Influencia de la Informalidad en la competitividad de las microempresas de productos l�cteos en el distrito de Bambamarca

 

Oscar Ortiz-Regalado,

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9739-213X

Docente

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Profesional de Ingenier�a en Agronegocios.

Per�.

 

Santiago Demetrio Medina-Miranda,

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4934-1394

Docente

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Profesional de Agronom�a.

Per�.

 

 

RESUMEN

El problema de investigaci�n es �C�mo influye la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos l�cteos en el distrito de Bambamarca?; el objetivo general es determinar la influencia de la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos l�cteos. El m�todo de ciencia utilizado es el hipot�tico deductivo y anal�tico sint�tico. Las t�cnicas empleadas fueron: la observaci�n, la encuesta y la entrevista. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estad�stico SPSS FOR Windows versi�n 28. Se trabaj� una muestra probabil�stica al azar. Los resultados obtenidos determinan que la competitividad de las microempresas de productos l�cteos, est� influenciada por la informalidad actual de estas. En el estudio se encontr� que el 91.1 % de microempresarios desconocen los beneficios que obtienen las microempresas cuando se formalizan; y, al analizar la competitividad de estas microempresas desde el punto de vista de las capacidades del recurso humano, estas se ven limitadas en las capacidades de planificaci�n (80 %), de organizaci�n (87.6 %), de direcci�n (87.2 %) y de control (70.0 %); lo que implica un nivel bajo de competitividad en la gesti�n de las microempresas (81.2 %). Al analizar el costo beneficio de la formalizaci�n como elemento de la informalidad, se determin� que el 95.7 % son informales por beneficio. Al analizar la competitividad desde el punto de vista de la tecnolog�a que utilizan, para el 72.9 % de microempresarios la tecnolog�a (equipos y utensilios) utilizada es antigua, el 85.7 % de microempresarios desconoce los conceptos de tecnolog�a; estos aspectos son desfavorables y reflejan la baja tecnolog�a y deficiente capacidad de gesti�n del microempresario.

 

Palabras clave: informalidad; competitividad; conocimientos de beneficios de formalizaci�n; costo beneficio de la formalizaci�n; capacidad del recurso humano y tecnolog�a.�

 

 

 

Influence of informality on the competitiveness of dairy microenterprises in the district of Bambamarca

 

ABSTRACT

The research problem is How does informality in the competitiveness of dairy products Microenterprise district Bambamarca?; the general objective is to determine the influence of informality in the competitiveness of microenterprises dairy products. The scientific method used is hypothetical � deductive and analytic � synthetic. The techniques used were: observation, survey and interview. Data obtained were processed using the statistical package SPSS FOR windows version 28. We worked a probabilistic sample randomly. The results determine the competitiveness of micro dairy products is influenced by the current informality of these. In the study it was found that 91.1 % of microentrepreneurs are unaware of the benefits that accrue to micro-enterprises when you formalize; and, to analyze the competitiveness of these micro-enterprises from the point of view of the capabilities of the human resource, these are limited in capacity planning (80 %), organization (87.6 %), steering (87.2 %) and control (70.0 %); what means a low level of competitiveness in the management of microenterprises (81.2 %). To analyze the cost benefit of the formalization as an element of informality, it was determined that the 95.7 % are informal by profit. To analyze the competitiveness from the point of view of the technology used for the 72.9 % of microentrepreneurs technology (equipment and utensils) used is old, 85.7 % of microentrepreneurs unknown the concepts of technology; these aspects are unfavorable and reflected the low technology and poor management capacity of the microentrepreneur.

 

Key words: informality; competitiveness; knowledge of benefits of formalization; cost benefit of formalization; human resource capacity and technology.���

 

 

 

Art�culo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicaci�n: 15 abril 2023

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCI�N

Si bien el Per� es considerado como uno de los pa�ses con mayor generaci�n de iniciativas emprendedoras en el mundo, tambi�n es el primer pa�s en mortalidad de empresas: se estima que el 50% de la mypes quiebran antes de llegar al primer a�o (Hermawan & Thoha, 2022), situaci�n que se origina por una falta de conocimiento de las herramientas de gesti�n y habilidades gerenciales, y que se agrava por la elevada informalidad de sus operaciones, improvisaci�n, baja productividad y, en consecuencia baja competitividad, que impacta en una menor rentabilidad, y termina con la quiebra (Garcia et al, 2022; Namburete, 2023). Los factores que m�s inciden en esta problem�tica son la escasa capacidad operativa, la limitada capacidad gerencial, los problemas para contar con informaci�n adecuada y oportuna, la desarticulaci�n empresarial, la inadecuada tecnolog�a y la dificultad de acceso al cr�dito (Ravelo, 2012; Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023).

