Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6015
P á g i n a 9105
Uso de estrategias gerenciales en la gestión de la convivencia escolar:
La disertación oral como alternativa
Leydi Jazmín Barreto Bernal
1
leydibarreto.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-8479-4594
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá.
RESUMEN
La necesidad que le asiste a las personas de relacionarse con otras se constituye un aspecto de
indiscutible importancia y observación, las instituciones educativas por ser entidades en donde se
presentan una gran cantidad de flujo de personas de diferentes edades y contextos están llamadas a
establecer mecanismos que permitan garantizar ambientes propicios para el desarrollo de su misión. El
presente artículo persigue la indagación de lineamientos de tipo teórico que permitan establecer una
mirada clara de cómo las estrategias de tipo gerencial tienen un papel protagónico en el desarrollo y
efectividad de actividades encaminadas a la adecuada gestión de la convivencia escolar. En lo que
refiere a la metodología este artículo asumió una investigación de tipo cualitativo, bajo los
lineamientos del modelo epistémico de tipo pragmático y con sustento en el diseño de campo. Se
establecido que las estrategias gerenciales por concebir múltiples conceptos y apreciaciones de tipo
organizacional contribuyen en gran medida a optimizar los procesos de convivencia escolar logrando
canalizar aspectos que desdibujan el quehacer educativo.
Palabras clave: estrategia gerencial; convivencia escolar; educación; gestión.
1
Autor Principal
P á g i n a 9106
Use of managerial strategies in the management of school coexistence: An
investigative journey
ABSTRACT
The need that assists people to relate to others is an aspect of indisputable importance and observation,
educational institutions, being entities where there is a large number of people of different ages and
contexts, are called to establish mechanisms that allow to guarantee propitious atmospheres for the
development of its mission. This article pursues the investigation of theoretical guidelines that allow
establishing a clearer view of how managerial strategies have a leading role in the development and
effectiveness of activities aimed at the proper management of school coexistence. Regarding the
methodology, this article assumed a qualitative type of research, under the guidelines of the pragmatic
epistemic model and based on the field design. It was established that managerial strategies for
conceiving multiple concepts and appreciations of an organizational type contribute to a great extent to
optimize the processes of school coexistence, managing to channel aspects that blur the educational
task.
Keywords: managerial strategy; school coexistence; education; management.
Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023
P á g i n a 9107
INTRODUCCIÓN
Los procesos de Innovación en el ámbito educativo no solo están direccionado a generar nuevos
productos y metodologías de estudio, sino también a establecer mecanismos desde el rol gerencial que
permitan obtener una mejora significativa en los ambientes de convivencia escolar, permitiendo con
esto el mejoramiento de los relaciones interpersonales y de los procesos académicos.
Los espacios de discusión entre actores educativos permiten la generación de estrategias de tipo
directivo encaminadas a gestión de forma óptima los ambientes escolares y lograr catapultar la
convivencia como herramienta del conocimiento es el sentido y significado que orienta el presente
escrito; en el ámbito individual se busca el fortalecimiento del rol del directivo docente, como
articulador de los procesos de tipo comportamental ejecutados por los actores de las comunidades
educativas, siendo una realidad que con el trascurrir del tiempo se generan diferentes situaciones que
causan interrogantes e inconformismos que dan paso a la generación y fortalecimiento de iniciativas
que busquen la resolución de los problemas.
Los ambientes escolares son importantes en la formación de las personas, es una gran apuesta para las
instituciones ductivas la creación de estrategias que permitan lograr espacios intangibles escolares
sanos. Desde la mirada de los signos de identidad la convivencia escolar puede trascender hacia un
pensamiento crítico, máxime cuando se experimenta y proceso de convergencia educativa en el cual se
hace tránsito de clases virtuales a presenciales, esto sin dejar de lado la crisis de índole económico de
talla mundial por la que atraviesa la humidad por cuenta de la pandemia. Apropósito de la presencia
del virus Sarc cov2 en el mundo, y la necesidad de regreso a las aulas presenciales el sistema
educativo no ha experimentado la resignificación necesaria, es así que en materia de convivencia
escolar que debido a múltiples factores presenta múltiples fluctuaciones que afectas el desarrollo
normal de los procesos educativos, por tanto es preciso el llamado al dialogo para lograr establecer las
posibles estrategias en procura de la generación de espacios para lograr obtener el equilibrio entre lo
social y académico. (Diego, 2021).
