Emprendimiento como propuesta transversal para desarrollar habilidades personales y responsabilidad social en estudiantes de bachillerato


 

Gabriela Zurita Rangel[1]

[email protected]

http://orcid.org/0009-0000-6888-682X

Colegio de Bachilleres de Tabasco. Mexico

Javier Antonio Pérez Alvarado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-3108-092X

Colegio de Bachilleres de Tabasco.

México

Víctor Manuel Hernández Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-0334-4809

Colegio de Bachilleres de Tabasco.

México

 

Silvia Krystel Madrigal Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-2954-0039

Colegio de Bachilleres de Tabasco .

México

Marisela Valenzuela Madrigal

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-0656-2536

Colegio de Bachilleres de Tabasco.

México

 

 

 

RESUMEN

La falta de vinculación en módulos y submódulos de las TIC’s (tecnologías de información y comunicación), ha sido una problemática existente desde tiempo atrás, estos quedan aislados no solo en conocimientos, sino también en las competencias disciplinares y profesionales que presenta el programa de estudio, provocando que queden abandonados en el aprendizaje holístico de los estudiantes, de tal manera que, sean vistos como un tema sin conexión para su vida cotidiana y el cumplimiento del propósito de la capacitación. La siguiente investigación se lleva a cabo a partir de una revisión bibliográfica mediante búsqueda de datos o registros escritos que identifiquen sobre el emprendimiento, datos de diversos autores que sustenten el tema a estudiar, mediante el análisis de documentos artículos relacionados con el tema: bibliografías, manuales, en universidades, disertaciones aplicadas, etc. De esta manera mostrar la relación que hay entre el emprendimiento como un método de aprendizaje para desarrollar habilidades personales y de responsabilidad. El auge del emprendimiento y su instauración ha generado que algunos centros educativos incluyan en sus programas de formación esta temática, ya sea para sus programas de administración o en forma transversal en todos sus programas, a fin de promover en sus estudiantes y futuros egresados el ser emprendedores en formar sus propias empresas.

 

Palabras clave:  modelo transversal; emprendimiento; responsabilidad social; tecnologías; competencias.

Transversal model in entrepreneurship for the development of personal skills and social responsability in high school students

 

ABSTRACT

The lack of linkage in modules and submodules of ICTs (information and communication technologies), has been an existing problem for some time, these remain isolated not only in knowledge, but also in the disciplinary and professional skills that the study program presents. , causing them to be abandoned in the holistic learning of the students, in such a way that they are seen as a topic without connection to their daily life and the fulfillment of the purpose of the training. The following investigation is carried out from a bibliographical review by searching for data or written records that identify the entrepreneurship, data from various authors that support the topic to be studied, through the analysis of documents, articles related to the topic: bibliographies, manuals, in universities, applied dissertations, etc. In this way, show the relationship between entrepreneurship as a learning method to develop personal skills and responsibility. The rise of entrepreneurship and its establishment has caused some educational centers to include this topic in their training programs, either for their administration programs or transversally in all their programs, in order to promote their students and future graduates being entrepreneurs in forming their own companies.

 

Keywords: Cross model; entrepreneurship; social responsability; technologies; skills.
 
 
 
 
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

 

INTRODUCCIÓN

El mundo está en constante cambio, y ahora, con las nuevas tecnologías, se han comenzado a implementar formas prácticas de impartir conocimiento en el área educativa. Por ello, desde una dirección de formación para el trabajo como componente (Garrido, 2020).

La transversalidad es una estrategia básica para estructurar los contenidos escolares desde una perspectiva interdisciplinaria, donde las cuestiones o problemas relacionados con el currículo deben ser abordados desde diferentes campos del saber, lo que brinda una explicación integral con el apoyo de diversos aspectos teóricos y metodológicos del currículo (Velásquez, 2009).

La transversalidad en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), se sitúa en las coordenadas del curriculum, en un enfoque temático de los contenidos de todas las unidades de aprendizaje, permeando un aprendizaje holístico. El enfoque transversal del curriculum es ante todo una habilidad como respuesta a esa intencionalidad transformadora que llevará procesos creativos generados con el uso de las TIC’s (Tapia, 2019).

