El Perfil de los Egresados del Bachillerato Intensivo y su Nivel de Inclusi�n Social

 

Ra�l Marcelo Benavides Lara[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5560-845X

Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo

 

Luis Edison Arellano Cabascango

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-7873-608X

Coordinaci�n de Educaci�n Zona 1- MINEDUC

 

Javier Armando Vega Tulcanazo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-6214-0728

Coordinaci�n de Educaci�n Zona 1- MINEDUC

 

 

 

RESUMEN

El art�culo da a conocer el nivel de inclusi�n social alcanzado por los egresados del bachillerato intensivo del Programa �Todos ABC� en Otavalo durante el a�o lectivo 2020-2021. Para establecer las causas y efectos del problema se utiliz� la herramienta anal�tica FODA en los �mbitos: emocional, econ�mico y laboral; detect�ndose la existencia de pocos estudios similares relacionados con el tema de estudio, barreras de acceso laboral, personal e institucionales considerando los criterios de discapacidad, edad, g�nero, rasgos culturales y el conocimiento factores que limitaron las oportunidades de aprendizaje y la plena participaci�n de las personas j�venes y adultas. Con base a la problem�tica se estableci� el objetivo que fue determinar el perfil de los egresados y su relaci�n con el nivel de inclusi�n social. El estudio inicia con la elaboraci�n del soporte te�rico y estudio de arte. La investigaci�n realizada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo la cual se aplic� a 203 egresados con un cuestionario v�a internet de 15 preguntas estructuradas utilizando la escala Likert; y la investigaci�n cualitativa utiliz� entrevistas, aplicadas a los egresados de las distintas instituciones. Los resultados determinaron la relaci�n directa interpersonal, aspiraciones en el contexto, afectaci�n de la inclusi�n social por el Covid-19, uso de los conocimientos adquiridos dentro del quehacer diario, sugerencias para mejorar el perfil de salida e importancia del seguimiento a los egresados del Bachillerato Intensivo, adem�s se concluye que existe correlaci�n positiva considerando los aspectos generales, perfil del egresado y la inclusi�n social como variables significativas.

 

Palabras Clave: nivel de inclusi�n social, bachillerato intensivo, perfil del egresado.


 

The profile of intensive baccalaureate graduates and their level of social inclusion and their level of social inclusion

 

ABSTRACT

The article discloses the level of social inclusion achieved by the graduates of the intensive high school of the �Todos ABC� Program in Otavalo during the school year 2020-2021. To establish the causes and effects of the problem, the SWOT analytical tool was used in the areas: emotional, economic and labor; detecting the following: the existence of few similar studies related to the subject of study, barriers to employment, personal and institutional considering the criteria of disability, age, gender, cultural traits and knowledge factors that limited learning opportunities and full participation of young people and adults. Based on the problem, the objective was established, which was to determine the profile of the graduates and their relationship with the level of social inclusion. The study begins with the elaboration of the theoretical support and art study. The research conducted had a mixed, quantitative approach which was applied to 203 graduates with a questionnaire via the internet of fifteen structured questions using the Likert scale; and the qualitative research used interviews, applied to the graduates of the different institutions. The results determined the direct interpersonal relationship, aspirations in the context, impact on social inclusion by Covid-19, use of the knowledge acquired within daily activities, suggestions to improve the exit profile and the importance of monitoring high school graduates. Intensive, it is also concluded that there is a positive correlation considering the general aspects, graduate profile, and social inclusion as significant variables.

 

Keywords: level of social inclusion, intensive high school, graduate profile.


 

INTRODUCCI�N

La palabra inclusi�n proviene etimol�gicamente del lat�n �inclusionis� y alude tanto a la acci�n como al efecto del verbo incluir, que a su vez procede del lat�n �includere�, vocablo integrado por el prefijo �in� que puede traducirse como �en� y por �claudere� con el significado de �cerrar�. (Suarez y Campoverde, 2017, p.2). La inclusi�n social es un tema tratado a nivel mundial y a�n se trabaja en ello, debido a que excluye a quienes son considerados diferentes, buscando transformar el entorno tenso en un ambiente que fomente la integraci�n, la participaci�n y la lucha en favor de la inclusi�n. Lissardy, (2020) menciona que Am�rica Latina por muchos a�os ha sido una de las regiones con la mayor desigualdad del mundo donde la poblaci�n es poco valorada y se les es negado su acceso a servicios b�sicos y a la educaci�n como uno de los problemas de exclusi�n. Uruguay es el pa�s de Latinoam�rica que obtuvo uno de los mejores �ndices de inclusi�n social con una puntuaci�n de 86.80% sobre 100. El segundo pa�s en ese sistema de clasificaci�n es Brasil, con una puntuaci�n de 82.57% sobre 100, seguido de Chile (80.95%), Ecuador (79.88%), Costa Rica (79.18%), Argentina (78.38%), Colombia (75.53%), Bolivia (74.91%), Paraguay (70.52%) y Per� (70.06%) seg�n el ��ndice de Inclusi�n Social� que elabora anualmente el Consejo de las Am�ricas en colaboraci�n con el Departamento de Estado de EE.UU, y que pone nota a 15 naciones en funci�n de 23 variables, entre ellas la inclusi�n financiera y el respeto a distintos derechos. (V�squez, 2016, p�rr.1-3).

Campoverde et al. (2017) dicen que en el Ecuador se ha convertido en un pa�s que destaca progresos en lo referente a la inclusi�n social, con base a ello se argumenta que esto se logr� debido a que el gobierno ha implementado pol�ticas y leyes a favor de los m�s necesitados, con la finalidad de mejorar su vida gracias al plan llamado Buen Vivir o Sumak Kawsay. Clavijo (2020), menciono que los ejes de importancia de la educaci�n inclusiva ecuatoriana como el principal eje que permite integrarse en muchos agentes sociales, la participaci�n en los proyectos de reinserci�n escolar que disminuye la brecha de inequidad social debido a permite tener un mayor acceso a servicios p�blicos y privados.

El perfil del bachiller es un esfuerzo social por llegar al acuerdo de hacia d�nde debe dirigirse el esfuerzo educativo en el pa�s y el desarrollo personal de una persona. (Izurieta, 2015), por lo mencionado se realiz� una relaci�n directa con el valor de Justo, Innovador y Solidario dentro del perfil de salida del bachiller ecuatoriano en la que se recalque el principio de la �construcci�n de una sociedad democr�tica, equitativa e inclusiva y el actual con �tica, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos� (p�rr.7). Castillo et al. (2020), en su trabajo de investigaci�n sostuvo que la educaci�n inclusiva en otros pa�ses se lo realiza hace ya varios a�os, mientras que en el Ecuador reci�n se los est� tomando en cuenta con temas referentes a la integraci�n social.

