El Perfil de los Egresados del Bachillerato Intensivo y su Nivel de Inclusión Social
Raúl Marcelo Benavides Lara[1] https://orcid.org/0000-0001-5560-845X Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
|
Luis Edison Arellano Cabascango luis.arellanoc@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0005-7873-608X Coordinación de Educación Zona 1- MINEDUC
|
Javier Armando Vega Tulcanazo https://orcid.org/0009-0000-6214-0728 Coordinación de Educación Zona 1- MINEDUC
|
|
RESUMEN
El artículo da a conocer el nivel de inclusión social alcanzado por los egresados del bachillerato intensivo del Programa “Todos ABC” en Otavalo durante el año lectivo 2020-2021. Para establecer las causas y efectos del problema se utilizó la herramienta analítica FODA en los ámbitos: emocional, económico y laboral; detectándose la existencia de pocos estudios similares relacionados con el tema de estudio, barreras de acceso laboral, personal e institucionales considerando los criterios de discapacidad, edad, género, rasgos culturales y el conocimiento factores que limitaron las oportunidades de aprendizaje y la plena participación de las personas jóvenes y adultas. Con base a la problemática se estableció el objetivo que fue determinar el perfil de los egresados y su relación con el nivel de inclusión social. El estudio inicia con la elaboración del soporte teórico y estudio de arte. La investigación realizada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo la cual se aplicó a 203 egresados con un cuestionario vía internet de 15 preguntas estructuradas utilizando la escala Likert; y la investigación cualitativa utilizó entrevistas, aplicadas a los egresados de las distintas instituciones. Los resultados determinaron la relación directa interpersonal, aspiraciones en el contexto, afectación de la inclusión social por el Covid-19, uso de los conocimientos adquiridos dentro del quehacer diario, sugerencias para mejorar el perfil de salida e importancia del seguimiento a los egresados del Bachillerato Intensivo, además se concluye que existe correlación positiva considerando los aspectos generales, perfil del egresado y la inclusión social como variables significativas.
Palabras Clave: nivel de inclusión social, bachillerato intensivo, perfil del egresado.
The profile of intensive baccalaureate graduates and their level of social inclusion and their level of social inclusion
ABSTRACT
The article discloses the level of social inclusion achieved by the graduates of the intensive high school of the “Todos ABC” Program in Otavalo during the school year 2020-2021. To establish the causes and effects of the problem, the SWOT analytical tool was used in the areas: emotional, economic and labor; detecting the following: the existence of few similar studies related to the subject of study, barriers to employment, personal and institutional considering the criteria of disability, age, gender, cultural traits and knowledge factors that limited learning opportunities and full participation of young people and adults. Based on the problem, the objective was established, which was to determine the profile of the graduates and their relationship with the level of social inclusion. The study begins with the elaboration of the theoretical support and art study. The research conducted had a mixed, quantitative approach which was applied to 203 graduates with a questionnaire via the internet of fifteen structured questions using the Likert scale; and the qualitative research used interviews, applied to the graduates of the different institutions. The results determined the direct interpersonal relationship, aspirations in the context, impact on social inclusion by Covid-19, use of the knowledge acquired within daily activities, suggestions to improve the exit profile and the importance of monitoring high school graduates. Intensive, it is also concluded that there is a positive correlation considering the general aspects, graduate profile, and social inclusion as significant variables.
Keywords: level of social inclusion, intensive high school, graduate profile.
INTRODUCCIÓN
La palabra inclusión proviene etimológicamente del latín “inclusionis” y alude tanto a la acción como al efecto del verbo incluir, que a su vez procede del latín “includere”, vocablo integrado por el prefijo “in” que puede traducirse como “en” y por “claudere” con el significado de “cerrar”. (Suarez y Campoverde, 2017, p.2). La inclusión social es un tema tratado a nivel mundial y aún se trabaja en ello, debido a que excluye a quienes son considerados diferentes, buscando transformar el entorno tenso en un ambiente que fomente la integración, la participación y la lucha en favor de la inclusión. Lissardy, (2020) menciona que América Latina por muchos años ha sido una de las regiones con la mayor desigualdad del mundo donde la población es poco valorada y se les es negado su acceso a servicios básicos y a la educación como uno de los problemas de exclusión. Uruguay es el país de Latinoamérica que obtuvo uno de los mejores índices de inclusión social con una puntuación de 86.80% sobre 100. El segundo país en ese sistema de clasificación es Brasil, con una puntuación de 82.57% sobre 100, seguido de Chile (80.95%), Ecuador (79.88%), Costa Rica (79.18%), Argentina (78.38%), Colombia (75.53%), Bolivia (74.91%), Paraguay (70.52%) y Perú (70.06%) según el “Índice de Inclusión Social” que elabora anualmente el Consejo de las Américas en colaboración con el Departamento de Estado de EE.UU, y que pone nota a 15 naciones en función de 23 variables, entre ellas la inclusión financiera y el respeto a distintos derechos. (Vásquez, 2016, párr.1-3).
Campoverde et al. (2017) dicen que en el Ecuador se ha convertido en un país que destaca progresos en lo referente a la inclusión social, con base a ello se argumenta que esto se logró debido a que el gobierno ha implementado políticas y leyes a favor de los más necesitados, con la finalidad de mejorar su vida gracias al plan llamado Buen Vivir o Sumak Kawsay. Clavijo (2020), menciono que los ejes de importancia de la educación inclusiva ecuatoriana como el principal eje que permite integrarse en muchos agentes sociales, la participación en los proyectos de reinserción escolar que disminuye la brecha de inequidad social debido a permite tener un mayor acceso a servicios públicos y privados.
El perfil del bachiller es un esfuerzo social por llegar al acuerdo de hacia dónde debe dirigirse el esfuerzo educativo en el país y el desarrollo personal de una persona. (Izurieta, 2015), por lo mencionado se realizó una relación directa con el valor de Justo, Innovador y Solidario dentro del perfil de salida del bachiller ecuatoriano en la que se recalque el principio de la “construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva y el actual con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos” (párr.7). Castillo et al. (2020), en su trabajo de investigación sostuvo que la educación inclusiva en otros países se lo realiza hace ya varios años, mientras que en el Ecuador recién se los está tomando en cuenta con temas referentes a la integración social.