METODOLOGIA

Partiendo del objetivo de la investigación, donde se pretende hacer una revisión bibliográfica mediante búsqueda de datos o registros escritos que identifiquen sobre el emprendimiento, datos de diversos autores que sustenten el tema a estudiar, mediante el análisis de documentos artículos relacionados con el tema: bibliografías, manuales, en universidades, disertaciones aplicadas, etc. De esta manera mostrar la relación que hay entre el emprendimiento como un método de aprendizaje para desarrollar habilidades personales y de responsabilidad.

La definición de emprender puede entenderse como una acción o actividad pues como menciona Kundel (1991) es la actividad emprendedora que se desarrolla a través de la gestión de cambio y renovación, es una estrategia que se desarrolla dentro o fuera de una organización por lo que puede crear nuevas formas de crecimiento en los procesos de diseñar una estrategia para la creación de una entidad de negocio, asimismo, Stevenson (2000) señala que emprender no solo es conseguir recursos, sino también perseguir la oportunidad de crecer en distintos aspectos del ser humano.

La actividad de emprendimiento se lleva a cabo por personas que se reconocen como emprendedoras, este concepto se conoce que proviene del francés, esto es, emprendedor (pionero) lo que originalmente se utilizaba para referirse a las personas como Colón que se embarcó en una aventura hacia nuevos retos sin ninguna seguridad (Fomichella, 2004).

La enseñanza del emprendimiento es actualmente un foco en varios países de Europa, América del Norte y del Sur, algo de esto se ha establecido como política pública, ya que se necesita gente con un cambio de mentalidad que sea capaz de formar empresas y generar empleo, ayudando así para revitalizar la economía, y el mercado interno conecta a los extranjeros y apoya el desarrollo regional (Ortiz et al., 2017).

En Colombia se ha visto que ser emprendedor se relaciona con la creciente aceptación sociocultural de las empresas emergentes, pues Villegas et al. (2020) menciona que, a partir del modelo GEM los emprendedores crean empresas económicas y sociales dentro de sus propias empresas o como empleados, promoviendo la innovación, acelerando el cambio económico y social, promoviendo la competencia, la productividad y promoviendo el desarrollo social y económico. En cuanto a la educación, identifica un grupo numeroso de nuevos emprendedores con títulos universitarios, tanto de pregrado como de posgrado.

De acuerdo con Ferrero (2020) Según el informe GEM, Colombia tiene el mayor número de emprendedores potenciales (57,5%) y personas que planean iniciar un negocio (50,2%) en comparación con el promedio. Solo en América Latina, el país es superado solo por Chile.

El objetivo de la política pública nacional es crear una cultura de emprendimiento que desarrolle las habilidades y actitudes de las personas para dotarlas de las habilidades y capacidades necesarias para impulsar el cambio a través de la motivación, la creatividad y la innovación, que también pueda entender el entorno en que opera y tiene visión de crear y hacer negocio que se adapte a la región (Salgadarriaga y Gómez, 2018).

También lo menciona (Cantillon, 1755) haciendo referencia a que una persona que paga un precio determinado por la reventa de un producto a un precio incierto y, por lo tanto, toma decisiones sobre la adquisición y el uso de recursos y, por lo tanto, asume el riesgo en el proyecto.

Say (1803) menciona que el entrepreneur como un empresario que actúa como intermediario entre el capital y el trabajo, donde lo más importante es que el patrón está abierto a todo riesgo, por eso aprovecha todo lo que le puede ser favorable. Este concepto duró hasta principios del siglo XX y se puede resumir en el concepto de propietario que administra negocios y asume riesgos.

