Autoestima en pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico:

un estudio descriptivo

 

Stephanie Adriana Paredes Lliguin[1]

sparedes9921@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6291-5757

Universidad T�cnica de Ambato

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Ambato � Ecuador

 

Danilo Alejandro C�spedes Guachamboza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2024-4830

Universidad T�cnica de Ambato

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Ambato � Ecuador

 

Andrea del Roc�o Mej�a Rubio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9371-9636

Universidad T�cnica de Ambato

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Psicolog�a Cl�nica

Ambato � Ecuador

 

 

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de autoestima en pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico de dos instituciones de salud del Ecuador. Se adopt� una metodolog�a basada en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con nivel no experimental y corte transversal. La muestra fue seleccionada por el m�todo de muestreo no probabil�stico por conveniencia y estuvo conformada por 60 pacientes con diagn�stico oncol�gico, con edades comprendidas entre los 25 y 60 a�os. Para la recolecci�n de datos sociodemogr�ficos se utiliz� un cuestionario ad hoc y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR); el an�lisis estad�stico se efectu� con el programa SPSS versi�n 25. Los resultados mostraron el predominio del nivel elevado de autoestima con el 61,7%; en cuanto a la edad, no se hallaron diferencias estad�sticamente significativas entre la autoestima y los rangos de edad: adultez joven, adultez intermedia y adultez tard�a, concluyendo que no existe una variaci�n significativa entre el nivel de autoestima y las edades de los grupos estudiados.

 

Palabras clave: adultez; autoestima; c�ncer; mujeres

 

 

 

 

Self-esteem in female patients with oncologic diagnosis: A descriptive study

 

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the level of self-esteem in female patients with a diagnosis of cancer in two health institutions in Ecuador. The methodology adopted was based on a quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional approach. The sample was selected by the non-probabilistic convenience sampling method and consisted of 60 patients with a diagnosis of cancer, aged between 25 and 60 years. For the collection of sociodemographic data, an ad hoc questionnaire and the Rosenberg Self-Esteem Scale (EAR) were used; the statistical analysis was carried out with the SPSS version 25 program. The results showed the predominance of the high level of self-esteem with 61.7%; Regarding age, no statistically significant differences were found between self-esteem and the age ranges: young adulthood, intermediate adulthood, and late adulthood, concluding that there is no significant variation between the level of self-esteem and the ages of the groups studied.

 

Keywords: adulthood; self-esteem; cancer; women

 

 

 

Art�culo recibido 15 abril 2023
Aceptado para publicaci�n: 25 abril 2023

 

 

 

 

 


INTRODUCCI�N

El diagn�stico oncol�gico constituye una experiencia devastadora e inesperada, en especial porque representa un evento de cambio de vida significativo que amenaza el equilibrio personal, produce desgaste f�sico y compone un elemento desestabilizador para el paciente, actuando de forma independiente ante su capacidad de adaptaci�n en situaciones de crisis. El c�ncer es una enfermedad que puede aparecer en distintos �rganos y de distintas maneras, en las mujeres se suele manifestar en localizaciones concretas, como: la mama, el c�rvix, el ovario, el endometrio y la vulva, lo cual genera diferentes reacciones emocionales ante el diagn�stico y el tratamiento, puesto que �ste se desarrolla en �rganos �ntimamente vinculados con la feminidad, la autoestima y la autoimagen (Vargas Hern�ndez, 2011; Estap� Madinabeitia, 2018).