El Ministerio de Educación, durante la emergencia sanitaria por el Covid-19 emitió el currículo priorizado de emergencia, titulado Aprendamos Juntos en Casa (MINEDUC, 2020), no fue suficiente porque se observó una afectación en el desarrollo pedagógico, personal y social de estudiantes, que conllevo a que presenten dificultades intrapersonales en los niveles de inclusión social debido al contexto de encierro y aislamiento, es por ello que se vio la necesidad de realizar la investigación para determinar la integración de la sociedad dentro de la alfabetización digital y de cómo esto aporto al desarrollo personal e inclusión social del perfil de los egresados del sistema educativo extraordinario. La investigación se la realizó dentro del Cantón Otavalo, ciudad en el altiplano andino de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, donde su población es pluriétnica (Indígena, Mestiza, Afrodescendiente) dedicadas a la agricultura, comercio, música y confección de artesanías. Las Unidades Educativas seleccionadas con la oferta educativa extraordinaria año 2020-2021 fueron: Sarance, San Juan de Iluman, Galo Plaza Lasso e Isaac Jesús Barrera, este grupo corresponde tanto al sector Urbano y Rural.
Según un análisis realizado por la UNESCO (2020), en su artículo de Aprendizaje y Educación de Adultos manifiesta que se ha identificado varias deficiencias en materia de integración social entre los que podemos considerar la carencia de datos apropiados para formular políticas de AEA, Aprendizaje y Educación de Adultos. Para establecer cuál fue el problema de investigación, se utilizó el FODA como herramienta analítica. Los problemas detectados en la investigación en los ámbitos: emocional, económico y laboral; fueron: la carencia de estudios similares relacionados con el tema de estudio, barreras de acceso laboral, personal e institucionales que consideran las diferentes causas relacionadas con criterios de discapacidad, edad, género, rasgos culturales y el conocimiento, factores que limitaron las oportunidades de aprendizaje y la plena participación de las personas jóvenes y adultas en el contexto social y la integración plena. Los orígenes de la problemática encontrada son las pocas acciones tomadas desde los inicios del proyecto, debido a que no se han destinado investigaciones que muestren cual es el verdadero impacto que tiene en la población dentro del contexto ecuatoriano, y cuál ha sido su accionar frente a distintas situaciones.
El estudio tuvo como objetivo general determinar el perfil de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa “Todos ABC” y su relación con el nivel de inclusión social, cuya finalidad es establecer el cumplimiento de los valores establecidos como: justó, solidario, innovador, asimilación de capacidades, ética y la aplicación de la responsabilidad, honestidad en el desarrollo de sus actividades, con iniciativas novedosas que contribuyen a valorar nuestra cultura junto con el respeto a la naturaleza (OEA, 2016). El determinar el perfil de egreso de los estudiantes y el nivel inclusión social de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa “Todos ABC”, permitirá contar con una fuente de información sobre el nivel de inclusión social alcanzado, además de ofrecer un análisis de los ámbitos: emocionales, económicos, laborales y las acciones que puedan mejorar la toma de decisiones en busca de un desarrollo sostenible con mejores políticas de públicas.
García (2014), investigó el proceso de seguimiento de egresados de la Facultad de ingeniería mecánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) México, cuyo objetivo fue conocer el desempeño y desarrollo profesional de los egresados, además de que permitió tener un estudio para realizar mejoras en los centros de estudio como también en los planes y programas con políticas aplicadas a diferentes niveles institucionales. Por su parte, Perales (2014), determino la relación entre la formación durante el proceso educativo con los logros alcanzados en materia laboral y académico para conocer qué aspectos del perfil de egreso se han cumplido satisfactoriamente. Espinoza et al. (2014), en su investigación a una población en situación de re - escolarización busco medir el índice de inclusión social, esta valoración estuvo dada por una escala de 0 a 12 puntos, y consideró variables como edad, tendencia de hijos, situación laboral y su tipo de contrato, horas de trabajo, finalmente como fue la etapa escolar de una madre. Para establecer su posición en relación con la inclusión se establecido que entre más cercana a 0 mejor será las condiciones que mantuvo pensando en las variables mencionadas.
Cuando se busca resultados es necesario realizar comparaciones como lo realizado por Ramírez (2018), quien describe al perfil como el factor que permite explicar la interrelación del conocimiento adquirido con respecto a su practicidad, establece si la persona pudo generar nuevos empleos dinamizando su economía, como base de su trabajo establece a las capacidades innovadoras adquiridas durante el proceso y como ellas permitieron tener logros específicos a cada estudiante. Larrauri (1997), cita del documento Argumentos Basados en la Estructura de la realidad y conceptualiza al perfil como: un perfil es considerado como el resultado de un procedimiento sistemático que permite identificar determinados rasgos o cualidades tipificados que pactan un objeto definido con respecto a un interés científico particular, por lo tanto, el perfil es el producto ideal que delinea un modelo esperado en congruencia con los rasgos que se expresan a partir de los propósitos educativos institucionales. Barradas (2014), en su investigación acerca del Seguimiento a estudiantes Universitarios estudio el desempeño profesional y personal de los egresados, su eje de estudio está centrado en la capacitación continua como criterio para que se pueden involucrar de forma acertada en la sociedad, considerando los cambios que se efectúan en ámbito laboral.
En el contexto ecuatoriano existen investigación realizadas acerca del proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), que se ejecutó a inicios del año 2010 y que en primer plano fue direccionada hacia las personas analfabetas con el objetivo de que puedan culminar la primaria, esta fue la base para que en los años próximos se ejecutara bajo una distinta modalidad a la que se la denomino como el Proyecto “Todos ABC” Monseñor Leónidas Proaño, sobre el programa (EBJA) Pawkar y Chillos (2021), en su estudio determinan el impacto que tuvo en la población utilizando la investigación cuasiexperimental con aplicación en diferentes provincias del Ecuador, en la que se destacan los hallazgos de desarrollo de habilidades y destrezas, con mejoras en la lectoescritura y aplicación de lógica matemática.
Las instituciones educativas tienen un rol fundamental en ser generadoras de tejido social en las comunidades a las que pertenecen (Martínez, 2016). El indicador de inclusión social depende del balance de la tasa de pobreza multidimensional, la pobreza es por sí un fenómeno complejo, que se refleja en distintas expresiones y tiene diversas causas; que se ven reflejadas a las medidas coyunturales que son susceptible de fluctuaciones en el tiempo, en función de la situación laboral de la población, sus niveles salariales y sociales. Lo mencionado mantiene una relación del tema de investigación porque con ello se enfatizó los beneficios de la inversión en educación, para las personas dentro del mercado de trabajo, los empleadores y en términos más generales la economía, así como la importancia del aprendizaje y la educación de adultos para mejorar la integración y la inclusión social, así como la participación en las actividades sociales, cívicas y de la comunidad.
Inclusión Educativa
Según Lindao (2015), que cita a la UNESCO (2008) sobre La Inclusión Educativa lo define como: "un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación” (p.19). Esta definición determina que las políticas que se deben implementar son mediante estrategias que integren a todos los sectores, más aún en un campo muy sensible como es la educación donde como lo garantiza la constitución a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que incluye una visión intercultural acorde a las necesidades geográficas, culturales y lingüísticas que son las características del cantón Otavalo, cuya población en su mayoría pertenecen a la Kichwa, Mestiza que es de los cuales se obtuvo información que muestra cambios luego de culminar el Bachillerato Intensivo.