Sin lugar a dudas las instituciones educativas están llamadas a replantear los ambientes educativos,
trasformando los espacios cotidianos e insertando el dialogo para la gestión de las emociones y
P á g i n a 9108
generar auto control. Asi entonces si las situaciones de irrumpen en el norma desarrollo de la
convivencia escolar son asumidas desde procesos de comunicación estratégica, se dará espacio a la
aparición de nuevas soluciones paletadas desde los mismos actores de los conflictos. Es bien sabido
que en las comunidades en donde predomina las acciones de tipo oral la crítica y el pensamiento, se
presentan acciones dirigidas a la reformulación, asocio e ideas de estructura critica.
En el país existen estudios orientados a la generación de alternativas o soluciones a problemas desde el
aula mediante la aplicación de técnicas como le disertación oral, trabajo desarrollado por Barreto
(2011) en su documento indica que la oral no persigue bajo ningún escenario convencer ni cambiar la
forma de pensar del otro, debido a que la estrategia tiene como fin un análisis a partir de preguntas de
viveros índole pero con génesis en temas de convivencia escolar, al tener origen la disertación en una
pregunta se da paso para múltiples respuestas desde diferentes posiciones, las cuales se trasladan a un
espacio de creación a medida en que se van las diferentes inversiones de los demás. Si bien es cierto,
la autora abordo la necesidad de dar solución a problemáticas reales esto el enfoque no se dio para
situaciones en donde se requiere de estrategias de tipo gerencial para la gestión de la convivencia
escolar.
Así entonces, bajo el panorama presentado se configuro que el objetivo de este artículo se constituye
en presentar la importancia de las estrategias de tipo gerencial construidas bajo espacios de
argumentación en la adecuada gestión de la convivencia escolar, en procura de optimizar los
procesos educativos.
METODOLOGÍA
La construcción del presente articulo adopto una metodología de tipo cualitativo, en consideración a
que establece la importancia de las estrategias de tipo gerencial construidas a partir de procesos de
argumentación en la gestión adecuada de la convivencia escolar. Frente a este tipo de metodología
Bonilla, (1997) establece: “El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino
que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las
actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. De igual forma es
tenido en cuenta el modelo epistémico pragmático que a la luz de lo que manifiesta Hurtado (2010),
P á g i n a 9109
este se constituye en una corriente filosófica de tipo idealista y subjetiva en la cual adopta la verdad en
materia de uso social, para conservar que puede actuar como instrumento para la resolución del
problema articulado en la ejecución mediante el diseño de campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Uno de los grandes factores que catalizo los problemas de convivencia escolar al interior de las
instituciones educativas fue el regreso a la presencialidad, los estudiantes crearon cientos hábitos los
cuales no fueron de aceptación por parte de sus pares, docentes y directivos, lo que ocasionó el
aumento en el número de incidencias en las cuales era necesario la aplicación de alguna medida para
mantener la sana convivencia. Por lo anterior se hace necesario que los sistemas educativos
implementen políticas efectivas para prevenir acciones violentas a fin de garantizar los derechos del
colectivo y consecuente mantener la coherencia entre lo teórico y lo práctico, en este sentido es de
observar que tiene sentido impartir conocimiento de un tema en específico, sin darle el espacio para
que el estudiante se exprese la causa de su actuar y de esta forma se pueda obtener una mejor
resolución a los conflictos presentados (Barreto, 2011).