La Agencia Internacional de Investigaci�n sobre el C�ncer (IARC, 2018), organizaci�n que forma parte de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), estima que durante el 2018 se produjeron 18,1 millones de casos nuevos de c�ncer y 9,6 millones de muertes a nivel mundial; en las mujeres, las estimaciones indicaron que 1 de cada 6 desarrolla c�ncer en el transcurso de su vida y 1 de cada 11 fallece a causa de la enfermedad, siendo el c�ncer de mama el tipo de c�ncer diagnosticado con mayor frecuencia con el 24,2%. Por su parte, la Organizaci�n Panamericana de la Salud (2021), revel� que el c�ncer es la segunda causa de muerte en la Regi�n de las Am�ricas y, que durante el 2020 casi 4 millones de personas fueron diagnosticadas y 1,4 millones fallecieron a causa de esta enfermedad; en las mujeres, el tipo de c�ncer diagnosticado con mayor incidencia (25,4%) y que caus� m�s muertes (13,2%) fue el c�ncer de mama. Es por tal motivo que el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC, 2017), reconoce que en el Ecuador el c�ncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres, ya que s�lo en el 2016 se reportaron 641 defunciones a consecuencia de este c�ncer, de las cuales el 99,5% eran mujeres.

Soares & Silva (2010) consideran que existe un avance considerable en el diagn�stico y los tratamientos utilizados para el c�ncer: quimioterapia, radioterapia, cirug�a, inmunoterapia, hormonoterapia y terapia combinada. No obstante, algunos de estos tratamientos pueden llevar impl�citos cambios f�sicos, que pueden modificar la apariencia est�tica y producir un fuerte impacto en la imagen corporal, todo esto generar�a un deterioro de la autoestima puesto que el paciente intenta adaptarse al problema, lidiar con su sufrimiento y tomar el control sobre la repercusi�n que ha tenido la enfermedad. En algunos casos, la presencia de la enfermedad tambi�n implica que el paciente busque alternativas para confrontar su condici�n, como el mantener una autoestima elevada, que le permite tener confianza en su competencia y en su capacidad para enfrentar de forma adaptativa la enfermedad (Leite et al., 2015; Niveau et al., 2021).

La autoestima se define como el sentimiento que tiene una persona hacia s� misma, el cual puede ser positivo o negativo y se instaura a trav�s de la evaluaci�n de las propias caracter�sticas; expresa una postura de aprobaci�n o desaprobaci�n e indica el grado en el que alguien se considera importante, capaz, valioso y exitoso (Rosenberg, 1965; Coopersmith, 1967). Est� configurada por factores internos: pensamientos, ideas, pr�cticas, creencias y conductas propias de la persona y, factores externos: mensajes emitidos de forma verbal o no verbal y experiencias suscitadas por personas significativas, las organizaciones y la cultura; adem�s, es de car�cter multicausal y multidimensional, puesto que varios factores la configuran en continua interacci�n e influyen en su desarrollo, constituye un n�cleo b�sico de la personalidad y surge a partir de la interacci�n con el mundo (Branden, 1995; Carbonero & Ca�izares, 2017).

En un estudio realizado en Indonesia, por Pardede et al. (2020) se pretendi� indagar la relaci�n entre el apoyo familiar y la autoestima en una muestra de 34 mujeres con c�ncer de mama sometidas a quimioterapia, cuyos resultados mostraron que el 61,8% presentaba un nivel alto de autoestima y el 38,2% un nivel bajo, adem�s, encontraron una correlaci�n significativa entre el apoyo familiar y la autoestima. En el mismo pa�s, Aprilianto et al. (2021) investigaron el apoyo social familiar y la autoestima en una muestra de 56 pacientes con c�ncer de mama, utilizando la Escala de autoestima de Rosenberg, se evidenci� que la mayor�a de las encuestadas ten�an autoestima moderada con el 48,2, seguido de la autoestima alta y baja con el 28,6% y el 23,2% respectivamente, as� mismo, se hall� una fuerte correlaci�n entre el apoyo social familiar y la autoestima.

Tarkowska et al. (2020) realizaron una investigaci�n en Polonia con el objetivo de evaluar el funcionamiento sexual y la autoestima de 170 mujeres mastectomizadas, en comparaci�n con 149 mujeres sanas, los resultados mostraron un funcionamiento sexual y una autoestima significativamente inferior en el grupo de mastectom�a, concluyendo que existe un deterioro significativo de la autoestima entre las mujeres mastectomizadas a comparaci�n de aquellas sin antecedentes oncol�gicos.

