero en los que hoy es la Guyana francesa.

LA PRESENCIA COLONIAL HOLANDESA EN LA AMAZONIA

De las potencias no católicas, la que más avanzó en el territorio amazónico fue Holanda, ya que este país si contaba con una poderosa flota; por ello, el enfrentamiento se prolongó por veinte años, penetrando en el territorio y fundando ciudades en la región de Pernambuco que los holandeses denominaron Nueva Holanda.

El conflicto entre portugueses y holandeses comienza a escalar cuando los corsarios holandeses saquearon la costa brasileña, destruyendo Salvador Bahía en 1604, entonces capital colonial portuguesa y reteniéndola por breve tiempo. En ese momento, los reinos de España y Portugal estaban unidos bajo una misma corona debido a factores dinásticos, situación política que se mantienen desde 1580 hasta 1640. Por ello, como España estaba en guerra con Holanda, la administración ibérica ordenó cerrar los puertos brasileños a los holandeses, quienes eran los principales distribuidores del azúcar de Brasil en Europa.

Estos respondieron ocupando varias ciudades brasileñas productoras de azúcar y redoblando la producción de la misma en las Antillas. Entre 1630 y 1654, Recife -la ciudad más importante de la región de Pernambuco- quedó bajo el dominio holandés, pasando por importantes transformaciones culturales, económicas y sociales bajo el gobierno del conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen.

Además de los objetivos militares de amenazar el comercio portugués y español en el Caribe y el Atlántico, el proyecto de colonización holandesa de Brasil tenía como objetivo crear una sociedad multiétnica. Según Benjamin Schmidt (2001;20-55), los holandeses estaban convencidos de que los protestantes y los amerindios eran aliados naturales y que se unirían espontáneamente para combatir la tiranía ibérica. Por eso, no resulta extraño que Diederik van Waerdenburch, comandante de la flota holandesa que conquisto Pernambuco en 1630, considerase que los indígenas y él tenían un enemigo común: los católicos portugueses.

Por lo tanto, según Ernst Pijning (2006; 207-232), la empresa colonial en Brasil fue considerada por los holandeses como una cruzada calvinista contra los ibéricos católicos. La conquista de esta parte de Brasil constituyó un motivo de júbilo patriótico para los holandeses y la literatura que circuló en Holanda durante esos años celebró las victorias más decisivas y denunció la “tiranía católica” en América, lo que contribuyó a exaltar aún más los ánimos.

Como sostiene Pedro Puntoni (1999; 20-75), el fundador de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales (WIC), Willem Usselincx (1567-1647), se consideraba dotado de una indiscutible superioridad moral y esperaba que la población indígena acatase la autoridad de la WIC por los malos tratos que sufría de los ibéricos. Llegó incluso a propugnar el fin de la esclavitud de los africanos, pues confiaba en la productividad de los colonos del norte de Europa. Sin embargo, con el tiempo los holandeses terminaron aceptando la esclavitud de los negros y llegaron incluso a organizar expediciones punitivas contra los quilombos[iii].

En el fondo, Usselincx deseaba y anhelaba crear una colonia con población protestante y con moldes muy diferentes de las sociedades concebidas por los católicos en América.  Lo cierto es que los holandeses consiguieron obtener en algunos lugares el apoyo de los indígenas, sobre todo de los Tapuya y los Potiguaras de Bahía. Según sostiene Benjamin Schmidt (2001), seis indígenas Potiguaras habrían sido trasladados hasta Holanda para ser instruidos en la fe reformada y luego utilizarlos para combatir a los portugueses.

En cuanto a las creencias religiosas introducidas a la Amazonía por los holandeses, en Pernambuco coexistían los protestantes del norte de Europa, los católicos luso-brasileños y los judíos. La primera sinagoga en el continente americano se construyó en Pernambuco y, a pesar del predominio de la iglesia calvinista, se permitía el culto católico, solo se prohibió que los sacerdotes fueran de Bahía, por el temor que provocaran revueltas. También existía tolerancia religiosa con las creencias de los pueblos amazónicos aliados de los holandeses. Como producto de esta política de tolerancia implementada por el conde de Nassau-Siegen, Pernambuco se convirtió en una ciudad cosmopolita.

El Conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen también se preocupó por el aspecto urbanístico. Según Renán Flores Jaramillo (1991;80) en este periodo la ciudad fue rebautizada como Mauritsstad, siendo el arquitecto Pieter Post el responsable del trazado de la ciudad, dotándola de puentes, diques y canales a semejanza de Ámsterdam. Sin embargo, los colonos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales[iv] en Brasil estaban en constante estado de sitio por la amenaza portugueses.

