Influencia de la Informalidad en la competitividad de las microempresas de productos lácteos en el distrito de Bambamarca

 

Oscar Ortiz-Regalado,

oortizr@unc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9739-213X

Docente

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios.

Perú.

 

Santiago Demetrio Medina-Miranda,

smedina@unc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4934-1394

Docente

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Profesional de Agronomía.

Perú.

 

 

RESUMEN

El problema de investigación es ¿Cómo influye la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos lácteos en el distrito de Bambamarca?; el objetivo general es determinar la influencia de la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos lácteos. El método de ciencia utilizado es el hipotético deductivo y analítico sintético. Las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta y la entrevista. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS FOR Windows versión 28. Se trabajó una muestra probabilística al azar. Los resultados obtenidos determinan que la competitividad de las microempresas de productos lácteos, está influenciada por la informalidad actual de estas. En el estudio se encontró que el 91.1 % de microempresarios desconocen los beneficios que obtienen las microempresas cuando se formalizan; y, al analizar la competitividad de estas microempresas desde el punto de vista de las capacidades del recurso humano, estas se ven limitadas en las capacidades de planificación (80 %), de organización (87.6 %), de dirección (87.2 %) y de control (70.0 %); lo que implica un nivel bajo de competitividad en la gestión de las microempresas (81.2 %). Al analizar el costo beneficio de la formalización como elemento de la informalidad, se determinó que el 95.7 % son informales por beneficio. Al analizar la competitividad desde el punto de vista de la tecnología que utilizan, para el 72.9 % de microempresarios la tecnología (equipos y utensilios) utilizada es antigua, el 85.7 % de microempresarios desconoce los conceptos de tecnología; estos aspectos son desfavorables y reflejan la baja tecnología y deficiente capacidad de gestión del microempresario.

 

Palabras clave: informalidad; competitividad; conocimientos de beneficios de formalización; costo beneficio de la formalización; capacidad del recurso humano y tecnología. 

 

 

 

Influence of informality on the competitiveness of dairy microenterprises in the district of Bambamarca

 

ABSTRACT

The research problem is How does informality in the competitiveness of dairy products Microenterprise district Bambamarca?; the general objective is to determine the influence of informality in the competitiveness of microenterprises dairy products. The scientific method used is hypothetical – deductive and analytic – synthetic. The techniques used were: observation, survey and interview. Data obtained were processed using the statistical package SPSS FOR windows version 28. We worked a probabilistic sample randomly. The results determine the competitiveness of micro dairy products is influenced by the current informality of these. In the study it was found that 91.1 % of microentrepreneurs are unaware of the benefits that accrue to micro-enterprises when you formalize; and, to analyze the competitiveness of these micro-enterprises from the point of view of the capabilities of the human resource, these are limited in capacity planning (80 %), organization (87.6 %), steering (87.2 %) and control (70.0 %); what means a low level of competitiveness in the management of microenterprises (81.2 %). To analyze the cost benefit of the formalization as an element of informality, it was determined that the 95.7 % are informal by profit. To analyze the competitiveness from the point of view of the technology used for the 72.9 % of microentrepreneurs technology (equipment and utensils) used is old, 85.7 % of microentrepreneurs unknown the concepts of technology; these aspects are unfavorable and reflected the low technology and poor management capacity of the microentrepreneur.

 

Key words: informality; competitiveness; knowledge of benefits of formalization; cost benefit of formalization; human resource capacity and technology.   

 

 

 

Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Si bien el Perú es considerado como uno de los países con mayor generación de iniciativas emprendedoras en el mundo, también es el primer país en mortalidad de empresas: se estima que el 50% de la mypes quiebran antes de llegar al primer año (Hermawan & Thoha, 2022), situación que se origina por una falta de conocimiento de las herramientas de gestión y habilidades gerenciales, y que se agrava por la elevada informalidad de sus operaciones, improvisación, baja productividad y, en consecuencia baja competitividad, que impacta en una menor rentabilidad, y termina con la quiebra (Garcia et al, 2022; Namburete, 2023). Los factores que más inciden en esta problemática son la escasa capacidad operativa, la limitada capacidad gerencial, los problemas para contar con información adecuada y oportuna, la desarticulación empresarial, la inadecuada tecnología y la dificultad de acceso al crédito (Ravelo, 2012; Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023).