En Ir�n, Yektatalab & Ghanbari (2020) exploraron la relaci�n entre la ansiedad y la autoestima en 261 mujeres diagnosticadas con c�ncer de mama, rango de edad entre 28 a 76 a�os. Se utiliz� la Escala de Autoestima de Rosenberg, entre otros instrumentos, en cuyos hallazgos se identific� una correlaci�n indirecta entre la ansiedad y la autoestima, adem�s no se encontr� una relaci�n significativa entre la autoestima y algunas caracter�sticas demogr�ficas como la edad, el estado civil y el empleo, pero s� se observ� una relaci�n significativa entre el nivel educativo y la autoestima de las participantes.

La investigaci�n realizada en Malasia, por Vidthya et al. (2019) tuvo como finalidad determinar la autoestima de 953 pacientes oncol�gicos que reciben quimioterapia. En los resultados se evidenci� una asociaci�n significativa entre la edad de los encuestados y el nivel de autoestima con p<0.001. As� tambi�n se identificaron otros predictores significativos de la autoestima como: sexo, estado civil, situaci�n laboral, ansiedad, depresi�n, anemia, n�useas, ca�da del cabello, cambios en la piel y las u�as, calidad de vida general y dominio psicol�gico de la calidad de vida.

El presente estudio proporciona datos relevantes acerca de la autoestima en esta poblaci�n considerada vulnerable, destac�ndose que en la mayor�a de los estudios realizados en pacientes con diagn�stico oncol�gico se enfatiza en el estado f�sico relacionado con dicho padecimiento y obviando factores psicol�gicos asociados. Por consiguiente, se consider� la importancia de dise�ar un estudio con el objetivo de determinar el nivel de autoestima en las pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico; adem�s de diferenciar el nivel de autoestima seg�n el rango de edad de las participantes.

METODOLOG�A

Consideraciones �ticas

La investigaci�n con pacientes oncol�gicos es un tema que plantea importantes consideraciones �ticas, por lo que, para la ejecuci�n de este estudio, se examin� una serie de lineamientos que formen parte del consentimiento informado, entre los que se destacan aspectos, como: la socializaci�n del tema, los objetivos y los procedimientos del estudio, la confidencialidad de los datos y la informaci�n obtenida y, la decisi�n libre y voluntaria sobre la participaci�n. Todo esto, porque la investigaci�n con este tipo de poblaci�n vulnerable debe llevarse a cabo de manera �tica y responsable, respetando los derechos y la dignidad de las pacientes y asegurando su seguridad y bienestar.

Dise�o del estudio

Este estudio comprende una metodolog�a basada en el dise�o cuantitativo, de tipo descriptivo, con un nivel no experimental y un corte transversal, desarrollado en dos instituciones de salud de la provincia de Tungurahua, Ecuador.

Participantes

La poblaci�n de la investigaci�n estuvo conformada inicialmente por 150 pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico, sin embargo, mediante un muestreo no probabil�stico por conveniencia, la poblaci�n se delimit� considerablemente, contando con una muestra final de 60 pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico. Los criterios de inclusi�n fueron: a) que las participantes sean exclusivamente del g�nero femenino, b) presentar un diagn�stico oncol�gico, c) que pertenezcan a las dos instituciones de salud, d) que se encuentren en buenas condiciones generales, e) aceptaci�n del consentimiento informado y que sus edades oscilen entre los 25 a 60 a�os. Como parte de los criterios de exclusi�n, se descartaron a las pacientes diagnosticadas con trastornos afectivos o del humor y a aquellas que presenten alg�n tipo de discapacidad.