Son muchos los problemas por los que atraviesa las organizaciones productivas en el pa�s, en el campo de la informalidad y la competitividad (Dell'Anno, 2022), seg�n la Sociedad de Comercio Exterior (2014); Silupu et al. (2022) se tiene que el 85% de las Mype son informales, afectando la competitividad, porque les limita tener acceso a la tecnolog�a, financiamiento y programas de capacitaci�n, mayores problemas con el servicio t�cnico y menores utilidades por trabajador (Reyes, & Mesa, 2014; Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023).

Estudios realizados a nivel de MyPEs, establecen que la informalidad, provoca que las actividades productivas se muestren frente a otras poca competitivas, ya que tienen dificultad para ubicar sus productos en el mercado nacional y no generan nuevas ofertas innovadoras y creativas, debido a que los propietarios tienen escasos conocimientos t�cnico, administrativo, financiero, contable y comercial, y por ende requiere urgente atenci�n (Dell'Anno, 2022).

Mor�n (2003) y Nielsen et al. (2020) en sus estudios sobre la informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y peque�as empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jur�dica vigente, expresa que la informalidad es el resultado de las actividades irregulares que se realizan fuera de los marcos legales establecidos en los campos fiscal, laboral, comercial, administrativo, etc. �

Holgu�n (2014) es su estudio realizado en informalidad en la gesti�n de las Pymes y su efecto en la competitividad, concluye que la informalidad en las Mypes, genera en sus propietarios escasos conocimientos t�cnico, procesos productivo, administrativo, financiero, contable y comercial, lo que ha provocado que no sean competitivos en el mercado.

En el estudio, se analiza la informalidad, al respecto cabe mencionar que la lucha del Estado en la actualidad sobre la informalidad es reducir los �ndices de informalidad, para ello ha existe la Ley de Promoci�n de la Competitividad, Formalizaci�n y Desarrollo de la Micro y Peque�a Empresa y del Acceso al Empleo Decente, donde norma la promoci�n de la competitividad, formalizaci�n y desarrollo de las micro y peque�as empresas para la ampliaci�n del mercado interno y externo de �stas, en el marco del proceso de promoci�n del empleo, inclusi�n social y formalizaci�n de la econom�a, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia (S�nchez, 2014).

V�squez (2009) establece que la informalidad, se da por los excesivos tr�mites de formalizaci�n, altas cargas tributarias, la limitada cultura empresarial; y, en muchas veces se inicia con herramientas y/o equipos rudimentarios y hasta reciclados.

Ello constituye un aspecto enormemente perjudicial para las micro y peque�as empresas debido a que les significa menos ingresos y nulo crecimiento, muchas de las Mypes culpan al Gobierno de su situaci�n, pues indican que su informalidad se debe a que �ste no presta las condiciones necesarias para ser formales, pues consideran que el gobierno exige demasiado, siendo �stas nada m�s que excusas frente a su actitud err�nea, pues si bien es cierto la legislaci�n sobre el sector no es la ideal y la so�ada, pero con ella se puede lograr por lo menos mayores oportunidades y por lo tanto crecimiento competitivo en el mercado (Escurra, 2001).��

La competitividad, tambi�n se analiza desde el concepto de conocimiento, tecnolog�a, productividad, gesti�n; as� se tiene que la econom�a del conocimiento se convierte en fuente principal de competitividad, donde el conocimiento y las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n desplazan en muchos casos a factores tradicionales de competitividad como los costos laborales y los precios, o por lo menos hacen que esas fuentes sean insuficientes por s� solas (Xie et al., 2022). A su vez, la capacitaci�n permanente, la asistencia t�cnica y una actitud emprendedora e innovadora son condiciones que se transforman en claves para generar y mantener la competitividad, a�n para las Mypes (Bertamini, Fern�ndez & Gilles, 2012).