Son muchos los problemas por los que atraviesa las organizaciones productivas en el país, en el campo de la informalidad y la competitividad (Dell'Anno, 2022), según la Sociedad de Comercio Exterior (2014); Silupu et al. (2022) se tiene que el 85% de las Mype son informales, afectando la competitividad, porque les limita tener acceso a la tecnología, financiamiento y programas de capacitación, mayores problemas con el servicio técnico y menores utilidades por trabajador (Reyes, & Mesa, 2014; Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023).

Estudios realizados a nivel de MyPEs, establecen que la informalidad, provoca que las actividades productivas se muestren frente a otras poca competitivas, ya que tienen dificultad para ubicar sus productos en el mercado nacional y no generan nuevas ofertas innovadoras y creativas, debido a que los propietarios tienen escasos conocimientos técnico, administrativo, financiero, contable y comercial, y por ende requiere urgente atención (Dell'Anno, 2022).

Morán (2003) y Nielsen et al. (2020) en sus estudios sobre la informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente, expresa que la informalidad es el resultado de las actividades irregulares que se realizan fuera de los marcos legales establecidos en los campos fiscal, laboral, comercial, administrativo, etc.  

Holguín (2014) es su estudio realizado en informalidad en la gestión de las Pymes y su efecto en la competitividad, concluye que la informalidad en las Mypes, genera en sus propietarios escasos conocimientos técnico, procesos productivo, administrativo, financiero, contable y comercial, lo que ha provocado que no sean competitivos en el mercado.

En el estudio, se analiza la informalidad, al respecto cabe mencionar que la lucha del Estado en la actualidad sobre la informalidad es reducir los índices de informalidad, para ello ha existe la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, donde norma la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado interno y externo de éstas, en el marco del proceso de promoción del empleo, inclusión social y formalización de la economía, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia (Sánchez, 2014).

Vásquez (2009) establece que la informalidad, se da por los excesivos trámites de formalización, altas cargas tributarias, la limitada cultura empresarial; y, en muchas veces se inicia con herramientas y/o equipos rudimentarios y hasta reciclados.

Ello constituye un aspecto enormemente perjudicial para las micro y pequeñas empresas debido a que les significa menos ingresos y nulo crecimiento, muchas de las Mypes culpan al Gobierno de su situación, pues indican que su informalidad se debe a que éste no presta las condiciones necesarias para ser formales, pues consideran que el gobierno exige demasiado, siendo éstas nada más que excusas frente a su actitud errónea, pues si bien es cierto la legislación sobre el sector no es la ideal y la soñada, pero con ella se puede lograr por lo menos mayores oportunidades y por lo tanto crecimiento competitivo en el mercado (Escurra, 2001).  

La competitividad, también se analiza desde el concepto de conocimiento, tecnología, productividad, gestión; así se tiene que la economía del conocimiento se convierte en fuente principal de competitividad, donde el conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desplazan en muchos casos a factores tradicionales de competitividad como los costos laborales y los precios, o por lo menos hacen que esas fuentes sean insuficientes por sí solas (Xie et al., 2022). A su vez, la capacitación permanente, la asistencia técnica y una actitud emprendedora e innovadora son condiciones que se transforman en claves para generar y mantener la competitividad, aún para las Mypes (Bertamini, Fernández & Gilles, 2012).

Siguiendo con el análisis de la competitividad, se tiene que, las pequeñas compañías presentan una serie de limitaciones por la falta de: trabajadores técnicamente calificados, uso pobre de la información externa y experiencia; dificultad en la atracción de financiamientos y seguridad financiera, relacionado todo esto con la poca capacidad para tomar riesgos en inversiones; débil administración desde el inicio del negocio; y un alto costo para operar dentro del margen regulatorio (Loera, 2014; Salinas et al., 2019). 