Basados en estas definiciones, se puede inferir que el emprendedor es quien tiene una idea de negocio, la pone en marcha, asume los retos, hace una inversión de capital propio o préstamo con el fin de obtener una ganancia y, en algunos casos, generar empleos y se contribuya por medio de este a un mejoramiento de niveles sociales y el entorno económico de la región. Del mismo modo, es la persona que asume el riesgo, ya que además de la probabilidad que el negocio perdure y genere esas ganancias, está el otro lado, que el negocio no prospere y haya pérdidas o endeudamientos. En ese sentido, se busca que los emprendedores sean personas creativas, innovadoras, con una alta motivación para emprender y no desfallecer en el primer momento (Moros y Fernández, 2020).

El notable progreso de los emprendedores y sus negocios crea la necesidad de brindar una formación que incluya conocimientos más avanzados y profundos que les permitan ponerlos en práctica. Además, al ofrecer programas que promuevan, entre otras cosas, el surgimiento de proyectos sostenibles, innovadores y creativos en la sociedad, esta promoción del conocimiento pretende fomentar sociedades con economías estables, porque el conocimiento es una inversión económica estratégica muy productiva. socialmente (UNESCO, 2014); ya través de la educación es posible beneficiarse del desarrollo de la sociedad, el cual se basa en las oportunidades de las personas para desarrollar y mejorar sus capacidades (Rodríguez, 2016).

Para Cornella (2014) la enseñanza del espíritu empresarial es un nuevo desafío para los modelos educativos, porque la educación debe estar preparada para un mundo mucho más complejo; por lo que, el modelo que resulta más completo es aquel basado en problemas y proyectos.

Megias (2013) sostiene que, la educación emprendedora se basa en desatar en los niños su potencial emprendedor enseñándoles que si se equivocan nada pasará, que explorar y seguir un camino es tan importante como alcanzar una meta, que el dinero es algo fundamental que deben entender y que no todos los empresarios no son buscadores de ganancias, pero hay muchas personas como ellos que decidieron dar un paso adelante para realizar sus sueños, mientras ganan dinero, se preocupan por el empleo y valoran la sociedad que requiere hacer trabajo. habilidades, actitudes y conocimientos en diferentes direcciones.

Por otra parte, Baron y Shane (2008) sostienen que, la enseñanza emprendedora es un pilar en la educación; se considera un modelo de enseñanza como un plan estructurado que puede usarse para establecer un currículum, para diseñar materiales y orientar la enseñanza en las aulas. No existe un modelo generalizado para todos los tipos y estilos de aprendizaje, no se debe limitar a un modelo único, por llamativo que sea (Joyce y Weil, 1985). Enseñar desde una perspectiva general, es comunicar conocimientos, habilidades o actitudes. Los elementos fundamentales para un modelo son: enfoque, metodología y evaluación, estos elementos facilitan identificar qué modelo de enseñanza se está empleando, aunque en algunos casos se combinan elementos de cada modelo y se puede dar otro modelo aparentemente diferente.

En este escenario, la propuesta e implementación, permite que las y los alumnos de bachillerato aprendan hacer transversalidad; bajo un esquema de emprendimiento en desarrollo de habilidades personales y de responsabilidad social en la capacitación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, puesto que:

1.       Prepara información en documentos electrónicos mediante programas de aplicación.

2.       Integra comunidades virtuales con la intención de generar la interacción del estudiantado, utilizando software social y educativo, favoreciendo un ambiente de comunicación incluyente y ético dentro de su entorno personal, profesional y educativo.

3.       Plantea soluciones críticas y responsables mediante la metodología de desarrollo de software para demostrar eficiencia en el manejo de base de datos y software de programación de alto nivel, que sean aplicables a necesidades de una empresa o institución para el tratamiento de información.

4.       Diseña páginas web, animaciones multimedia, imágenes digitales e impresas, para generar productos de comunicación y publicidad en el ámbito laboral y comunitario, favoreciendo el desarrollo ético, creativo e intercultural del entorno.

