Impacto de la participación de las MIPYMES del sector servicios en el desarrollo económico en Colombia

 

Luis Hernando Serna Cardona[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7616-021X

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO)

Colombia, Ocaña, NS.

 

Jaqueline Jaime Paez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-0015-891X

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO)

Colombia, Ocaña, NS.

 

Yulieth López Ortiz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4480-4142

Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica (UPCSA)

Colombia, Aguachica – Cesar

 

Germán Sánchez Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1658-5790

Universidad Popular del Cesar, Seccional Aguachica (UPCSA)

Colombia, Aguachica – Cesar

 

Wilintong Sanjuán Muñoz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5266-0367

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO)

Colombia, Ocaña, NS.

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación, es conocer el impacto de la participación de las MIPYMES del sector servicios en el desarrollo económico en Colombia; se encaminó bajo la perspectiva cuantitativa, con un diseño descriptivo, con la recolección e identificación de la información recolectada como datos en vivos organizados en categorías y unidades de análisis, se trabajó con una población de 3.739 MIPYMES como establecimientos públicos de servicios; La recolección de información fue la encuesta con 20 preguntas. Como resultados se identificaron las consecuencias numéricas porcentuales los cuales develaron el grado del impacto en la economía para el desarrollo de las regiones colombianas. Finalmente, en la conclusión se hallaron las bases cuantitativas que permitieron hallar el inicio y las proyecciones camino lleno de oportunidades para los crecimientos de la economía en Colombia con el antecedente de los municipios que la conforman.

 

Palabras clave: desarrollo; economía; impacto; mipymes; servicio.


 

Impact of the participation of MSMEs in the service sector on economic development in Colombia

 

ABSTRACT

The general objective of the research is to know the impact of the participation of MSMEs in the service sector on economic development in Colombia; it was directed under the quantitative perspective, with a descriptive design, with the collection and identification of the information collected as live data organized in categories and units of analysis, we worked with a population of 3,739 MSMEs as public service establishments; The collection of information was the survey with 20 questions. In the results, the percentage numerical consequences were identified, which revealed the degree of the impact on the economy for the development of the region. In the conclusion, the quantitative bases allowed to find the beginning and the projections of the path of opportunities for growth of the economy in Colombia with antecedents in the municipalities that comprise it.

 

Keywords: development; economy; impact; msmes; service.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

1.     INTRODUCCIÓN

Las estructuras económicas de los paises están vinculadas directamente con el sector empresarial y comercial, lo cuales se adaptan al desarrollo y niveles sociales (Arguello, 2021) (Narváez & Cano, 2020). Por ello, cuando se analizan los sectores determinados en los distintos países del mundo se encuentra el fenómeno socioeconómico, infiriendo de las dimensiones empresariales, que no están relacionadas con un sector de actividad económica, además no existe una labor donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco países o economías, que exijan un nivel de dinamismo para que, se conformen MIPYMES buscando el desarrollo socioeconómico del país y regiones (Gavilánez, Espín & Arévalo, 2018) (Serna, 2021).

 Las distintas estructuras económicas y sociales de los países en el mundo, poseen sectores con mucho dinamismo y actividades que, tienen ventajas comparativas frente a otros (Serna, at. al, 2021). Pero, en las mayorías de los casos, están constituida por las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que son las que mueve el mercado en las comercializaciones de menor y mayor números de actividades comerciales y sociales, pensando en la dinámica económica y social dentro del desarrollo de las regiones (González, 2021) (Castro, et. al, 2019); De esta manera, el emprendimiento en Colombia juega un papel fundamental en el cual, se realizan actividades que, integran el andamiaje económico y social de los sectores departamentales y municipales contribuyendo al nivel Nacional un crecimiento socioeconómico (Guamán, 2016).

En Colombia, se observa y tiene como ejemplo la economía mundial, donde se ve claramente las tendencias de internacionalización de los negocios, sus formas y los mercados (Sofya, 2021). De esta forma, el comercio empresarial sostiene el intercambio entre grandes bloques económicos, dentro de procesos, que se entiende de las MIPYMES, cumpliendo un papel destacado para la economía en general (Sanabria & Banda, 2021) (Peñaranda, et., al. 2015). Por ello, la nueva concepción de la competencia, cobra especialmente relevancia en los criterios de especialización flexible y adaptable a la realidad económica y social, contemplada por la capacidad para responder en la forma adecuada a los cambios del mercado, tanto Nacional como Internacional, adaptándose a los bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, entre otros, además de los niveles de calidad de vida, nivel académico, innovación, creatividad, emprendimientos, cognoscitivos, entre otros (Rodríguez, et., al, 2020) (Serna, et al, 2021).