Cuando el conde de Nassau regresó a los Países Bajos, los nuevos gobernantes holandeses entraron en conflicto con la población portuguesa local y en 1643 se desencadenó un levantamiento conocido como la Insurrección Pernambucana que terminaría con la expulsión definitiva de los holandeses en 1654.

Si bien es cierto Holanda contaba con una flota poderosa, se vio debilitada porque no pudo concentrar su poder naval contra un solo objetivo y mantener al mismo tiempo sus líneas de comunicación, ya que su flota se hallaba empeñada en la lucha por la supremacía en el Atlántico y en el Caribe contra los ingleses y los españoles, además de sostener de manera paralela la guerra en Flandes.

A pesar de su derrota, los holandeses continuaron reclamando la devolución de los territorios de Nueva Holanda o Pernambuco, sin embargo, se encontraban muy debilitados en su poder militar después de la guerra de Flandes o Guerra de los 80 años, lo cual hace suponer que la nobleza holandesa prefirió una salida negociada, la misma que logró a través del Tratado de la Haya, firmado el 6 de agosto de 1661, en el que se establecieron los siguientes acuerdos:

§  Portugal pagaría a Holanda 4 millones de cruzados (8 millones de florines) o su equivalente en azúcar, tabaco y sal en 16 plazos anuales.

§  Los ingenios azucareros y las propiedades inmuebles holandesas en Brasil se restituirían a sus dueños originales, previa justificación legal de la posesión.

§  Las Partes firmantes mantendría el dominio de los asentamientos bajo su poder a la fecha firmarse el tratado; las plazas tomadas posteriormente deberían ser devueltas.

§  Respeto de la vida, propiedades y cultos religiosos de los súbditos de ambas partes firmantes.

§  Si surgieran desavenencias o guerra entre ambos países, los ciudadanos extranjeros residentes en territorio del país contrario tendrían dos años para salir del mismo.

§  Holanda podrían comerciar libremente en África, Portugal y Brasil, con cualquier tipo de mercancías excepto el palo Brasil; el pago de las tasas de aduana sería único en todo el territorio portugués.

§  Liberación de los prisioneros tomados durante la guerra colonial en la Amazonía.

§  Intercambio de misiones diplomáticas; los pleitos legales entre ciudadanos o empresas de distintos países se dirimirían en presencia del magistrado local y del cónsul extranjero.

§  No se permitiría la entrada en los puertos portugueses de flotas neerlandesas mayores de 6 naves sin licencia de las autoridades locales, salvo causa de naufragio o extrema necesidad.

Como vemos, los portugueses mantuvieron el control de los territorios coloniales, pero tuvieron que hacer concesiones no solo económicas, sino también políticas y culturales que, con posterioridad, haría del Brasil un país más tolerante en temas políticos y religiosos, en el contexto de una sociedad capitalista. 

LA EMPRESA COLONIAL PORTUGUESA EN EL BRASIL

A pesar de ser dos potencias ibéricas, los portugueses y españoles desarrollaron distintas estrategias geopolíticas en la Amazonía. Es notorio el contraste entre Brasil, hoy quinta potencia industrial del mundo y las débiles economías y estructuras estatales burocráticas en las ex colonias españolas. Según Ruggiero Romano (1993), esto se debe a que los portugueses desarrollaron en la Amazonía “una empresa estatal apoyada por empresarios privados”, mientras que los españoles desarrollaron una empresa privada apoyada por el estado. Por ello, en Estado de Brasil sostiene que “los intereses del Brasil acaban en donde está el ultimo brasilero”, mientras que los estados hispano hablantes padecen de burocratismo crónico.

Esta alianza entre el estado y el empresariado brasilero se ha mantenido como una política de estado no solo durante la colonia, sino durante toda la etapa del Imperio y la republica de Brasil; con ello, el estado brasileño ha conseguido tres cosas, primero, identidad ciudadana, segundo, que Brasil se convierta en una potencia en Latinoamérica y tercero, convertirse en una potencia emergente en el mundo.

LOS PORTUGUESES Y EL BRASIL:

Las motivaciones portuguesas en el desarrollo de su empresa colonial americana fueron muy distintas a las españolas, ya que obedecían a fuerzas sociales distintas y a otra estrategia Estatal. La Empresa colonial portuguesa no fue una casualidad, sino consecuencia del desarrollo de una adecuada política naviera y comercial con objetivos muy concretos.