Exclusión Social y Educativa
Al hablar de una integración se menciona de la existencia de un grupo en Exclusión Educativa que se la define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales, créditos, acceso a la educación de calidad y calidez. En este sentido Padrón y Román (2010), definen a la exclusión social con un concepto más amplio, al decir que no solo hace relación al término de la pobreza, más bien plantea un panorama con mayor amplitud al considerarlo como el reflejo de la desigualdad social, que son causa de políticas neoliberales, desprotección social y una ruptura de lazos sociales. En tal virtud la exclusión educativa no sólo hace referencia a cuestiones de acceso, sino a la permanencia y egresamiento del sistema educativo por falta de medios, recursos, apoyo a todo nivel e inadecuadas metodologías.
A esto se añade lo mencionado por Neffa (1999), “el trabajo es uno de esos modos de actividad que se caracteriza por ser un esfuerzo realizado por el hombre para producir algo que es exterior a sí mismo, hecho en dirección de otros y con una finalidad utilitaria” (p.9). La repercusión que tiene el trabajo en los hogares es de gran significancia ya que ayuda a la obtención de una buena alimentación, acceso a la salud, mantener una calma emocional, en conclusión, se puede decir que existe una relación entre los logros alcanzados académicamente con nivel de ingresos logrados a través de un trabajo y es una de las aristas que pretende fortalecer el gobierno ecuatoriano por medio de programas de inclusión social en el ámbito educativo.
Integración e Inclusión
Hasta antes de la década de los años 60, 70 y 80 en el mundo se desarrollaron servicios educativos segregacionistas aparte para estudiantes “normales” y aparte estudiantes especiales o excepcionales “personas diferentes, tratos diferentes”. En el Ecuador en la década de los 40 por iniciativa de padres de familia a manera de caridad y benedicencia. Para Rodríguez (2007), la educación inclusiva se fundamenta en que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos” (p. 5); y que todos los niño/as pueden aprender si se les brinda las oportunidades, se planifica el aprendizaje individualizado, se crean equipos de apoyo, se estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as.
Los principios de la Educación Inclusiva son: igualdad, comprensión, globalización, la Educación Inclusiva según la conferencia internacional de educación inclusiva: el camino hacia el futuro, Ginebra 2008 - UNESCO es considerada como una vía fundamental para el progreso de la educación para todos y la formación a lo largo de toda su vida, un enfoque transversal a todo el sistema educativo con el fin de lograr una relación entre equidad y calidad. La Conferencia Mundial sobre la Necesidades Educativas Especiales (NEE), acceso y calidad - Salamanca España junio (1994), propusieron promover la educación integradora en los siguientes principios básicos: igualdad de acceso a la educación, respetar las diferencias individuales, diseño de sistemas de aprendizaje, acceso de las personas con NEE a las escuelas ordinarias, escuelas integradoras combatiendo actitudes discriminadoras.
El Perfil de Salida del Bachiller Ecuatoriano
El perfil de salida del Bachiller Ecuatoriano se define a partir de tres valores fundamentales: justicia, innovación y solidaridad, establece en torno a ellos un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula, bajo estos parámetros se realizará la relación entre las habilidades adquiridas y su desenvolvimiento social. (Mineduc, 2021). Lo expuesto menciona que los egresados deben poseer ciertas condiciones o competencias, con los que poseen la capacidad de solucionar problemas, aplicar valores y sobre todo saber compartir con quienes se encuentran a su alrededor. La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI) en su artículo 50 establece que; conforme a las necesidades educativas se garantice la escolarización de niños, niñas y jóvenes que, por distintas particularidades de índole social, discapacidad, rezago educativo no completaron sus estudios durante el periodo curricular normal
Bachillerato Intensivo
Según Borsani (20193), sobre la Integración Educativa a la Educación Inclusiva de la opción al derecho, en el caso del Ecuador, la EPJA creada desde el 01 de septiembre del 2017 con la ejecución de la Campaña Todos ABC “Monseñor Leónidas Proaño”, propuso la implementación de la Oferta Educativa Extraordinaria que comprende los niveles 1°, 2°, 3° curso de Bachillerato Intensivo con una duración de 15 meses, cuya precepto es mantener un proceso educativo de corto plazo y que tenga una utilidad práctica e inmediata para quienes la cursan garantizando oportunidades en ámbitos de educación, impedimento y laboral, con aplicación de valores como la justicia innovación y solidaridad como bases de la educación ordinaria.
La Educación de Jóvenes y Adultos
Fauré et al. (1973), nos mencionan que la educación de los adultos responde a múltiples definiciones: es el sustitutivo de la educación primaria para una gran parte de los adultos en el mundo; es el complemento de la educación elemental o profesional para numerosos individuos que han recibido una enseñanza incompleta; prolonga la educación de aquellos a quienes ayuda a hacer frente a las exigencias nuevas de su medio ambiente; perfecciona la educación de quienes poseen una formación de alto nivel; constituye, en fin, un modo de expresión individual para todos. En la misma línea Espinoza et al. menciona a Zoellick (2017), al establecer que la educación de Jóvenes plantean actividades concretas para este tipo de población, conociendo que por su experiencia un tanto emperica saben de la aplicación de ciertos criterios para resolver problemas.
Relación entre la Integración e Inclusión Social
Para Tipan (2013), el análisis de las particularidades sociales sobre las causas que provocan la deserción escolar permite fijar metas de interés sobre la forma de cómo se desenvuelven luego de culminar la primaria, entre las cualidades que buscan las personas adultas menciona el interés de mantener una buena comunicación lo que les permite expresar sus criterios y expresar sus ideas. Cuando un adulto se inserta en el mundo laboral trae consigo un bagaje de conocimientos muy valiosos, aunque no esté formalmente reconocido, es por esto por lo que cuando se intenta relacionar aquellos conocimientos con otros nuevos, el rendimiento del tiempo y el aprovechamiento es mayor. (Chervin, 2013). Tal vez, si los seres humanos fuésemos socializados en tratos y responsabilidades sociales con valor equivalente la integración de todos independientemente de su sexo, condición económica, y demás aspectos sobre los que se asientan los clivajes de la segmentación social, el concepto de ciudadanía podría alcanzar una inclusión real que aspiramos en un modelo de democracia auténtica (Pico, 2019).
Para tal fin se detectó cinco tipos de integración que las personas necesitaban para lograr su inclusión social: espacial, económica, estatal, política y cultural, las cuales están manifestadas a escala local, regional, nacional y, en consecuencia, pueden ser suministrados por distintos agentes (empresas, estado, asociaciones, comunidades, ONG). Evidentemente las distintas formas de la integración se dan de manera simultánea y en algunos casos, coordinada, por ello, es multidimensional. Cuanto más desarrollada y organizada sea una sociedad los factores de integración serán más completos y coordinados. Tubino et al. (2014).