Siguiendo con el an�lisis de la competitividad, se tiene que, las peque�as compa��as presentan una serie de limitaciones por la falta de: trabajadores t�cnicamente calificados, uso pobre de la informaci�n externa y experiencia; dificultad en la atracci�n de financiamientos y seguridad financiera, relacionado todo esto con la poca capacidad para tomar riesgos en inversiones; d�bil administraci�n desde el inicio del negocio; y un alto costo para operar dentro del margen regulatorio (Loera, 2014; Salinas et al., 2019).�

Por otro lado, los factores como recurso humano, tecnolog�a, productividad, la calidad, la flexibilidad, la adaptaci�n al cliente y la oportunidad en la entrega cobran creciente importancia en la competitividad de las Micro y Peque�as Empresas (Valdez, Lara, & Contreras, 2012; Al-Hattami, 2022).�

Mart�nez (2005) en su investigaci�n realizada en la competitividad empresarial: factor impulso para el desarrollo local, considera al capital humano como la principal fuente de riqueza y competitividad de las empresas y de la naci�n; y, que trav�s de la investigaci�n, innovaci�n y desarrollo de capacidades le permiten optimizar el uso de los recursos naturales y del capital.

Por su parte Espinoza (2010) en su tesis la competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos tradicionales, concluye que la competitividad de las Mypes se logra con la capacidad de sus recursos humanos,� forma de administrar, dejando de lado el jefe autoritario y pasar a ser parte de la MyPE al igual que los trabajadores donde todos aporten hacia la calidad desde su puesto de trabajo en beneficio de la MyPE; a la forma de planificar, al realizar estudios de mercado, a invertir en tecnolog�a, a implantar recursos innovativos, entre otros.�

En este an�lisis de la competitividad, y al hablar de manera espec�fica en el sector l�cteos, Meneghetti (2010) y Bonamigo et al. (2022) mencionan que las Mypes de productos l�cteos se caracterizan por ser explotaciones sobre la base de las habilidades personales, donde el empresario se maneja intuitivamente, confiando en su propia experiencia y centra su actividad en los aspectos productivos y sin tener sistemas organizacionales de gesti�n adecuados, poseen un sin n�mero de dificultades para poder competir en el mercado: calidad del producto, financiamiento, tecnolog�a, comerciales, integraci�n, asociatividad, capacitaciones, etc.

Las primeras unidades de fabricaci�n de productos l�cteos aparecieron en los a�os 1950-1960 (Whelan et al., 2022), cuando Incalac se instal� en la zona de Cajamarca. En los a�os 60, algunos ganaderos empezaron a fabricar queso mantecoso que vend�an a bodegas no especializadas en Cajamarca, junto con otros productos: en esas bodegas los quesos podr�an entonces ser vendidos junto a semillas e incluso zapatos (Boucher, 2004).

A partir de 1975, la actividad quesera se desarrolla a nivel comercial, desde el distrito de Chugur provincia de Hualgayoc (para el queso andino tipo suizo) a finales de los a�os 70 se empiezan a desarrollar peque�as queser�as de queso mantecoso en Bambamarca. En los a�os 80, el aumento de la demanda de productos l�cteos en la costa fortalece la tendencia al desarrollo de negocios en producto l�cteos en el distrito de Bambamarca.

Seg�n los productores de l�cteos m�s antiguos, el aumento del n�mero de las microempresas provoca una feroz competencia desleal seguida por una p�rdida de calidad de los productos.

Existen, en el distrito de Bambamarca, gran cantidad de negocios de productos artesanales. A menudo, sus procesos lo realizan es una parte de la misma vivienda que se acondiciona como peque�a f�brica. Sin embargo, algunos tienen construcciones exclusivamente para la elaboraci�n de productos l�cteos.

�En el marco de an�lisis de la influencia de la informalidad en la competitividad, en el distrito de Bambamarca desde hace a�os tal como lo indican funcionarios de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc Bambamarca, los negocios no emiten comprobantes de pago (facturas y boletas), no cuentan con registro de compras y ventas; es decir no est�n formalizados; y, d�a a d�a surgen nuevos negocios de productos l�cteos, constituyendo las microempresas; y, muchos de ellos por su propio aspecto situacional se puede f�cilmente determinar que est�n en el sector informal, tal vez las razones se deban a las antes explicadas. Asimismo, se ve que las Microempresas no se han expandido a nuevos mercados, no han diversificado su producto, existe d�bil capacidad de superaci�n, deficiencias en el proceso y producto, no invierten en tecnolog�a y capacitaciones, no se asocian, su infraestructura es deficiente, entre otros (Xie et al., 2022; Valizadeh et al., 2023). Adem�s, es importante mencionar que pocas de las Microempresas logran permanecer en el mercado y tiempo, debido a su nivel de competitividad; y, m�s a�n logren crecer y desarrollarse, sino por el contrario se ve en su mayor�a el surgimiento y desaparici�n f�cil de las mismas, sin dejar de mencionar que tambi�n en el distrito de Bambamarca existe una empresa (AMIPROLAC S.A.C.) que ha logrado estabilizarse y mantenerse en el mercado hasta la actualidad.�

Siendo esto as�, se puede deducir que la informalidad est� estrechamente relacionada a la competitividad de las microempresas de productos l�cteos (Rios Ferrari, 2022), pues solo logran ser competitivas en el marco de su formalizaci�n, siendo �sta la base para su crecimiento y desarrollo, luego depender� de las capacidades del recurso humano (gesti�n), de sus procesos, productividad y tecnolog�a para ser competitivo en el mercado.��

En este sentido, la investigaci�n prioriza investigar la informalidad y su influencia en la competitividad de los negocios en l�cteos delimit�ndose a la variable informalidad en sus niveles de desconocimiento de los beneficios de formalizaci�n de negocios y la relaci�n costo beneficio de la formalizaci�n; y, la variable competitividad en los niveles de capacidad de recursos humanos (gesti�n) y tecnolog�a.

Por lo expuesto anteriormente, se plante� el siguiente problema de investigaci�n �C�mo influye la informalidad en la competitividad de las Microempresas de productos l�cteos en el distrito de Bambamarca?��

Se espera que los resultados obtenidos en la presente investigaci�n sirvan como antecedente y motivaci�n para futuras investigaciones; y, su contenido, sea marco de referencia para mejorar estudios similares en otras poblaciones y contrastar resultados.

MATERIALES Y M�TODOS

La presente investigaci�n es de tipo no experimental, porque s�lo se ha observado el fen�meno tal y como se dan en su contexto natural y haciendo su respectivo an�lisis (Gordon et al., 2022); adem�s, es de tipo transversal porque consider� un momento concreto del fen�meno a estudiar; y correlacional por que se analiz� dos variables en relaci�n de causalidad.

En esta investigaci�n se utiliz� el m�todo cient�fico: hipot�tico deductivo y anal�tico sint�tico, porque se ha inferido del conjunto de datos emp�ricos m�s generales (Lavin et al., 2021).

Las unidades de an�lisis fueron las Microempresas de productos l�cteos. Como unidad de observaci�n se consider� al propietario/a de la Microempresa de productos l�cteos del distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc, Regi�n Cajamarca. ���

La hip�tesis que gui� el estudio fue: La informalidad influye negativamente en la competitividad de las Microempresas de productos l�cteos en el distrito de Bambamarca.

Los instrumentos utilizados para la recolecci�n de datos fueron el cuestionario y la gu�a de observaci�n. Las t�cnicas utilizadas en la presente investigaci�n para el procesamiento y an�lisis de datos fue la estad�stica descriptiva para lo cual se consider� el programa estad�stico computarizado SPSS FOR Windows versi�n 28, de cuyo procesamiento se obtuvieron datos tabulados y presentados en forma de cuadros, gr�ficos y tablas de frecuencias con precisiones relativas y absolutas.��

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Informalidad

Conocimiento de los beneficios de la formalizaci�n

Cuadro 1. Conocimiento de beneficios de la formalizaci�n de las microempresas �

Beneficios de formalizaci�n

Frecuencia

Porcentaje que conoce y aplica

Frecuencia

Porcentaje que desconoce

Competir en el mercado local, regional, nacional e internacional

8

11.4 %

62

88.6 %

Acceso a financiamiento

9

12.9 %

61

87.1 %

Contratar con el Estado

0

0.0 %

70

100. %

Promedio

8.1 %

91.9 %

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados


En el cuadro 1, se observa que el 91.9 % en promedio de las microempresas desconocen los beneficios de la formalizaci�n, s�lo el 8.1 % en promedio conoce y los viene aplicando. Estos resultados permiten aseverar que existe un desconocimiento general sobre los beneficios que establece la Ley MYPE N� 28015, donde estables beneficios tributarios, financieros, laborales, simplificaci�n de tr�mites, contabilidad simplificada, fomenta la asociatividad, facilita el acceso a compras estatales, acceder a programas de apoyo del Estado, entre otros.

