Gestión de un observatorio turístico de un pueblo
mágico mediante inteligencia de negocios
RESUMEN
El presente artículo tiene como finalidad
explicar el desarrollo de un proyecto cuyo objetivo es gestionar un
Observatorio turístico, aplicando Inteligencia de Negocios, con la finalidad de
medir los indicadores del comportamiento del turismo en un Pueblo Mágico de
México. Como parte de un programa de la Secretaría de Turismo que inició en 2001,
se otorga el título de Pueblo Mágico a los municipios que cumplen con ciertas
características y requisitos, destacando la riqueza cultural del país por medio
de su historia, usos y costumbres, con el propósito de activar el turismo
nacional en esas zonas. Los municipios participantes son evaluados año con año
a partir de su incorporación, uno de los requisitos es la creación de un
Observatorio Turístico que pueda dar información sobre el desarrollo de los
pueblos a partir de su nombramiento. Para la creación del Observatorio
Turístico se utiliza la metodología propuesta por la Organización Mundial de
Turismo, donde se establece desde la delimitación del destino, los procesos
participativos de los diferentes interesados hasta la presentación de los
resultados. Otra metodología aplicada es la Inteligencia de Negocios que ayuda
con la recolección, organización y análisis de la información, para la
obtención de los resultados finales.
Palabras clave: observatorio turístico; indicadores turísticos;
inteligencia de negocios; pueblos mágicos
Management of a tourist observatory of a
magical town through business intelligence
ABSTRACT
The purpose of this
article is to explain the development of a project whose objective is to manage
a Tourist Observatory, applying Business Intelligence, in order to measure the
indicators of tourism behavior in a Magical Town of Mexico. As part of a program
of the Ministry of Tourism that began in 2001, the title of Magical Town is
granted to municipalities that meet certain characteristics and requirements,
highlighting the cultural richness of the country through its history, uses and
customs, with the purpose of activating national tourism in those areas. The
participating municipalities are evaluated year after year from their
incorporation, one of the requirements is the creation of a Tourist Observatory
that can provide information on the development of the towns from their
appointment. For the creation of the Tourist Observatory, the methodology
proposed by the World Tourism Organization is used, where it is established
from the delimitation of the destination, the participatory processes of the different
interested parties to the presentation of the results. Another applied
methodology is Business Intelligence that helps with the collection, organization
and analysis of information, to obtain the final results.
Keywords: tourist observatory; business intelligence; tourist indicators; magical towns
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la
relevancia de la información turística de los Pueblos Mágicos en México, los
Pueblos Mágicos surgen como parte de un programa de la Secretaría de Turismo
que inició en el 2001 que continúa hasta la fecha, con la finalidad de apoyar
la oferta turística en el interior del país, resaltando la historia y cultura
de los municipios que sustentan el título (Secretaría de Turismo, 2020).
Los municipios participantes cuentan
con el nombramiento de Pueblo Mágico y representan el patrimonio cultural,
natural y biocultural de México, conservando con el paso del tiempo sus
tradiciones, historia, usos y costumbres, que resaltan la riqueza del país. Hoy
en día México cuenta con 132 pueblos mágicos que se han incorporado al programa
(Secretaria de turismo, 2022).
La Secretaría de Turismo (2020) expide la Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos,
que responde al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial
de Turismo 2020-2024, es un documento normativo que contiene los procesos y
acciones de incorporación y permanencia al programa, fomentando el bienestar social,
económico y turismo sostenible para los municipios.
De la Estrategia Nacional de
Pueblos Mágicos se desprende el Plan Anual de Evaluación de Pueblos Mágicos,
que sirve como herramienta al gobierno para observar el impacto y desarrollo
turístico del programa, además de valorar el cumplimiento de los lineamientos,
que les permite conocer buenas prácticas y áreas de oportunidad para detectar
que municipios requieren ayuda mediante un plan de fortalecimiento o en su caso
revocar el nombramiento (Secretaria de turismo, 2022).
Uno de los lineamientos de
permanencia es la generación de Información Turística, en la evaluación
realizada en 2019 no se había logrado consolidar un sistema de información
formal con el que evalúen el impacto socioeconómico de los Pueblos Mágicos,
donde solo el 24% de 121 Pueblos Mágicos existentes ese momento, obtuvieron
algún tipo de información sobre la llegada de turistas, esto según el Compendio
Estadístico del Turismo en México (Secretaría de Turismo, 2020).
