Estilos de aprendizaje como estrategia de inclusión en estudiantes sordos de la Institución Educativa Marcelino Polo Cerete - Córdoba

 

Sandra Patricia Ramos  García[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-4125-4204

Facultad de Educación. UMECIT Universidad

Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología

Montería -Colombia

 

Leidy Esmeralda Herrera Jara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0754-5850

Facultad de Educación. UMECIT Universidad

Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología

Florencia-Colombia

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar como se viene desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, sordos en la Institución Educativa Marceliano Polo del municipio de Cerete Córdoba, el cual es de carácter público. Desde lo conceptual se revisó literatura sobre los estilos de aprendizaje para plantear una propuesta educomunicativa que contribuyera al mejoramiento del proceso a través de un aprendizaje significativo de los estudiantes sordos, por tanto, de aportar al docente un instrumento para identificar el estilo de aprendizaje de sus alumnos, facilitándole un recurso para mejorar sus posibilidades de enseñar y una guía a sus alumnos para reflexionar y rentabilizar su propio aprendizaje.

 

Palabras claves: enseñanza aprendizaje; estilos de aprendizaje; comunidad; sorda; inclusión; método

 

 

 

 

 

 

 


Learning styles as an inclusion strategy in deaf students of the Marcelino educational institutionPolo Cerete – Cordoba

 

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze how the teaching-learning process of deaf students has been developed in the Marceliano Polo Educational Institution of the municipality of Cerete Córdoba, which is public. From the conceptual point of view, literature on learning styles was reviewed to propose an educommunication proposal that would contribute to the improvement of the process through significant learning of deaf students, therefore, to provide the teacher with an instrument to identify the learning style of their students. Students, providing a resource to improve their teaching possibilities and a guide for their students to reflect on and make their own learning profitable.

 

Keywords: teaching; learning; learning styles; deaf community; inclusion; method

 

 

 

 

 

Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

INTRODUCCIÓN 

En Colombia se han venido creando  espacios educativos y abierto sus puertas a estudiantes con discapacidad mal llamada anteriormente y denominada hoy estudiantes o personas con capacidades distintas, en algunos casos ofreciendo servicios y modalidades de apoyo específicos, en otros casos no ha habido ninguna diferencia en la atención hacia otros estudiantes, ni siquiera en las disposiciones o adaptaciones no significativas “la educación inclusiva abarca más que la mera integración” (Gary Thomas, 2007)  hay que ir más allá de esto  y darle sentido al proceso; como ubicación de un aula o eliminación de barreras arquitectónicas básicas, en algunos casos más, ha habido no admisión en las instituciones de su preferencia, optando por búsqueda de las que lo aceptasen. A pesar de ello, o con ello, una cantidad de alumnos con capacidades diversas han alcanzado el grado de licenciatura, en proporción mucho menor a lo que ocurre con los jóvenes que no presentan sordera. Es importante tener en cuenta organismos internacionales como la “Unesco quien en la deflación de salamanca en cuyo proyecto se plantean las necesidades educativas especiales donde afirma que las escuelas deben dar cabida a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, sociales, emocionales,  económicas, lingüísticas, intelectuales, niños en condición de extrema pobreza, niños de la calle, niños bien dotados;” (UNESCO, 1994) por citar algunas, por lo que en este proceso de inclusion es importante saber que en cualquier momento de la vida escolar se puede tener necesidad de una mejor apropiación del aprendizaje, por lo que requiere mejor abordaje de las temáticas de manera flexibles y significativas. Para todo este proceso de inclusion y trabajo con niños sordos es muy relevante tener en cuenta aprendizaje significativo dado que este se  presenta como un enfoque para mejorar los aprendizajes. “Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos

Que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante  preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.” (Ausbel, 1983)

Importante estos aportes a esta comunidad sorda tener en cuenta sus conceptos previos y que ellos se familiaricen aún más con su proceso y se motiven a continuar su proceso formativo. Al hablar sobre las características socio-familiares a partir de los planteamientos de Vygotsky  “quien manifiesta que el desarrollo consiste en la apropiación de objetos, saberes, normas e instrumentos elaborados por la cultura dentro de contextos de actividad conjunta y socialmente definidos (por ejemplo la familia, la escuela, el trabajo) para ser utilizados como herramientas culturales para la formación y el aprendizaje del individuo que entrará a ser miembro de la sociedad. Por lo tanto, las condiciones socioculturales influyen en la génesis del pensamiento y, en principio, el pensamiento se constituye en las actividades sociales del niño con los otros”, ( Fontal González Andrew & Cesar, 2015) de acuerdo al pensamiento de  Vigoky citado en el anterior articulo; la familia y el contexto sociocultural es un eje fundamental en el desarrollo de los niños, son ese estimulo, los primeros incluyente y educadores en la población sorda