Por otro lado, los factores como recurso humano, tecnología, productividad, la calidad, la flexibilidad, la adaptación al cliente y la oportunidad en la entrega cobran creciente importancia en la competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (Valdez, Lara, & Contreras, 2012; Al-Hattami, 2022). 

Martínez (2005) en su investigación realizada en la competitividad empresarial: factor impulso para el desarrollo local, considera al capital humano como la principal fuente de riqueza y competitividad de las empresas y de la nación; y, que través de la investigación, innovación y desarrollo de capacidades le permiten optimizar el uso de los recursos naturales y del capital.

Por su parte Espinoza (2010) en su tesis la competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos tradicionales, concluye que la competitividad de las Mypes se logra con la capacidad de sus recursos humanos,  forma de administrar, dejando de lado el jefe autoritario y pasar a ser parte de la MyPE al igual que los trabajadores donde todos aporten hacia la calidad desde su puesto de trabajo en beneficio de la MyPE; a la forma de planificar, al realizar estudios de mercado, a invertir en tecnología, a implantar recursos innovativos, entre otros. 

En este análisis de la competitividad, y al hablar de manera específica en el sector lácteos, Meneghetti (2010) y Bonamigo et al. (2022) mencionan que las Mypes de productos lácteos se caracterizan por ser explotaciones sobre la base de las habilidades personales, donde el empresario se maneja intuitivamente, confiando en su propia experiencia y centra su actividad en los aspectos productivos y sin tener sistemas organizacionales de gestión adecuados, poseen un sin número de dificultades para poder competir en el mercado: calidad del producto, financiamiento, tecnología, comerciales, integración, asociatividad, capacitaciones, etc.

Las primeras unidades de fabricación de productos lácteos aparecieron en los años 1950-1960 (Whelan et al., 2022), cuando Incalac se instaló en la zona de Cajamarca. En los años 60, algunos ganaderos empezaron a fabricar queso mantecoso que vendían a bodegas no especializadas en Cajamarca, junto con otros productos: en esas bodegas los quesos podrían entonces ser vendidos junto a semillas e incluso zapatos (Boucher, 2004).

A partir de 1975, la actividad quesera se desarrolla a nivel comercial, desde el distrito de Chugur provincia de Hualgayoc (para el queso andino tipo suizo) a finales de los años 70 se empiezan a desarrollar pequeñas queserías de queso mantecoso en Bambamarca. En los años 80, el aumento de la demanda de productos lácteos en la costa fortalece la tendencia al desarrollo de negocios en producto lácteos en el distrito de Bambamarca.

Según los productores de lácteos más antiguos, el aumento del número de las microempresas provoca una feroz competencia desleal seguida por una pérdida de calidad de los productos.

Existen, en el distrito de Bambamarca, gran cantidad de negocios de productos artesanales. A menudo, sus procesos lo realizan es una parte de la misma vivienda que se acondiciona como pequeña fábrica. Sin embargo, algunos tienen construcciones exclusivamente para la elaboración de productos lácteos.

 En el marco de análisis de la influencia de la informalidad en la competitividad, en el distrito de Bambamarca desde hace años tal como lo indican funcionarios de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca, los negocios no emiten comprobantes de pago (facturas y boletas), no cuentan con registro de compras y ventas; es decir no están formalizados; y, día a día surgen nuevos negocios de productos lácteos, constituyendo las microempresas; y, muchos de ellos por su propio aspecto situacional se puede fácilmente determinar que están en el sector informal, tal vez las razones se deban a las antes explicadas. Asimismo, se ve que las Microempresas no se han expandido a nuevos mercados, no han diversificado su producto, existe débil capacidad de superación, deficiencias en el proceso y producto, no invierten en tecnología y capacitaciones, no se asocian, su infraestructura es deficiente, entre otros (Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023). Además, es importante mencionar que pocas de las Microempresas logran permanecer en el mercado y tiempo, debido a su nivel de competitividad; y, más aún logren crecer y desarrollarse, sino por el contrario se ve en su mayoría el surgimiento y desaparición fácil de las mismas, sin dejar de mencionar que también en el distrito de Bambamarca existe una empresa (AMIPROLAC S.A.C.) que ha logrado estabilizarse y mantenerse en el mercado hasta la actualidad. 