Las razones de este desconocimiento se muestran en el gr�fico 1, donde se pone en evidencia que el 52.86 % de los microempresarios desconocen de los beneficios porque la informaci�n es limitada; por otro lado, el 47.14 % indican que el asesoramiento es limitado; estos datos son corroborados por Cohen y Barralla (2012); Cooke (2020), quienes mencionan que desconocer los beneficios sobre formalizaci�n es una caracter�stica de la informalidad.��

El desconocimiento de los beneficios de la Ley MYPE N� 28015, por los microempresarios de l�cteos, permite recomendar desarrollar planes de informaci�n sobre los beneficios, debiendo encargase principalmente las entidades gubernamentales.

Grafico 1. Razones que impiden conocer los beneficios de la formalizaci�n

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados

Costo beneficio de la formalizaci�n

Grafico 2. Costo beneficio de la formalizaci�n de la microempresa

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados

Los datos en el gr�fico 2, muestran que el 95.71 % de los microempresarios son informales por beneficio, es decir estar en la informalidad sus beneficios son mayores a sus costos tal como lo indica (De Soto, 1989; Ghosh, 2021).�

En tanto solo el 4.29 % cree que si se formaliza sus beneficios ser�an mayores y sus costos no incrementar�an, al contrario, tendr�an m�s beneficios al operar bajo los lineamientos de la Ley 28015.

 

Competitividad

Capacidad del recurso humano


Tabla 1. Capacidad del recurso humano (Gesti�n)

 

Componente

Frecuencia

Si lo realiza

Frecuencia

No realiza

No realiza Promedio

Planifica sus actividades de trabajo con anticipaci�n para no hacerlas diariamente

24

34.3%

46

65.7%

80.0 %

Siempre se anticipa a los problemas futuros

4

5.7%

66

94.3%

Acostumbra organizar sus actividades y distribuirlas a sus trabajadores con anticipaci�n para no hacerlas diariamente

17

24.3%

53

75.71%

87.6 %

Dise�a y distribuye actividades en funci�n a objetivos

9

12.9%

61

87.1%

Realiza un proceso de selecci�n de sus trabajadores para ubicarlos en el puesto adecuado

0

0.0%

70

100.0%

Al dirigir su negocio recibe la opini�n y participaci�n de sus trabajadores

8

11.4%

62

88.6%

87.2 %

Comunicaci�n efectiva en la microempresa

10

14.3%

60

85.7%

 

Controla de acuerdo a objetivos planeados

21

30.0 %

49

70.0 %

70.0 %

Promedio

14.7%

85.3%

81.2 %

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados


Seg�n la tabla 1, se analiza la planificaci�n, la organizaci�n, la direcci�n y el control, como elementos que determinan la capacidad del recurso humano. Se observa que en promedio que el 85.3 % de los microempresarios no realizan estas funciones administrativas, s�lo el 14.7 % en promedio lo ejecuta.

Estos resultados explican la existencia de un conjunto de debilidades a nivel de estas microempresas y que est�n relacionadas con la gesti�n empresarial, resultado que es corroborado por Saavedra (2012); Kantis et al. (2020) quienes consideran que estas debilidades en gesti�n empresarial limitan la competitividad de las microempresas.

De igual modo Alshurideh et al. (2022); Hernita et al. (2021); Wurst (2010) mencionaron que la capacidad del recurso humano es un factor competitivo de la empresa.���

Tecnolog�a

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados.

 

Los equipos y utensilios son importantes para que el microempresario pueda realizar el trabajo m�s r�pido y m�s f�cil, es la raz�n por la que se consider� significativo conocer el tipo de equipos y utensilios que utilizan los microempresarios; en tal sentido, los resultados muestran que el 72.9� % de los microempresarios trabajan con equipos y utensilios antiguos, el 21.4 % trabajan con equipos y utensilios mejorados y el 5.7 % con equipos y utensilios nuevos (grafico 3); los datos muestran que los microempresarios en la mayor�a carecen de equipos y utensilios nuevos o mejorados para el proceso productivo de l�cteos; por lo que expresamos que el nivel de tecnolog�a es bajo en este componente. Es decir, intuimos que a�n existe deficiencias en tecnolog�a en estas microempresas, tal como lo se�ala P�rez et al. (2015); Xie et al. (2022); Valizadeh et al. (2023) que las deficiencias en tecnolog�a generan deficiencias para competir en el sector.