El Ministerio de Educaci�n, durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 emiti� el curr�culo priorizado de emergencia, titulado Aprendamos Juntos en Casa (MINEDUC, 2020), no fue suficiente porque se observ� una afectaci�n en el desarrollo pedag�gico, personal y social de estudiantes, que conllevo a que presenten dificultades intrapersonales en los niveles de inclusi�n social debido al contexto de encierro y aislamiento, es por ello que se vio la necesidad de realizar la investigaci�n para determinar la integraci�n de la sociedad dentro de la alfabetizaci�n digital y de c�mo esto aporto al desarrollo personal e inclusi�n social del perfil de los egresados del sistema educativo extraordinario. La investigaci�n se la realiz� dentro del Cant�n Otavalo, ciudad en el altiplano andino de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, donde su poblaci�n es pluri�tnica (Ind�gena, Mestiza, Afrodescendiente) dedicadas a la agricultura, comercio, m�sica y confecci�n de artesan�as. Las Unidades Educativas seleccionadas con la oferta educativa extraordinaria a�o 2020-2021 fueron: Sarance, San Juan de Iluman, Galo Plaza Lasso e Isaac Jes�s Barrera, este grupo corresponde tanto al sector Urbano y Rural.

Problema

Seg�n un an�lisis realizado por la UNESCO (2020), en su art�culo de Aprendizaje y Educaci�n de Adultos manifiesta que se ha identificado varias deficiencias en materia de integraci�n social entre los que podemos considerar la carencia de datos apropiados para formular pol�ticas de AEA, Aprendizaje y Educaci�n de Adultos. Para establecer cu�l fue el problema de investigaci�n, se utiliz� el FODA como herramienta anal�tica. Los problemas detectados en la investigaci�n en los �mbitos: emocional, econ�mico y laboral; fueron: la carencia de estudios similares relacionados con el tema de estudio, barreras de acceso laboral, personal e institucionales que consideran las diferentes causas relacionadas con criterios de discapacidad, edad, g�nero, rasgos culturales y el conocimiento, factores que limitaron las oportunidades de aprendizaje y la plena participaci�n de las personas j�venes y adultas en el contexto social y la integraci�n plena. Los or�genes de la problem�tica encontrada son las pocas acciones tomadas desde los inicios del proyecto, debido a que no se han destinado investigaciones que muestren cual es el verdadero impacto que tiene en la poblaci�n dentro del contexto ecuatoriano, y cu�l ha sido su accionar frente a distintas situaciones.

Objetivos y Justificaci�n

El estudio tuvo como objetivo general determinar el perfil de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa �Todos ABC� y su relaci�n con el nivel de inclusi�n social, cuya finalidad es establecer el cumplimiento de los valores establecidos como: just�, solidario, innovador, asimilaci�n de capacidades, �tica y la aplicaci�n de la responsabilidad, honestidad en el desarrollo de sus actividades, con iniciativas novedosas que contribuyen a valorar nuestra cultura junto con el respeto a la naturaleza�(OEA, 2016). El determinar el perfil de egreso de los estudiantes y el nivel inclusi�n social de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa �Todos ABC�, permitir� contar con una fuente de informaci�n sobre el nivel de inclusi�n social alcanzado, adem�s de ofrecer un an�lisis de los �mbitos: emocionales, econ�micos, laborales y las acciones que puedan mejorar la toma de decisiones en busca de un desarrollo sostenible con mejores pol�ticas de p�blicas.

Estudio del arte

Garc�a (2014), investig� el proceso de seguimiento de egresados de la Facultad de ingenier�a mec�nica de la Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n (UANL) M�xico, cuyo objetivo fue conocer el desempe�o y desarrollo profesional de los egresados, adem�s de que permiti� tener un estudio para realizar mejoras en los centros de estudio como tambi�n en los planes y programas con pol�ticas aplicadas a diferentes niveles institucionales. Por su parte, Perales (2014), determino la relaci�n entre la formaci�n durante el proceso educativo con los logros alcanzados en materia laboral y acad�mico para conocer qu� aspectos del perfil de egreso se han cumplido satisfactoriamente. Espinoza et al.�(2014), en su investigaci�n a una poblaci�n en situaci�n de re - escolarizaci�n busco medir el �ndice de inclusi�n social, esta valoraci�n estuvo dada por una escala de 0 a 12 puntos, y consider� variables como edad, tendencia de hijos, situaci�n laboral y su tipo de contrato, horas de trabajo, finalmente como fue la etapa escolar de una madre. Para establecer su posici�n en relaci�n con la inclusi�n se establecido que entre m�s cercana a 0 mejor ser� las condiciones que mantuvo pensando en las variables mencionadas.

Cuando se busca resultados es necesario realizar comparaciones como lo realizado por Ram�rez (2018), quien describe al perfil como el factor que permite explicar la interrelaci�n del conocimiento adquirido con respecto a su practicidad, establece si la persona pudo generar nuevos empleos dinamizando su econom�a, como base de su trabajo establece a las capacidades innovadoras adquiridas durante el proceso y como ellas permitieron tener logros espec�ficos a cada estudiante. Larrauri (1997), cita del documento Argumentos Basados en la Estructura de la realidad y conceptualiza al perfil como: un perfil es considerado como el resultado de un procedimiento sistem�tico que permite identificar determinados rasgos o cualidades tipificados que pactan un objeto definido con respecto a un inter�s cient�fico particular, por lo tanto, el perfil es el producto ideal que delinea un modelo esperado en congruencia con los rasgos que se expresan a partir de los prop�sitos educativos institucionales. Barradas�(2014), en su investigaci�n acerca del Seguimiento a estudiantes Universitarios estudio el desempe�o profesional y personal de los egresados, su eje de estudio est� centrado en la capacitaci�n continua como criterio para que se pueden involucrar de forma acertada en la sociedad, considerando los cambios que se efect�an en �mbito laboral.

En el contexto ecuatoriano existen investigaci�n realizadas acerca del proyecto de Educaci�n B�sica para J�venes y Adultos (EBJA), que se ejecut� a inicios del a�o 2010 y que en primer plano fue direccionada hacia las personas analfabetas con el objetivo de que puedan culminar la primaria, esta fue la base para que en los a�os pr�ximos se ejecutara bajo una distinta modalidad a la que se la denomino como el Proyecto �Todos ABC� Monse�or Le�nidas Proa�o, sobre el programa� (EBJA) Pawkar y Chillos (2021), en su estudio determinan el impacto que tuvo en la poblaci�n utilizando la investigaci�n cuasiexperimental con aplicaci�n en diferentes provincias del Ecuador, en la que se destacan los hallazgos de desarrollo de habilidades y destrezas, con mejoras en la lectoescritura y aplicaci�n de l�gica matem�tica.

Las instituciones educativas tienen un rol fundamental en ser generadoras de tejido social en las comunidades a las que pertenecen (Mart�nez, 2016). El indicador de inclusi�n social depende del balance de la tasa de pobreza multidimensional, la pobreza es por s� un fen�meno complejo, que se refleja en distintas expresiones y tiene diversas causas; que se ven reflejadas a las medidas coyunturales que son susceptible de fluctuaciones en el tiempo, en funci�n de la situaci�n laboral de la poblaci�n, sus niveles salariales y sociales. Lo mencionado mantiene una relaci�n del tema de investigaci�n porque con ello se enfatiz� los beneficios de la inversi�n en educaci�n, para las personas dentro del mercado de trabajo, los empleadores y en t�rminos m�s generales la econom�a, as� como la importancia del aprendizaje y la educaci�n de adultos para mejorar la integraci�n y la inclusi�n social, as� como la participaci�n en las actividades sociales, c�vicas y de la comunidad.