Siendo esto así, se puede deducir que la informalidad está estrechamente relacionada a la competitividad de las microempresas de productos lácteos (Rios Ferrari, 2022), pues solo logran ser competitivas en el marco de su formalización, siendo ésta la base para su crecimiento y desarrollo, luego dependerá de las capacidades del recurso humano (gestión), de sus procesos, productividad y tecnología para ser competitivo en el mercado.  

En este sentido, la investigación prioriza investigar la informalidad y su influencia en la competitividad de los negocios en lácteos delimitándose a la variable informalidad en sus niveles de desconocimiento de los beneficios de formalización de negocios y la relación costo beneficio de la formalización; y, la variable competitividad en los niveles de capacidad de recursos humanos (gestión) y tecnología.

Por lo expuesto anteriormente, se planteó el siguiente problema de investigación ¿Cómo influye la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos lácteos en el distrito de Bambamarca?  

Se espera que los resultados obtenidos en la presente investigación sirvan como antecedente y motivación para futuras investigaciones; y, su contenido, sea marco de referencia para mejorar estudios similares en otras poblaciones y contrastar resultados.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es de tipo no experimental, porque sólo se ha observado el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural y haciendo su respectivo análisis (Gordon et al., 2022); además, es de tipo transversal porque consideró un momento concreto del fenómeno a estudiar; y correlacional por que se analizó dos variables en relación de causalidad.

En esta investigación se utilizó el método científico: hipotético deductivo y analítico sintético, porque se ha inferido del conjunto de datos empíricos más generales (Lavin et al., 2021).

Las unidades de análisis fueron las Microempresas de productos lácteos. Como unidad de observación se consideró al propietario/a de la Microempresa de productos lácteos del distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc, Región Cajamarca.    

La hipótesis que guió el estudio fue: La informalidad influye negativamente en la competitividad de las Microempresas de productos lácteos en el distrito de Bambamarca.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el cuestionario y la guía de observación. Las técnicas utilizadas en la presente investigación para el procesamiento y análisis de datos fue la estadística descriptiva para lo cual se consideró el programa estadístico computarizado SPSS FOR Windows versión 28, de cuyo procesamiento se obtuvieron datos tabulados y presentados en forma de cuadros, gráficos y tablas de frecuencias con precisiones relativas y absolutas.  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Informalidad

Conocimiento de los beneficios de la formalización

Cuadro 1. Conocimiento de beneficios de la formalización de las microempresas  

Beneficios de formalización

Frecuencia

Porcentaje que conoce y aplica

Frecuencia

Porcentaje que desconoce

Competir en el mercado local, regional, nacional e internacional

8

11.4 %

62

88.6 %

Acceso a financiamiento

9

12.9 %

61

87.1 %

Contratar con el Estado

0

0.0 %

70

100. %

Promedio

8.1 %

91.9 %

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados


En el cuadro 1, se observa que el 91.9 % en promedio de las microempresas desconocen los beneficios de la formalización, sólo el 8.1 % en promedio conoce y los viene aplicando. Estos resultados permiten aseverar que existe un desconocimiento general sobre los beneficios que establece la Ley MYPE N° 28015, donde estables beneficios tributarios, financieros, laborales, simplificación de trámites, contabilidad simplificada, fomenta la asociatividad, facilita el acceso a compras estatales, acceder a programas de apoyo del Estado, entre otros.