Cabe destacar que el poderío naval portugués comienza a desarrollarse a partir de un problema político-religioso. Según Jaime Rubio (2008; 32), durante el S. XIII, en Europa se sataniza a los Caballeros Templarios, así, en 1314, el Papa Clemente V suprime la rica y poderosa orden. En 1319 el rey de Portugal asignó las propiedades portuguesas y privilegios de los templarios en su territorio a la recién fundada Orden de Cristo. No obstante, la corona portuguesa se irrogó desde el principio el derecho de nombrar al Gran Maestre, la influencia de la Orden se hizo presente en muchos aspectos de la vida social y en las políticas de estado implementadas por los lusitanos en el continente y las colonias.  

Una de las manifestaciones de esta influencia fue la fundación de la Escuela de Sagres (1412), que estuvo a cargo, en sus inicios, de Enrique el Navegante, quien implementó en esta institución diversas especialidades científicas y de formación de profesionales vinculadas a la actividad naviera, con la finalidad de hacer frente al bloqueo que los árabes y lograr el dominio marítimo en las costas ibéricas y en el norte de África, lo cual obtuvo la simpatía del Vaticano.

Esta política era bastante adelantada para su tiempo y favoreció el crecimiento económico de Portugal, sin embargo, hasta mediados del siglo XV, los portugueses trataron de mantener sus descubrimientos científicos y geográficos en secreto. Es así que exploran las costas de África en donde encuentran bases comerciales establecidas por marineros normandos procedentes del Dieppe a quienes destruyen.  Posteriormente siguieron desplazándose con dirección sur, llegando en 1455 al Cabo Verde, estableciendo un fluido comercio a donde enviaban 25 carabelas al año a partir de entonces. A la muerte de Enrique el Navegante en 1460, los marinos portugueses habían llegado ya a la Sierra Leona. Su sucesor, el Rey Juan II impulsó a Bartolomé Díaz hasta el otro lado del Cabo de Buena Esperanza en 1481. Hasta ese momento los portugueses llevaban la delantera con respecto a la carrera comercial que tenían como objetivo: La India y China.

Por ello, desarrollaron una estrategia militar destinada a ocupar zonas geográficas con la finalidad de controlar todo el tránsito comercial oceánico, ocupando los principales pasos que unen oriente con occidente y asegurando una extensa red de bases y factorías costeras que permitían su propio tránsito comercial de manera fluida hasta la India y China.

El Vaticano, siempre tan propicio a poner la fe cristiana al servicio de sus intereses políticos y económicos, decidió en el año de 1479 "santificar" el dominio portugués a través del Tratado de Alcáçova (1481), ya que se producen las primeras contradicciones entre el modelo feudal -representado por el Vaticano- y el modelo mercantil. Este último tenía como base social a la burguesía y la pequeña nobleza alemana, partidaria del humanismo y crítica con la iglesia católica.

Estas contradicciones debían ser enfrentada con una nueva política de alianzas; el apoyo de Francia no era suficiente, los españoles aún se encontraban empeñados en su guerra de reconquista contra los Moros, se producían alzamientos campesinos permanentes contra la dominación feudal. Estas son quizás las razones es que el Vaticino se apresuró en congraciarse con los portugueses, otorgándoles todos los territorios al sur de las Azores.

La estrategia comercial portuguesa era bastante avanzada para su tiempo, fueron los precursores de la estrategia del “Poder Marino" que demostró finalmente ser superior a la "estrategia geocéntrica" utilizada por los países asiáticos y centroeuropeos para expandirse.  Esta estrategia fue posteriormente adoptada por holandeses e ingleses que la denominaron "Sea Power". Los ingleses se imponen sobre sus adversarios portugueses y holandeses, no sólo porque comprendieron la importancia del control marino, sino porque asociaron esta estrategia con el desarrollo de la industrial y la acumulación capitalista.  

Pero retornando a los descubrimientos que dieron origen a esta disputa en el marco del capitalismo mercantil, a pesar que Vasco da Gama llego a la India en 1498, cumpliendo así el objetivo tan ansiado; el descubrimiento moderno de América protagonizado por Cristóbal Colon en 1492, ya había cambiado el panorama geopolítico mundial. Por esa razón -como ya vimos- se celebró el tratado de Tordesillas que permitió a los portugueses ocupar “legalmente” las costas brasileñas, aunque ninguno de los dos estados sabía -en ese momento- que estaban negociando los territorios de un nuevo continente.

Sin embargo, el objetivo principal de los portugueses continúo siendo la India, a esto se debe que durante los primeros años de su presencia en América solo se dedicaran a establecer bases y factorías tal como lo habían hecho en África y durante más de 67 años no definieran cuál era su relación con las nuevas posesiones en América. Incluso, cuando ya quedó establecido que América era un nuevo continente, estas tierras solo eran importantes aprovisionar embarcaciones en sus viajes hacia la India por el estrecho de Magallanes o para continuar viajes por las costas africanas.