Finalmente, las MIPYMES, se encuentran en el contexto de su razón de ser, debido a que están constituida en las organizaciones capaces de adaptarse a cualquiera de los cambios tecnológicos y generación de empleos directos e indirectos, representadas en un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases bajas y medias, con lo cual, fomentan el desarrollo económico de una Nación y Localidad (Solís & Gutiérrez, 2021) (González, et., al, 2020). De allí, la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación en el sector empresarial, que permita la generación de nuevo conocimiento, desde, los quehaceres de las organizaciones económicas y del tema central económico del país (Coronel, et., al. 2019).) (Narváez & Cano, 2020).

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La investigación realizada, se en marco con un enfoque cuantitativo, proceso con un conjunto de procedimientos secuenciales y probatorios dependiendo de etapas antes y después, sin evitar ninguno de ellos, además, es un orden riguroso para detallar y redelinear los medios establecidos sistemáticamente (Hernández, Fernández y Baptista, 2020). Llevando consecutivamente al identificar y construir configuraciones porcentuales y teórica basadas en la información recolectada (Cárdenas, 2018). Por ello, este enfoque se sujeta a preguntas, que establecen hipótesis y variables relacionada con la investigación como estado de arte, donde plantea, un plan para comprobarlas durante su desarrollo, por ello, este proceso calcula un contexto determinado para analizar los datos estadísticos con mediciones y conclusiones (Merino & Pintado, 2015).

De igual forma, el diseño investigativo se desenvolvió en forma descriptiva, porque, se considera una forma amplia en la recolección, predicción e identificación de la información y relación existentes de las variables que se develan (Argibay, 2009). Este tipo de diseño de investigación, se referencia como el adecuado, debido a que, examina las característica del problema, lo define y formula hipótesis, de manera que emerge de los datos recolectado, también, enuncia los supuesto en las que se basan mediante los procesos adaptados, elige los temas y las fuentes apropiadas, selecciona y elabora técnicas para la recolección de la información, verifica la validez de las técnicas empleadas, realiza observaciones objetivas y exactas, y describe, analiza e interpreta los datos en términos claros, precisos y concisos de forma numérica con las cantidades expuestas y precisas para puntualizar de forma clara y concisa los resultado finales del proceso investigativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2020) (Merino & Pintado, 2015) (Cárdenas, 2018) (Serna, 2014) (Ver figura 1).

Figura 1. Descripción de la Metodología.

La población de las MIPYMES de servicios formalizados, se encuentran relacionados en la base de datos de la Cámara de Comercio del Municipio de Aguachica, la cual corresponde a 3.739 certificada  con las actividades dentro del Código Único de Información Internacional (CIIU) o la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), con revisión número cuatro (4), adaptada para Colombia, desde, el 1 de Diciembre de 2012, del cual, se rigen la Dirección de Impuestos Aduanero Nacionales (DIAN con resoluciones 136 y 154 de 2012), en los siguientes códigos (Ver tabla 1) (Serna,  2021) (Serna, et al, 2021); De los cuales, de la población total, se realizó un muestreo, que dio como un total de ciento sesenta y tres (163) encuestas (Argibay, 2009), representadas por los diferentes niveles de la economía del sector servicios de la base de datos de la entidad certificadora.

La muestra estuvo encaminada bajo tres principios, la pertinencia, adecuación y disponibilidad (Galeano, 2020) (Merino & Pintado, 2015). La primera trata de la individualización y logro de la afluencia de los colaboradores, los cuales, aportan la máxima y mejor información posible a la investigación, además, de las exigencias teóricas; la segunda recae en los datos suficientes disponibles para desarrollar una completa y rica descripción del fenómeno, preferiblemente, cuando la etapa de la saturación, se ha alcanzado y la tercera y última relata el acceso libre y permanente a los lugares, situaciones o eventos que, demanda la investigación aplicando estrategias para el acatamiento de los objetivos planteados (Sandoval, 2002) (Argibay, 2009).