El capítulo dos se destina a una revisión del marco normativo de la atención a la discapacidad en general y particularmente en lo relacionado con la educación, tanto a nivel internacional como en el caso de Colombia. Se reseñan los programas y abordajes vigentes con objeto de brindar una visión de la situación contextual en que se produce la educación en las instituciones  de las personas con capacidades diversas

METODOLOGÍA

Esta investigación está sustentada dentro del Paradigma interpretativo          

Ahora bien en cuanto al paradigma interpretativo, Pérez Serrano (2004) lo califica como una:  “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo -simbólico o fenomenológico». (p. 26)

La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.

Premisas y Proposición (cualitativa) [si aplica]

En la medida en que los docentes planean sus clases identificando y  teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje,  la población sorda podrá hacer una mayor asimilación de sus procesos cognitivo, por ende mejorar su motivación e interés por el estudio; dado que se siente incluido y parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que repercute en el buen   rendimiento académico. Ahora bien “En un ambiente estable, es más razonable el uso de estrategias o programas que permitan ejecutar acciones de rutina y así concentrarnos en la toma de decisiones cuando se presentan situaciones con elementos aleatorios o inesperados. La complejidad establece que la acción puede ejecutarse realmente con la capacidad intuitiva del estratega ejecutor. Podría enriquecer con un pensamiento complejo pero esto sería un desafío (s. f., p. 48)“.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es Cualitativa y para eso debemos tener claro conceptualmente su aplicación y está dada por qué “La investigación desde la ruta cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018, p. 430)”. Ahora podemos anotar que “ Es un diseño flexible a partir de información cualitativa, que no implica un manejo estadístico riguroso, ya que su estructura se orienta más al proceso que a la obtención de resultados(Jaramillo et al., 1999, p. 54)

Diseño de la Investigación

Como método de investigación aplicaremos la etnográfica a partir de varios elementos que la describen La etnografía es ''el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta'' ( Gómez, Gil y García, 1999, p. 45). Se enfoca en lo micro social: pequeñas comunidades y se caracteriza por ( Abero, Berardi, Capocasale, García y Rojas, 2015)

A veces, pueden servir las experiencias subjetivas del investigador y de los participantes para comprender mejor los fenómenos. Elsie Rockwell (2011) dice que es importante prestar ''atención a los significados para lograr interpretarlos durante el proceso continuo de interacción entre el investigador y los sujetos'' ( p. 86).

La población objeto de estudio, fueron los estudiantes sordos del grado octavo de la jornada mañana; siendo en promedio del primer rango de años 12 y 14 años y con una muestra oblación de50 y 100 estudiantes institución educativa Marceliano polo

DISCUSIÓN

En córdoba, más exactamente en el municipio de Cerete se encuentra la institución educativa Marceliano Polo es la institución más grande del departamento, es de carácter mixto y oficial, ubicada en el casco urbano del municipio en mención, con una población cerca a los 4000 mil estudiantes, provenientes de los diferentes barrios y veredas y corregimientos cercanos. Las familias de estos estudiantes se encuentran en un nivel socioeconómico entre los estratos 0, 1 y 2 nivel en un alto porcentaje básico, familias que en su gran mayoría viven del comercio informal, como vendedores ambulantes, moto taxistas, algunos trabajan el campo como jornaleros y un bajo porcentaje tiene un trabajo bien remunerado. Todas estas familias deben tomar Acciones consecuentes, e interactuar más

Los otros cuatro estudiantes sordos por estar distribuidos en diferentes grados no cuentan con intérprete, lo que se convierte en una difícil situación para el manejo en el aula de los docentes. La educación de las personas sordas en Colombia ha estado atravesada por ideologías, formas y prácticas bajo representaciones deficitarias de los sordos y la sordera, desconociendo las producciones y representaciones que ellos hacen de sí mismos, de sus comunidades y de su educación. Las actuales políticas educativas intentan presentar nuevas miradas y rutas donde la diversidad es "aceptada y respetada", sin embargo, se observa en ellas las mismas representaciones, prácticas y modelos excluyentes, por fuera de la injerencia y agencia de las comunidades sordas.  La oferta educativa para las personas sordas presenta muchas variables, vacías y desaciertos que dependen de factores políticos, administrativos o al número de población sorda identificada en el territorio, por mencionar algunas.