Las razones de este desconocimiento se muestran en el gráfico 1, donde se pone en evidencia que el 52.86 % de los microempresarios desconocen de los beneficios porque la información es limitada; por otro lado, el 47.14 % indican que el asesoramiento es limitado; estos datos son corroborados por Cohen y Barralla (2012); Cooke (2020), quienes mencionan que desconocer los beneficios sobre formalización es una característica de la informalidad.  

El desconocimiento de los beneficios de la Ley MYPE N° 28015, por los microempresarios de lácteos, permite recomendar desarrollar planes de información sobre los beneficios, debiendo encargase principalmente las entidades gubernamentales.

Grafico 1. Razones que impiden conocer los beneficios de la formalización

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados

Costo beneficio de la formalización

Grafico 2. Costo beneficio de la formalización de la microempresa

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados

Los datos en el gráfico 2, muestran que el 95.71 % de los microempresarios son informales por beneficio, es decir estar en la informalidad sus beneficios son mayores a sus costos tal como lo indica (De Soto, 1989; Ghosh, 2021). 

En tanto solo el 4.29 % cree que si se formaliza sus beneficios serían mayores y sus costos no incrementarían, al contrario, tendrían más beneficios al operar bajo los lineamientos de la Ley 28015.

 

Competitividad

Capacidad del recurso humano


Tabla 1. Capacidad del recurso humano (Gestión)

 

Componente

Frecuencia

Si lo realiza

Frecuencia

No realiza

No realiza Promedio

Planifica sus actividades de trabajo con anticipación para no hacerlas diariamente

24

34.3%

46

65.7%

80.0 %

Siempre se anticipa a los problemas futuros

4

5.7%

66

94.3%

Acostumbra organizar sus actividades y distribuirlas a sus trabajadores con anticipación para no hacerlas diariamente

17

24.3%

53

75.71%

87.6 %

Diseña y distribuye actividades en función a objetivos

9

12.9%

61

87.1%

Realiza un proceso de selección de sus trabajadores para ubicarlos en el puesto adecuado

0

0.0%

70

100.0%

Al dirigir su negocio recibe la opinión y participación de sus trabajadores

8

11.4%

62

88.6%

87.2 %

Comunicación efectiva en la microempresa

10

14.3%

60

85.7%

 

Controla de acuerdo a objetivos planeados

21

30.0 %

49

70.0 %

70.0 %

Promedio

14.7%

85.3%

81.2 %

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados


Según la tabla 1, se analiza la planificación, la organización, la dirección y el control, como elementos que determinan la capacidad del recurso humano. Se observa que en promedio que el 85.3 % de los microempresarios no realizan estas funciones administrativas, sólo el 14.7 % en promedio lo ejecuta.

Estos resultados explican la existencia de un conjunto de debilidades a nivel de estas microempresas y que están relacionadas con la gestión empresarial, resultado que es corroborado por Saavedra (2012); Kantis et al. (2020) quienes consideran que estas debilidades en gestión empresarial limitan la competitividad de las microempresas.

De igual modo Alshurideh et al. (2022); Hernita et al. (2021); Wurst (2010) mencionaron que la capacidad del recurso humano es un factor competitivo de la empresa.   

Tecnología

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados.

 

Los equipos y utensilios son importantes para que el microempresario pueda realizar el trabajo más rápido y más fácil, es la razón por la que se consideró significativo conocer el tipo de equipos y utensilios que utilizan los microempresarios; en tal sentido, los resultados muestran que el 72.9  % de los microempresarios trabajan con equipos y utensilios antiguos, el 21.4 % trabajan con equipos y utensilios mejorados y el 5.7 % con equipos y utensilios nuevos (grafico 3); los datos muestran que los microempresarios en la mayoría carecen de equipos y utensilios nuevos o mejorados para el proceso productivo de lácteos; por lo que expresamos que el nivel de tecnología es bajo en este componente. Es decir, intuimos que aún existe deficiencias en tecnología en estas microempresas, tal como lo señala Pérez et al. (2015); Xie et al. (2022); Valizadeh et al. (2023) que las deficiencias en tecnología generan deficiencias para competir en el sector.