Esto queda refrendado por el hecho que recién en 1498, el Rey de Portugal decide propiciar un viaje para establecer factorías en las costas brasileras. En el año 1500, esa misma expedición conformada por 13 naves y comandada por el Almirante Álvarez Cabral siguió rumbo a la India. Es importante destacar que, al no ser Brasil su objetivo principal, los portugueses no se preocuparon en darle a la empresa un carácter militar, lo cual favoreció la institución del colono y la construcción de una importante infraestructura comercial y de manufacturas.

LA TRADICIÓN DEL BANDEIRANTE.

En las tradiciones populares brasileras, son los bandeirantes los conquistadores de la Amazonía, este sujeto social, forma parte de su identidad nacional. Una tradición popular cuenta que uno de ellos logro llegar hasta el pacífico, prometiendo regresar tarde o temprano

Sin embargo, Waldemar Espinoza (2006) sostiene que el primer portugués en internarse en la sierra del Perú desde la Amazonía, fue Alejo García, quien, en 1525 condujo una expedición hasta la región de Charcas. Este contingente entró en contacto belico con los incas, saqueando varias ciudades antes de retirarse con un inmenso botin. Los Incas no persiguieron a los invasores portugueses probablemente porque se internaron en los territorios amazonicos que estaban bajo dominio de los Moxos, con quienes tenían relaciones diplomáticas. Esto quiere decir que fueron los portugueses los primeros en tomar contacto con los Incas, siete años antes que Pizarro llegara a las costas del Perú.

Según afirma el historiador  Ruggiero Romano (1993), las autoridades coloniales portuguesas promovieron el surgimieto de los Banderirantes, quienes eran empresarios privados que llebaban la  bandera del Rey de Portugal a las profundidades de la amazónia que, formalmente pertenecia a los españoles por el tratado de Tordesillas. Es decir, los portugueses “tercerizaron el proceso de conquista” con la finalidad de no verse involucrados en cualquier tipo de conflicto con los españoles, ni en la colonia, ni en la metropoli.

El objetivo del Bandeirante -actor social de la política expansionista de Brasil- se ha logrado bajo otras formas. Lo que no lograron los lusitanos en el siglo XV mediante la guerra y la ocupación, fue concretado por la empresa brasilera IIRSA-Norte (Odebrecht), consorcio Brasilero ejecutor de la carretera que une el puerto fluvial de Yurimaguas en la amazonía peruana con el puerto de Paita en el Pacifico. De otro lado, la carretera de IIRSA – Sur, que une Iñampari – Brasil, con el Obligo del Mundo; Cuzco, para eso sirven la continuidad de la estrategias, aunque el costo político para el la elite gobernante en el Brasil haya sido muy alto.  Todo lo cual nos lleva a a preguntarnos si es posoble un desarrollo sin corrupción en el marco de las sociedades capitalistas dependientes que predominan en la Amazonía.

LA GEOESTRATEGIA ESPAÑOLA EN LA AMAZONÍA

Al momento del descubrimiento moderno de américa por Cristóbal Colon, España era un estado mucho menos estructurado que el portugués, pero más militarizado, en virtud a su permanente conflicto con los Moros, de tal manera que, cuando los españoles llegaron a América, el Vaticano vio la mejor oportunidad para cambiar la jerarquía en su política de alianzas, toda vez que la caída de Granada (1492)  en manos españolas y la expulsión de los Moros, convirtieron a los reyes católicos en el aliado terrestres que el Papa necesitaba para contrapesar a los franceses y a las rebeliones contra el orden monárquico feudal.

Sin embargo, los españoles no tenían un sistema naval muy bien organizado, ni la capacidad de empeñar un gran ejército en la conquista de unas tierras desconocidas, dadas las guerras que se desatan en Europa. De tal manera que, desde el principio, dejó en manos de los empresarios privados esta labor, otorgándoles concesiones y permisos para emprender la conquista, al amparo del tratado de Tordesillas.  Sin embargo, los conquistadores, al convertirse en un poder fáctico, terminaron imponiéndose sus intereses a la corona española al amparo un sistema político corrupto. Este hecho se presenta como una continuidad política en los países hispano-amazónicos hasta el presente.

Cuando se hace evidente la riqueza del nuevo mundo y que, ni los reinos protestantes ni los católicos respetarían los acuerdos del tratado de Tordesillas, los españoles desarrollaron una estrategia que buscaba alejar a las potencias europeas de los andes, en donde se encontraban las principales minas de plata y oro en Sudamérica, tan necesarias para mantener sistema feudal en España.