Inclusi�n Educativa�

Seg�n Lindao�(2015), que cita a la UNESCO (2008) sobre La Inclusi�n Educativa lo define como: "un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participaci�n y reduciendo la exclusi�n en y desde la educaci�n� (p.19). Esta definici�n determina que las pol�ticas que se deben implementar son mediante estrategias que integren a todos los sectores, m�s a�n en un campo muy sensible como es la educaci�n donde como lo garantiza la constituci�n a trav�s de la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (LOEI) que incluye una visi�n intercultural acorde a las necesidades geogr�ficas, culturales y ling��sticas que son las caracter�sticas del cant�n Otavalo, cuya poblaci�n en su mayor�a pertenecen a la� Kichwa, Mestiza que es de los cuales se obtuvo informaci�n que muestra cambios luego de culminar el Bachillerato Intensivo.

Exclusi�n Social y Educativa

Al hablar de una integraci�n se menciona de la existencia de un grupo en Exclusi�n Educativa que se la define como una escasez cr�nica de oportunidades y de acceso a servicios b�sicos de calidad, a los mercados laborales, cr�ditos, acceso a la educaci�n de calidad y calidez. En este sentido Padr�n y Rom�n (2010), definen a la exclusi�n social con un concepto m�s amplio, al decir que no solo hace relaci�n al t�rmino de la pobreza, m�s bien plantea un panorama con mayor amplitud al considerarlo como el reflejo de la desigualdad social, que son causa de pol�ticas neoliberales, desprotecci�n social y una ruptura de lazos sociales. En tal virtud la exclusi�n educativa no s�lo hace referencia a cuestiones de acceso, sino a la permanencia y egresamiento del sistema educativo por falta de medios, recursos, apoyo a todo nivel e inadecuadas metodolog�as.

A esto se a�ade lo mencionado por Neffa (1999), �el trabajo es uno de esos modos de actividad que se caracteriza por ser un esfuerzo realizado por el hombre para producir algo que es exterior a s� mismo, hecho en direcci�n de otros y con una finalidad utilitaria� (p.9). La repercusi�n que tiene el trabajo en los hogares es de gran significancia ya que ayuda a la obtenci�n de una buena alimentaci�n, acceso a la salud, mantener una calma emocional, en conclusi�n, se puede decir que existe una relaci�n entre los logros alcanzados acad�micamente con nivel de ingresos logrados a trav�s de un trabajo y es una de las aristas que pretende fortalecer el gobierno ecuatoriano por medio de programas de inclusi�n social en el �mbito educativo.

Integraci�n e Inclusi�n

Hasta antes de la d�cada de los a�os 60, 70 y 80 en el mundo se desarrollaron servicios educativos segregacionistas aparte para estudiantes �normales� y aparte estudiantes especiales o excepcionales �personas diferentes, tratos diferentes�. En el Ecuador en la d�cada de los 40 por iniciativa de padres de familia a manera de caridad y benedicencia. Para Rodr�guez (2007), la educaci�n inclusiva se fundamenta en que �Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos� (p. 5); y que todos los ni�o/as pueden aprender si se les brinda las oportunidades, se planifica el aprendizaje individualizado, se crean equipos de apoyo, se estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre los ni�o/as.

Los principios de la Educaci�n Inclusiva son: igualdad, comprensi�n, globalizaci�n, la Educaci�n Inclusiva seg�n la conferencia internacional de educaci�n inclusiva: el camino hacia el futuro, Ginebra 2008 - UNESCO es considerada como una v�a fundamental para el progreso de la educaci�n para todos y la formaci�n a lo largo de toda su vida, un enfoque transversal a todo el sistema educativo con el fin de lograr una relaci�n entre equidad y calidad. La Conferencia Mundial sobre la Necesidades Educativas Especiales (NEE), acceso y calidad - Salamanca Espa�a junio (1994), propusieron promover la educaci�n integradora en los siguientes principios b�sicos: igualdad de acceso a la educaci�n, respetar las diferencias individuales, dise�o de sistemas de aprendizaje, acceso de las personas con NEE a las escuelas ordinarias, escuelas integradoras combatiendo actitudes discriminadoras.

El Perfil de Salida del Bachiller Ecuatoriano

El perfil de salida del Bachiller Ecuatoriano se define a partir de tres valores fundamentales: justicia, innovaci�n y solidaridad, establece en torno a ellos un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tr�nsito por la educaci�n obligatoria, Educaci�n General B�sica y Bachillerato General Unificado. Est� escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de �l y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula, bajo estos par�metros se realizar� la relaci�n entre las habilidades adquiridas y su desenvolvimiento social. (Mineduc, 2021). Lo expuesto menciona que los egresados deben poseer ciertas condiciones o competencias, con los que poseen la capacidad de solucionar problemas, aplicar valores y sobre todo saber compartir con quienes se encuentran a su alrededor. La Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural Biling�e (LOEI) en su art�culo 50 establece que; conforme a las necesidades educativas se garantice la escolarizaci�n de ni�os, ni�as y j�venes que, por distintas particularidades de �ndole social, discapacidad, rezago educativo no completaron sus estudios durante el periodo curricular normal

Bachillerato Intensivo

Seg�n Borsani (20193), sobre la Integraci�n Educativa a la Educaci�n Inclusiva de la opci�n al derecho, en el caso del Ecuador, la EPJA creada desde el 01 de septiembre del 2017 con la ejecuci�n de la Campa�a Todos ABC �Monse�or Le�nidas Proa�o�, propuso la implementaci�n de la Oferta Educativa Extraordinaria que comprende los niveles 1�, 2�, 3� curso de Bachillerato Intensivo con una duraci�n de 15 meses, cuya precepto es mantener un proceso educativo de corto plazo y que tenga una utilidad pr�ctica e inmediata para quienes la cursan� garantizando oportunidades en �mbitos de educaci�n, impedimento y laboral, con aplicaci�n de valores como la justicia innovaci�n y solidaridad como bases de la educaci�n ordinaria.

La Educaci�n de J�venes y Adultos

Faur� et al. (1973), nos mencionan que la educaci�n de los adultos responde a m�ltiples definiciones: es el sustitutivo de la educaci�n primaria para una gran parte de los adultos en el mundo; es el complemento de la educaci�n elemental o profesional para numerosos individuos que han recibido una ense�anza incompleta; prolonga la educaci�n de aquellos a quienes ayuda a hacer frente a las exigencias nuevas de su medio ambiente; perfecciona la educaci�n de quienes poseen una formaci�n de alto nivel; constituye, en fin, un modo de expresi�n individual para todos. En la misma l�nea Espinoza et al. menciona a Zoellick� (2017), al establecer que la educaci�n de J�venes plantean actividades concretas para este tipo de poblaci�n, conociendo que por su experiencia un tanto emperica saben de la aplicaci�n de ciertos criterios para resolver problemas.