 

 

Conocimiento de conceptos te�ricos en tecnolog�a

Fuente: an�lisis de los cuestionarios aplicados.

 

Seg�n Bertamini, Fern�ndez y Gilles (2012); Adamik y Sikora-Fernandez (2021) mencionan que el conocimiento es la principal fuente de competitividad en una organizaci�n, adem�s las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n desplazan en muchos casos a factores tradicionales de competitividad como los costos laborales y los precios, o por lo menos hacen que esas fuentes sean insuficientes por s� solas; a su vez, la capacitaci�n permanente, la asistencia t�cnica y una actitud emprendedora e innovadora son condiciones que se transforman en claves para generar y mantener la competitividad (Stone, 2020).

Lo vertido por estos autores, nos ayuda analizar los resultados obtenidos sobre el grado de conocimiento en conceptos de tecnolog�a, donde en promedio de todos microempresarios encuestados, el 85.7 % desconocen el concepto indicado, solo el 14.3 % de microempresarios conocen y aplican el concepto, que probablemente adquirieron este conocimiento en capacitaciones; en consecuencia, �stos datos nos muestran que los microempresarios de productos l�cteos� conocen limitadamente el concepto mostrado y �sta es la raz�n por las cuales los microempresarios a�n no tienen una capacidad efectiva para desarrollar una actividad de car�cter empresarial (gr�fico 4).

 

CONCLUSIONES

En t�rminos generales, se puede concluir que la competitividad de las microempresas dedicadas a la elaboraci�n de productos l�cteos se ve afectada por la prevalencia de la informalidad en el sector.

El estudio revel� que el 91.1% de los microempresarios no est�n al tanto de los beneficios que conlleva la formalizaci�n de sus negocios. Adem�s, al evaluar la competitividad de estas microempresas desde la perspectiva de las habilidades del recurso humano, se observaron limitaciones en las capacidades de planificaci�n (80%), organizaci�n (87.6%), direcci�n (87.2%) y control (70.0%), lo que resulta en un bajo nivel de competitividad en la gesti�n de las microempresas (81.2%).

Al examinar el an�lisis de costo-beneficio de la formalizaci�n como un factor de la informalidad, se determin� que el 95.7% de las empresas son informales debido a los beneficios percibidos. Desde el punto de vista de la tecnolog�a empleada, el 72.9% de los microempresarios utilizan equipos y utensilios obsoletos, y el 85.7% desconoce los conceptos b�sicos de tecnolog�a. Estos factores contribuyen a la baja adopci�n de tecnolog�a y a la deficiente capacidad de gesti�n en el sector de microempresas.

Para investigaciones futuras, se recomienda:

Explorar las barreras y motivaciones que enfrentan los microempresarios en el proceso de formalizaci�n, con el objetivo de identificar estrategias efectivas para fomentar la adopci�n de pr�cticas formales y mejorar la competitividad en el sector.

Tambi�n investigar el impacto de la capacitaci�n y el desarrollo de habilidades en la gesti�n, la adopci�n de tecnolog�a y la competitividad de las microempresas de productos l�cteos. Esto permitir� dise�ar programas de formaci�n y apoyo adaptados a las necesidades espec�ficas de este grupo de empresarios, impulsando as� su crecimiento y �xito en el mercado.

LISTA DE REFERENCIAS

Adamik, A., & Sikora-Fernandez, D. (2021). Smart organizations as a source of competitiveness and sustainable development in the age of industry 4.0: Integration of micro and macro perspective. Energies, 14(6), 1572. Doi: https://doi.org/10.3390/en14061572

Al-Hattami, H. M. (2022). Impact of AIS success on decision-making effectiveness among SMEs in less developed countries. Information Technology for Development, 1-21. Doi: https://doi.org/10.1080/02681102.2022.2073325

Alshurideh, M. T., Al Kurdi, B., Alzoubi, H. M., Ghazal, T. M., Said, R. A., AlHamad, A. Q., ... & Al-kassem, A. H. (2022). Fuzzy assisted human resource management for supply chain management issues. Annals of Operations Research, 1-19. Doi: https://doi.org/10.1007/s10479-021-04472-8

Bertamini, F., Fern�ndez, J., & Gilles, J. C. (2012). Conociendo el sector de la micro, peque�a y mediana industria l�ctea del Uruguay. (Instituto Nacional de la Leche). Uruguay. Recuperado de� http://inale.org/innovaportal/file/2301/1/industria_lactea_mipyme_uruguay.pdf

Bonamigo, A., Rosa, L. G., Guimar�es Frech, C., & Andrade, H. D. S. (2022). Knowledge management in dairy production: a contribution to the competitiveness based on the value co-creation. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems. Doi: https://doi.org/10.1108/VJIKMS-06-2022-0193

Boucher, F. (2004). Queser�as rurales en Cajamarca. Iica.