Derivado de la escasa
información turística la Secretaría de Turismo contempla en uno de sus
objetivos en el Plan Anual de Evaluación 2022, obtener información estadística
y geográfica, para evaluación e implementación de políticas que favorezcan a
los Pueblos Mágicos, a través de un Observatorio Turístico, que se debe
publicar en primer trimestre del año 2023.
Un observatorio Turístico según
la definición de la Secretaría de Turismo (2022) es el
documento normativo e informativo, que ayuda a evaluar las acciones de los
Pueblos Mágicos, además de generar análisis que permite a organismos públicos y
privados a tomar decisiones referentes al bienestar y turismo sostenible de los
municipios con nombramiento. También es conocido como una herramienta que
gestiona información científica, generando análisis para la toma de decisiones
con una base científica (Juárez, 2018).
Otra definición de Observatorio
Turístico, es un sistema confiable y transparente, que genera información, hace
análisis y evaluaciones de un lugar y tiempo determinado, con la finalidad de realizar
tendencias para la toma de decisiones (Migliori, 2019).
Bregolin (2019) menciona en un artículo que los Observatorio
Turísticos son una herramienta para la gestión del conocimiento, satisfaciendo
necesidades de información
La Organización Mundial de
Turismo (OMT), cuenta con una Red Internacional de Observatorios del Turismo
Sostenible (INSTO por sus siglas en inglés), donde publica la información de
cada Observatorio que están incorporados, esto con la finalidad de que sirva
como herramienta del desarrollo sostenible de los destinos turísticos. México
cuenta con dos Observatorios incorporados de los estados de Guanajuato y
Yucatán (INSTO, 2023).
La importancia de la existencia
de un Observatorio Turístico en un destino es relevante para conocer el
crecimiento y desarrollo turístico (Molina Velásquez & Báez Alcocer, 2017) , pero también para saber cuál es el
comportamiento y satisfacción de los turistas que visitan el Pueblo Mágico,
para fortalecimiento de los servicios ofertados. Así como el cumplimiento de
uno de los requisitos de permanencia en el programa de la Secretaría de Turismo.
Los Observatorios Turísticos se
componen de indicadores turísticos que miden el avance del desarrollo del
destino (Espinosa et al., 2020), y se construyen según necesidades de
información y características de cada lugar en particular para que sean de
utilidad y sirvan como base en la toma de decisiones. Ejemplos de indicadores
referentes a hotelería son el promedio de noches de los turistas que pernoctan
en el destino, ocupación hotelera y número de cuartos ofertados (Serrano et al., 2019).
Una definición de indicador
según Guerrero e Infinita (2018) es que son
parámetros o resultados de un caso en particular con un significado en
específico, y otorga información que ayuda a descubrir y entender ese parámetro
que se evalúa. Un conjunto de ellos hace un sistema de indicadores con el que
se entiende mejor el caso de estudio.
La Organización Mundial de
Turismo (2023) define a
los indicadores como elementos de datos que se dan en un tiempo y lugar en
particular, siendo instrumentos de medición que persiguen un objetivo y
permiten su comparación en diferentes temporalidades o periódos (Capece, 2016).
La gestión de un Observatorio
Turístico en un determinado destino está dada por la colaboración de los
prestadores de servicios turísticos, el gobierno e instituciones educativas (Aranda & Alvaro Silva, 2019), que aportan información relevante que sustenten
los indicadores turísticos que se evalúan, así como la metodología, recolección
de datos, tabulación y análisis requeridos para la presentación de la
información final.
Se busca crear un Observatorio
Turístico en un Pueblo Mágico de México que tenga un crecimiento derivado de su
nombramiento, siguiendo la metodología de la Organización Mundial de Turismo (2005) presentada
en su Guía Práctica: Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos
turísticos. En vinculación con el H. Ayuntamiento y su departamento de Turismo,
un comité ciudadano, así como la institución educativa que llevará a cabo el
proyecto.