Después de la incursión portuguesa de Alejo García en 1525, queda claro que los portugueses podían penetrar a los andes desde el Brasil. Por lo tanto, los españoles aspiraron a controlar la Amazonía solo en tanto y en cuanto esta sirviera como un espacio de contención al avance de los portugueses.

En la implementación de esta estrategia española podemos distinguir dos etapas, la militar (1538-1570) y la religiosa, que se inicia en 1600 y se mantienen de manera hegemónica hasta 1756, en que son expulsados los jesuitas y las autoridades políticas españolas retoman una mayor preponderancia, pero siempre en alianza con la iglesia católica.

Los españoles fracasan en conquistar militarmente la Amazonía debido a la resistencia indígena, a que no se encontraron yacimientos auríferos importantes ni El Dorado y a las dificultades geográficas Frente a esta realidad, los españoles optan por entregar la Amazonía a las órdenes religiosas, con lo cual neutralizaban a los portugueses mediante la presión del Vaticano.

Por otro lado, ciertos elementos de la propia legislación colonial española -que prohibían la esclavización de los indígenas a diferencia de Portugal- hizo posible la alianza entre encomenderos españoles, misioneros y caciques indígenas para oponerse al avance lusitano en la Amazonía, deteniéndolos hacia principios del S. XVIII. De manera paralelamente los españoles se preocupan por crear, en ese periodo, estructuras administrativas militarizadas como la Comandancia General de Maynas en la Amazonía peruana y la Capitanía de Venezuela.  

La presencia de la iglesia no supuso que se dejara de usar la fuerza militar, sino su sujeción al poder misional religioso.   En la etapa religiosa, se producen movimientos migratorios en la Amazonía, así como fenómenos de interculturalidad y mestizaje muy complejo, también los misioneros desplazan población andina a la amazonia, a fin mantener el equilibrio demográfico y la política de control étnico, que consistía en tejer una red de alianzas para mantener enfrentados a los diferentes pueblos amazónicos.

De 1580 a 1720, la misiones jesuitas y franciscanas -fundamentalmente- tienen el control sobre la Amazonía. La acción misional es financiada por el estado colonial y las misiones son exoneradas de todo control y obligación tributaria. Según Chirif y Mora (1982), el Estado colonial español no sabía ni que, ni cuanto se producía en la Amazonía y eran más bien los misioneros los que regulaban el mercado local y el comercio interno y externo.

A principios del S.XVIII, al amparo de las reformas borbónicas, se quiso implementas en la Amazonía las medidas de corte fisiocráticratico recomendadas por los asesores de la monarquía, destinadas a crear manufacturas, un sistema de haciendas, impulsar el comercio y hacer crecer el mercado. El estado español prioriza en la Amazonía su alianza con los franciscanos, ya que los jesuitas fueron opuestos a este modelo.

Estas reformas fueron resistidas en toda la Amazonía colonial. En el caso de Perú, la resistencia fue encabezada por Juan Santos Atahualpa en 1742, el mismo que nunca fue derrotado por los españoles en la selva central, creándose el mito del “vacío amazónico”, el mismo que crece aún más con la expulsión de las misiones jesuitas en 1767, manteniendo a raya a españoles y probablemente a los lusitanos, pues no se registra su avance en la selva central, demostrando gran autonomía, pero también evidenciando la fragilidad del poder español en la Amazonía. En 1840, mucho después de la independencia, el estado peruano recuperó débilmente el control. En la actualidad, podemos observar -sobre todo en el caso del Perú- que la Amazonía es el área geográfica con menos presencia del estado.

CONSOLIDACIÓN DE LA HEGEMONÍA PORTUGUESA EN LA AMAZONÍA

Otros factores que consolidaron el desarrollo colonial portugués en la Amazonía fueron los siguientes:

§  En el desarrollo de la política colonial portuguesa, las capitanías eran empresas privadas de expansión. Cada Capitán General era un militar que obtenía el permiso de la corona para expandir el territorio. Estos promovieron entonces campañas de colonización en cuyo desarrollo se fortalece el personaje del bandeirante

§  El bandeirante, que era entonces un personaje popular decidido a posesionarse del territorio para beneficio propio con apoyo del estado. Una vez ocupados los territorios, la población recurría al principio de autodeterminación y se incorporaba a los territorios coloniales portugueses a través de negociaciones entre los estados coloniales.

§  Portugal desarrolla una política de tercerización de la guerra para contravenir el derecho de uti posideti que tenían los españoles sobre la amazonía. De esa manera el Estado portugués evitaba conflictos bélicos coloniales lo que era más peligroso aún, dada la cercanía de España y Portugal en el continente europeo.