Cohen A, M. & Barralla, G. (2012). La situaci�n de las PyMEs en Am�rica Latina. Recuperado de http://www.emprendedorxxi.coop/Pdf/PyMEs%20en%20America%20Latina.PDF

Cooke, B. (2020). The politics of urban greening: an introduction. Australian geographer, 51(2), 137-153. Doi: https://doi.org/10.1080/00049182.2020.1781323

De Soto, H. (1989). El otro sendero: la revoluci�n invisible en el tercer mundo. Nueva York, Harper & Row.��

Dell'Anno, R. (2022). Theories and definitions of the informal economy: A survey. Journal of Economic Surveys, 36(5), 1610-1643. Doi: https://doi.org/10.1111/joes.12487

Escurra, E. (2001). Situaci�n de la ganader�a lechera en Cajamarca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Per�, 12(2), 21-26. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172001000200004&script=sci_arttext&tlng=en

Espinoza Ayala, E. (2010). La competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos tradicionales. (Tesis doctoral, Universidad Aut�noma del Estado de M�xico). Recuperado en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/eea/

Garcia, F. T., Ten Caten, C. S., de Campos, E. A. R., Callegaro, A. M., & de Jesus Pacheco, D. A. (2022). Mortality Risk Factors in Micro and Small Businesses: Systematic Literature Review and Research Agenda. Sustainability, 14(5), 2725. Doi: https://doi.org/10.3390/su14052725

Ghosh, J. (Ed.). (2021). Informal women workers in the Global South: Policies and practices for the formalisation of women's employment in developing economies. routledge.

Gordon, B. R., Moakler, R., & Zettelmeyer, F. (2022). Close enough? a large-scale exploration of non-experimental approaches to advertising measurement. Marketing Science. Doi: https://doi.org/10.1287/mksc.2022.1413

HERMAWAN, M. S., & THOHA, N. (2022). The Effect of MSMEs Go-Online and Knowledge-Based Dynamic Capability towards MSMEs Resilience during COVID-19 Pandemic in Indonesia. resmilitaris, 12(3), 3885-3906.

Hernita, H., Surya, B., Perwira, I., Abubakar, H., & Idris, M. (2021). Economic business sustainability and strengthening human resource capacity based on increasing the productivity of small and medium enterprises (SMES) in Makassar city, Indonesia. Sustainability, 13(6), 3177. Doi: https://doi.org/10.3390/su13063177

Holgu�n, J. O., Granizo, G. P. C., & Carvajal, C. L. Y. (2014). Informalidad en la gesti�n de las Pymes y su efecto en la competitividad. Fenopina, 4(7), 44-48. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752619

https://doi.org/10.48550/arXiv.2112.03235

Kantis, H. D., Federico, J. S., & Garc�a, S. I. (2020). Entrepreneurship policy and systemic conditions: Evidence-based implications and recommendations for emerging countries. Socio-Economic Planning Sciences, 72, 100872. Doi: https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100872

Lavin, A., Krakauer, D., Zenil, H., Gottschlich, J., Mattson, T., Brehmer, J., ... & Pfeffer, A. (2021). Simulation intelligence: Towards a new generation of scientific methods. arXiv preprint arXiv:2112.03235. Doi:

Ley de Promoci�n de la Competitividad, Formalizaci�n y Desarrollo de la Micro y Peque�a Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE N� 28015, (2003), D.S. N� 008-2008-TR, Art. 64, num. 1.