Se usará también la
Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) como metodología de apoyo para
la obtención, procesamiento y análisis de la información del destino
seleccionado; según Josep Curto Díaz (2012) este proceso es la capacidad de crear y administrar
la información con impacto positivo en las decisiones de la organización. Se
dice que inicia cuando se identifican las fuentes de información (Dávila, 2015), y se recopila los datos para su análisis en busca
de información valiosa para la toma de decisiones (Bayron & Andrés, 2011).
El uso de Inteligencia de
Negocios en las organizaciones en general, permite tener un control de la
información existente, la cual se somete a una evaluación para determinar su
importancia para el negocio e identificar cual genera ventajas competitivas, en
algunos casos la información existente no es suficiente y se tienen que
identificar nuevas fuentes de información (Vanegas Alba, 2019).
El objetivo del trabajo es gestionar
un Observatorio turístico, a través de sistemas de información, aplicando
Inteligencia de Negocios, con la finalidad de medir los indicadores del
comportamiento del turismo en un municipio de México.
METODOLOGÍA
Se toma como referencia la
metodología planteada por la Organización Mundial de Turismo para la
elaboración de indicadores de desarrollo sostenible, adaptándola para un
Ayuntamiento de México con una población de 123 mil habitantes que tiene el
nombramiento de Pueblo Mágico, se consideran cuatro etapas: 1) investigación y
organización, 2) elaboración de indicadores, 3) diseño e implementación de
instrumentos de recolección de datos y 4) aplicación e implementación del
Observatorio Turístico.
Fase 1. Investigación y Organización
Es esta fase de definen las
bases que formaran el Observatorio Turístico del Pueblo Mágico, además de
detectar las necesidades de información de los prestadores de servicios
turísticos y gobierno. A continuación, se enlistarán los pasos que se siguieron
en esta fase:
§
Definición del
destino: se establecen los límites geográficos, al ser un ayuntamiento se
considerará la extensión territorial de su jurisdicción. Así mismo se establece
que las zonas colindantes (otros ayuntamientos) por su cercanía no se evaluarán
ya que no pertenecen al programa de Pueblos Mágicos, pero se descartaran como
turistas en la zona.
§
Procesos
participativos: el comité ciudadano del Pueblo Mágico que representa a los
prestadores de servicios (hotelería, agencias de viajes, transporte, guías
turísticos, restaurantes, eventos especiales, artesanos y seguridad) en
conjunto con el área de Turismo del ayuntamiento, seleccionarán los asuntos
prioritarios y la visión a largo plazo del destino.
§
Identificación de los
atractivos y recursos del destino: sitios históricos, parques, museos,
recorridos, áreas naturales, eventos culturales, festivales y celebraciones
propias del Pueblo Mágico.
§
Inventario de fuentes
de datos: se identificó la información turística que existe por parte del
ayuntamiento y prestadores de servicios turísticos, se pudo observar que se
cuenta con información relevante de número de visitantes a los principales
atractivos, encuestas de perfil y satisfacción en temporadas vacacionales como
parte del cumplimiento de las solicitudes que hace la Secretaría de Turismo.
Sin embargo, carecen de sistemas de información que agilice y facilite el
análisis para la toma de decisiones.
Fase 2. Elaboración de indicadores
Es esta fase se definieron los
indicadores que tiene mayor relevancia y pertinencia para el Pueblo Mágico, así
como los requeridos por la Secretaría de Turismo, cada indicador debe responder
a una necesidad específica que generen valor a las organizaciones públicas y
privadas.
§
Se realizó una revisión
de indicadores de organizaciones nacionales e internacionales: donde se hace
una investigación documental sobre los indicadores propuestos por la
Organización Mundial de Turismo, Indicadores estratégicos propuestos en la
Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, Observatorios Turísticos de Guanajuato
y Yucatán, y otros trabajos publicados sobre el tema.
§
Identificación de
indicadores: en conjunto con el área de turismo del Pueblo Mágico se
seleccionaron los indicadores potenciales que se pueden evaluar en el destino
referentes a la afluencia turística, perfil, hábitos de viajes y satisfacción.
§
Procedimientos de
selección: se realizó una revisión de los indicadores propuestos para descartar
aquellos que no tienen mayor relevancia, disminuyendo el listado y acotando la
información que se recabará. Los indicadores se evaluaron según la pertinencia,
es decir que responda a un problema específico; comparabilidad en el tiempo, viabilidad
de obtener información, credibilidad y claridad de la información.