Tabla 1. Población de MIPYMES del sector servicios discriminada segun Codigo de Internacional de Información Financiera

Sección

Codigo ciiu

Detalle de la actividad

D

División 35

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E

Divisiones 36 A 39

Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

F

Divisiones 41 A 43

Construcción

G

Divisiones 45 a 47

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

H

Divisiones 49 a 53

Transporte y almacenamiento

I

Divisiones 55 a 56

Alojamiento y servicios de comida.

J

Divisiones 58 a 63

Información y comunicaciones

K

Divisiones 64 a 66

Actividades financieras y de seguros

L

División 68

Actividades inmobiliarias

M

Divisiones 69 a 75

Actividades profesionales, científicas y técnicas

N

Divisiones 77 a 82

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

O

División 84

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

P

División 85

Educación

Q

Divisiones 86 a 88

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

R

Divisiones 90 a 93

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación

S

Divisiones 94 a 96

Otras actividades de servicios

T

 

Divisiones 97 a 98

Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.

U

División 99

Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

Fuente: autores, 2022

La información recolectada, se configuró con los instrumentos del análisis documental y la encuesta, permitiendo la identificación y análisis de las interpretaciones abstractas para la construcción de los conceptos del método estadístico con preguntas que, se aplicaron con la necesidad de desarrollar una muestra, que manifieste en número exacto del instrumento y preguntas que, se ha de llevar al trabajo de campo. La encuesta, al ser aplicada, permitió conocer la aceptación, preferencia y satisfacción (Hernández, Fernández & Baptista, 2020) (Merino & Pintado, 2015); Las herramientas desarrolladas de forma presencial en los participantes correspondieron a 20 preguntas en la encuesta, sirvieron para formar los resultados (Galeano, 2020); Se respetaron los principios éticos de confidencialidad, validez y respeto por las personas participantes con sus respectivos nombre de establecimientos, a quienes, se les solicitó el consentimiento informado garantizando el derecho de admisión frente a las respuestas dada como datos en vivo (Sandoval, 2002) (Argibay, 2009) (Cárdenas, 2018).

La herramienta de recolección de información cuantitativa utilizada, fue la encuesta a cada uno de los participantes, quienes con su respuesta subjetiva develaran el impacto de la participación de las MIPYMES del sector servicios en el desarrollo económico (Cárdenas, 2018), finalmente, sólo se desarrolló la muestra a los espacio especificados a cada miembro de la población, que decida responder las preguntas que se tabularon de forma manual, mediante la fórmula y cuadricula de excel como programa, que trae normalmente el office de los computadores (Sandoval, 2002) (Hernández, Fernández & Baptista, 2020) (Merino & Pintado, 2015). Igualmente, en todos los análisis, se hicieron tabulaciones con histogramas y todas las formas de figura e ilustraciones relacionadas con el trabajo de campo y resultados arrojados en su finalización (Hernández, Fernández & Baptista, 2020) (Velasco, et. al., 2019).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados

Dentro del impacto de la participación de las MIPYMES de servicios en el desarrollo económico en Colombia, se evidenció que el 48, 47% de los empleados ganan entre $0 a $1000000 por las actividades laborales que realizan, del mismo modo, este porcentaje de parte de estas empresas no pagan un sueldo de acuerdo a las normas legales colombianas, debido a que, no deben estar por debajo de este margen, correspondiendo, que de los 163 encuestados 79 respondieron a la pregunta, sintetizando que, este sector empresarial tiene el mayor número de empleados pagando por debajo de las condiciones mínimas Mensuales Legales Vigentes (SMLMV) en Colombia (Ver tabla 2) (Ver figura 2).

Además, el 35,58% de los empleados el pago de sus salariales no superan los 2 SMLMV, este porcentaje arrojado sale, que los 163 participantes 58 manifestaron, que su remuneración se encuentra en esta pregunta, dejando un gran número de participantes a duras penas sus salarios no llegan ni siquiera a este; Siguiendo, en la misma pregunta también devela que el 12,88% ganan un jornal mensual entre 2 y 3 SMLMV, atribuyendo a 21 encuestados que respondieron esta pregunta, teniendo la misma tendencia, donde pocos empleados alimentan la posibilidad de tener buenos jornales; Finalmente el 3,07% sustentan su factor salarial en más de 3 SMLMV, dejando el mal criterio de una buena calidad de vida, bajo las actividades laborales realizadas (Ver tabla 2) (Ver figura 2).