Los cuatros puntos, permiten que las y los alumnos completen los 4 módulos que vienen incluidos en el programa de estudios de la Capacitación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que incluyen temas como: comunidades virtuales, Software de aplicación, Hardware y comunicaciones entre otras; para poder hacerlo, trabajarán, guías didácticas que incluyen aprendizajes esperados que van a cumplir mediante secuencias didácticas, todo esto para crear transversalidad Y fortalecer la labor educativa.

Asimismo, se integrarán los diferentes ejes transversales en la metodología para que los alumnos puedan desarrollar habilidades personales e impulsar la responsabilidad social en el aula, también se realizarán diferentes actividades didácticas para alcanzar los aprendizajes esperados.

Con las nuevas tecnologías, se han comenzado a implementar formas prácticas de impartir conocimiento en el área educativa. Por ello, desde una dirección de formación para el trabajo como componente. La transversalidad es una estrategia fundamental para la articulación de los contenidos escolares desde una perspectiva interdisciplinar, donde los temas o problemas curriculares tienen que ser abordados desde las diferentes áreas del conocimiento, proporcionando una explicación integral con el apoyo de los diferentes cuerpos teóricos y metodológicos del currículo (Velásquez, 2009).

La sociedad globalizada y tecnológicamente conectada del siglo XXI requiere cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A) que respondan a las nuevas demandas educativas de la población. En este sentido, se necesita una educación integral, integrada y conjunta, que promueva cambios en los currículos universitarios y currículos que requieran una enseñanza continua, sumativa e interdisciplinaria (Nunes, 2002) (Tiesen, 2008). que combina los contenidos de diferentes disciplinas para lograr un conocimiento integral.

Asimismo, en el actual contexto social, resulta una necesidad irrenunciable la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las aulas como un mecanismo de innovación y de renovación didáctica (Lorente, 2009). El alumnado en la actualidad piensa, habla, vive en digital y el profesorado debe tener en cuenta este hecho indiscutible. Los jóvenes hoy en día utilizan las TIC con naturalidad en su vida cotidiana (por ocio, interacción social, etc.) y estas impactan en sus necesidades y expectativas de aprendizaje. Por ello, es esencial que el docente sea capaz de adecuar la enseñanza a los nuevos escenarios de educación que están apareciendo (Martínez, 2007).

DISCUSION

La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no solo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

El emprendimiento en los jóvenes enriquece la visión hacia estrategia más productivas y promueven entre otras cosas la creatividad, esto según la UNESCO (2014) por lo que se concuerda ya que el estudiante comienza a reconocer su capacidad en actividades donde logran acceder al campo de negocios, por lo que crean conocimientos basados en la productividad y en la inversión, además de volverse mayormente sociables y a partir de ello crear la comunicación entre los mismos compañeros.

Respecto a lo que señala Rodríguez (2016) en cuanto a las mejoras en capacidades, cabe mencionar que es importante la actividad emprendedora en el ambiente educativo, pues a partir de ello, los estudiantes crean vínculos entre la comunidad estudiantil y la sociedad. Esta actividad en el desarrollo de la persona también crea un espíritu empresarial que regresando a lo que dice Cornella (2014) crea nuevos desafíos en los modelos educativos, esto es, hacia una educación donde también se instruya al emprendimiento y las nuevas formas de aprendizajes basado en proyectos que tengan que ver con el emprendedurismo emergente.

Se ha señalado que la enseñanza emprendedora, según, Baron y Shane (2008) es una pieza fuerte para que la educación sea considerada un modelo de aprendizaje estructurado y a su vez, que complemente con un currículum que se establezca para emplear materiales y orientar el modo de enseñanza en las demás aulas. Es posible llevar a cabo estas estrategias, pues actualmente el estudiante de nivel bachiller es capaz de generar sus conocimientos a partir de la motivación y el empuje que los docentes puedan ir sumando en el progreso de los jóvenes que se encuentran en formación.