Loera, H. M. (2014). La innovaci�n tecnol�gica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las pymes. Revista Iberoamericana de Contadur�a, Econom�a y Administraci�n, 2(3),� 1-11. Recuperado de http://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/15

Mart�nez Romero, L. (2005).� La competitividad empresarial: factor impulso para el desarrollo local. (Tesis para t�tulo, Universidad Aut�noma de San Luis Potos�). Recuperado de http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/La_Competitividad_Empresarial_%E2%80%9CFactor_Impulso_Para_El_Desarrollo_Local%E2%80%9D_(Caso_PyMES_S.L.P.)/tesis.pdf

Meneghetti, L. P. (2010). Asociaciones entre pymes l�cteas y el mejoramiento de la calidad para exportaci�n de quesos. (Tesis de maestr�a, Universidad Cat�lica Argentina). Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/asociaci.dir/doc.pdf

Mor�n Salazar, D. D. (2003). La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y peque�as empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jur�dica vigente. (Tesis de maestr�a, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).� Recuperado de� http://200.62.146.130/bitstream/cybertesis/1212/1/moran_sd.pdf

Namburete, S. (2023). The export competitiveness of Mozambique's cashew nut industry: Applying Porter's diamond model.

Nielsen, W. I., Marusic, A., Ghossein, T., & Solf, S. (2020). Re-thinking the Approach to Informal Businesses.

P�rez Jim�nez, A. M., Herrera Mora, C. V., & Garc�a Franco, C. S. (2015).� An�lisis de la competitividad del sub sector lechero de los peque�os y medianos productores frente al TLC con la Uni�n Europea. (Tesis in�dita de maestr�a). Universidad del Rosario, Bogot�.

Ravelo, J. (2012). Las mypes en el Per�. Strategia, (26), 45-47.

Reyes, J. C. R., & Mesa, G. A. V. (2014). Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna 10 de Cali. Cognici�n de grupo y cognici�n de enjambre en la soluci�n del problema del agente viajero. 9, 35. Recuperado de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen12N1/revista%20guillermo%2012-1.pdf#page=37

Rios Ferrari, G. A. (2022). Informal economy in Peru & its impact on GDP.

Saavedra G, ML. (2012). Una propuesta para la determinaci�n de la competitividad en la pyme latinoamericana. CONACYT. (33), 116-118. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/4898/2999

Salinas, A., Ortiz, C., & Muffatto, M. (2019). Business regulation, rule of law and formal entrepreneurship: evidence from developing countries. Journal of Entrepreneurship and Public Policy. Doi: https://doi.org/10.1108/JEPP-03-2019-0019

S�nchez M, J. (2014). �Participaci�n de las mypes en el PBI sigue en descenso�, alert� la SIN. Gesti�n. Recuperado de http://gestion.pe/economia/sni-necesario-mejorar-competitividad-y-productividad-mypes-2097330

Silupu, B., Usero, B., & Montoro-Sanchez, A. (2022). The transition toward the business formality of the Peruvian MSEs: How does the perception of entrepreneurs and the sector influence?. Academia Revista Latinoamericana de Administraci�n, 35(1), 100-114. Doi: https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2021-0106

Sociedad de Comercio Exterior. (2014). Mype en Per� es informal. Recuperado de http://peru21.pe/opinion/85-mype-peru-informal-2191941

Stone, R. J., Cox, A., & Gavin, M. (2020). Human resource management. John Wiley & Sons.

Valdez, M. C., Lara, B. B. B., & Contreras, F. H. (2012). Programas Para Elevar La Competitividad De Las Empresas En M�xico. Observatorio de la Econom�a Latinoamericana, 167. 1-9. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/vlc.pdf

Valizadeh, J., Boloukifar, S., Soltani, S., Hookerd, E. J., Fouladi, F., Rushchtc, A. A., ... & Shen, J. (2023). Designing an optimization model for the vaccine supply chain during the COVID-19 pandemic. Expert Systems with Applications, 214, 119009. Doi: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2022.119009

V�squez, P. (2009). �Qui�nes terminan en la informalidad?: impacto de las caracter�sticas y el tiempo de b�squeda. Scielo. (4), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-21062009000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Whelan, M. J., Linstead, C., Worrall, F., Ormerod, S. J., Durance, I., Johnson, A. C., ... & Tickner, D. (2022). Is water quality in British rivers �better than at any time since the end of the Industrial Revolution�?. Science of the Total Environment, 157014. Doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157014

Wurst, A. (2010). Los indicadores de desempe�o de la competitividad a nivel de las unidades productivas y empresas artesanales. (PROMOARTESAN�A, 01). Lima. Recuperado de http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/

Xie, X., Wu, Y., Palacios-Marqu�s, D., & Ribeiro-Navarrete, S. (2022). Business networks and organizational resilience capacity in the digital age during COVID-19: A perspective utilizing organizational information processing theory. Technological Forecasting and Social Change, 177, 121548. Doi: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121548


 