Tabla 2. Representacion de valores, participantes y datos porcentuales

 

Figura 2. Pregunta de rangos salariales en las MIPYMES.

Fuente: autores, 2022.

En el análisis de la pregunta del tipo de perfil ocupacional maneja que maneja la empresa, los participantes de la investigación respondieron en un 12,27%, son profesionales contestando solo 20 en favor de este interrogante; El 23,93%, son tecnólogo con la participación de 39; Además el 18,40% responde al perfil de técnico con solo 30 encuestados; también el 30,67% en la contratación, son bachilleres siendo el porcentaje más alto, o sea con mayor participación de los cuales 50 manifestaron estar en este perfil de cargo de en la MIPYMES del sector servicio y finalmente, con 24 contribuyente arrojando un 14,72% se encuentran los que están si estudios, que no tienen ningún grado de escolaridad, en conclusión, el impacto de participación de estas empresas en la región y principalmente en Colombia tiene un gran porcentaje con referencias a las grandes empresas, por la gran cantidad existente en el mercado (Ver tabla 3) (Ver figura 3).

Tabla 3. Tipos de perfiles academicos que manejan las MIPYMES Sector servicios

Figura 3. Tipos de perfiles que manejan las MIPYMES Sector servicios

Fuente: Autores, 2022

En la generación de empleos directos e indirectos, los participantes manifestaron una aceptación del 100%, queriendo decir, que su funcionalidad en Colombia, está agarrada, de estos dos aspectos fundamentales que generan impacto, desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos, siendo 163 participantes dijeron sí (Ver tabla 4) (Ver figura 4).

Tabla 4. Generación de empleos directos e indirectos

 

Figura 4. Generación de empleos directos e indirectos

Fuente: Autores, 2022

La generación de empleos por género de las MIPYMES del sector servicio arrojó, que contratan tanto hombre y mujeres, en las dos preguntas discriminándolas que, sí contratan mujeres solamente, los participantes manifestaron en un gran porcentaje que no, evidenciando que el 90.80% de estas empresas no contratan únicamente mujeres, siendo 148 colaboradores en esta respuesta y el 09.20% si tienen personal de sexo femenino únicamente, siendo esta población de 15 participantes en la encuesta como herramienta investigativa (Ver Tabla 5) (Ver ilustración 5).

Tabla 5. Contratan ustedes mujeres solamente

 

Figura 5. Contratan ustedes mujeres solamente

Fuente: Autores, 2022

Frente a las consideraciones, si se contratan solamente hombres los participantes manifestaron en un gran porcentaje que no, siendo un porcentaje de 78,53%, siendo un número de 128 colaboradores, quedando un faltante de 21,47, develaron que, solamente contratan este sexo por las actividades empresariales, siendo un total de 35 (Ver tabla 6) (Ver Ilustración 6).

Tabla 6. Contratan hombres solamente

 


Figura 6. Contratan hombres solamente

Fuente: Autores, 2022

La contratación de ambos géneros (mujer y hombres), se observa como impacto de participación de las MIPYMES del sector servicio, en este caso los participantes manifestaron en un 96,93%, sí, con una población de 163 de los cuales 158 afirmaron, además confirmando un porcentaje de 03,07% que no, con un número de participantes de 5; En conclusión, se evidencia, que una gran parte de estas empresas contratan ambos sexos, dejando un mercado laboral mucho más amplio para la generación de empleos y calidad de vida de los colombianos (Ver tabla 7) (Ver Figura 7).