CONCLUSIÓN

En función de la transversalidad de los cuatros módulos para la capacitación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, nace como propuesta e implementación, desarrollar un proyecto empresarial que recolectará residuos sólidos urbanos (RSU), específicamente, hojas de papel utilizadas, para posteriormente crear nuevas hojas de papel, a partir de papel desechado. De esta forma, se contribuirá al cuidado del medio ambiente y con ello, mejorar el aspecto visual del entorno. Al finalizar el producto se desarrollará una economía circular, pues se estarán creando productos a partir de residuos, asimismo, estos productos en un futuro se convertirán en desechos que se utilizarán para la fabricación de otros productos.

Las metodologías se han caracterizado por pensar en la formación de los estudiantes como emprendedores, hay una labor formativa en los docentes, se establecen contenidos, hay un trabajo previo del estudiante, se mejoran capacidades argumentativas, reflexivas e interpretativas, y se evalúa la metodología. Todo esto ha generado la aplicación de modelos de negocios, puesto que se quiere llevar al estudiante a un proceso final cuyo resultado es la creación de empresa. Los modelos o metodologías que las universidades han apropiado deben formar al emprendedor de una manera consiente, donde se les lleve a conocer su entorno, conozcan los problemas reales del mundo empresarial y puedan tomar decisiones acertadas, de tal manera que no desistan de continuar con sus emprendimientos y sigan buscando más oportunidades. Con lo anterior es importante precisar que los modelos de enseñanza contienen metodologías y está a su vez los métodos o estrategias para lograr la enseñanza, en este caso de emprendimiento.

El auge del emprendimiento y su instauración ha generado que algunos centros educativos incluyan en sus programas de formación esta temática, ya sea para sus programas de administración o en forma transversal en todos sus programas, a fin de promover en sus estudiantes y futuros egresados el ser emprendedores en formar sus propias empresas. Por dar cumplimiento a la política se han tomado modelos de negocios, no se han construido modelos o metodologías de enseñanza del emprendimiento. La mayoría de los centros educativos han generado programas de apoyo a los estudiantes, con el fin de conseguir recursos para poner en marcha sus ideas de negocio, ser conocidas en el medio y tener proyección local, regional, nacional e internacional. Se le da más importancia a la creación del negocio en sí que a la formación del emprendedor, por lo que la sostenibilidad de los negocios se torna muy difícil.

BIBLIOGRAFIA

Gabriela Zurita Rangel es licenciada en Informática, con la Especialidad en la Didáctica de la Planeación y la Evaluación, diversos Diplomados por la COSDAC, Diplomado en Programa de Formación Docente en la Educación Media Superior (PROFORDEMS), Certificada por el CONOCER en el Estándar de Competencia “Propiciar el aprendizaje significativo en Educación Media Superior y Superior” (EC0647), así como en la “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal” (EC0217.01), Maestra en Innovación en Tecnología Educativa y actualmente Doctora en Educación por la Universidad CEUNIV. Es Docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, Participación en las mesas nacionales de diálogo del MCCEMS, Coordinadora a nivel Estatal de elaboración de Guía y Secuencia de la Capacitación de Tics, integrante de la academia de Comunicación, coordinadora de proyectos institucionales a nivel plantel basados en la sostenibilidad y cuidado del ambiente, investigadora en temas relacionados a la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación en los escenarios educativos.

Javier Antonio Pérez Alvarado es Ingeniero en Redes y Tecnología Digital con especialidad en seguridad de cómputo egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con especialidad en Habilidades Docentes, Maestro en Educación egresados de la universidad CEUNIV, y actualmente Doctor en Educación por el Instituto Universitario Panamericano. Es docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, presidente de la Academia de Matemáticas, Asesor a nivel estatal en la Estructuración de Guías y Secuencias de la Capacitación de Tecnología de la Información, Instructor de cursos de formación docente en el COBATAB. Participación en las mesas nacionales de diálogo del MCCEMS. Cuenta con certificaciones cómo Cisco CCNA ROUTING AND SWICHING, ECO646 y distintos diplomados Y cursos promocionados por la COSDAC, iniciando las actividades de investigación en el ámbito educativo.