La integración tiene sus indicadores como lo manifiesta Navarro y Vargas (2006), quienes plantean que se debe tener un instrumento que permita medir las variables como las económicas y sociales durante un cierto periodo, lo que permite realizar un análisis del comportamiento con distintos parámetros y requerimientos, conociendo que es muy difícil medirlo de forma precisa, con ello es posible realizar conclusiones que posibiliten el accionar en cambios en estrategias, planes y procesos.
Innovación Educativa en la Investigación
Murillo (2006), en su trabajo cita a Drucker quien menciona que:
La innovación no es única ni principalmente una actitud empresarial, sino sobre todo una actitud social: "Sin embargo, la innovación es más que un nuevo método. Es una nueva perspectiva del universo, del riesgo antes de que, de la casualidad, o de la certeza. Es una nueva comprensión del papel del hombre en el universo. Y esto significa que la innovación, más que ser una afirmación del poder humano, es la aceptación de la responsabilidad humana". (p.7)
Por otra parte la innovación educativa por su naturaleza, está directamente relacionada con la práctica por eso, la sustentabilidad de la innovación en el campo de la educación, se apoya en el valor que esta puede tener para alcanzar la calidad del proceso educativo, pedagógico y didáctico y se valoriza en las posibilidades que crea para fomentar el compromiso con la calidad basada en el liderazgo docente y la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, en la configuración y transferencia de buenas prácticas en el ámbito de la innovación. Macanchi et al. (2019).
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es no experimental, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), las variables no se manipulan, por lo que el investigador se limita a observar los hechos y analizarlos. La metodología empleada fue cuantitativa; según, Palella y Martins (2017), se caracteriza por el uso de las ciencias exactas, donde es propio la estadística y la confiabilidad del instrumento que se emplee en la investigación. El nivel descriptivo, de acuerdo con Arias (2017) se encarga de caracterizar la población, situación o fenómeno en el que se centra la investigación. En cuanto, a la técnica se ha considerado la encuesta; según Hernández et at., (2017) es una técnica utilizada para recolectar la información de una población o muestra. Por tanto, se emplea en la investigación, con la finalidad de obtener datos que permitan al investigador conocer las causas y efecto del problema, La población estuvo constituida por los estudiantes que cursan el primer año del Bachillerato General Unificado de los Paralelos A con 30 individuos; B con 30; C lo integran 26 y D tiene 29 para un total de ciento quince (115) estudiantes, quienes pertenecen a la Unidad Educativa “Luis Felipe Borja”.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados Cuantitativos de la Investigación
Los resultados cuantitativos se lograron recopilar con el uso del cuestionario con preguntas de escala Likert considerando el nivel de medición positivo (+) y negativo (-), estos resultados se presentan en porcentajes en las diferentes tablas y están divididas en 3 secciones: A. Datos Generales (ver Tabla 1), B. Perfil del Egresado (ver Tabla 2, Tabla 3) y C. Inclusión Social (ver Tabla 4, Tabla 5), los cuales permitieron determinar la relación directa interpersonal, aspiraciones en el contexto actual, afectación de la inclusión social por el Covid-19, uso de los conocimientos adquiridos dentro del quehacer diario.
Datos generales de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa “Todos ABC”
La población femenina supera en 22% al género masculino (ver Tabla 1), lo que quiere decir que 6 de cada 10 egresados del Bachillerato Intensivo son mujeres, además considerando la mayoría de los criterios de estudio se determina que este resultado corresponde a dos cuartas partes, el rango edad de 18 a 40 años de edad corresponde a tres cuartas partes y las Unidades Educativas del sector urbano que participaron en el estudio corresponden a tres cuartas partes de la población.
Tabla 1: Preguntas Datos Generales de Egresados del Bachillerato Intensivo
Pregunta 1 |
% |
Cantidad |
Pregunta 2 |
% |
Cantidad |
Pregunta 3 |
% |
Cantidad |
||
Género |
Edad |
Unidad Educativa |
||||||||
Femenino |
61% |
124 |
18-40 |
83% |
168 |
Urbana |
85% |
173 |
||
Masculino |
39% |
79 |
41-70 |
17% |
35 |
Rural |
15% |
30 |
||
100% |
203 |
100% |
203 |
100% |
203 |
Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)
Con relación a los valores porcentuales, se menciona que en la sección de Datos Generales, se pudo establecer el estrecho vínculo entre el perfil y las competencias que se requieren para el ingreso y egreso de las personas con escolaridad inconclusa al Programa “Todos ABC”, además de la relación con el nivel de inclusión social en Otavalo, considerando los siguientes indicadores: Género para ver la población mayoritaria de los egresados, Edad para determinar los rangos cronológicos y velar por el cumplimiento a las normativas de ingreso - egreso de las Ofertas Extraordinarias y la Institución educativa para observar el sector urbano - rural y la inclusión de la diversidad cultural.
Perfil de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa “Todos ABC”
Con respecto a los criterios de competencias y habilidades descritos según el perfil del egreso del bachillerato intensivo (ver Tabla 2) se puede apreciar que se tiene un porcentaje mayoritario del 98% relacionado al nivel de acuerdo positivo y de un porcentaje minoritario del 2% relacionado con el nivel de desacuerdo negativo, que determina una visión de fiabilidad al nivel de acuerdo y desacuerdo. Dentro del nivel positivo se pudo detectar el desarrollo en aspectos relacionados con el criterio de Comunicación, Creatividad, Resolución de problemas y Organización, que se establecieron dentro de un rango de 83% al 85% entre los niveles Muy Alto - Alto, seguido de los aspectos de menor avance en aspectos relacionados con el criterio de la Innovación establecida dentro de un rango 72% al 78% del nivel Muy Alto - Alto lo que concuerda con otros estudios similares realizados en México (Perales, 2021), en cambio en el nivel negativo se puede determinar que existe un leve desacuerdo en los criterios detallados dentro de un rango del 1% al 2% equivalente al nivel Bajo y Muy bajo.