Relaci�n entre la Integraci�n e Inclusi�n Social

Para Tipan (2013), el an�lisis de las particularidades sociales sobre las causas que provocan la deserci�n escolar permite fijar metas de inter�s sobre la forma de c�mo se desenvuelven luego de culminar la primaria, entre las cualidades que buscan las personas adultas menciona el inter�s de mantener una buena comunicaci�n lo que les permite expresar sus criterios y expresar sus ideas. Cuando un adulto se inserta en el mundo laboral trae consigo un bagaje de conocimientos muy valiosos, aunque no est� formalmente reconocido, es por esto por lo que cuando se intenta relacionar aquellos conocimientos con otros nuevos, el rendimiento del tiempo y el aprovechamiento es mayor. (Chervin, 2013). Tal vez, si los seres humanos fu�semos socializados en tratos y responsabilidades sociales con valor equivalente la integraci�n de todos independientemente de su sexo, condici�n econ�mica, y dem�s aspectos sobre los que se asientan los clivajes de la segmentaci�n social, el concepto de ciudadan�a podr�a alcanzar una inclusi�n real que aspiramos en un modelo de democracia aut�ntica (Pico, 2019).

Para tal fin se detect� cinco tipos de integraci�n que las personas necesitaban para lograr su inclusi�n social: espacial, econ�mica, estatal, pol�tica y cultural, las cuales est�n manifestadas a escala local, regional, nacional y, en consecuencia, pueden ser suministrados por distintos agentes (empresas, estado, asociaciones, comunidades, ONG). Evidentemente las distintas formas de la integraci�n se dan de manera simult�nea y en algunos casos, coordinada, por ello, es multidimensional. Cuanto m�s desarrollada y organizada sea una sociedad los factores de integraci�n ser�n m�s completos y coordinados. Tubino et al. (2014).

La integraci�n tiene sus indicadores como lo manifiesta Navarro y Vargas (2006), quienes plantean que se debe tener un instrumento que permita medir las variables como las econ�micas y sociales durante un cierto periodo, lo que permite realizar un an�lisis del comportamiento con distintos par�metros y requerimientos, conociendo que es muy dif�cil medirlo de forma precisa, con ello es posible realizar conclusiones que posibiliten el accionar en cambios en estrategias, planes y procesos.

Innovaci�n Educativa en la Investigaci�n

Murillo (2006), en su trabajo cita a Drucker quien menciona que:

La innovaci�n no es �nica ni principalmente una actitud empresarial, sino sobre todo una actitud social: "Sin embargo, la innovaci�n es m�s que un nuevo m�todo. Es una nueva perspectiva del universo, del riesgo antes de que, de la casualidad, o de la certeza. Es una nueva comprensi�n del papel del hombre en el universo. Y esto significa que la innovaci�n, m�s que ser una afirmaci�n del poder humano, es la aceptaci�n de la responsabilidad humana". (p.7)

Por otra parte la innovaci�n educativa por su naturaleza, est� directamente relacionada con la pr�ctica por eso, la sustentabilidad de la innovaci�n en el campo de la educaci�n, se apoya en el valor que esta puede tener para alcanzar la calidad del proceso educativo, pedag�gico y did�ctico y se valoriza en las posibilidades que crea para fomentar el compromiso con la calidad basada en el liderazgo docente y la participaci�n de todos los sectores de la comunidad educativa, en la configuraci�n y transferencia de buenas pr�cticas en el �mbito de la innovaci�n. Macanchi et al. (2019).

METODOLOG�A

El dise�o de la investigaci�n es no experimental, de acuerdo con Hern�ndez-Sampieri y Mendoza�(2018), las variables no se manipulan, por lo que el investigador se limita a observar los hechos y analizarlos. La metodolog�a empleada fue cuantitativa; seg�n, Palella y Martins (2017), se caracteriza por el uso de las ciencias exactas, donde es propio la estad�stica y la confiabilidad del instrumento que se emplee en la investigaci�n. El nivel descriptivo, de acuerdo con Arias (2017) se encarga de caracterizar la poblaci�n, situaci�n o fen�meno en el que se centra la investigaci�n. En cuanto, a la t�cnica se ha considerado la encuesta; seg�n Hern�ndez et at., (2017) es una t�cnica utilizada para recolectar la informaci�n de una poblaci�n o muestra. Por tanto, se emplea en la investigaci�n, con la finalidad de obtener datos que permitan al investigador conocer las causas y efecto del problema, La poblaci�n estuvo constituida por los estudiantes que cursan el primer a�o del Bachillerato General Unificado de los Paralelos A con 30 individuos; B con 30; C lo integran 26 y D tiene 29 para un total de ciento quince (115) estudiantes, quienes pertenecen a la Unidad Educativa �Luis Felipe Borja�.

PRESENTACI�N DE RESULTADOS Y DISCUSI�N

Resultados Cuantitativos de la Investigaci�n

Los resultados cuantitativos se lograron recopilar con el uso del cuestionario con preguntas de escala Likert considerando el nivel de medici�n positivo (+) y negativo (-), estos resultados se presentan en porcentajes en las diferentes tablas y est�n divididas en 3 secciones: A. Datos Generales (ver Tabla 1), B. Perfil del Egresado (ver Tabla 2, Tabla 3) y C. Inclusi�n Social (ver Tabla 4, Tabla 5), los cuales permitieron determinar la relaci�n directa interpersonal, aspiraciones en el contexto actual, afectaci�n de la inclusi�n social por el Covid-19, uso de los conocimientos adquiridos dentro del quehacer diario.

�Datos generales de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa �Todos ABC�

La poblaci�n femenina supera en 22% al g�nero masculino (ver Tabla 1), lo que quiere decir que 6 de cada 10 egresados del Bachillerato Intensivo son mujeres, adem�s considerando la mayor�a de los criterios de estudio se determina que este resultado corresponde a dos cuartas partes, el rango edad de 18 a 40 a�os de edad corresponde a tres cuartas partes y las Unidades Educativas del sector urbano que participaron en el estudio corresponden a tres cuartas partes de la poblaci�n.

Tabla 1: Preguntas Datos Generales de Egresados del Bachillerato Intensivo

Pregunta

�1

%

Cantidad

Pregunta 2

%

Cantidad

Pregunta

3

%

Cantidad

G�nero

Edad

Unidad Educativa

Femenino

61%

124

18-40

83%

168

Urbana

85%

173

Masculino

39%

79

41-70

17%

35

Rural

15%

30

100%

203

100%

203

100%

203

Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)

Con relaci�n a los valores porcentuales, se menciona que en la secci�n de Datos Generales, se pudo establecer el estrecho v�nculo entre el perfil y las competencias que se requieren para el ingreso y egreso de las personas con escolaridad inconclusa al Programa �Todos ABC�, adem�s de la relaci�n con el nivel de inclusi�n social en Otavalo, considerando los siguientes indicadores: G�nero para ver la poblaci�n mayoritaria de los egresados, Edad para determinar los rangos cronol�gicos y velar por el cumplimiento a las normativas de ingreso - egreso de las Ofertas Extraordinarias y la Instituci�n educativa para observar el sector urbano - rural y la inclusi�n de la diversidad cultural.