Silvia Krystel Madrigal Ramos es licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Psicología. Diplomado en Programa de Formación Docente en la Educación Media Superior (PROFORDEMS), Certificada en Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS), actualmente es Docente en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, investigadora en temas relacionados con psicología inclusiva, detección de conflictos y mediación, programas de intervención en educación.

Victor Manuel Hernández Hernández, con Formación profesional en Licenciatura en Matemáticas, Maestro en Enseñanza de las Matemáticas. Docente del Colegio de Bachilleres de Tabasco de la Academia de Matemáticas, en el área misma de Matemáticas y docente promotor de espacios dónde se fomente la participación y sana convivencia de los estudiantes en el Club de Matemáticas

Marisela Valenzuela Madrigal, es Licenciatura en Química, Investigadora en Pedagogía e Historia de la Educación. Es docente del Colegio de Bachilleres de Tabasco, presidenta de la Academia de Ciencias Experimentales por más de 4 años, ejerciendo la docencia en el área de Química, a su vez, promueve la participación y formación en las ideas y creatividades de los estudiantes en el club de Química.

REFERENCIAS

Baron, A., y Shane, S. (2008). Entrepreneurship, a process perspective. (2nd ed.). London: South-Western; [Thomson Learning distributor].

Cornella, A. (2014). Enseñar a emprender. Los retos de los nuevos modelos educativos. EduCaixa. [Entrada de blog]. Recuperado de https://blog.educaixa.com/es/-/jornada-ensenar-a-emprender-alfons-cornella

DRUCKER, P. 2002. El Individuo. Ed. Sudamericana. Pág. 197-203.

Forero, T. (2020). Conoce el escenario del emprendimiento en Colombia y sus oportunidades para el 2020. Rock Content - ES; Rock Content. https://rockcontent.com/es/blog/emprendimiento-en-colombia/

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires.

Garrido, F. (2020). Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Joyce, B., y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. New Jersey, Usa: Pretince Hall, Inc. Traducción de Ricardo Sánchez. Editorial

Marínez. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid, España.

Megias, J. (2013). La educación para emprender, pilar de nuevos modelos de negocio. [Entrada de blog] Recuperado de https://javiermegias.com/blog/

Moro, M. S., & Fernández, J. C. (2020). Marketing digital y dirección de e-commerce: Integración de las estrategias digitales. ESIC Editorial.

Nunes, E. D. (2002). Interdisciplinaridade: conjugar saberes. Saúde debate, 249-258.

Ortiz-Reyes, M. D. L. A., Williams-Tejeda, D. M., Delgado, M., López, J., & Negrón, N. (2017). La tercera misión de las universidades: Enfoques, indicadores principales y descriptores de un grupo selecto de instituciones de educación superior en Puerto Rico. Revista de Educación de Puerto Rico (Reduca), (32), 30-50.

Real Academia Española. (1732). Diccionario de Autoridades Tomo III. Madrid: JdeJ Editores. https://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccionario-de-autoridades

Rodríguez, A. M. (2016). Importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bits-tream/10654/14203/3/Rodr%C3%ADguezChavesAnaMar%C3%ADa2016.pdf

Saldarriaga Salazar, M. E., & Guzmán González, M. F. (2018). Ensino do empreendimento na educação superior: metodologia ou modelo?. Revista EAN, (85), 125-142.

Tapia Baltazar, J. M. (2019). La transversalidad de las tecnologías de información y comunicación en Educación. Educación Superior6(1), 11–22.

Tiessen, H. (2008). Environmental Science and Society. The Bologna Centre Journal of International Affairs (http://bcjournal. org/2008).

Unesco. (2014). Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Colombia: Unesco.

Velásquez Sarria, J. A. (2009). LA TRANSVERSALIDAD COMO POSIBILIDAD CURRICULAR DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)5(2), 29–44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003

Villegas, R., Moreno Barragán, J. A., Soler Libreros, J. D., Pereira Laverde, F., Osorio Tinoco, F. F., Gómez Araujo, E., & Gómez Núñez. (2020). Dinámica de la actividad empresarial en Colombia.

 

 

 



[1] Autor principal