Tabla 2: Preguntas Perfil del Egreso y nivel de las competencias-habilidades del Bachillerato Intensivo
Criterios competencias y habilidades |
Nivel de acuerdo o desacuerdo (%) |
|||||||||||||||||||||||
(+) Positivo |
(-) Negativo |
|||||||||||||||||||||||
Muy Alto |
% |
Alto |
% |
Medio |
% |
Total % |
Bajo |
% |
Muy bajo |
% |
Total % |
|||||||||||||
Comunicación |
54 |
27% |
118 |
58% |
28 |
14% |
99% |
2 |
1% |
1 |
0% |
1% |
||||||||||||
Trabajo en equipo |
68 |
33% |
90 |
44% |
42 |
21% |
99% |
2 |
1% |
1 |
0% |
1% |
||||||||||||
Creatividad |
61 |
30% |
107 |
53% |
31 |
15% |
98% |
2 |
1% |
2 |
1% |
2% |
||||||||||||
Resolución de problemas |
54 |
27% |
114 |
56% |
31 |
15% |
98% |
3 |
1% |
1 |
0% |
2% |
||||||||||||
Organización |
77 |
38% |
95 |
47% |
29 |
14% |
99% |
1 |
0% |
1 |
0% |
1% |
|
|||||||||||
Innovador |
47 |
23% |
100 |
49% |
49 |
24% |
97% |
5 |
2% |
2 |
1% |
3% |
|
|||||||||||
Liderazgo |
75 |
37% |
87 |
43% |
35 |
17% |
97% |
4 |
2% |
2 |
1% |
3% |
|
|||||||||||
Promedio |
63 |
31% |
102 |
50% |
34 |
17% |
98% |
2 |
1% |
2 |
1% |
2% |
|
|||||||||||
Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)
Se estableció que el Bachiller Ecuatoriano da una aceptación Muy Alta y Alto con el 95,9 % en somos solidarios con el desarrollo mayoritario de los criterios del respeto de identidad cultural y de las ideas, seguida del 93,8 % en somos innovadores con el desarrollo mayoritario del criterio relacionado con la aplicación del razonamiento lógico, crítico y complejo, finalizando con el 92,4% en somos justos con el desarrollo mayoritario de los criterios relacionados con el reconocimiento de derechos, obligaciones, responsabilidades, fortalezas y debilidades, además añadir que en lo referente al nivel de desacuerdo negativo equivalente a un desacuerdo Bajo y Muy Bajo se tiene el 2,0% en somos justos, seguida del 1,5 % en somos innovadores y del 0,7% en somos solidarios. (ver Tabla 3), Los resultados demuestran que del Nivel de acuerdo positivo se tiene una aceptación total del 99% equivalente a 200 personas que aproximadamente representa que 9 de cada 10 egresados adquieren los valores fundamentales establecidos en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, a diferencia del 1% que equivale a 3 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no han podido alcanzar el desarrollar plenamente en los valores establecidos, esto demuestra que existe una relación directa en el valor de somos innovadores como importancia media entre el nivel de acuerdo-desacuerdo y una correlación de importancia superior e inferior del valor somos justos-solidarios entre el nivel de acuerdo-desacuerdo.
Tabla 3: Preguntas Perfil del Salida del Bachiller Ecuatoriano
Perfil de salida |
|
|||||||||||||||||||||||
Valores Fundamentales |
Nivel de acuerdo o desacuerdo (%) |
|
||||||||||||||||||||||
(+) Positivo |
(-) Negativo |
|
||||||||||||||||||||||
Muy Alto |
% |
Alto |
% |
Medio |
% |
Total % |
Bajo |
% |
Muy bajo |
% |
Total % |
|
||||||||||||
Somos Justos |
|
|
||||||||||||||||||||||
Comprende el contexto del País |
74 |
36,5% |
100 |
49,3% |
22 |
10,8% |
96,6% |
4 |
2,0% |
3 |
1,5% |
3,4% |
|
|||||||||||
Actúa bajo Valores |
98 |
48,3% |
91 |
44,8% |
11 |
5,4% |
98,5% |
3 |
1,5% |
0 |
0,0% |
1,5% |
|
|||||||||||
Conoce derechos, obligaciones y responsabilidades |
109 |
53,7% |
84 |
41,4% |
7 |
3,4% |
98,5% |
1 |
0,5% |
2 |
1,0% |
1,5% |
|
|||||||||||
Reconoce sus fortalezas y debilidades |
107 |
52,7% |
87 |
42,9% |
6 |
3,0% |
98,5% |
2 |
1,0% |
1 |
0,5% |
1,5% |
||||||||||||
Somos Innovadores |
|
|||||||||||||||||||||||
Posee Creatividad |
95 |
46,8% |
96 |
47,3% |
10 |
4,9% |
99,0% |
2 |
1,0% |
0 |
0,0% |
1,0% |
||||||||||||
Resuelve problemas |
82 |
40,4% |
107 |
52,7% |
10 |
4,9% |
98,0% |
4 |
2,0% |
0 |
0,0% |
2,0% |
||||||||||||
Aplicamos razonamiento lógico, crítico y complejo |
90 |
44,3% |
101 |
49,8% |
9 |
4,4% |
98,5% |
3 |
1,5% |
0 |
0,0% |
1,5% |
||||||||||||
Somos Solidarios |
|
|||||||||||||||||||||||
Asume responsabilidad social |
100 |
49,3% |
94 |
46,3% |
9 |
4,4% |
100,0% |
0 |
0,0% |
0 |
0,0% |
0,0% |
||||||||||||
Respeta la identidad cultural |
141 |
69,5% |
59 |
29,1% |
1 |
0,5% |
99,0% |
2 |
1,0% |
0 |
0,0% |
1,0% |
||||||||||||
Es positivo, flexible, cordial y autocrítico |
102 |
50,2% |
89 |
43,8% |
11 |
5,4% |
99,5% |
1 |
0,5% |
0 |
0,0% |
0,5% |
||||||||||||
Respeta ideas y aportes de otras personas |
137 |
67,5% |
60 |
29,6% |
4 |
2,0% |
99,0% |
2 |
1,0% |
0 |
0,0% |
1,0% |
||||||||||||
Promedio % |
103 |
51,0% |
88 |
43,5% |
9 |
4,5% |
99,0% |
2 |
0,8% |
1 |
0,2% |
1,0% |
||||||||||||
Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)
Inclusión Social de los egresados del Bachillerato Intensivo del Programa “Todos ABC”
Con respecto a los indicadores de inclusión social (ver Tabla 4) se establece un nivel de acuerdo positivo equivalente a un promedio total del 84,1% de aceptación entre Muy Alta y Alto con una importancia promedio alta del 94,3 % en los criterios de aprendizajes adquiridos, crecimiento personal, emocional y autorrealización, seguida de una importancia promedio más baja del 69,7% en los criterios de trabajo según necesidad personal y laboral. En lo referente al nivel de desacuerdo negativo equivalente a la insatisfacción Bajo y Muy Bajo se tiene una importancia de insatisfacción elevada del 20,2% en el criterio de utilidad en la formación laboral, seguida de una insatisfacción media del 16,7% en el criterio de utilidad en la formación económica y se finaliza con el nivel de insatisfacción más baja del 6,4% en el criterio relacionado al acceso de fuentes de trabajo.