 

 

Conocimiento de conceptos teóricos en tecnología

Fuente: análisis de los cuestionarios aplicados.

 

Según Bertamini, Fernández y Gilles (2012); Adamik y Sikora-Fernandez (2021) mencionan que el conocimiento es la principal fuente de competitividad en una organización, además las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desplazan en muchos casos a factores tradicionales de competitividad como los costos laborales y los precios, o por lo menos hacen que esas fuentes sean insuficientes por sí solas; a su vez, la capacitación permanente, la asistencia técnica y una actitud emprendedora e innovadora son condiciones que se transforman en claves para generar y mantener la competitividad (Stone, 2020).

Lo vertido por estos autores, nos ayuda analizar los resultados obtenidos sobre el grado de conocimiento en conceptos de tecnología, donde en promedio de todos microempresarios encuestados, el 85.7 % desconocen el concepto indicado, solo el 14.3 % de microempresarios conocen y aplican el concepto, que probablemente adquirieron este conocimiento en capacitaciones; en consecuencia, éstos datos nos muestran que los microempresarios de productos lácteos  conocen limitadamente el concepto mostrado y ésta es la razón por las cuales los microempresarios aún no tienen una capacidad efectiva para desarrollar una actividad de carácter empresarial (gráfico 4).

 

CONCLUSIONES

En términos generales, se puede concluir que la competitividad de las microempresas dedicadas a la elaboración de productos lácteos se ve afectada por la prevalencia de la informalidad en el sector.

El estudio reveló que el 91.1% de los microempresarios no están al tanto de los beneficios que conlleva la formalización de sus negocios. Además, al evaluar la competitividad de estas microempresas desde la perspectiva de las habilidades del recurso humano, se observaron limitaciones en las capacidades de planificación (80%), organización (87.6%), dirección (87.2%) y control (70.0%), lo que resulta en un bajo nivel de competitividad en la gestión de las microempresas (81.2%).

Al examinar el análisis de costo-beneficio de la formalización como un factor de la informalidad, se determinó que el 95.7% de las empresas son informales debido a los beneficios percibidos. Desde el punto de vista de la tecnología empleada, el 72.9% de los microempresarios utilizan equipos y utensilios obsoletos, y el 85.7% desconoce los conceptos básicos de tecnología. Estos factores contribuyen a la baja adopción de tecnología y a la deficiente capacidad de gestión en el sector de microempresas.

Para investigaciones futuras, se recomienda:

Explorar las barreras y motivaciones que enfrentan los microempresarios en el proceso de formalización, con el objetivo de identificar estrategias efectivas para fomentar la adopción de prácticas formales y mejorar la competitividad en el sector.

También investigar el impacto de la capacitación y el desarrollo de habilidades en la gestión, la adopción de tecnología y la competitividad de las microempresas de productos lácteos. Esto permitirá diseñar programas de formación y apoyo adaptados a las necesidades específicas de este grupo de empresarios, impulsando así su crecimiento y éxito en el mercado.

LISTA DE REFERENCIAS

Adamik, A., & Sikora-Fernandez, D. (2021). Smart organizations as a source of competitiveness and sustainable development in the age of industry 4.0: Integration of micro and macro perspective. Energies, 14(6), 1572. Doi: https://doi.org/10.3390/en14061572

Al-Hattami, H. M. (2022). Impact of AIS success on decision-making effectiveness among SMEs in less developed countries. Information Technology for Development, 1-21. Doi: https://doi.org/10.1080/02681102.2022.2073325

Alshurideh, M. T., Al Kurdi, B., Alzoubi, H. M., Ghazal, T. M., Said, R. A., AlHamad, A. Q., ... & Al-kassem, A. H. (2022). Fuzzy assisted human resource management for supply chain management issues. Annals of Operations Research, 1-19. Doi: https://doi.org/10.1007/s10479-021-04472-8

Bertamini, F., Fernández, J., & Gilles, J. C. (2012). Conociendo el sector de la micro, pequeña y mediana industria láctea del Uruguay. (Instituto Nacional de la Leche). Uruguay. Recuperado de  http://inale.org/innovaportal/file/2301/1/industria_lactea_mipyme_uruguay.pdf

Bonamigo, A., Rosa, L. G., Guimarães Frech, C., & Andrade, H. D. S. (2022). Knowledge management in dairy production: a contribution to the competitiveness based on the value co-creation. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems. Doi: https://doi.org/10.1108/VJIKMS-06-2022-0193

Boucher, F. (2004). Queserías rurales en Cajamarca. Iica.