Una vez planeada la anterior situación, los directivos en el ámbito educativo están llamados a generar
acciones que permitan mitigar los impactos resultantes de vivencias generadas al interior de las
familias y que causan efectos negativos en la convivencia escolar, estas acciones deben constituir en
herramientas que logren una adecuada gestión de la convivencia escolar, este postulado da paso a
concebir el concepto de estrategia, frente al particular, Maldonado et al. ( 2017) la presenta como una
serie de actividades que se articulan de forma perfecta actuando en dirección de la consecución de un
objetivo el cual casi siempre actúa en función de otorgar respuesta a un necesidad reconocida, ahora
bien en lo que respecta a la formulación de estrategias el mismo autor concibe la integración de los
entornos, actividad que supone el contemplar los múltiples aspectos en el ejercicio de planteamiento
de la estrategia, de igual forma esta última contempla espacios encaminados a la transformación de los
contextos(p.30). Lo anterior da paso a entender que el concepto de estrategia se orienta a articular
actividades encaminadas a la consecución de un propósito u objetivo, sin embargo, en el ejercicio de la
P á g i n a 9110
formulación es preciso que se contemple las particularidades de los entornos los cuales sin lugar a
dudas son cambiantes.
Una vez abordado el tema de estrategia y al observar que se encuentra estrechamente ligado con el
campo organizacional, es preciso el abordaje de este concepto desde una mirada holística, por tanto
Noguera et al. (2014) indica que La estrategia en el campo organizacional se transforma en un
asunto longitudinal, en la medida en que se asocia con la vida de la organización. La preparación para
lo inesperado, la continua revisión de las condiciones iniciales de la organización y la toma de
decisiones requieren la observación y la configuración de la realidad desde diferentes ópticas que, a su
vez, alimentan la continua reflexión estratégica” (p.154), con esto entonces es evidente que la
conceptualización de la estrategia en el espacio organizacional es uno de los temas que genera gran
interés en el mundo de la administración; sin embargo, la aparición de nuevos enfoques no han
generado aportes de importancia en desarrollo conceptual por tanto el estancamiento es más que
evidente.
Por otro lados, la dinámica del mundo reciente demanda de lideres y organizaciones, la
implementación de acciones que le hagan frente a aquellos fenómenos que debilitan a las entidades,
es aquí en donde las estrategias juegan un papel importante las cuales se convierten en protagonistas
del existo siempre y cuando sean proyectadas bajo parámetros realistas y persigan la consecución de
los objetivos organizacionales.
Ahora bien, para dar un mayor enfoque procede mencionar un tema cada vez más tocado por distintos
autores que desarrollan su investigación en el mundo organizacional, esto es la gestión estratégica
organizacional; en esta dirección Rueda et al. (2018) indican que esto se debe entre otros a fenómenos
producidos por una sociedad cambiante, aunado a esto la inserción de nuevas tecnologías de
información y comunicación, sin lugar a dudas en la actualidad se presentan un sin número de
cambios, cuya velocidad se encuentra ligada a diferentes factores por tanto resulta complejo establecer
la velocidad con que estos suceden, es aquí en donde opera la administración de todos estos
fenómenos en procura de evitar perjuicios en el desarrollo de las acciones encaminadas el desarrollo
del objeto social de las entidades a este actuar se le conoce como Gestión estratégica
organizacional(p.18).
P á g i n a 9111
Parte de la estructuración de las estrategias ya mencionadas deben incluir aspectos de comunicación,
no obstante, para el tema que ocupa la atención resulta muy suscito observarlo desde una postura muy
general, por tanto para efectos de obtener mayor objetividad se requiere observarlo desde una postura
organizacional, bajo este entendido este concepto debe contemplarse de forma integral y aterrizado, es
así que nace la necesidad de concebir el concepto de comunicación organizacional que en palabras de
Hidalgo et al. (2020) se la presenta como una variable la cual presenta cambios continuos, es decir,
experimenta una continua trasformación la cual está dirigida no solo a brindar información, sino a
penetrar en espacios en donde el objetivo es conseguir el asocio entre interlocutores. Al igual que
Castro (2014) indica que la comunicación organizacional se oriente a la trasmisión de un mensaje
tanto fuera como adentro de la entidad. Por su parte Bello (2019) presenta la comunicación como una
herramienta que permite cultivar valores como la empatía, la ética. la tolerancia y porque no la
honestidad es así, que la comunicación organizacional es vista como una serie de actividades cuyo fin
principal es la trasmisión de información clasificada y que ésta permita sinergia y trabajo
mancomunado entre los actores, que para el caso en estudio seria los integrantes de la comunidad
educativa (p.7).