§  La incorporación de nuevos territorios hizo posible el desarrollo de la economía de plantaciones, para los cual era necesaria gran cantidad de mano de obra, la misma que escaseaba en el Brasil por los pactos que sostenían los portugueses con ciertas etnias amazónicas o porque los indígenas se refugiaban en zonas inaccesibles, por lo cual floreció el comercio negrero y de indígenas sometidos a esclavitud.

§  Las misiones jesuitas, fueron muy importantes en el S.XVII ya que el Rey del Portugal se consideraba su protector, propiciando la formación de los Reductos Jesuitas, que eran instituciones dedicadas al adoctrinamiento de los indígenas, pero sobre todo a la organización para el trabajo. Esta alianza solo le fue funcional a Brasil hasta que el modelo de plantaciones y el sistema esclavista se impuso, generando nuevos conflictos en la amazonía. Las misiones, por su organización corporativa fueron un vector importante de ideologización, pero una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas a través del mercado.

§  Las invasiones napoleónicas a la península ibérica, ocasionan la crisis de estado español, lo cual debilitan la presencia hispana en la Amazonía. Para los portugueses significó todo lo contrario, ya que el mismo Rey de Portugal se traslada al Brasil con toda su corte, fortaleciendo la institucionalidad monárquica en la Amazonía, de tal manera, Portugal es gobernado desde Brasil, caso singular de un país europeo que fue gobernado desde América. Durante ese periodo, los portugueses no avanzaron más en la Amazonía porque tanto ellos como los españoles luchaban juntos contra la opresión napoleónica.

Una vez conseguida la derrota francesa en Europa, el expansionismo portugués continuó, primero bajo la conducción del estado colonial, luego con el Imperio de Brasil y finalmente durante la república, razón por la cual, los diferentes estados fronterizos de Brasil continuaron perdiendo territorios y soportando las incursiones de los bandeirantes o la invasión directa.

Los países que más territorios perdieron a manos de los portugueses fueron el Paraguay y Perú. El primero perdió 334 126 km² como producto de la guerra contra la Triple Alianza y mientras que el Perú -que nunca tuvo una guerra con Brasil- perdió 444,000 km², una prueba inequívoca que los brasileros continuaron la misma línea expansionista en la Amazonía, mientras que los empresarios y grupos fácticos de poder de los países hispano-amazónicos, continuaron administrando y negociando esos territorios como su propiedad privada.   

IV.   CONCLUSIONES

A través de lo expuesto hemos descrito las diferentes estrategias utilizadas por las potencias españolas para lograr sus objetivos políticos en la Amazonía, lo cual definitivamente tuvo consecuencias en la forma en que se estructuraron los estados coloniales y en la forma en que se estructuraron las sociedades en ese contexto de conflicto:

§  No es cierto que la Amazonía haya sido una zona de poca importancia en el proceso colonial americano; todo lo contrario, las potencias occidentales identificaron tempranamente en la Amazonía potencialidades no sólo como tierra de provisión de materias primas y de mano de obra, sino su importancia geopolítica.

§  En el proceso de conquista de la Amazonía se enfrentaron varias estrategias, sin embargo, el éxito no sólo dependió de lo elaborada de las mismas, sino de aspectos coyunturales o técnicos que permitieron que potencias secundarias en Europa hasta entonces, como Portugal y España, se impusieran finalmente en la Amazonía.

§  Los pueblos originarios de la Amazonía tomaron parte en este proceso de confrontación, aliándose con uno u otro bando, lo cual generará una agudización de las contradicciones interétnicas, los procesos de aculturación, las migraciones, y despoblamiento de muchas zonas densamente pobladas entes de la conquista.

§  Sin embargo, los pueblos amazónicos demuestran organización, habilidades de negociación política e incluso la capacidad de seducir culturalmente a ciertos sectores de los colonos europeos a quienes asimila, como en el caso de los truchements.

§  Esta alianza de los pueblos amazónicos con los conquistadores europeos es posible, inicialmente, porque estos no se presentan como un peligro para el medio ambiente, para el orden natural y para la forma de vida tradicional. Es recién con la agudización de las contradicciones políticas entre las potencias europeas y la introducción de las políticas esclavistas y el desarrollo de las plantaciones que las contradicciones entre los pueblos amazónicos y europeos se hace irreconciliable.

§  Las noblezas y los caciques negociaron privilegios para ellos y sus etnias con las diferentes potencias. El triunfo de los portugueses significó la mantención de su condición dominante entre los pueblos amazónicos; los pueblos que se aliaron con las potencias rivales fueron sometidos cruelmente e incluso esclavizados. 