Cohen A, M. & Barralla, G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina. Recuperado de http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/PyMEs%20en%20America%20Latina.PDF

Cooke, B. (2020). The politics of urban greening: an introduction. Australian geographer, 51(2), 137-153. Doi: https://doi.org/10.1080/00049182.2020.1781323

De Soto, H. (1989). El otro sendero: la revolución invisible en el tercer mundo. Nueva York, Harper & Row.  

Dell'Anno, R. (2022). Theories and definitions of the informal economy: A survey. Journal of Economic Surveys, 36(5), 1610-1643. Doi: https://doi.org/10.1111/joes.12487

Escurra, E. (2001). Situación de la ganadería lechera en Cajamarca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 12(2), 21-26. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172001000200004&script=sci_arttext&tlng=en

Espinoza Ayala, E. (2010). La competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos tradicionales. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México). Recuperado en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/eea/

Garcia, F. T., Ten Caten, C. S., de Campos, E. A. R., Callegaro, A. M., & de Jesus Pacheco, D. A. (2022). Mortality Risk Factors in Micro and Small Businesses: Systematic Literature Review and Research Agenda. Sustainability, 14(5), 2725. Doi: https://doi.org/10.3390/su14052725

Ghosh, J. (Ed.). (2021). Informal women workers in the Global South: Policies and practices for the formalisation of women's employment in developing economies. routledge.

Gordon, B. R., Moakler, R., & Zettelmeyer, F. (2022). Close enough? a large-scale exploration of non-experimental approaches to advertising measurement. Marketing Science. Doi: https://doi.org/10.1287/mksc.2022.1413

HERMAWAN, M. S., & THOHA, N. (2022). The Effect of MSMEs Go-Online and Knowledge-Based Dynamic Capability towards MSMEs Resilience during COVID-19 Pandemic in Indonesia. resmilitaris, 12(3), 3885-3906.

Hernita, H., Surya, B., Perwira, I., Abubakar, H., & Idris, M. (2021). Economic business sustainability and strengthening human resource capacity based on increasing the productivity of small and medium enterprises (SMES) in Makassar city, Indonesia. Sustainability, 13(6), 3177. Doi: https://doi.org/10.3390/su13063177

Holguín, J. O., Granizo, G. P. C., & Carvajal, C. L. Y. (2014). Informalidad en la gestión de las Pymes y su efecto en la competitividad. Fenopina, 4(7), 44-48. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752619

https://doi.org/10.48550/arXiv.2112.03235

Kantis, H. D., Federico, J. S., & García, S. I. (2020). Entrepreneurship policy and systemic conditions: Evidence-based implications and recommendations for emerging countries. Socio-Economic Planning Sciences, 72, 100872. Doi: https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100872

Lavin, A., Krakauer, D., Zenil, H., Gottschlich, J., Mattson, T., Brehmer, J., ... & Pfeffer, A. (2021). Simulation intelligence: Towards a new generation of scientific methods. arXiv preprint arXiv:2112.03235. Doi:

Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE Nº 28015, (2003), D.S. Nº 008-2008-TR, Art. 64, num. 1.