Perfil de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa �Todos ABC�

Con respecto a los criterios de competencias y habilidades descritos seg�n el perfil del egreso del bachillerato intensivo (ver Tabla 2) se puede apreciar que se tiene un porcentaje mayoritario del 98% relacionado al nivel de acuerdo positivo y de un porcentaje minoritario del 2% relacionado con el nivel de desacuerdo negativo, que determina una visi�n de fiabilidad al nivel de acuerdo y desacuerdo. Dentro del nivel positivo se pudo detectar el desarrollo en aspectos relacionados con el criterio de Comunicaci�n, Creatividad, Resoluci�n de problemas y Organizaci�n, que se establecieron dentro de un rango de 83% al 85% entre los niveles Muy Alto - Alto, seguido de los aspectos de menor avance en aspectos relacionados con el criterio de la Innovaci�n establecida dentro de un rango 72% al 78% del nivel Muy Alto - Alto lo que concuerda con otros estudios similares realizados en M�xico (Perales, 2021), en cambio en el nivel negativo se puede determinar que existe un leve desacuerdo en los criterios detallados dentro de un rango del 1% al 2% equivalente al nivel Bajo y Muy bajo.�


 

Tabla 2: Preguntas Perfil del Egreso y nivel de las competencias-habilidades del Bachillerato Intensivo

Criterios competencias y habilidades

Nivel de acuerdo o desacuerdo (%)

(+) Positivo

(-) Negativo

Muy Alto

%

Alto

%

Medio

%

Total %

Bajo

%

Muy bajo

%

Total %

Comunicaci�n

54

27%

118

58%

28

14%

99%

2

1%

1

0%

1%

Trabajo en equipo

68

33%

90

44%

42

21%

99%

2

1%

1

0%

1%

Creatividad

61

30%

107

53%

31

15%

98%

2

1%

2

1%

2%

Resoluci�n de problemas

54

27%

114

56%

31

15%

98%

3

1%

1

0%

2%

Organizaci�n

77

38%

95

47%

29

14%

99%

1

0%

1

0%

1%

 

Innovador

47

23%

100

49%

49

24%

97%

5

2%

2

1%

3%

 

Liderazgo

75

37%

87

43%

35

17%

97%

4

2%

2

1%

3%

 

Promedio

63

31%

102

50%

34

17%

98%

2

1%

2

1%

2%

 

Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)

Se estableci� que el Bachiller Ecuatoriano da una aceptaci�n Muy Alta y Alto con el 95,9 % en somos solidarios con el desarrollo mayoritario de los criterios del respeto de identidad cultural y de las ideas, seguida del 93,8 % en somos innovadores con el desarrollo mayoritario del criterio relacionado con la aplicaci�n del razonamiento l�gico, cr�tico y complejo, finalizando con el 92,4% en somos justos con el desarrollo mayoritario de los criterios relacionados con el reconocimiento de derechos, obligaciones, responsabilidades, fortalezas y debilidades, adem�s a�adir que en lo referente al nivel de desacuerdo negativo equivalente a un desacuerdo Bajo y Muy Bajo se tiene el 2,0% en somos justos, seguida del 1,5 % en somos innovadores y del 0,7% en somos solidarios. (ver Tabla 3), Los resultados demuestran que del Nivel de acuerdo positivo se tiene una aceptaci�n total del 99% equivalente a 200 personas que aproximadamente representa que 9 de cada 10 egresados adquieren los valores fundamentales establecidos en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, a diferencia del 1% que equivale a 3 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no han podido alcanzar el desarrollar plenamente en los valores establecidos, esto demuestra que existe una relaci�n directa en el valor de somos innovadores como importancia media entre el nivel de acuerdo-desacuerdo y una correlaci�n de importancia superior e inferior del valor somos justos-solidarios entre el nivel de acuerdo-desacuerdo.

 

Tabla 3: Preguntas Perfil del Salida del Bachiller Ecuatoriano

Perfil de salida

 

Valores Fundamentales

Nivel de acuerdo o desacuerdo (%)

 

(+) Positivo

(-) Negativo

 

Muy Alto

%

Alto

%

Medio

%

Total %

Bajo

%

Muy bajo

%

Total %

 

Somos Justos

 

 

Comprende el contexto del Pa�s

74

36,5%

100

49,3%

22

10,8%

96,6%

4

2,0%

3

1,5%

3,4%

 

Act�a bajo Valores

98

48,3%

91

44,8%

11

5,4%

98,5%

3

1,5%

0

0,0%

1,5%

 

Conoce derechos, obligaciones y responsabilidades

109

53,7%

84

41,4%

7

3,4%

98,5%

1

0,5%

2

1,0%

1,5%

 

Reconoce sus fortalezas y debilidades

107

52,7%

87

42,9%

6

3,0%

98,5%

2

1,0%

1

0,5%

1,5%

Somos Innovadores

 

Posee Creatividad

95

46,8%

96

47,3%

10

4,9%

99,0%

2

1,0%

0

0,0%

1,0%

Resuelve problemas

82

40,4%

107

52,7%

10

4,9%

98,0%

4

2,0%

0

0,0%

2,0%

Aplicamos razonamiento l�gico, cr�tico y complejo

90

44,3%

101

49,8%

9

4,4%

98,5%

3

1,5%

0

0,0%

1,5%

Somos Solidarios

 

Asume responsabilidad social

100

49,3%

94

46,3%

9

4,4%

100,0%

0

0,0%

0

0,0%

0,0%

Respeta la identidad cultural

141

69,5%

59

29,1%

1

0,5%

99,0%

2

1,0%

0

0,0%

1,0%

Es positivo, flexible, cordial y autocr�tico

102

50,2%

89

43,8%

11

5,4%

99,5%

1

0,5%

0

0,0%

0,5%

Respeta ideas y aportes de otras personas

137

67,5%

60

29,6%

4

2,0%

99,0%

2

1,0%

0

0,0%

1,0%

Promedio %

103

51,0%

88

43,5%

9

4,5%

99,0%

2

0,8%

1

0,2%

1,0%

Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)

 

Inclusi�n Social de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa �Todos ABC�

Con respecto a los indicadores de inclusi�n social (ver Tabla 4) se establece un nivel de acuerdo positivo equivalente a un promedio total del 84,1% de aceptaci�n entre Muy Alta y Alto con una importancia promedio alta del 94,3 % en los criterios de aprendizajes adquiridos, crecimiento personal, emocional y autorrealizaci�n, seguida de una importancia promedio m�s baja del 69,7% en los criterios de trabajo seg�n necesidad personal y laboral. En lo referente al nivel de desacuerdo negativo equivalente a la insatisfacci�n Bajo y Muy Bajo se tiene una importancia de insatisfacci�n elevada del 20,2% en el criterio de utilidad en la formaci�n laboral, seguida de una insatisfacci�n media del 16,7% en el criterio de utilidad en la formaci�n econ�mica y se finaliza con el nivel de insatisfacci�n m�s baja del 6,4% en el criterio relacionado al acceso de fuentes de trabajo.