Fase 3. Diseño e implementación de
instrumentos de recolección de datos
Un punto importante son los
recursos humanos, técnicos y tecnológicos con los que se cuentan para la
implementación y realización del proyecto, para poder diseñar los instrumentos
de recolección de datos y metodologías que se usaran para el Observatorio
Turístico.
Los recursos que se obtuvieron
para la realización del proyecto fueron escasos, derivado de que no se contó
con un presupuesto financiero, sin embargo, se pudo realizar gracias a las
herramientas gratuitas como formularios y almacenamiento de Google y licencias
de la paquetería de Microsoft obtenidas por parte de la institución educativa,
así como el recurso humano de la misma institución. Un elemento importante fue
la accesibilidad de la información, permisos y accesos a los principales
atractivos por parte del ayuntamiento donde se llevó a cabo la recolección de
la información.
En la realización de los
instrumentos se vuelve a evaluar los indicadores, de acuerdo con: la frecuencia
de recopilación, fuentes y características de los datos, sometiendo a revisión
el listado final, para proceder al diseño de los instrumentos. Los indicadores
finales se dividieron en cuatro secciones, como se puede observar en la tabla 1.
Tabla 1. Indicadores Turísticos para un Pueblo
Mágico de México
Afluencia Turística
|
Perfil
|
1.
Llegada de
visitantes
2.
Llegada de
visitantes que pernoctan
3.
Ocupación Hotelera
4.
% de turistas
Nacionales
5.
% de turistas
Internacionales
|
1.
Número de veces en
el destino
2.
Tiempo promedio de
última visita
3.
Grupo de viaje
4.
Tamaño de grupo de
viaje
5.
% de niños por
grupo
6.
% de adultos
mayores de 60 por grupo
7.
Promedio de edad
|
Hábitos de viaje
|
Satisfacción
|
1.
Motivo principal de
viaje
2.
Tiempo de
planeación de viaje
3.
Promedio del gasto
turístico en el destino por día
4.
Tipo de alojamiento
6.
Estancia promedio
turistas que pernoctan
|
1.
% de excelencia del
Pueblo Mágico
2.
% de excelencia de
los establecimientos de alimentos y bebidas
3.
% de excelencia de
los establecimientos de hospedaje
4.
Cumplimiento de
expectativas del destino
|
Para obtener la información se tuvieron las siguientes
fuentes:
§
Número de entradas de
los atractivos
§
Registro de la
procedencia de los turistas en atractivos
§
Aplicación de
encuestas a turistas
§
Registro de ocupación
hotelera
Fase 4. Aplicación e implementación del Observatorio
Turístico
Esta fase es dónde se lleva a
cabo el desarrollo e implementación de la obtención y registro de la
información para la construcción de los indicadores que tendrá el Observatorio
Turístico. Para la
recolección, organización y análisis de la información de las diferentes
fuentes de datos nos apoyamos de la metodología de Inteligencia de Negocios, y
se toma como referencia el proceso propuesto por Efraim Turban (2011), en su libro Decision Support And Business Intelligence
Systems, el esquema
propuesto lo podemos ver en la figura 1.
Ilustración 1 Arquitectura de la
Inteligencia de Negocios, fuente Efraim Turban, R. S. (2011). Decision Support And Business Intelligence Systems (9th
Edition).
http://archive.org/details/Decision-Support-And-Business-Intelligence-Systems_201808
![Diagrama
Descripción generada automáticamente](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image002.jpg)
4.1. Fuentes de datos
El primer paso dentro de la
arquitectura de la inteligencia de negocios es al obtención de información,
para la implementación del Observatorio Turístico la principal fuente de datos que se tiene es a través
de la aplicación de encuestas a los turistas, por medio de una investigación
descriptiva transversal, que se realizó por muestreo aleatorio simple.
Se diseñaron dos instrumentos
de recolección de datos que se utilizaron en diferentes momentos de la estancia
del turista, el primero a su llegada para obtener información sobre sus hábitos
de viaje y el segundo al finalizar sus actividades, conociendo así su
satisfacción. La investigación se realizó a una muestra de los turistas que
llegaban al Pueblo Mágico, en la que se consideró la siguiente formula (Gallego, 2004):
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image003.gif)
Donde:
n = muestra
Z = nivel de
confianza del estudio
N = población
p = proporción
aproximada del fenómeno de estudio
q = proporción de la
población de referencia que no presenta el fenómeno (1-p)
d = nivel de
precisión absoluta
Se
realiza la sustitución de los datos:
![Interfaz de usuario gráfica, Texto, Correo electrónico
Descripción generada automáticamente](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image004.jpg)
Para fines de los
estudios se realizaron 330 encuestas para cada uno mensualmente.