  Tabla 7. Contratación de ambos géneros (mujer y hombres)

 

Figura 7. Contratación de ambos géneros (mujer y hombres)

Fuente: Autores, 2022

En cuanto, a la cantidad de mujeres y hombres, que contratan para realizar las actividades empresariales, se descubrió, que el 82,21% tiene en su nómina entre 1 y 5 personas femeninas, con una población de 134, que respondieron de los 163 en total; luego con 8,59%, tienen entre 6 y 10 damas en la planta de personal, esto gracias, a la población de 14, que respondieron; De igual forma, el 6,75%, poseen una relación laboral entre 11 y 15 señoras, correspondiendo 11 compañías; Finalmente el 2,45%, tienen en sus contratación laboral más de 15 mujeres detectándose en solo 4 participantes gran número de este género (Ver tabla 8) (Ver figura 8).

Tabla 8. Cantidad de mujeres laborando en las MIPYMES

 

Figura 8. Cantidad de mujeres laborando en las MIPYMES sector servicio.

Fuente: Autores, 2022

En cuanto, a la contratación de hombre, los participantes manifestaron que el 43,56% de las MIPYMES, contratan entre 1 a 5 de ellos, para realizar las labores, contestando que 71 de los 163 participantes; Del mismo modo, lo sigue el 31,29% tiene en su nómina de 6 a 10 del género masculino, siendo estos 51 colaboradores, que han contestado a este interrogante; Además, el 15,95%, mantiene en su planta de personal entre 11 a 15 del sexo masculinos, manifestándose un pequeño grupo de 26 empresas; Finalmente, este sector empresarial posee el 9,20%, en su capital humano, corroborados con 15 organizaciones de una población de 163 (Ver tabla 9)  (Ver ilustración 9).

 

Tabla 9. Cantidad de hombre laborando en las MIPYMES sector servicio.

 

Ilustración 9. Cantidad de hombre laborando en las MIPYMES sector servicio.

Fuente: Autores, 2022

Finalmente, en cuanto a los pagos de impuestos en las entidades territoriales, se pudo evidenciar que, el 100%, de la población pagan estos gravámenes en los diferentes lugares donde realizan las actividades empresariales, siendo los tipos de tributo el predial e industria y turismo, normal y legalmente, aceptando en la contestación afirmativa de la pregunta, siendo una población de 163 participantes (Ver tabla 10) (Ver ilustración 10).

 

Tabla 10. Cancelación de impuestos como parte de desarrollo

Figura 10. Cancelación de impuestos como parte de desarrollo.

Fuente: Autores, 2022.

3.2 DISCUSIÓN

Los resultados arrojados por los participantes, identifican el impacto generado por las MIPYMES del sector servicio en Colombia, situación, que el gobierno nacional debe tomar en serio y con fundamento, debido a que ayudan al estado con las políticas de generación de empleos, tanto directos como indirectos, además, con esto contribuyen a la responsabilidad social empresarial en los lugares donde realiza las diferentes actividades empresariales, de igual forma, ayudan a la sociedad en prestar los servicios, con lo que, sostienen las familias y empresas; Estas empresas aunque sean pequeñas, generan aspectos importantes en su funcionamientos como es, la cercanía y forma directa de obtener lo necesario como personas, familias y empresas, situación que busca determinar factores equilibrados.

Las MIPYMES de servicio, convierten su operación en productos, que generan un valor agregado diferente a las de bienes y muebles, pero, también satisfacen a sus clientes o usuarios, que los buscan en complemento de su felicidad; Estas empresas aunque el Estado colombiano no las tiene como un elemento primordial para ayudarlo a suplir las deficiencias, crea programas que benefician su actividad empresarial y con esto lleva al fortalecimientos de este sector de la economía, que de una u otra manera refleja, las condiciones para su normal desarrollo operativo; De igual manera, todos estos aspectos hacen parte de un conjunto de acciones y factores relevante con los procesos y procedimientos del impacto, que crean, desde, la participación como parte integral para establecer el progreso como avance en los estándares económicos, que maneja el país en la parte central, estudiado en cada uno de los municipio colombianos.

Finalmente, el presente artículo científico emergido de la investigación realizada en el municipio de Aguachica departamento del Cesar, estableció los parámetros de medición, como base para tener en cuenta en las proyecciones generales, con las perspectivas de orden mundial, que lleva relación con sus estudios económicos, donde estas, organizaciones son unas pequeña ayudas al fortalecimientos de las políticas gubernamentales nacionales, regionales y locales, llevando con ello, aproximaciones del 99%, de la realidad, con que se mantiene la política Estatal colombiana.