Los resultados demuestran que el Nivel de acuerdo positivo tiene una aceptaci�n del 91,5% equivalente a 186 personas lo cual representa que 9 de cada 10 egresados adquirieron los criterios de inclusi�n social relacionado con la integraci�n de las personas en el sector p�blico y privado sin que sean v�ctimas de ning�n tipo de segregaci�n, eliminar barreras f�sicas, personales, econ�micas, pol�ticas, culturales y educativas, adem�s de su inclusi�n en los aspectos econ�mico, laboral y emocional dentro de la sociedad; a diferencia del 8,5% que equivale a 17 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no han alcanzado a desarrollar plenamente los criterios mencionados.

Seg�n se observa en los Criterios que no han permitido la Inclusi�n Social (ver Tabla 5) se determina que con el promedio del nivel de acuerdo positivo entre Muy Alto y Alto, el 56,7% considera importantes los conocimientos, con el 43,3% como menos importante el g�nero y con el 30,5% la discapacidad (visual, auditiva, intelectual, motriz) limitantes que han sido reconocidas por los egresados como criterios de insatisfacci�n que se han convertido en barreras para lograr el acceso laboral y nivel de inclusi�n social, adicional se menciona que con el promedio del nivel de desacuerdo Bajo y Muy Bajo, con el 25,6% es importante los rasgos culturales y con el 23,2% es menos importante la edad.

Tabla 4: Inclusi�n Social de los Egresados del Bachillerato Intensivo

Inclusi�n Social

Criterios de Inclusividad Social

Nivel de acuerdo o desacuerdo (%)

(+) Positivo

(-) Negativo

Muy Alto

%

Alto

%

Medio

%

Total %

Bajo

%

Muy bajo

%

Total %

Inclusi�n Social

Aprendizajes adquiridos

146

71,9%

51

25,1%

3

1,5%

98,5%

2

1,0%

1

0,5%

1,5%

Desarrollo personal

Crecimiento personal

114

56,2%

83

40,9%

6

3,0%

100,0%

0

0,0%

0

0,0%

0,0%

Situaci�n Laboral

Acceso a fuentes de trabajo

71

35,0%

77

37,9%

42

20,7%

93,6%

11

5,4%

2

1,0%

6,4%

Trabajo seg�n necesidad personal

53

26,1%

68

33,5%

58

28,6%

88,2%

20

9,9%

4

2,0%

11,8%

Utilidad de formaci�n

Econ�mico

83

40,9%

86

42,4%

0

0,0%

83,3%

23

11,3%

11

5,4%

16,7%

Emocional

144

70,9%

45

22,2%

0

0,0%

93,1%

13

6,4%

1

0,5%

6,9%

Laboral

99

48,8%

63

31,0%

0

0,0%

79,8%

26

12,8%

15

7,4%

20,2%

 

Satisfacci�n personal

Autorrealizaci�n

105

51,7%

78

38,4%

11

5,4%

95,6%

7

3,4%

2

1,0%

4,4%

 

Promedio %

102

50,2%

69

33,9%

15

7,4%

91,50%

13

6,3%

4

2,2%

8,5%

 

Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)

Los resultados demuestran que del Nivel de acuerdo positivo tiene una aceptaci�n a los criterios de insatisfacci�n que nos les permiti� una inclusi�n social del 74,6% equivalente a 152 personas que aproximadamente representa de 8 de cada 10 egresados adquieren los valores fundamentales establecidos en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, a diferencia del 25,4% que equivale a 51 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no est�n de acuerdo a los criterios mencionados, con esto podemos deducir que debido a la existencia de insatisfacci�n en el logro de una inclusi�n social existen condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadana y ciudadano, es por ello que se ve la importancia de determinar los niveles de inclusi�n para promover la importancia de la adopci�n de un enfoque de derechos en la pol�tica p�blica en materia de equidad y de inclusi�n social, desde una pol�tica fiscal equitativa hasta las pol�ticas de generaci�n de empleo y protecci�n social, medidas de acci�n afirmativa y de igualdad de g�nero al igual que pol�ticas que garanticen servicios de calidad (educaci�n, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros).

Tabla 5: Criterios que no le han permitido lograr una Inclusi�n en la sociedad de los Egresados del Bachillerato Intensivo

Limitantes Inclusi�n Social

Criterios que no han permitido la Inclusi�n Social

Nivel de acuerdo o desacuerdo (%)

(+) Positivo

(-) Negativo

Muy Alto

%

Alto

%

Medio

%

Total %

Bajo

%

Muy bajo

%

Total %

 

Discapacidad (Visual, Auditiva, Intelectual, Motriz)

27

13,3%

35

17,2%

70

34,5%

65,0%

31

15,3%

40

19,7%

35,0%

La edad

37

18,2%

60

29,6%

59

29,1%

76,8%

23

11,3%

24

11,8%

23,2%

El g�nero

33

16,3%

55

27,1%

65

32,0%

75,4%

20

9,9%

30

14,8%

24,6%

Rasgos culturales

31

15,3%

53

26,1%

67

33,0%

74,4%

22

10,8%

30

14,8%

25,6%

Los Conocimientos

45

22,2%

70

34,5%

50

24,6%

81,3%

18

8,9%

20

9,9%

18,7%

Promedio %

35

17,0%

55

27,0%

62

30,6%

74,60%

22

11,2%

29

14,2%

25,4%

Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)


 

Resultados Cualitativos de la Investigaci�n (Entrevista)

Los resultados cualitativos fueron recolectados con la aplicaci�n de la entrevista con la cual se recopil� informaci�n adicional a los egresados del bachillerato intensivo lo que permite conocer la apreciaci�n del impacto que tuvo el Programa �Todos ABC� en la vida de cada uno de ellos, as� como los puntos de vista personales relacionado con la motivaci�n, seguimiento por parte de docentes y autoridades del Mineduc, pues esto les genera una motivaci�n y les permite tomar decisiones a tiempo para su correcta integraci�n e inclusi�n a la sociedad, as� como visi�n de seguir prepar�ndose y desarroll�ndose como personas para aspirar a obtener un estudio superior de una carrera de Tercer Nivel o Tecnolog�a que les siga abriendo puertas al autodesarrollo, hay que recalcar que la mayor�a de las respuestas de los entrevistados corresponden a aspectos positivos relacionados a temas intrafamiliares, autoestima, confianza, autorrealizaci�n y el deseo de mejorar los niveles de inclusi�n social empezando por el n�cleo de la sociedad.

An�lisis Estad�stico de los resultados

De acuerdo con el an�lisis del Chi cuadrado (ver Tabla 7) se evidencia que existe una correlaci�n favorable entre las variables, debido a que se obtiene una significancia de ,001 valor que se encuentra por debajo del rango de 0,05 de porcentaje de error aceptado, lo cual indica que las variables involucradas en la investigaci�n muestran una fuerte relaci�n. Por lo tanto, bajo el contexto de los resultados correspondiente a los an�lisis estad�sticos, se acepta la hip�tesis del investigador (H0) determinando que la inclusi�n social tiene relaci�n con el perfil de los egresados del bachillerato intensivo y se rechaza la hip�tesis alternativa (Ha).