Lo anterior supone que los postulados de la comunicación organizacional son de gran relevancia en la
formulación y puesta en marcha de las estrategias gerenciales en la gestión de la convivencia escolar,
en la medida en que se requiere de acciones en materia de comunicación articuladas a fin de lograr
ejecutar procesos que permitan mejorar los ambientes escolares involucrando a todos los actores
educativos.
Sin embargo, en materia de comunicación no todo está dicho, existe una herramienta de considerable
importancia llamada Disertación filosófica, la que para Gómez (2003) esta persigue persuadir al
estudiante para que tome posturas criticas frente a problemas de tipo esencial o que resultan ser
importantes en el contexto en el que se desarrolla el individuo, así entonces la disertación es
contemplada como una estrategia didáctica que permite catalizar las capacidades de análisis y escucha
por parte de las personas permitiendo con esto que las soluciones a los problemas sean resueltas desde
P á g i n a 9112
un estamento de argumentación y cuyas propuestas se originen en las mismas personas que
experimental la situación (Gómez, 2005).
El sistema educativo debe manejar políticas claras donde prevenga acciones violentas y mantener
coherencia entre el discurso y la práctica; no tiene mayor fruto generar espacios de charlas,
conversatorios y capacitaciones sino se da un espacio para que el estudiante exprese las causas de sus
acciones. En el texto de Enrique Chaux, (2012) hace un análisis de los problemas de convivencia
escolar en américa latina, en el cual se refleja como la violencia trasciende las fronteras y por ello
todos los ámbitos educativos estamos llamados a realizar un análisis tanto del contexto como los
teóricos para evitar que profundice esta problemática, es importante señalar como las agresiones
escolares pueden llegar a intimidar tanto a un joven que su situación emocional se vea seriamente
perjudicada. Es así que existe una cadena invisible entre problemas de convivencia escolar, bulling,
deserción.
Otra de las causas de los problemas de convivencia escolar es el manejo de las emociones que
desafortunadamente se descontrolo en los últimos años que estábamos en aislamiento por pandemia;
algunos estudiantes dada su ausencia de convivencia social afloran fácilmente la ira, el descontrol, la
agresión física a la primera provocación, la tendencia al fraude, a la desobediencia, a liberarse de las
sanciones, a buscar culpables en los demás a satisfacerse con el dolor ajeno; por ello es importante
desencadenar políticas de contención tanto a corto como a largo plazo. Se debe promover una cultura
educativa desde la convivencia pacífica que permita el manejo de las emociones y genere un
pensamiento crítico de escucha, asertividad y empatía. Generar esas competencias comunicativas,
emocionales, cognitivas generará un ambiente sano y académicamente potencial.
La disertación oral no se intenta bajo ninguna medida convencer o persuadir al otro, puesto
que la estrategia tiene como objetivo un análisis de preguntas variadas que tienen como
fundamento la CE, al nacer la disertación de una pregunta se da espacio para variadas
respuestas, las cuales pueden construirse a medida que las intervenciones progresan,
podríamos deducir que es una construcción de conocimiento conjunto del cual todos y cada
uno de ellos participan en la medida que puedan sustentar sus argumentos, pero nuevamente
P á g i n a 9113
se reitera no para convencer o persuadir sino para construir conocimiento. Para dar espacio a
una disertación oral todos los integrantes han seguido un proceso de aprendizaje sobre un
tema de interés (ejemplo situación de convivencia agresión física) el cual los posibilita para
intervenir en la construcción de conocimiento, no existe un solo expositor, al igual que un
auditorio dispuesto a escuchar sin apropiarse de la tesis expuesta.