 4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

4.1 Conclusiones

El impacto de participación de las MIPYMES del sector servicio, en la actualidad es el desarrollo económico de los países y sus regiones, Colombia, desde, esta perspectiva, evidencia un proceso de avance empresarial, en cumplimiento normativo y de la calidad de vida de sus habitantes, mediante la generación de empleos directos e indirectos, tanto de hombres como mujeres, sin importar la edades y, que han ido en crecimiento hacia un nuevo sistemas empresariales con capacidad para contratar una gran cantidad de personas, además se demuestran que ellas, son las que más generan empleos en todos los sentido y van ampliando la planta de personal de manera planeada, contribuyendo con responsabilidad social y la economía colombiana enmarcada en esto puntos.

El análisis sintéticos develado por la investigación, identifica la cancelación de impuestos, que van implícito en la realización de las actividades empresariales; De igual forma, la contratación de ambos géneros bajos los parámetros salariales de acuerdo a los perfiles académicos; Finalmente, se escudriño la participación en un porcentaje como generación de impactos en todos los sentidos, desde, lo social como empresarial, permitiendo la generación de conocimiento y descubrimiento el desarrollo económico con base en la ciencias administrativas e investigativas, bajo la vigilancia y proceso de la institución de universitaria, además sirve como base para la creación de nuevas líneas investigativa.

5. CONFLICTO DE INTERESES

Los autores del presente artículo manifiestan, no tener ningún conflicto de intereses.

6.  LISTA DE REFERENCIAS

Anaya-Dyck, J. M.; Hernández-Oñate, M. A.; Tafolla-Arellano, J. C.; Báez-Sañudo, R.; Gutiérrez-Martínez, P. & Tiznado-Hernández, N. E. (2021). La cadena productiva de guanábana: una opción para el desarrollo económico en Compostela, Nayarit, 31(57). DOI: https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1048.

Arango-Puerta, J. P. & Cadavid-López, D. M. (2020). Aproximación a una estructura financiera óptima para proyectos que apunten al cumplimiento de la planeación estratégica de la cooperativa Colanta, trabajo de grado, Uniantioquia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/15436.

Arguello-Fierro, J. E. (2021). Análisis de las MIPYMES exportadoras del Carchi y el impacto en el desarrollo económico de la provincia en el periodo 2014-2018. Recuperado de: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1145.

Calle-Pérez, L. D. (2020). Marco normativo de la economía naranja en Colombia: análisis desde el caso UBER, trabajo de grado, universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/25479.

Campaña-Lara, M. V. (2022). Gestión por procesos como una herramienta para el desarrollo de la investigación científica en institutos superiores tecnológicos, auditoría y economía del conocimiento, Revista Imaginario Social5(1), 68 - 82. Recuperado de http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/70.

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa, trandes Material Docente, No. 8, Berlín: trandes - Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frefubium.fu-berlin.de%2Fbitstream%2Fhandle%2Ffub188%2F22407%2FManual_Cardenas_Investigaci%25c3%25b3n.pdf%3Fsequence%3D5%26isAllowed%3Dy&clen=1340916

Castro, Y. G., Peñaranda, M. M. P., & Durán, O. M. (2019). Innovaciones tecnológicas en las prácticas académicas virtuales. Revista colombiana de tecnologias de avanzada (RCTA), 1(33), 69 - 8. Recuperado de: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcta/article/view/87.

Centro DGL emprendedores. (2021). Origen y evolución de las Pymes. Recuperado de: http://www.centrogdl.com/a/que-son-las-mipymes-y-su-evolucion.

Chaves-Ávila, R. (2020). La nueva generación de la política pública de fomento de la economía social en España, Torrossa, Online digital bookstore. Recuperado de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4774244#page=415

Coronel-Nuñez, Y.; Velasco-Burgos, B. M. & Cárdenas-García, M. (2019). Characterization of the clinical laboratories of the municipality of Ocaña. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 11(11), 23–30. DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.2565

Definiciones de Oxford Languages, 2021. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=que+es+Econom%C3%ADa&rlz=1C1UUXU_esCO940CO940&oq=que+es+Econom%C3%ADa&aqs=chrome..69i57j0l4j69i61j69i60l2.5363j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

Díaz-Canel-Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?, revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000100005.