Los resultados demuestran que el Nivel de acuerdo positivo tiene una aceptación del 91,5% equivalente a 186 personas lo cual representa que 9 de cada 10 egresados adquirieron los criterios de inclusión social relacionado con la integración de las personas en el sector público y privado sin que sean víctimas de ningún tipo de segregación, eliminar barreras físicas, personales, económicas, políticas, culturales y educativas, además de su inclusión en los aspectos económico, laboral y emocional dentro de la sociedad; a diferencia del 8,5% que equivale a 17 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no han alcanzado a desarrollar plenamente los criterios mencionados.
Según se observa en los Criterios que no han permitido la Inclusión Social (ver Tabla 5) se determina que con el promedio del nivel de acuerdo positivo entre Muy Alto y Alto, el 56,7% considera importantes los conocimientos, con el 43,3% como menos importante el género y con el 30,5% la discapacidad (visual, auditiva, intelectual, motriz) limitantes que han sido reconocidas por los egresados como criterios de insatisfacción que se han convertido en barreras para lograr el acceso laboral y nivel de inclusión social, adicional se menciona que con el promedio del nivel de desacuerdo Bajo y Muy Bajo, con el 25,6% es importante los rasgos culturales y con el 23,2% es menos importante la edad.
Tabla 4: Inclusión Social de los Egresados del Bachillerato Intensivo
Inclusión Social |
||||||||||||||||||||||||
Criterios de Inclusividad Social |
Nivel de acuerdo o desacuerdo (%) |
|||||||||||||||||||||||
(+) Positivo |
(-) Negativo |
|||||||||||||||||||||||
Muy Alto |
% |
Alto |
% |
Medio |
% |
Total % |
Bajo |
% |
Muy bajo |
% |
Total % |
|||||||||||||
Inclusión Social |
||||||||||||||||||||||||
Aprendizajes adquiridos |
146 |
71,9% |
51 |
25,1% |
3 |
1,5% |
98,5% |
2 |
1,0% |
1 |
0,5% |
1,5% |
||||||||||||
Desarrollo personal |
||||||||||||||||||||||||
Crecimiento personal |
114 |
56,2% |
83 |
40,9% |
6 |
3,0% |
100,0% |
0 |
0,0% |
0 |
0,0% |
0,0% |
||||||||||||
Situación Laboral |
||||||||||||||||||||||||
Acceso a fuentes de trabajo |
71 |
35,0% |
77 |
37,9% |
42 |
20,7% |
93,6% |
11 |
5,4% |
2 |
1,0% |
6,4% |
||||||||||||
Trabajo según necesidad personal |
53 |
26,1% |
68 |
33,5% |
58 |
28,6% |
88,2% |
20 |
9,9% |
4 |
2,0% |
11,8% |
||||||||||||
Utilidad de formación |
||||||||||||||||||||||||
Económico |
83 |
40,9% |
86 |
42,4% |
0 |
0,0% |
83,3% |
23 |
11,3% |
11 |
5,4% |
16,7% |
||||||||||||
Emocional |
144 |
70,9% |
45 |
22,2% |
0 |
0,0% |
93,1% |
13 |
6,4% |
1 |
0,5% |
6,9% |
||||||||||||
Laboral |
99 |
48,8% |
63 |
31,0% |
0 |
0,0% |
79,8% |
26 |
12,8% |
15 |
7,4% |
20,2% |
|
|||||||||||
Satisfacción personal |
||||||||||||||||||||||||
Autorrealización |
105 |
51,7% |
78 |
38,4% |
11 |
5,4% |
95,6% |
7 |
3,4% |
2 |
1,0% |
4,4% |
|
|||||||||||
Promedio % |
102 |
50,2% |
69 |
33,9% |
15 |
7,4% |
91,50% |
13 |
6,3% |
4 |
2,2% |
8,5% |
|
|||||||||||
Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)
Los resultados demuestran que del Nivel de acuerdo positivo tiene una aceptación a los criterios de insatisfacción que nos les permitió una inclusión social del 74,6% equivalente a 152 personas que aproximadamente representa de 8 de cada 10 egresados adquieren los valores fundamentales establecidos en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, a diferencia del 25,4% que equivale a 51 personas con el Nivel de desacuerdo negativo, es decir que no están de acuerdo a los criterios mencionados, con esto podemos deducir que debido a la existencia de insatisfacción en el logro de una inclusión social existen condiciones que impiden el acceso a las oportunidades de cada ciudadana y ciudadano, es por ello que se ve la importancia de determinar los niveles de inclusión para promover la importancia de la adopción de un enfoque de derechos en la política pública en materia de equidad y de inclusión social, desde una política fiscal equitativa hasta las políticas de generación de empleo y protección social, medidas de acción afirmativa y de igualdad de género al igual que políticas que garanticen servicios de calidad (educación, salud, vivienda, agua, saneamiento, entre otros).
Tabla 5: Criterios que no le han permitido lograr una Inclusión en la sociedad de los Egresados del Bachillerato Intensivo
Limitantes Inclusión Social |
||||||||||||
Criterios que no han permitido la Inclusión Social |
Nivel de acuerdo o desacuerdo (%) |
|||||||||||
(+) Positivo |
(-) Negativo |
|||||||||||
Muy Alto |
% |
Alto |
% |
Medio |
% |
Total % |
Bajo |
% |
Muy bajo |
% |
Total % |
|
|
||||||||||||
Discapacidad (Visual, Auditiva, Intelectual, Motriz) |
27 |
13,3% |
35 |
17,2% |
70 |
34,5% |
65,0% |
31 |
15,3% |
40 |
19,7% |
35,0% |
La edad |
37 |
18,2% |
60 |
29,6% |
59 |
29,1% |
76,8% |
23 |
11,3% |
24 |
11,8% |
23,2% |
El género |
33 |
16,3% |
55 |
27,1% |
65 |
32,0% |
75,4% |
20 |
9,9% |
30 |
14,8% |
24,6% |
Rasgos culturales |
31 |
15,3% |
53 |
26,1% |
67 |
33,0% |
74,4% |
22 |
10,8% |
30 |
14,8% |
25,6% |
Los Conocimientos |
45 |
22,2% |
70 |
34,5% |
50 |
24,6% |
81,3% |
18 |
8,9% |
20 |
9,9% |
18,7% |
Promedio % |
35 |
17,0% |
55 |
27,0% |
62 |
30,6% |
74,60% |
22 |
11,2% |
29 |
14,2% |
25,4% |
Fuente: Encuesta de los egresados del Bachillerato Intensivo (2021)
Resultados Cualitativos de la Investigación (Entrevista)
Los resultados cualitativos fueron recolectados con la aplicación de la entrevista con la cual se recopiló información adicional a los egresados del bachillerato intensivo lo que permite conocer la apreciación del impacto que tuvo el Programa “Todos ABC” en la vida de cada uno de ellos, así como los puntos de vista personales relacionado con la motivación, seguimiento por parte de docentes y autoridades del Mineduc, pues esto les genera una motivación y les permite tomar decisiones a tiempo para su correcta integración e inclusión a la sociedad, así como visión de seguir preparándose y desarrollándose como personas para aspirar a obtener un estudio superior de una carrera de Tercer Nivel o Tecnología que les siga abriendo puertas al autodesarrollo, hay que recalcar que la mayoría de las respuestas de los entrevistados corresponden a aspectos positivos relacionados a temas intrafamiliares, autoestima, confianza, autorrealización y el deseo de mejorar los niveles de inclusión social empezando por el núcleo de la sociedad.