Tabla 7: An�lisis Chi cuadrado

 

Valor

df

Significaci�n asint�tica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

1590,589a

1376

<,001

Raz�n de verosimilitud

 

713,306

 

1376

 

1,000

Asociaci�n lineal por lineal

41,676

1

<,001

N de casos v�lidos

203

 

 

Fuente: Software SPSS

Contraste de Resultados con otros Estudios

Seg�n D�az (2014), en su investigaci�n sobre la Educaci�n de adultos e inclusi�n social en Chile dentro de sus argumentos analiza el perfil de los estudiantes que son parte de los programas de re-escolarizaci�n, los cuales son considerados tomando en cuenta rangos etarios, estructura de g�nero, perfiles ocupacionales b�sicos, descriptores demogr�ficos, objetivos vitales y las expectativas de las personas bajo un criterio que busca medir la educaci�n, trabajo, participaci�n social, representaciones val�ricas y discriminaci�n, tambi�n considerando lo dicho por Brise�o et al. (2014), en referencia a la investigaci�n sobre el seguimiento a estudiantes egresados considera 3 categor�as para establecer las variables del perfil entre los que considera temas como el socioecon�mico, inserci�n laboral, paso al siguiente nivel de educaci�n superior, nivel de satisfacci�n de los estudios.

En los estudios similares de Latorre y Liesa (2016), que analiza las opiniones personales obtienen resultados favorables con respecto a mejorar las relaciones sociales con otras personas de su entorno, obteniendo manifestaciones positivas por parte de los estudiantes encuestados. De la misma forma Sucre (2016), encontr� en su trabajo que la reinserci�n en la educaci�n permiti� una mayor inclusi�n respecto a otras modalidades, esto permite que las caracter�sticas del estudiante se potencialicen, y puedan integrase con mayores facilidades a la sociedad con respecto a otra poblaci�n que continua con escolaridad inconclusa.

Brise�o muestra en sus resultados sobre las opiniones de si las competencias adquiridas en el bachillerato son �tiles en su trabajo reflejando que apenas el 40% dice que lo aprendido tiene congruencia con lo requerido en su trabajo, a diferencia� del contexto de la investigaci�n que muestra que el 97% de la poblaci�n investigada manifiesta que les fue �til los conocimientos dados durante toda la etapa del proyecto intensivo y apenas un m�nimo de estudiantes que dice no est�n de acuerdo que les sirvi� el contenido propuesto en programa �ABC�.

CONCLUSIONES

La informaci�n permiti� establecer que existe relaci�n entre el perfil de los egresados del bachillerato intensivo y el nivel de inclusi�n social reafirmando la hip�tesis del investigador (Ha). Se elaboro el soporte te�rico y estudio de arte con investigaciones similares que servir� como fuente de informaci�n bibliogr�fica en temas relacionados con: fundamentos te�ricos, exclusi�n social y educativa, integraci�n e inclusi�n, el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, bachillerato intensivo, educaci�n de j�venes y adultos, relaci�n entre integraci�n e inclusi�n social, innovaci�n educativa, esto sustent� la investigaci�n con relaci�n al perfil de egreso del bachillerato intensivo y el nivel de inclusi�n social. Adem�s, se permiti� conocer la importancia entre la educaci�n y la innovaci�n, pues se logr� establecer una l�nea de investigaci�n basada en experiencias significativas, relacionadas a distintos criterios suscitados en cada una de las realidades y contextos, es por esto por lo que esta investigaci�n es un aporte hacia la comunidad educativa y sociedad, pues es el punto de partida para generar nuevas investigaciones de mayor escala, bajo el enfoque de investigaci�n innovadora e inclusiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Ancira, C. G. (01 de septiembre de 2019). Caracterizaci�n del seguimiento de egresados universitarios. scielo, 1-16. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v7n1/2308-0132-reds-7-01-23.pdf

Antonio Franco Crespo. (enero de 2016). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317693496_LA_BRECHA_ENTRE_EL_PERFIL_DE_SALIDA_DEL_BACHILLERATO_Y_LOS_PERFILES_DE_ENTRADA_DE_LAS_UNIVERSIDADES_EN_EL_ECUADOR_Linea_Tematica_Articulacion_de_la_educacion_superior_con_las_ensenanzas_medias_Tipo_de

Arias, F. (2017). El proyecto de Investigaci�n. Caracas Venezuela. 7ma edici�n: Ep�steme.

Boon, S. (2016). LA EXPERIENCIA EN MALASIA DE LA PARTICIPACI�N DE LAS NI�AS EN LA EDUCACI�N DE LAS CIENCIAS, LA TECNOLOG�A, LA INGENIER�A Y LAS MATEM�TICAS (STEM). (OIE-UNESCO, Ed.) Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244714_spa

Borsani, M. J. (2013). DE LA INTEGRACI�N EDUCATIVA A LA EDUCACI�N INCLUSIVA De la opci�n al derecho. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Cecilia Latorre Cosculluela, M. L. (2016). La inclusi�n social de personas con diversidad funcional en una. Revista nacional e internacional de educaci�n inclusiva. Obtenido de file:///C:/Users/JAVIER/Downloads/Dialnet-LaInclusionSocialDePersonasConDiversidadFuncionalE-5600280.pdf

Chervin, A. H. (2013). Elvira volvi� a estudiar. Experiencias educ. personas adultas, 2-3.

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educaci�n inclusiva. An�lisis y. Ecuador: Revista de Educaci�n. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/467761669009.pdf

Edgar Faure, F. H. (1973). Aprender a ser. 1-209. Obtenido de https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%

Educaci�n, O. d. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD Salamanca, Espa�a, 7- 10 de junio 1994 Organizaci�n de las Ministerio Naciones Unidas de Educaci�n para la Educaci�n, la Ciencia y Ciencia y la Cultura Espa�a. Salamanca - Espa�a: CENTRO DE PUBLICACIONES. SECRETARIA GENERAL TECNICA. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Fernando Brise�o Hurtado, J. M. (2014). Seguimiento de egresados: estudio diagn�stico en las preparatorias oficiales del Estado de M�xico. scielo, 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954319004.pdf

Fidel Tubino, C. R. (2014). Inclusiones y desarrollo humano. Per�: Fondo Editorial PUCP.

GONZALES, J. L. (Diciembre de 2020). T�cnicas e instrumentos de investigaci�n Cientifica. ENFOQUES CONSULTING EIRL, Primera edici�n digital. Obtenido de http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238

Granizo, R. Y., & Rond�n, I. G. (Julio de 2019). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/seguimiento-graduados-ecuador.html

Hern�ndez, S., Fern�ndez, C., & Baptista, M. (2017). Metologia de la investigaci�n. M�xico. 7ma edici�n: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hern�ndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la Investigaci�n. LA sturas cunatitativa, cualitativas y meixstas. M�xico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.