4.2. Ambiente del Data Warehouse
Para el almacenamiento de los
datos se utilizó personal para la recolección, organización y almacenamiento de
la misma. La recolección de
la información se inició en noviembre 2022 con la finalidad de obtener datos de
la temporada alta (vacacional) y baja (no vacacional), realizada en el
principal atractivo del Pueblo Mágico, con ayuda de alumnos de la institución
educativa, en días y horarios estratégicos con mayor representatividad.
La información se organizó y
almacenó en la nube de Google que se obtuvo de forma gratuita al contar con una
cuenta de correo de Gmail, posteriormente se exportó a Excel de Microsoft y se
resguardó en dos computadoras. Otras fuentes de información como número de
entrada a los atractivos, registro de nacionalidades y registro de ocupación
hotelera, se resguardaron de igual forma en bases de datos en Excel en la nube
de Google y en el computador.
4.3. Ambiente de la Inteligencia de Negocios
Una vez obtenida la información
se procede a su procesamientos y análisis, esta tarea es realizada por un
analista procedente de la institución educativa, con ayuda del programa Excel
de Microsoft y sus funciones Power Pivot, Tablas Dinámicas y Macros.
Del análisis de datos se generó
un Dashboard con la información de los indicadores presentados anteriormente,
abarcando temporada alta y baja, además de generar infografías del perfil de
los turistas que llegan al Pueblo Mágico.
4.4. Desempeño y Estrategia
Los resultados de los
indicadores del Observatorio Turístico, se compartieron con los involucrados en
le proyecto, personal de turismo del H. Ayuntamiento y Comité de Pueblo Mágico,
sirviendo como referencia para trazar sus estrategias y planes entorno al
turismo. Así como identificar áreas de mejora para incrementar la satisfacción
del turista en diferentes puntos de contacto como los atractivos,
establecimientos de alimentos y bebidas y de hospedaje.
La evaluación de los
indicadores es constante para poder obtener un comparativo en un futuro y
conocer el avance o retroceso en los mismos, y conocer los impactos de la toma
de decisiones y proyecto ejecutados a partir de la información presentada al
inicio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este artículo tiene como
finalidad mostrar el cumplimiento del objetivo del proyecto que aborda dos objetivos
particulares, el primero es el desarrollo metodológico para lograr la
implementación de un Observatorio Turístico en un Pueblo Mágico, cumpliendo así
uno de los requerimientos de permanencia en dicho programa.
El segundo son los resultados
de la medición de los indicadores que forman el Observatorio Turístico, a continuación,
se presentará la información de los primeros indicadores evaluados, por lo que
no se cuenta con histórico para su comparación, pero si se podrá observar los
datos por mes de noviembre 2022 a febrero 2023, que contempla la temporada alta
de invierno (del 15 de diciembre 2022 al 8 de enero 2023) y temporada baja
(días y meses que no considera la temporada de invierno).
Indicadores Turísticos
Uno de los principales
indicadores es la llegada de turistas, que representa el crecimiento de un
destino turístico, en la ilustración 2 se puede observar un crecimiento en la
afluencia en los meses de diciembre 2022 y enero 2023, que son los meses que
contemplan días de vacaciones de invierno, y posterior baja en el mes de
febrero 2023 ya que no es un periodo vacacional.
Ilustración 2.
Llegada de Turistas a un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image005.gif)
Un dato relevante es
conocer la procedencia de los turistas, ya que habla del posicionamiento del
destino a nivel nacional e internacional, al ser un Pueblo Mágico de México es
natural que el turismo interno (nacional) sea mayor, los meses donde más
turismo internacional se tuvo es en noviembre 2022 y enero 2023, se seguirá
monitoreando estos datos para evaluar su avance.