Espinosa-Gómez, A. & Ortiz-Vela, G. (2019). Propuesta de planeación estratégica para el Centro Integral de Servicios Rectimotors 2018 - 2022. Trabajo de grado, Univalle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14661

García-Cano T. M., Álvarez-Castillo, J. L., Jiménez-Rodrigo, M.L. & Márquez-Lepe, E. (2021). Herramienta para el análisis documental de políticas para la inclusión y la atención educativa en las universidades. Proyecto I+D+I EDU201782862-R (2018-2021). Ministerio de Economía Industria y Competitividad, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fidus.us.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F11441%2F116453%2FHerramientaAnalisisDocumental%2520%2528US%2529.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=715035.

García-Leyva, C. M. (2019). Planeación Estratégica de la Agencia de Viajes Cubatur Sucursal Holguín para el periodo 2020-2022, trabajo de grado. Recuperado de: https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/6163.

Gavilánez, M. I., Espín-Oleas, M. E. & Arévalo-Palacios, M. (2018). Impacto de la gestión administrativa en las PYMES del Ecuador, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/gestion-administrativa-pymes.html

Gómez-Borrero, J. C. (2021). Historia de la economía: los cuatro grandes modelos económicos. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/.

González, et. al, 2020). La estrategia del Big data como factor clave de competitividad en las empresas, Revista colombiana de tecnologías de avanzada (RCTA), 1(31), 57–65. Recuperado de: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcta/article/view/131.

González-Jején, L. M. (2021). Impacto socioeconómico de las PYMES en República Dominicana. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10377

Guamán-Usca, N. M. (2016). Estudio del impacto económico del aporte tributario de las PYMES del sector comercio durante el período 2010 – 2014 en la ciudad de Guayaquil, Provincia de Guayas, trabajo de grado. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13818/1/TESIS.pdf

Guevara-Villafuerte, C. S. (2021). Evaluación e impacto de la infraestructura vial en el desarrollo económico de la región Cusco - Perú en los años 2012 al 2018, trabajo de grado. Recurado de: https://hdl.handle.net/20.500.12557/4145.

Hernández-Sampieri, R. F., Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw - Hill/Interamericana Editores, S.A. de C. V. México.

Idrogo-Villalobos, C. C. (2021). Proponer el incremento de la recaudación tributaria para promover el desarrollo económico social en la Municipalidad Provincial de Chiclayo 2018, trabajo de grado. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12802/8234.

Izquierdo-Rodríguez, W. S. & Carangui-Velecela, P. A. (2022). Diversidad económica regional y desempeño socioeconómico en las provincias del Ecuador (período 2014-2018), revista tendencias, 23(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8220730

Landazury, J. F. (2021). Plan estratégico para la empresa Premium S.A.S Periodo 2022 – 2026, trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño (UAN). Recuperado de: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4681.

Lara-Ramírez, C & Benavides-Loaiza, J. (2019). Planeación estratégica de la empresa Cocinas y Decoraciones Integrales, ubicada en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, para los años 2018-2022. Trabajo de grado, Univalle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13076

Medina-Victoria, V. L. (2019). Diseño de un plan estratégico para la Empresa Distri-Yoly en el período 2018-2022, trabajo de grado, Universidad del Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20860

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A. & Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las MIPYMES del sector comercio en Bogotá, Estudios Gerenciales, Vol. 31(134), P. 79-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001

Narváez-Valet, J. H. & Cano-Morales, A. M. (2020). Tributos: Análisis de los determinantes económicos y sociales de la recaudación del impuesto de industria y comercio en Aguachica Cesar, durante el período 2014-2018. Revista espacios, Vol. 41(22), 228–238. Recuperado de: http://ww.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p15.pdf.

Padilla-Franco, M. B. (2021). La economía circular como factor del desarrollo local sostenible en el recinto San Carlos del Cantón Jipijapa, trabajo de grado, Universidad Estatal del sur de Manabí “UNESUM”. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepositorio.unesum.edu.ec%2Fbitstream%2F53000%2F3456%2F1%2FTESIS%2520LISTO%2520M.%2520BEATRIZ%2520UNESUM.pdf&clen=2086322

Peñaranda-Peñaranda, M. M., Rodríguez-Castilla, M. M., & Soto-Arévalo, F. S. (2015). Responsabilidad social empresarial: una estrategia para conseguir las mejores prácticas administrativas. Revista Ingenio, 8(1), 115-122. Recuperado de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2056.