Izurieta, H. (2015). rupturas. Obtenido de rupturas: https://www.revistarupturas.com/nuevo-perfil-del-bachiller-ecuatoriano.html#:~:text=Es%20importante%20que%20el%20bachiller,avances%20cient%C3%ADficos%20se%20vuelve%20imprescindible.

Kaina Estefania Paucar Morocho, N. X. (2021). Evaluaci�n de Impacto del Proyecto de Educaci�n B�sica para J�venes y Adultos. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24521/1/UCE-FCE-PAUCAR%20MOROCHO.pdf

Larra�n, C. (2019). INCENTIVOS NORMATIVOS PARA LA INTEGRACI�N SOCIAL: MODELACI�N Y AN�LISIS. Revista cis. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-IncentivosNormativosParaLaIntegracionSocialModelac-7395682.pdf

Larrauri, R. (1997). El Discurso Educativo de la reforma curricular del Bachillerato Propede�tico Estatal. Toluca: Mexico. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ObzkuIN2SwYC&pg=PA54&dq=El+discurso+educativo+de+la+reforma+curricular+ABER&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqzKrCx872AhUjQTABHc7OB6QQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=El%20discurso%20educativo%20de%20la%20reforma%20curricular%20ABER&f=fa

Leandro Sep�lveda y Mar�a Jos� Valdebenito. (16 de mayo de 2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de ense�anza t�cnica-profesional. Polis, 1-22. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/10269

Lilian Reza Su�rez y Johnny Campoverde. (2017). La inclusi�n social en el Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociale. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/inclusion-social-ecuador.html#:~:text=Inclusi%C3%B3n%20social%20en%20el%20Ecuador,-El%20Ecuador%20se&text=Esto%20implica%20cambios%20y%20modificaciones,los%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.

Lindao, M. H. (2015). La inclusi�n educativa. Ambato, Tugurahua, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1730/1/TUAEXCOMMGEA005-2015.pdf

Lissardy, G. (6 de febrero de 2020). BBC NEWS. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621

MARIA DEL CARMEN GUTI�RREZ AGUDELO, P. G. (2005). EVALUACI�N DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA PR�CTICA DE LA ASIGNATURA DE DISE�O Y PROGRAMACI�N DE MODALIDADES DE ATENCION DE ENFERMER�A. Colombia: Ciencia y enfermer�a. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200009

Marina, C. T. (19 de febrero de 2021). dspace.uce.edu.ec. Obtenido de dspace.uce.edu.ec: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23665/1/UCE-FIL-CPO-Cabascango%20Tr%C3%A1vez%20Gladys.pdf

MART�NEZ, M. (2006). LA INVESTIGACI�N CUALITATIVA (S�NTESIS CONCEPTUAL). REVISTA IIPSI. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Mart�nez, M. C. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contempor�nea para favorecer el proceso de ense�anza aprendizaje. Scielo, 4-5.

Mauricio Padr�n Innamorato, P. R. (2010). Exclusi�n social y exclusi�n en salud: apuntes te�rico-conceptuales y metodol�gicos para su estudio social. Mexixo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332010000200008

Mej�as, A. E., Valero, R. C., & Vasquez, R. E. (6 de Octubre de 2017). VALIDEZ DEL MATERIAL EDUCATIVO DE UN PROGRAMA DE EDUCACI�N AMBIENTAL- SANITARIO NO FORMAL. redalyc, 131-152. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002011/html/index.html

Mineduc. (2020). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de corteconstitucional.gob.ec: https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/seguimiento-1-20-ee-y-2-20-ee/11-educaci%C3%B3n-y-conectividad/3837-plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/file.html

Mineduc. (13 de 09 de 2021). Ministerio de Educaci�n. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ofertas-extraordinarias/

Murillo, A. J. (2006). PETER DRUCKER,INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344005.pdf

NACIONES UNIDAS. (1993). La Declaraci�n y el Programa de Acci�n de Viena. 1. Obtenido de https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml

Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo. BIBHUMA. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf

Nuguer, V. (13 de agosto de 2020). BID. Obtenido de BID: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/una-batalla-por-la-inclusion-en-medio-de-la-pandemia/

OEA. (5 de Junio de 2014). aos.org. Obtenido de aos.org: https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-005/14

OEA. (2016). Equidad e Inclusi�n Social:Superando desigualdades hacia sociedades m�s inclusivas. Equidad e Inclusi�n Social:, USA: Constitution Ave. Obtenido de oas.org: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf

Ortega, E. (2019). Estilos de aprendizaje: estrategias de ense�anza en LUZ. redalyc.org, 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99360575010/html/

Ortiz, A. M. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. redalyc, 287-315. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5155/515559060002/html/

OSCAR ESPINOZA DIAZ, D. C. (2017). Educaci�n de adultos en Chile: percepciones y valoraciones de sus beneficiarios. Revista Brasileira de Educa��o. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/77yKNr565wmv5zy6FGGDC4q/?lang=es#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20%E2%80%9Ceducaci%C3%B3n%20de%20adultos,en%20forma%20de%20aprendizaje%20profesional%2C

�scar Espinoza-D�az, D. C.-G.-C.-G. (2014). Deserci�n escolar en Chile: un estudio de caso. Chile: RECUS Educ.Educ. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693003.pdf

Palella, S., & Martins, F. (2017). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa. Caracas Venezuela 5ta edici�n eidici�n: FEDUPEL.

Perales, F. d. (22 de octubre de 2021). Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/3382/3835

Pico, M. L. (2019). INNOVACI�N EDUCATIVA. scielo, 4. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf

QuestionPro. (2022). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/

Ramirez, M. A. (2018). Relaci�n de la asignatura de emprendimiento y gesti�n con el perfil de salida del bachiller,�ngel Miguel �ngel. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14361/1/T-UCE-0010-ISIP-GP0003-2018.pdf

Rodr�guez, C. P. (2019). Proximidad espacial e integraci�n social: Aportes y debates desde Quito. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n43/2215-7484-terri-43-6.pdf

Rodriguez, V. R. (2007). Derechos Humanos Universales. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v1n1/v1n1a8.pdf

Ruth Germania Clavijo Castillo, M. J.-C. (2020). La educaci�n inclusiva. An�lisis y reflexiones en la educaci�n superior ecuatoriana. Cuenca, Ecuador: ALTERIDAD. Revista de Educaci�n. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100113

Sucre, F. (2016). Reinserci�n escolar para j�venes vulnerables en Am�rica Latina. TheDialogue, 1-12. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf

Susana R. Navarro Rodr�guez, R. L. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social. Dialnet, 485-506.

Tip�n, N. E. (2013). �EL APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN LOS ILETRADOS DEL PROYECTO DE J�VENES Y ADULTOS �EBJA� DEL MINISTERIO DE EDUCACI�N INTERCULTURAL BILING�E DE LA PARROQUIA SALASACA CANT�N SAN PEDRO DE PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA�. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6688/1/FCHE-PEB-1182.pdf

UNESCO. (2020). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374755

V�squez, T. (25 de Octubre de 2016). Uruguay es l�der de Am�rica Latina en inclusi�n social. p�g. 1. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/internacional/america/161025/lider-latina-uruguay-america-inclusion

 

 



[1] Autor principal