Ilustración 3. Turistas nacionales e Internacionales
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image006.gif)
Otro indicador que hace
referencia a la afluencia turística es el porcentaje de los turistas que llegan
y pernoctan en el destino, es decir, si se hospedan por lo menos una noche,
incrementando así la derrama económica en el destino. Además, es directamente
proporcional con el porcentaje de ocupación hotelera, en la ilustración 4 se
observa que el crecimiento y decremento es similar, relacionado a las llegadas
de los turistas en diferentes temporalidades.
Ilustración 4.
% de visitantes que pernoctan y % de ocupación hotelera en el destino
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image007.gif)
La estancia promedio de los
turistas que pernoctan varía dependiendo la temporada del viaje, en el mes de
diciembre 2022 es mayor por las vacaciones de invierno con 2.6 noches promedio
(véase ilustración 5) y se mantiene estable para enero y febrero 2023 con 2
noches promedio.
Ilustración 5. Estancia promedio (noches) en un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image008.gif)
No todos los turistas que pernoctan
se hospedan siempre en hoteles, ya que existe diferentes ofertas de alojamiento
como la renta de casas, departamentos o cuartos (para este estudio lo
englobamos como casa rentada), también se hospedan en casas de familiares o
amigos, y en un porcentaje más pequeño algunos turistas tienen casa propia en
el Pueblo Mágico. En la ilustración 6 se puede ver la participación de cada
uno, donde hotel representa la forma más común de hospedaje.
Ilustración 6.
Tipo de Alojamiento en un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image009.gif)
Después de conocer algunos
datos de los turistas tales como su procedencia, surge la incógnita de saber
cuál es el motivo de su viaje al Pueblo Mágico, en la tabla 2 se puede ver que
en los diferentes meses el principal motivo de su viaje es por vacaciones o
recreación, seguido de la visita a familiares o amigos, otros motivos que
resaltan en menor medida son los eventos culturales, deportivos y sociales.
Tabla 2.
Principal motivo de viaje de los turistas que visitan un Pueblo Mágico
El tiempo promedio que utilizan
para la planeación de su viaje al Pueblo Mágico es de hasta un mes, en la
ilustración 7 se observa que los turistas tienen mayor planeación para las vacaciones
de diciembre 2022 y menor para el mes de febrero 2023. Estos resultados
reflejan la cercanía de los turistas al destino, como se vió anteriormente el
turismo nacional es el que predomina, por lo que no necesitan un periodo mayor
en la preparación del viaje.
Ilustración 7. Tiempo promedio
de planeación de viaje en días
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image011.gif)
Uno de los grandes beneficios
del turismo es la derrama económica que dejan en el destino, durante su
estancia el turista consume alimentos, se hospeda, compra artesanías, adquiere
entradas a atractivos, paga transporte, entre otros. En la mayoría de los meses
se puede ver un gasto entre $800.00 y $1,199.00 pesos mexicanos.
Tabla
3.
Gasto personal por día en el Pueblo Mágico (incluyendo transporte y hospedaje)
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image012.gif)
El turista al finalizar su
viaje en el destino se queda con una percepción respecto a la experiencia
vivida en el Pueblo Mágico, es por ello que se evalúa su satisfacción por medio
de una escala likert (excelente, bueno, regular, malo y muy malo), considerando
como indicador al porcentaje de las turistas que consideran su experiencia como
excelente.
Uno de los puntos de contacto
del turista en cualquier destino es referente a la degustación y consumo de la
gastronomía típica de la zona, hay una disminución en la satisfacción en el
primer bimestre del año 2023, pero que se mantiene en un rango de 4 de cada 10
personas consideran que son excelentes los establecimientos de Alimentos y
Bebidas, se observa que hay un área de oportunidad para mejorar en el servicio
ofrecido a los turistas, para alcanzar y superar los niveles de meses
anteriores (ilustración 8).
Ilustración 8.
% de Excelencia de establecimientos de Alimentos y Bebidas en un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image013.gif)
De los turistas que pernoctaron al menos una noche en el
Pueblo Mágico, calificaron a su establecimiento de hospedaje, considerando en
este rubro hoteles y casas rentadas. En la ilustración 9 se observa que el
porcentaje de excelencia va desde 32.0% en noviembre 2022 a 36.5% en febrero
2023, en diciembre 2022 es donde se tiene una calificación mayor.
Ilustración 9.