§  Estas confrontaciones entre los bloques políticos conformados por europeos e indígenas no solo fueron enfrentamientos coloniales, sino también conflictos étnicos y religiosos. De alguna manera, las guerras entre católicos y protestantes se trasladaron a la Amazonía, involucrando en ellas a los pueblos nativos.

§  Se introducen nuevos grupos étnicos en la Amazonía, población europea, negros africanos e indígenas de los andes son desplazados hacia la Amazonía, con la finalidad de disminuir la desventaja demográfica de los conquistadores con respecto a la población nativa. Los indígenas conversos eran luego usados para la conquista y control étnico sobre poblaciones indígenas que se resistían o se rebelaban contra el poder colonial.

§  El mestizaje temprano de españoles y portugueses con las poblaciones amazónicas fue muy importante para el establecimiento de vínculos de consanguineidad con los pueblos nativos, lo cual en una sociedad étnica tienen un gran valor político.

§  Si bien es cierto los franceses también se mestizaron, dando origen a los truchements. Un alto porcentaje de migrantes eran hugonotes -enemigos del estado católico francés- convirtiéndose en un elemento desestructurador del proyecto colonial francés en la Amazonía. Por otro lado, si bien es cierto los holandeses planteaban una sociedad multiétnica y de tolerancia religiosa, sin embargo, no hubo mucho mestizaje, lo cual indica una estructura política segregada, pero funcionalmente articuladas para oponerse a los portugueses.

§  Para mediados del siglo XVI, el mercantilismo se había impuesto en Europa, por lo tanto, las guerras coloniales entre los europeos en la Amazonía no expresan una contradicción entre el modelo feudal y el modelo mercantilista, sino una lucha por la hegemonía entre las diferentes potencias mercantilistas europeas, de ellas, la más atrasada era España, que no estaba realmente interesada en la Amazonía, pero que mantuvo el dominio sobre ella fundamentalmente por razones de estrategia militar.

§  El dominio del mar fue muy importante en esta confrontación en la Amazonía. De las potencias que se enfrentaron en la Amazonía, los franceses eran los que tenían una flota menos poderosa; recién comenzaron el desarrollo de su marina de guerra en los tiempos del Cardenal Richelieu y del almirante Colbert en el período comprendido entre 1660-83, es decir después de las experiencias coloniales francesas en la Amazonía. Los portugueses triunfan frente a otras potencias navieras porque logran construir una importante red de factorías y puertos en la costa del Brasil y porque en determinado momento se unifican con los españoles, lo que le permite hacer un frente común.

§  Los portugueses también logran imponerse en el conflicto frente holandeses, ingleses y españoles, porque estos últimos dispersan su fuerza, mientras que los portugueses concentran toda su energía y logística naviera en el Brasil. Mientras que los españoles holandeses e ingleses priorizan el Caribe y el Pacífico, por donde transitaba el comercio de oro hacia España.

§  La empresa colonial portuguesa fue una empresa estatal desarrollada por inversionistas privados, en cambio la empresa colonial española fue una empresa privada apoyada por el estado. Esta estrategia ha tenido mucha influencia en la forma en que los estados articularon su presencia social en la Amazonía.

§  La introducción en la amazonía de nuevas creencias religiosas como el catolicismo, el protestantismo y el judaísmo, crean las bases materiales para nuevos conflictos religiosos en la época colonial y post colonial, pero con características diferentes.

§  España, para proteger sus posesiones mineras andinas, asignó a la Amazonía un rol de contención al expansionismo lusitano, lo que originó que, en el caso del Perú, se creara la Comandancia de Maynas y que se entregara el control político a las misiones, hipotecando el rol que le competía al estado colonial. Es necesario aclarar, que la etapa misional de la conquista en la Amazonía no significó el abandono de la fuerza militar, la misma que estuvo sujeta al poder de las órdenes religiosas. En esa misma lógica -aunque más orientado a frenar a holandeses, ingleses y franceses- se crea en la Amazonía circunscribe la Capitanía de Venezuela, pero con una estructura más militarizada.

§  Los portugueses se impusieron en la Amazonía no sólo porque demostraron tener una clase política con objetivos geoestratégicos más claros, sino porque la percibieron como una zona de expansión y no como un territorio periférico en su imperio. En consecuencia, crearon instituciones fuertes y funcionales expandir sus conquistas y promovieron la formación un sujeto social popular como los Bandeirantes para implementarla.