La indagación debe estar orientada a temas de interés del sujeto que indaga y
consecuentemente eso que se indaga se le debe dar el carácter de importante toda vez que esto
afecta su convivencia, se debe apoyar la idea de educar ciudadanos mediante el ejercicio de
todas las disciplinas sin dejar atrás que la formación del ser humano incide en forma positiva
en los procesos de transmisión de conocimiento. (Splitter, 1995)
Los procesos educativos ejecutados mediante la anterior estrategia atraen ideas, pensamientos
desembocando en la proposición de un nuevo conocimiento; el saber es desarrollado a partir
de que la persona tiene la capacidad de reconocer sus fallas y potencializar sus fortalezas y en
consecuencia la necesidad de interrogar su contexto.
Otro aspecto de necesaria observancia, que infiere en el existo de estrategias formuladas en
los que tiene que ver con los estudios de las inteligencias, así entonces es pertinente empezar
por lo manifestado por Carmona & Rosas (2017) estos autores al referirse a la inteligencia
emocional que es habilidad que tiene una persona para comprender los estados de ánimo de
los demás (p.112). Si este concepto se aplica al directivo hace tránsito a la capacidad que
tiene el dirigente para comprender como se sienten sus colaboradores. Si se sigue por la
misma línea García (2022) hace un aporte muy importante al referirse a la inteligencia
colectiva como la que se construye desde las inteligencias individuales la cual es estructurada
mediante continuas interacciones, con base en esto a nivel de instrucciones supone una
articulación optima de los conocimientos de los actores educativos a efectos de lograr la
consecución de los objetivos. (p.21).
P á g i n a 9114
Por otro lado, es importante tener una mirada clara de lo que es convivencia escolar para
lograr entender si las estrategias gerenciales son aplicables para el correcto manejo de este
tema, por tanto,
Leyton (2020) establece que la convivencia escolar se constituye en todos los aspectos que
encuentran relacionados entre y que dan paso un normal desarrollo de las actividades en el
ámbito académico, (p.229). Dicho con otras palabras los procesos de convivencia escolar
apuntan hacia la regulación del proceder de las personas que se hacen parte de los procesos
educativos y cuyo fin primordial es armonizar las relaciones entre las personas y obtener
acciones que lleven al funcionamiento armónico de las instituciones.
Un mejor panorama de la pertinencia de las estrategias gerenciales en la gestión de la
convivencia escolar lo otorga el liderazgo educativo, desde este horizonte Bolívar( 2010)
menciona que las instrucciones educativas históricamente han sido dirigidas desde una
posición burocrática, por tanto se requiere trascender desde esta postura a un liderazgo
educativo, esto demanda dejar atrás posiciones impositivas para lograr articular todos los
actores educativos a efectos de alcanzar los objetivos organizacionales (p.11).
Bajo esta dirección se puede inferir que el liderazgo educativo goza de un papel importante en
la generación de actividades y estrategias que permitan gestionar de forma adecuada la
convivencia escolar, dado que este se desprende del concepto general de liderazgo el cual
apunta en influir en el comportamiento de los demás hacia un horizonte común en procura de
lograr la consecución de los objetivos organizacionales.
Queda claro entonces como las estrategias de nivel gerencial tienen gran protagonismo en la
gestión de las situaciones que se presenta en el diario vivir de los actores educativos, no
obstante, la formulación de las mismas debe estar sujeta a factores puntuales y del entorno
para que que estas últimas cuenten con un alto grado de asertividad y su ejecución logre dar
resolución a las situaciones problema que surgen en el quehacer educativo. Sin embargo, para
P á g i n a 9115
que estas se consideren de tipo gerencial deben estar formuladas desde las posturas del
liderazgo educativo a efectos de lograr direccionar el comportamiento de los actores
educativos a fin de garantizar el desarrollo de la misión y visión de la institución educativa
bajo ambientes óptimos de convivencia que permitan obtener los resultados académicos
esperados.
CONCLUSIONES
A menudo en las Instituciones educativas públicas se suele ejecutar procesos que han estado
presentes por años y que no se someten a ningún tipo de actualización disminuyendo
significativamente su efectividad y dejando sin control situaciones de obligatoria observación
en procura de obtener éxito en la gestión directiva, esto se presenta al parecer por que el
directivo deja de lado su posición de líder y operaba bajo apreciaciones propias lo que sin
lugar a dudas desdibuja la verdadera situación.