Análisis Estadístico de los resultados
De acuerdo con el análisis del Chi cuadrado (ver Tabla 7) se evidencia que existe una correlación favorable entre las variables, debido a que se obtiene una significancia de ,001 valor que se encuentra por debajo del rango de 0,05 de porcentaje de error aceptado, lo cual indica que las variables involucradas en la investigación muestran una fuerte relación. Por lo tanto, bajo el contexto de los resultados correspondiente a los análisis estadísticos, se acepta la hipótesis del investigador (H0) determinando que la inclusión social tiene relación con el perfil de los egresados del bachillerato intensivo y se rechaza la hipótesis alternativa (Ha).
Tabla 7: Análisis Chi cuadrado
|
Valor |
df |
Significación asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
1590,589a |
1376 |
<,001 |
Razón de verosimilitud |
713,306 |
1376 |
1,000 |
Asociación lineal por lineal |
41,676 |
1 |
<,001 |
N de casos válidos |
203 |
|
|
Fuente: Software SPSS
Contraste de Resultados con otros Estudios
Según Díaz (2014), en su investigación sobre la Educación de adultos e inclusión social en Chile dentro de sus argumentos analiza el perfil de los estudiantes que son parte de los programas de re-escolarización, los cuales son considerados tomando en cuenta rangos etarios, estructura de género, perfiles ocupacionales básicos, descriptores demográficos, objetivos vitales y las expectativas de las personas bajo un criterio que busca medir la educación, trabajo, participación social, representaciones valóricas y discriminación, también considerando lo dicho por Briseño et al. (2014), en referencia a la investigación sobre el seguimiento a estudiantes egresados considera 3 categorías para establecer las variables del perfil entre los que considera temas como el socioeconómico, inserción laboral, paso al siguiente nivel de educación superior, nivel de satisfacción de los estudios.
En los estudios similares de Latorre y Liesa (2016), que analiza las opiniones personales obtienen resultados favorables con respecto a mejorar las relaciones sociales con otras personas de su entorno, obteniendo manifestaciones positivas por parte de los estudiantes encuestados. De la misma forma Sucre (2016), encontró en su trabajo que la reinserción en la educación permitió una mayor inclusión respecto a otras modalidades, esto permite que las características del estudiante se potencialicen, y puedan integrase con mayores facilidades a la sociedad con respecto a otra población que continua con escolaridad inconclusa.
Briseño muestra en sus resultados sobre las opiniones de si las competencias adquiridas en el bachillerato son útiles en su trabajo reflejando que apenas el 40% dice que lo aprendido tiene congruencia con lo requerido en su trabajo, a diferencia del contexto de la investigación que muestra que el 97% de la población investigada manifiesta que les fue útil los conocimientos dados durante toda la etapa del proyecto intensivo y apenas un mínimo de estudiantes que dice no están de acuerdo que les sirvió el contenido propuesto en programa “ABC”.
CONCLUSIONES
La información permitió establecer que existe relación entre el perfil de los egresados del bachillerato intensivo y el nivel de inclusión social reafirmando la hipótesis del investigador (Ha). Se elaboro el soporte teórico y estudio de arte con investigaciones similares que servirá como fuente de información bibliográfica en temas relacionados con: fundamentos teóricos, exclusión social y educativa, integración e inclusión, el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, bachillerato intensivo, educación de jóvenes y adultos, relación entre integración e inclusión social, innovación educativa, esto sustentó la investigación con relación al perfil de egreso del bachillerato intensivo y el nivel de inclusión social. Además, se permitió conocer la importancia entre la educación y la innovación, pues se logró establecer una línea de investigación basada en experiencias significativas, relacionadas a distintos criterios suscitados en cada una de las realidades y contextos, es por esto por lo que esta investigación es un aporte hacia la comunidad educativa y sociedad, pues es el punto de partida para generar nuevas investigaciones de mayor escala, bajo el enfoque de investigación innovadora e inclusiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ancira, C. G. (01 de septiembre de 2019). Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. scielo, 1-16. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v7n1/2308-0132-reds-7-01-23.pdf
Antonio Franco Crespo. (enero de 2016). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317693496_LA_BRECHA_ENTRE_EL_PERFIL_DE_SALIDA_DEL_BACHILLERATO_Y_LOS_PERFILES_DE_ENTRADA_DE_LAS_UNIVERSIDADES_EN_EL_ECUADOR_Linea_Tematica_Articulacion_de_la_educacion_superior_con_las_ensenanzas_medias_Tipo_de
Arias, F. (2017). El proyecto de Investigación. Caracas Venezuela. 7ma edición: Epísteme.
Boon, S. (2016). LA EXPERIENCIA EN MALASIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS EN LA EDUCACIÓN DE LAS CIENCIAS, LA TECNOLOGÍA, LA INGENIERÍA Y LAS MATEMÁTICAS (STEM). (OIE-UNESCO, Ed.) Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244714_spa
Borsani, M. J. (2013). DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA De la opción al derecho. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Cecilia Latorre Cosculluela, M. L. (2016). La inclusión social de personas con diversidad funcional en una. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Obtenido de file:///C:/Users/JAVIER/Downloads/Dialnet-LaInclusionSocialDePersonasConDiversidadFuncionalE-5600280.pdf
Chervin, A. H. (2013). Elvira volvió a estudiar. Experiencias educ. personas adultas, 2-3.
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y. Ecuador: Revista de Educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4677/467761669009/467761669009.pdf
Edgar Faure, F. H. (1973). Aprender a ser. 1-209. Obtenido de https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%
Educación, O. d. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD Salamanca, España, 7- 10 de junio 1994 Organización de las Ministerio Naciones Unidas de Educación para la Educación, la Ciencia y Ciencia y la Cultura España. Salamanca - España: CENTRO DE PUBLICACIONES. SECRETARIA GENERAL TECNICA. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa
Fernando Briseño Hurtado, J. M. (2014). Seguimiento de egresados: estudio diagnóstico en las preparatorias oficiales del Estado de México. scielo, 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954319004.pdf
Fidel Tubino, C. R. (2014). Inclusiones y desarrollo humano. Perú: Fondo Editorial PUCP.