Quintana-Peña, A. (2020). Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. Cuarta edición. McGraw Hill.

Revista Portafolio (2020). Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/comportamiento-industria-y-comercio-en-colombia-junio-de-2020-543627.

Rodríguez, J. C. & Cañisa, J. M. (2020). Procesos y desafíos del crecimiento 1960-2015. La acumulación de capital del Paraguay en los años recientes. Revista Población y Desarrollo, Nº.50, 64-75.  DOI: 10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.064-075

Rodríguez-Batista, A. & Núñez Jover, J. R. (2021). El sistema de ciencia, tecnología e innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba, Revista Universidad y Sociedad, 13(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

Rodríguez, M., Peñaranda, M., & Manzano, O. (2020). Responsabilidad social empresarial: una experiencia regional en las empresas del sector servicios. Revista espacios, 41(47), 280 - 289. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p20.pdf.

Ruíz, L. (2021). El renacimiento de las MIPYMES en las crisis. Recuperado de: https://expansion.mx/emprendedores/2009/07/03/el-nacimiento-de-las-pymes-en-la-crisis.

Sanabria-Martínez, M. J. & Banda-Mora, A. P. (2021). Reflexión teórica de la asociactividad de las MIPYMES como mecanismo de impacto en el cumplimiento de los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible). Ciencia, Economía y Negocios, 5(2), 85–116. Doi: https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i2.pp85-116.

Sánchez-Moroccolla, M. & Tisoc-Velásquez, Y. S. D. (2021). Gestión Municipal y desarrollo económico social del Distrito de “INKAWASI 2015 - 2018, trabajo de grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12918/6002

Sandoval-Casilimas, C. A. (2020). Teoría, métodos y técnicas de Investigación Social. Investigación Cualitativa. (3a Ed.) ARFOS editores Ltda.

Serna-Cardona, L. H. (2021). El Covid – 19 (Pandemia) y sus cambios de hábitos sociales en las habilidades empresariales. UDA AKADEM, 7(1), 96 - 129. DOI: https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.371.

Serna-Cardona, L. H. (2014). El quehacer y el pensar sobre la investigación: Una mirada desde estudiantes y profesores universitarios, Revista Docencia Universitaria, Vol. 15(1), 17 – 30. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5055/5398.

Serna-Cardona, L. H.; Florez-Vergara, J.; López-Ortiz, Y. & Escalante-Manosalva, U. (2021). Contribución de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental, como desarrollo en Colombia. UDA AKADEM, (8), 236 - 267. DOI: https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.443.

Sofya, S. (2020). El impacto de las políticas de promoción sobre el sector productivo argentino: el caso de la nanotecnología (2003-2018), Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, Vol. 16(48). Recuperado de: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/251.

Solís-Sánchez, R. P. & Gutiérrez-Zambrano, E. J. (2021). Estrategias digitales con mayor impacto en el posicionamiento de marca en las PYMES de la provincia de Tungurahua – Ecuador, revista científica de Ciencias económicas y empresariales, Vol. 7(2), 1190 – 1211.  DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1855.

Solfa, F. G. y Girotto, L. M. (2021). Propuesta de foros de desarrollo turístico rural para el desarrollo económico local. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 5, 1 - 11. Recuperado de:  https://www.aacademica.org/del.giorgio.solfa/225

Universidad de Alcalá, biblioteca. (2021). Fuentes de información. Recuperado de: http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informacin.html.

Vargas-Guzmán, W. C. & Torres-Hernández, A. M. (2019). Retos y oportunidades de las organizaciones del sector solidario en el marco de la economía naranja en vigencia del gobierno nacional, 2018 - 2022, Revista Universidad y Sociedad, 11(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400465.

Velasco-Burgos, B. M.; Sanjuan-Muñoz, W. & Arévalo-Sánchez, L. (2019). Strategic direction aligned with information technologies for secondary education in Ocaña, Colombia, IOP Publishing, 1 – 8. DOI: 10.1088/1742-6596/1409/1/012004.



[1] Autor Principal