Gran parte de los problemas que se presentan en materia de convivencia escolar en el ámbito
educativo corresponde a falencias en los procesos de comunicación, a menudo se asume una
posición poco favorables para la organización como un todo, es aquí en donde la inteligencia
emocional y colectiva obran para lograr construir soluciones a partir de conocimiento ya
estructurado muchas veces presente desde la experiencia.
La utilización de métodos ya comprobados como la disertación filosófica en la gestión de la
convivencia escolar pueden ser gran ayuda, en la medida en que estos producen una
disrupción en la forma de administrar los problemas, dando paso a obtener soluciones
novedosas y alternativas a partir de espacios de argumentación que se generan desde una
pregunta y logran aportes interesantes a la resolución de situaciones presentadas que
amenazan el equilibrio en el funcionamiento de las instituciones.
La inserción de las tecnologías de la información y la comunicación, la web 3.0, fenómenos
como la pandemia presentada a comienzos del año 2020, han conllevado a que las
P á g i n a 9116
situaciones se conviertan cada vez mas de difícil manejo, por tanto los procesos de
convivencia escolar demandan de la formulación de estrategias que permitan hacer frente a
fenómenos que ocasionan desequilibrio organizacional, es así que el directivo está llamado a
generar múltiples estrategias desde su rol que desemboquen en la sana convivencia de los
actores educativos.
LISTA DE REFERENCIAS
Barreto Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural
y lo oral. Praxis & Saber, 2(3), 173196. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1115.
Bello, C. (2019). Comunicación efectiva desde la gerencia educativa. Episteme koinonia.
revista electrónica de ciencia de la educación, Vol II.
Bolívar Antonio (2010), El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revisión
Actual de sus Posibilidades y Limitaciones. (s. f.). Recuperado 13 de junio de 2022,
de Bolívar Antonio (2010), El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una
Revisión Actual de sus Posibilidades y Limitaciones. (s. f.). Recuperado 13 de junio
de 2022, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-
69242010000200002&script=sci_arttext
Bonilla, Elssy, (1997) Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las
ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Edit. Norma. Nuenos Aires.
Carmona-Fuentes, P., & Rosas-Reyes, R. (2017). Influencia de la inteligencia emocional en el
desempeño laboral. Revista LIDER, 19(30), 107-118.
Castro, A. de. (2014). Comunicación organizacional: Técnicas y estrategias. Universidad del
Norte.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=813082&lang=es&site=eds-live&scope=site.
P á g i n a 9117
Chaux, Enrique. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-
Universidad de los Andes.
Diego, G. (2021). Crónicas de educación en pandemia. Homo Sapiens Ediciones.
García-González, M. S. (2022). Inteligencia colectiva: ¿Una nueva forma de participación y
transparencia para mejorar la operatividad tecnológica de las Administraciones
públicas?
Gómez, M. Á. (2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: Métodos y
procedimientos. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Gómez Mendoza, Miguel Ángel. Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro,
2003.
Hidalgo, R. P., Quichimbo, J. Y., & Altamirano, V. (2020). Nuevas tendencias en la
comunicación organizacional. Fonseca, Journal of Communication, 20, Article 20.
Leyton, I (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de literatura
latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 80, 227-260.
https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219.
Maldonado M., Benavides K., Buenaño C., (2017) Análisis dimensional del concepto de
estrategia Revista Ciencia Unemi, vol. 10, núm. 25, 2017, Septiembre-, pp. 25-35
Universidad Estatal de Milagro.
Noguera Hidalgo, Á. L., Barbosa Ramírez, D. H., & Castro Ríos, G. A. (2014). Estrategia
organizacional: Una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30(131), 153-161.
Rueda, I., Acosta, B., Cueva, F., & Idrobo, P. (2018). El cambio organizacional y su gestión
estratégica. Revista ESPACIOS, 39(44).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n44/18394417.html
Splitter, L., & Sharp, A. (1995). La otra educación, filosofía para niños y la comunidad de
indagación. Buenos Aires: Manantial.