% de excelencia de establecimientos de hospedaje en un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image014.gif)
A diferencia de las
calificaciones de excelencia para los establecimientos de hospedaje y alimentos
y bebidas, la satisfacción sobre el Pueblo Mágico en general es alta ya que
obtuvo más del 80% en los cuatro meses de su evaluación (ilustración 10). En el
primer bimestre del año 2023, se observa una baja de la satisfacción, aunque
tiene tendencia a mejorar.
Ilustración 10. Porcentaje de excelencia del Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image015.gif)
Otro indicador que reafirma la
satisfacción del turista en el Pueblo Mágico es el cumplimiento de
expectativas, es decir si se superó, cumplió o no se cumplió con lo que el turista
esperaba que fuera el destino, derivado de recomendaciones, publicidad, fotos,
vídeos o reseñas, entre otros, que hacen que el turista llegue al destino con una
idea preconcebida del destino. En la ilustración 11 se observa que es mínimo o
nulo en algunos meses el porcentaje que indica que el destino no cumplió con
sus expectativas.
Ilustración 11. Cumplimiento de expectativas del turista sobre el Pueblo
Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image016.gif)
El Observatorio Turístico,
también monitorea el perfil de los turistas que llegan al Pueblo Mágico, la
información recabada se resume en la siguiente infografía (ilustración 12), se
observa que más del 50% de los turistas ha visitado más de una vez el destino y
que decidieron volver derivado de su experiencia anterior. El tiempo de su
última vista varía entre 1 año a 1.4 años.
Se puede afirmar que el Pueblo
Mágic es un destino familiar principalmente, con un alto porcentaje de niños
(menores de 12 años) en los diferentes grupos, con más del 40% en los
diferentes meses. La asistencia de adultos mayores también es visible con una
participación en los grupos de rangos que van del 23 a 27%.
Ilustración 12. Infografía del Perfil de los turistas de un Pueblo Mágico
![](142-Gestión%20de%20un%20Observatorio%20Turístico%20de%20un%20Pueblo%20Mágico%20mediante%20Inteligencia%20de%20Negocios_archivos/image017.gif)
CONCLUSIONES
La unión de diversos actores
como el gobierno, iniciativa privada e instituciones públicas permite realizar
proyectos pertinentes para beneficio común, claro ejemplo es la participación
que hubo para la gestión del Observatorio Turístico en un Pueblo Mágico de
México. Donde el mayor beneficio es la información generada para la toma de
decisiones con mayor certidumbre y dirigida a un mercado conocido.
Este artículo presenta los
resultados de los primeros meses de evaluación y funcionamiento del
Observatorio Turístico, con información de los turistas que no se conocía
anteriormente, entre los hallazgos más importantes fue conocer la procedencia
de los turistas y la participación de un porcentaje de turistas
internacionales, el destino no tiene más de 7 años de su nombramiento y aunque
la participación es pequeña, representa un avance hacía donde va dirigido el
destino.
El desarrollo de un destino
turístico no solo es representado por el aumento de los turistas que llegan a él,
sino también por el crecimiento interno de su oferta en cuanto a actividades
que se pueden realizar, hospedaje, alimentos y accesibilidad. Conocer el
porcentaje de los turistas que pernoctan y la ocupación hotelera, son reflejo
de que aún no se supera la capacidad del destino y se debe seguir trabajando en
conjunto para atraer más turismo al Pueblo Mágico o hacer que el turista extienda
sus vacaciones a más días en el destino.
Los motivos principales de
viaje en gran medida son por vacaciones y visitas a familiares o amigos, pero
también se observó que los eventos culturales, deportivos y sociales son
motivos para atraer turismo al Pueblo Mágico, derivado de la información
presentada se pueden crear estrategias para nichos específicos de mercado y
tener un crecimiento de la afluencia turística en beneficio de todo el destino.
El destino siempre debe estar
en constante cambio para cubrir las expectativas y necesidades de los turistas,
para que estos se lleven la mejor impresión posible del Pueblo Mágico y
regresen al destino en un futuro y/o lo recomienden, es por ello por lo que el
porcentaje de excelencia del Pueblo Mágico es tan importante, así como el de
los principales servicios ofertados de hospedaje y alimentos.