Se puede evidenciar la diversidad en la atención escolar de las personas sordas, encontrando propuestas no organizadas, aglomeración en las aulas y ausencia de la lengua de señas entre otros aspectos. Frente a la discapacidad por pérdida de audición el Instituto Nacional para Sordos, estima que para el año 2019 existían aproximadamente 554.119 personas sordas en el país, de las cuales estiman que tan solo el 11% en edad escolar están matriculados en el sistema educativo colombiano, sistema que no ha tenido la capacidad de dar respuesta a las necesidades educativas de esta población. Las instituciones educativas deben desarrollar de manera sistemática, un proceso de transformación en sus áreas de gestión hacia un enfoque de inclusión que contribuya a desarrollar sus procesos institucionales orientados a brindar una educación pertinente a la diversidad de la población y a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad a través de propuestas educativas coherentes, pluralistas, abiertas, flexibles e inclusivas. Existe la necesidad de concebir a la persona sorda como un ser que se desarrolla de manera similar a la mayoría oyente, sola que por su diferencia lingüística requiere de apoyos adicionales y especializados.

Dentro del proceso educativo las estrategias del docente son deficientes a la hora de incluir a esta comunidad sorda, debido que el docente prepara sus clases pensadas para unos estudiantes en igualdad de condiciones, lo que deja un poco rezagados a los estudiantes en condición de sordera,  “Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo. Independientemente de la polémica de considerar “inteligencias”, “capacidades”  o “fortalezas” a esas facultades más o menos desarrolladas en las personas, “ (Luca, 2004) es importante tener claro que cada ser humano;  es único y trae consigo unas potencialidades que es muy importante  y resulta de gran utilidad identificarlas  en nuestros alumnos, máxime en condiciones  auditivas;  dado que nos permite comprenderlos más y planear  las actividades más apropiadas para obtener los máximos aprovechamiento, para  la población sorda, la cual  requiere detenerse y planificar;  es aquí donde Muchos docentes se ven  fracasados al enfrentar (Luca, 2004)

CONCLUSIONES

 Se requiere seguir mejorando en la calidad del aprendizaje de niños sordos, en donde no solamente se encargue de incluirlos en las aulas si no también que se busque  evaluación de la calidad, se analicen las particularidades de las diversas, con el fin de mostrar análisis contextualizados de las mismas, para dar una respuesta coherente al avance en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la actualidad las instituciones educativas afrontan el desafío principal de incluir en su propuesta educativa a todas y todos, bajo un modelo inclusivo que se viene desarrollando en Colombia desde el año 2006, fundamentado en el respeto a la diversidad y a la diferencia, debido a esto las instituciones deben desarrollar un conjunto articulado y coherente de políticas que fortalezcan su quehacer diario y proyecten una visión integradora orientada a atender debidamente la especificidad de cada alumno, esto se logra siempre y cuando estas instituciones  educativos cuenten con unas herramientas de planificación, como el proyecto educativo institucional –PEI-, que define los lineamientos para el trabajo en la institución educativa a través de la unión de esfuerzos y recursos,  para lograr un propósito común; este es objeto de seguimiento y autoevaluación a través de la cual se recopila, sistematiza, analiza y valora la información sobre el desarrollo de las acciones y resultados de los procesos institucionales,  principalmente en lo concerniente a la educación de los sordos.

El objeto principal de esta investigación, tiene trascendencia en las estrategias que los docentes elaboran de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes con D.A., para que estos tengan una mayor comprensión de las distintas asignaturas, ya que si son elaboradas y aplicadas adecuadamente el alumno comprenderá mejor, por lo tanto este sabrá cuales estrategias de aprendizaje puede utilizar y así desarrollara competencias y tendrá un mejor rendimiento académico. Por otro lado aportar a estudiantes sordos, siendo un tema no concluido ya que no basta solo con atender a la persona sorda, se hace necesario conocer su diferencia lingüística, las estrategias para maestros con niños sordos, cultura, sus capacidades intelectuales y ser capaz de exigir sin temor a discriminar o menospreciar. El uso de estrategias de enseñanza, aptas para sordos, encierra una gran responsabilidad; no ser oportunos en su atención educativa conlleva a retrasos en sus aprendizajes y crea falsos imaginarios de las personas sordas. En el presente trabajo de investigación se retoman algunas estrategias de enseñanza y sus momentos de aplicación las cuales pueden ser muy útiles al momento de desarrollar contenidos de las áreas. Igualmente, el uso de operaciones mentales cobra gran importancia como parte de las estrategias, al desarrollar procesos de pensamiento que favorecen las capacidades de aprendizaje de los estudiantes sordos.