§  Esta política errada de la corona española en la Amazonía la convirtió en una zona periférica durante todo el periodo colonial, pero, además, esa concepción fue heredada por las nuevas republicas hispanoamericanas de Sudamérica, las mismas que continuaron esta política después de la independencia, reciclando un orden social en donde los empresarios privados, los grupos facticos de poder depredan los bosques y los recursos con anuencia del estado, pero con la decidida resistencia de las comunidades nativas originarias y de la sociedad civil organizada, de allí su permanente enfrentamiento con el estado.

V.      BIBLIOGRAFÍA

COBEN, Lawrence A. «The Events that Led to the Treaty of Tordesillas»ISSN 0082-2884. Terrae Incognitae The Journal of the Society for the History of Discoveries, Volume 47, 2015

D'ABBEVILLE, Claude: "Histoire de la mission des pères Capucins en l'isle de Maragnan et terres circonvoisins" (Historia de las Misiones de los Padres Capuchinos en la Isla de Maranhao) (1614).

DAHER, Andrea, O Brasil Francês. As singularidades da França Equinocial. 1612-1615, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2007.

DAHER, Andréa. Do selvagem convertível. Topoi (Rio J.) [online]. 2002, vol.3, n.5, pp.71-107. ISSN 2237-101X.  http://dx.doi.org/10.1590/2237-101X003005003.

MARSHALL Bill and JOHNSTON Cristina, France and the Americas: Culture, Politics, and History : a Multidisciplinary Encyclopedia, Volume 3, 2005.

MELATTI, Julio Cezar, Índios do Brasil. Editorial Coordenada, 1970, Brasília-Brasil

METCALF, Alida Go-Betweens and the colonization of Brazil, 1500-1600, Austin, University of Texas Press, 2005.

PARKER Geoffrey, El ejército de Flandes y el camino español 1567-1659: La lógica de la victoria y derrota española, Alianza Editorial 2000, Madrid-España

PELLEPRAT Pierre, GRILLET Jean, AIMÉ LOMBARD Pierre, Misión de Cayena y Guyana Francesa con un mapa geográfico , París, Julien, Lanier, Cosnard,1857

PIJNING, Ernst, Idealism and Power: the Dutch West India Company in the Brazil Trade (1630-1654), Leiden-Boston, Brill, 2006

PUNTONI, Pedro, A Mísera Sorte. A escravidão africana no Brasil Holandês e as guerras do tráfico no Atlântico Sul, 1621-1648, São Paulo, Hucitec, 1999.

RAMÍREZ MONTENEGRO, Roberto, Opresión Colonial y resistencia en la Alta Amazonía. CEDIME, Serie Amazonas. 1992, FLACSO sede Ecuador.

ROMANO, Rougerro. Ponencia en la VI Semana de Historia, Homenaje A Carlos Radicati di Primeglio, noviembre de 1993, Lima Perú.

ROMANO, Rougerro. Ponencia en la VI Semana de Historia, Homenaje A Carlos Radicati di Primeglio, noviembre de 1993, Lima Perú.

RUBIO ROSALES, Jaime, Historia oculta de las canarias, Quinta edición, Londres-2008

SÁNCHEZ COLINA, Roberto Esteban. Desde este lado de la cordillera. Primera Edición, Editorial Académica Española, España 2018

SCHMIDT, Benjamin, Inocence Abroad. The Dutch Imaginations and the New Word, 1570-1670, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.

SCHMIDL, Ulrico, Derrotero y viaje a España y Las Indias. Eduner, 2016, España

 

 

 

 

 

 

NOTAS



[1] Dr. Roberto Esteban Sánchez Colina, es historiador graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín - Perú  

[2] Mg. Luis Hildebrando Córdova Calle, educador graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín



[i]     Los conceptos de mundialización y globalización generalmente se confunden. El concepto de mundialización desarrollado por la historiografía francesa, hace referencia al proceso de interconexión mundial que abre la puerta a los procesos de opresión colonial. El de globalización es un concepto desarrollado por Francis Fujuyama para denominar a proceso de homogenización liberal que supuestamente solucionaría los grandes problemas sociales del capitalismo. Nada de lo pronosticado por Fransis Fujuyama se ha complido, tanto así que ha tenido que hacer una autocrítica de sus optimistas predicciones.  

[ii]   Literalmente puede ser traducido como “a través de” o “interpretes” entre varios interlocutores, pero en el contexto, tenía un significado despectivo, probablemente en referencia al abandono de la cultura natal.

[iii]    Quilombos: es un término usado en América Latina para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la esclavitud en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos.

[iv]     La Compañía holandesa de las Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, VOC), fundada en 1602 para actuar en el Asia, realizó también operaciones comerciales con América. Fue la mayor y la más imponente de las empresas comerciales europeas de esta naturaleza de la era moderna, fue disuelta en 1795, Fue también conocida como WIC (West Indian Company)