Los indicadores deben seguir en
constante evaluación para tener la fotografía completa de un año del
comportamiento de los turistas en el Pueblo Mágico, y posteriormente contar con
históricos para comparar los avances de cada uno. Buscando siempre el
desarrollo del destino mediante la toma de decisiones asertivas de estrategias
y proyectos.
TRABAJO A FUTURO
El trabajo realizado respecto a los
primeros resultados del Observatorio Turístico ofrece la oportunidad de seguir
analizando las diferentes temporalidades vacacionales, y dar seguimiento a los
nuevos proyectos que impacten directamente en los indicadores turísticos. Así
como futuras evaluaciones con datos históricos que permitan también hacer
evaluaciones de un antes y después de acciones que se hagan respecto al entorno
turístico, derivado de la información proporcionada en el primer informe.
LISTA DE REFERENCIAS
Aranda, M. F., & Alvaro Silva,
G. X. (2019). Concepción para el Funcionamiento de un Observatorio Turístico en
Manabí, Ecuador. Revista Ibero-Americana de Estratégia, 18(3),
482–497. https://doi.org/10.5585/ijsm.v18i3.15955
Bayron,
V. C. J., & Andrés, S. O. (2011). La
Inteligencia de Negocios: Etapas del proceso.
Bregolin,
M., Fachinelli, A. C., & Mao, P. (2019). Modelo para análisis de observatorios turísticos (OT)
con el sistema de capitales (SC). Gestión turística, 31, 48–83.
Capece,
G. (2016). El uso de indicadores en la elaboración de tesis en turismo.
Dávila,
F. (2015). LA INTELIGENCIA DEL NEGOCIO BUSINESS INTELLIGENCE. 14.
Díaz,
J. C. (2012). Introducción al Business Intelligence. Editorial UOC.
Efraim
Turban, R. S. (2011). Decision Support And Business Intelligence Systems
(9th Edition). http://archive.org/details/Decision-Support-And-Business-Intelligence-Systems_201808
Espinosa,
C. del P. H., Punguil, T. C. C., Caiza, J. A. C., & Escalante, O. C. G.
(2020). Análisis de indicadores económicos de turismo para la provincia de
Pastaza enfocados al observatorio turístico “UEA”. Explorador Digital, 4(4),
Article 4. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1439
Gallego,
C. F. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. 5(2004), 10.
Guerrero,
P., & Infinita, T. (2018). ¿Cómo medir la accesibilidad turística?
Importancia de los sistemas de indicadores para validar destinos turísticos
accesibles. Tierra Infinita, 4, 131–146.
https://doi.org/10.32645/26028131.785
INSTO.
(2023). INSTO | OMT. https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/338
Juárez,
A. (2018). Incorporación de los Observatorios Turísticos en la política
púbica de México.
http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Observatorios_Turisticos_AJM.pdf
Migliori,
J. (2019). Los observatorios como herramienta de apoyo para la gestión de
destinos turísticos. 84.
Molina
Velásquez, E. R., & Báez Alcocer, S. C. (2017). Los observatorios
turísticos a través de los tiempos. TURYDES: Revista sobre Turismo y
Desarrollo local sostenible, 10(22), 23.
Secretaría
de Turismo. (2020). Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos.
http://sistemas.sectur.gob.mx/pueblosmagicos/Formatos/ENPM.pdf
Secretaria
de turismo. (2022). Plan Anual 2022, Evaluación de Pueblos Mágicos.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/713936/LIBRO_PAE_FINAL_ALTA_compressed.pdf
Serrano,
A. L., Freire, S., Villafuerte, E., Serrano, A. L., Freire, S., &
Villafuerte, E. (2019). Estudio y aplicación de indicadores turísticos en la
oferta y demanda turística por periodos de tiempo en la ciudad de
Cuenca—Ecuador. Siembra, 6(1), 156–164.
https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1718
UNWTO.
(2023). Glosario de términos de turismo | OMT.
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Vanegas
Alba, D. A. (2019). Inteligencia de negocios: Modelo para la toma de
decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de
ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en
Latinoamérica. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16281
World
Tourism Organization. (2005). Indicators of Sustainable Development for
Tourism Destinations A Guidebook—Indicadores de desarrollo sostenible para los
destinos turísticos Guía práctica (Versión española).
https://www.e-unwto.org/action/showBook?doi=10.18111/9789284408382