El docente de hoy debe estar presto a los cambios del mundo este ha ido  evolucionando a pasos agigantados por lo   cada día debemos estar actualizados y el proceso de enseñanza aprendizaje no es ajeno a estos procesos evolutivos, el docente en muchos casos ha quedado rezagado a la hora de abordar la enseñanza por lo que sus clases no llegan a los estudiantes, no logran captar su atención, el docente debe entender que los intereses de los estudiantes están puestos en el mundo tecnológico, es por ello que no debemos actuar en contra posición de la realidad del adolescente y aprovechar todos estos cambios y recursos que nos brinda la tecnología para el desarrollo de un buen aprendizaje , que logre captar la atención de los educando, para ello es muy importante identificar  los estilos de aprendizaje, de un estudiante en particular o predominantes en un grupo de estudiantes,  lo que permite mejorar los procesos formativos ya que por una parte, les entrega a éstos una orientación para la focalización y canalización de los esfuerzos y estrategias personales y la  manera de movilizar sus recursos de tal forma que sean  más eficientes y orientada al logro de los objetivos de aprendizaje e inclusión de toda la población estudiantil. Esto también hace posible que los docentes y directivos, puedan conocer las diferentes formas que tienen los estudiantes de visualizar, captar y percibir el mundo que los rodea y, sobre esta base, buscar las estrategias que se adapten de mejor forma a dichos estilos y a los requerimientos específicos, a la vez que, mediar de manera más efectiva en el proceso enseñanza aprendizaje. Además abordaría el aprendizaje de manera holística y permite atender a una población que en Colombia por la poca inversión; queda rezada como son los sordos, los ciegos y los que tienen alguna limitación física esto traería un gran beneficio a esta población y el docente podrá con mayor facilidad llegar a todos los estudiantes.

Se le dará al docente una propuesta pedagogía que lo llevara a realizar sus clases de forma dinámicas, acorde con el mundo del estudiante y de cara a su realidad, clases que llegue a toda población estudiantil, se trabajará la inclusión de estudiantes con necesidades especiales. Los resultados de esta investigación van a determinar las condiciones del direccionamiento de la educación y la equiparación de oportunidades para los estudiantes sordos, en cuanto a cómo se está llevando a cabo la educación y el enfoque de inclusión y si es necesario orientar a los docentes sobre la formulación de nuevas estrategias para abordar las diferentes asignaturas. estrategias de enseñanza que facilitan el trabajo en el aula con la población sorda de la básica secundaria; lo cual se materializa estrategias para maestros con niños sordos con el diseño de una propuesta que puedan trabajar  los contenidos de cualquier área con una mirada integradora población sorda y  oyente.

Se le dará cumplimiento al papel actual del docente, es facilitar el conocimiento y realizar sus clases de una manera óptima, dinámica y motivadora para todos los educandos ya que todos se identificarán con una manera de acceder al conocimiento, la población sorda tendrá todo un abanico de posibilidades de captar y desarrollar todo su constructo intelectual sin limitaciones y barreras y el docente será el mediador que motiva y facilita el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por esto por lo que esta investigación se enmarca en el eje temático de la Pedagogía de la inclusión, en el área de Inclusión, equidad y educación y la línea de investigación Educación y Sociedad de la universidad  Umecit.

LISTA DE REFERENCIAS

Fontal González Andrew, & Cesar, M. Z. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: una aproximación a sus características socio- familiares.

Andrew, G., & Mejia Zuluaga Cesar. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas. Dialanet.

Ausbel, D. (1983). Teorias del aprendizaje Significativo. Mexico.

Gary Thomas, A. L. (2007). Deconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusiva. Madrid: La Muralla.

Luca, S. L. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Ibero Americana.

UNESCO. (1994). Declaracion de Salamanca. con sus hijos  ya que pueden tener un profundo impacto en el desarrollo de l niño sordo.” (Andrew & Mejia Zuluaga Cesar, 2015)

Moneada, E. M. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista educación y pedagogía, (41), 71-81.

Álvarez González, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada48(2), 13-32.

Acosta-Guerra, G. C., & Proenza-Pupo, J. R. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. Luz16(1), 1-9.

González, A. F., & Zuluaga, C. M. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: una aproximación a sus características socio-familiares. Informes Psicológicos15(2), 47-66.

Salamanca, M. (2007). La inteligencia y los Sordos: derribemos mitos. Publicado en http://www. cultura-sorda. eu en octubre de.

Cortés, M. D. C. M., Morón, M. T. P., Góngora, D. P., López-Liria, R., & Acién, F. L. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology3(1), 219-24.

Gómez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

 

 

 

 

 



[1] Autor Principal