GONZALES, J. L. (Diciembre de 2020). Técnicas e instrumentos de investigación Cientifica. ENFOQUES CONSULTING EIRL, Primera edición digital. Obtenido de http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238
Granizo, R. Y., & Rondón, I. G. (Julio de 2019). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/seguimiento-graduados-ecuador.html
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, M. (2017). Metologia de la investigación. México. 7ma edición: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. LA sturas cunatitativa, cualitativas y meixstas. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Izurieta, H. (2015). rupturas. Obtenido de rupturas: https://www.revistarupturas.com/nuevo-perfil-del-bachiller-ecuatoriano.html#:~:text=Es%20importante%20que%20el%20bachiller,avances%20cient%C3%ADficos%20se%20vuelve%20imprescindible.
Kaina Estefania Paucar Morocho, N. X. (2021). Evaluación de Impacto del Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24521/1/UCE-FCE-PAUCAR%20MOROCHO.pdf
Larraín, C. (2019). INCENTIVOS NORMATIVOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL: MODELACIÓN Y ANÁLISIS. Revista cis. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-IncentivosNormativosParaLaIntegracionSocialModelac-7395682.pdf
Larrauri, R. (1997). El Discurso Educativo de la reforma curricular del Bachillerato Propedeútico Estatal. Toluca: Mexico. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ObzkuIN2SwYC&pg=PA54&dq=El+discurso+educativo+de+la+reforma+curricular+ABER&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqzKrCx872AhUjQTABHc7OB6QQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=El%20discurso%20educativo%20de%20la%20reforma%20curricular%20ABER&f=fa
Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito. (16 de mayo de 2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional. Polis, 1-22. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/10269
Lilian Reza Suárez y Johnny Campoverde. (2017). La inclusión social en el Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociale. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/inclusion-social-ecuador.html#:~:text=Inclusi%C3%B3n%20social%20en%20el%20Ecuador,-El%20Ecuador%20se&text=Esto%20implica%20cambios%20y%20modificaciones,los%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.
Lindao, M. H. (2015). La inclusión educativa. Ambato, Tugurahua, Ecuador. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1730/1/TUAEXCOMMGEA005-2015.pdf
Lissardy, G. (6 de febrero de 2020). BBC NEWS. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621
MARIA DEL CARMEN GUTIÉRREZ AGUDELO, P. G. (2005). EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE MODALIDADES DE ATENCION DE ENFERMERÍA. Colombia: Ciencia y enfermería. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200009
Marina, C. T. (19 de febrero de 2021). dspace.uce.edu.ec. Obtenido de dspace.uce.edu.ec: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23665/1/UCE-FIL-CPO-Cabascango%20Tr%C3%A1vez%20Gladys.pdf
MARTÍNEZ, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). REVISTA IIPSI. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Martínez, M. C. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Scielo, 4-5.
Mauricio Padrón Innamorato, P. R. (2010). Exclusión social y exclusión en salud: apuntes teórico-conceptuales y metodológicos para su estudio social. Mexixo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332010000200008
Mejías, A. E., Valero, R. C., & Vasquez, R. E. (6 de Octubre de 2017). VALIDEZ DEL MATERIAL EDUCATIVO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- SANITARIO NO FORMAL. redalyc, 131-152. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002011/html/index.html
Mineduc. (2020). corteconstitucional.gob.ec. Obtenido de corteconstitucional.gob.ec: https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/seguimiento-1-20-ee-y-2-20-ee/11-educaci%C3%B3n-y-conectividad/3837-plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/file.html
Mineduc. (13 de 09 de 2021). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ofertas-extraordinarias/
Murillo, A. J. (2006). PETER DRUCKER,INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634344005.pdf
NACIONES UNIDAS. (1993). La Declaración y el Programa de Acción de Viena. 1. Obtenido de https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml
Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo. BIBHUMA. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf
Nuguer, V. (13 de agosto de 2020). BID. Obtenido de BID: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/una-batalla-por-la-inclusion-en-medio-de-la-pandemia/
OEA. (5 de Junio de 2014). aos.org. Obtenido de aos.org: https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-005/14
OEA. (2016). Equidad e Inclusión Social:Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Equidad e Inclusión Social:, USA: Constitution Ave. Obtenido de oas.org: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-web.pdf
Ortega, E. (2019). Estilos de aprendizaje: estrategias de enseñanza en LUZ. redalyc.org, 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99360575010/html/
Ortiz, A. M. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. redalyc, 287-315. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5155/515559060002/html/
OSCAR ESPINOZA DIAZ, D. C. (2017). Educación de adultos en Chile: percepciones y valoraciones de sus beneficiarios. Revista Brasileira de Educação. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/77yKNr565wmv5zy6FGGDC4q/?lang=es#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20%E2%80%9Ceducaci%C3%B3n%20de%20adultos,en%20forma%20de%20aprendizaje%20profesional%2C
Óscar Espinoza-Díaz, D. C.-G.-C.-G. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso. Chile: RECUS Educ.Educ. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693003.pdf
Palella, S., & Martins, F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas Venezuela 5ta edición eidición: FEDUPEL.
Perales, F. d. (22 de octubre de 2021). Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/3382/3835
Pico, M. L. (2019). INNOVACIÓN EDUCATIVA. scielo, 4. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf
QuestionPro. (2022). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
Ramirez, M. A. (2018). Relación de la asignatura de emprendimiento y gestión con el perfil de salida del bachiller,Ángel Miguel Ángel. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14361/1/T-UCE-0010-ISIP-GP0003-2018.pdf
Rodríguez, C. P. (2019). Proximidad espacial e integración social: Aportes y debates desde Quito. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n43/2215-7484-terri-43-6.pdf
Rodriguez, V. R. (2007). Derechos Humanos Universales. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v1n1/v1n1a8.pdf
Ruth Germania Clavijo Castillo, M. J.-C. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Cuenca, Ecuador: ALTERIDAD. Revista de Educación. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100113
Sucre, F. (2016). Reinserción escolar para jóvenes vulnerables en América Latina. TheDialogue, 1-12. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf
Susana R. Navarro Rodríguez, R. L. (2006). Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social. Dialnet, 485-506.
Tipán, N. E. (2013). “EL APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN LOS ILETRADOS DEL PROYECTO DE JÓVENES Y ADULTOS “EBJA” DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA PARROQUIA SALASACA CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA”. Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6688/1/FCHE-PEB-1182.pdf
UNESCO. (2020). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374755
Vásquez, T. (25 de Octubre de 2016). Uruguay es líder de América Latina en inclusión social. pág. 1. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/internacional/america/161025/lider-latina-uruguay-america-inclusion