Loera, H. M. (2014). La innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las pymes. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 2(3),  1-11. Recuperado de http://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/15

Martínez Romero, L. (2005).  La competitividad empresarial: factor impulso para el desarrollo local. (Tesis para título, Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Recuperado de http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/La_Competitividad_Empresarial_%E2%80%9CFactor_Impulso_Para_El_Desarrollo_Local%E2%80%9D_(Caso_PyMES_S.L.P.)/tesis.pdf

Meneghetti, L. P. (2010). Asociaciones entre pymes lácteas y el mejoramiento de la calidad para exportación de quesos. (Tesis de maestría, Universidad Católica Argentina). Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/asociaci.dir/doc.pdf

Morán Salazar, D. D. (2003). La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeñas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurídica vigente. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).  Recuperado de  http://200.62.146.130/bitstream/cybertesis/1212/1/moran_sd.pdf

Namburete, S. (2023). The export competitiveness of Mozambique's cashew nut industry: Applying Porter's diamond model.

Nielsen, W. I., Marusic, A., Ghossein, T., & Solf, S. (2020). Re-thinking the Approach to Informal Businesses.

Pérez Jiménez, A. M., Herrera Mora, C. V., & García Franco, C. S. (2015).  Análisis de la competitividad del sub sector lechero de los pequeños y medianos productores frente al TLC con la Unión Europea. (Tesis inédita de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá.

Ravelo, J. (2012). Las mypes en el Perú. Strategia, (26), 45-47.

Reyes, J. C. R., & Mesa, G. A. V. (2014). Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna 10 de Cali. Cognición de grupo y cognición de enjambre en la solución del problema del agente viajero. 9, 35. Recuperado de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen12N1/revista%20guillermo%2012-1.pdf#page=37

Rios Ferrari, G. A. (2022). Informal economy in Peru & its impact on GDP.

Saavedra G, ML. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. CONACYT. (33), 116-118. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/4898/2999

Salinas, A., Ortiz, C., & Muffatto, M. (2019). Business regulation, rule of law and formal entrepreneurship: evidence from developing countries. Journal of Entrepreneurship and Public Policy. Doi: https://doi.org/10.1108/JEPP-03-2019-0019

Sánchez M, J. (2014). “Participación de las mypes en el PBI sigue en descenso”, alertó la SIN. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/sni-necesario-mejorar-competitividad-y-productividad-mypes-2097330

Silupu, B., Usero, B., & Montoro-Sanchez, A. (2022). The transition toward the business formality of the Peruvian MSEs: How does the perception of entrepreneurs and the sector influence?. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 35(1), 100-114. Doi: https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2021-0106

Sociedad de Comercio Exterior. (2014). Mype en Perú es informal. Recuperado de http://peru21.pe/opinion/85-mype-peru-informal-2191941

Stone, R. J., Cox, A., & Gavin, M. (2020). Human resource management. John Wiley & Sons.

Valdez, M. C., Lara, B. B. B., & Contreras, F. H. (2012). Programas Para Elevar La Competitividad De Las Empresas En México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 167. 1-9. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/vlc.pdf

Valizadeh, J., Boloukifar, S., Soltani, S., Hookerd, E. J., Fouladi, F., Rushchtc, A. A., ... & Shen, J. (2023). Designing an optimization model for the vaccine supply chain during the COVID-19 pandemic. Expert Systems with Applications, 214, 119009. Doi: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2022.119009

Vásquez, P. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad?: impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Scielo. (4), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-21062009000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Whelan, M. J., Linstead, C., Worrall, F., Ormerod, S. J., Durance, I., Johnson, A. C., ... & Tickner, D. (2022). Is water quality in British rivers “better than at any time since the end of the Industrial Revolution”?. Science of the Total Environment, 157014. Doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157014

Wurst, A. (2010). Los indicadores de desempeño de la competitividad a nivel de las unidades productivas y empresas artesanales. (PROMOARTESANÍA, 01). Lima. Recuperado de http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/

Xie, X., Wu, Y., Palacios-Marqués, D., & Ribeiro-Navarrete, S. (2022). Business networks and organizational resilience capacity in the digital age during COVID-19: A perspective utilizing organizational information processing theory. Technological Forecasting and Social Change, 177, 121548. Doi: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121548