Instrumentos

Se elabor� un cuestionario online que constaba de una ficha de recolecci�n de datos sociodemogr�ficos, mismo que tambi�n inclu�a la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en su versi�n al espa�ol adaptada para el g�nero femenino, el instrumento original fue desarrollado por Rosenberg en 1965. La EAR consta de 10 �tems segmentados en dos partes: 5 �tems en positivo y 5 �tems en negativo, que utilizan una escala Likert de 4 puntos que va de totalmente de acuerdo (4 puntos) a totalmente en desacuerdo (1 punto) (Morej�n et al., 2004). La sumatoria total de los puntos permite obtener el �nico valor para la escala, cuyo rango posible es m�nimo 10 y m�ximo 40. La clasificaci�n de la autoestima se define por la siguiente escala: autoestima elevada (30 a 40 puntos), media (26 a 29 puntos) y baja (menos de 25 puntos). La fiabilidad del instrumento estuvo por encima de lo esperado (0,87), adem�s cuenta con criterios de validez: convergente y discriminante (Gonz�lez-Rivera & Pag�n-Torres, 2017).

 

An�lisis de datos

Los datos se analizaron mediante el programa estad�stico IBM SPSS Statistics para Windows, versi�n 25. Se utilizaron estad�sticas descriptivas y la prueba de Chi-cuadrado para analizar los datos y realizar la interpretaci�n de estos. P < 0.05 se consider� estad�sticamente significativo.

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Tabla 1. Niveles de Autoestima en pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico

 

Frecuencia

Porcentaje

 

V�lido

Bajo

5

8,3

Medio

18

30,0

Elevado

37

61,7

 

Total

60

100,0

 

En los resultados obtenidos por medio de la aplicaci�n de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), se visualiza que el 61,7% de las participantes presentan un nivel elevado de autoestima, el 30% un nivel medio y el 8,3% un nivel bajo (Tabla 1).

Por consiguiente, se evidencia que en la mayor parte de las pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico predomina el nivel elevado de autoestima.

Tabla 2. Tabla cruzada que describe el nivel de autoestima seg�n el rango de edad de las pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico

 

Nivel de Autoestima

Rango de las edades

 

Adultez joven

(25-40)

Adultez intermedia

(41-50)

Adultez tard�a

(51-60)

 

Total

 

 

Bajo

Recuento

2

2

1

5

% dentro de Nivel de Autoestima

40,0%

40,0%

20,0%

100,0%

 

Medio

Recuento

2

9

7

18

% dentro de Nivel de Autoestima

11,1%

50,0%

38,9%

100,0%

 

Elevado

Recuento

11

15

11

37

% dentro de Nivel de Autoestima

29,7%

40,5%

29,7%

100,0%

 

Total

Recuento

15

26

19

60

% dentro de Nivel de Autoestima

25,0%

43,3%

31,7%

100,0%

En la tabla 2, se evidencia que, en la adultez joven, rango de edad entre 25 a 40 a�os, del total de 15 mujeres, el 40% presentan un nivel bajo de autoestima, el 29,7% un nivel elevado y el 11,1% un nivel medio. En la adultez intermedia, rango de edad entre 41 a 50 a�os, del total de 26 mujeres, el 50% tienen nivel medio de autoestima, el 40,5% un nivel elevado y el 40% un nivel bajo. En la adultez tard�a, rango de edad entre 51 a 60 a�os, del total de 19 mujeres, el 38,9% muestran un nivel medio de autoestima, el 297% un nivel elevado y el 20% un nivel alto. Destacando as� que, la variable sociodemogr�fica edad no tiene una asociaci�n significativa con el nivel de autoestima de las pacientes (Tabla 3).

Mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, se obtuvo como resultado que la distribuci�n de las puntuaciones de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) no fue normal, por tal motivo se elige una prueba No Param�trica y se procede a aplicar la prueba de Chi-Cuadrado.

Tabla 3. Asociaci�n entre la autoestima y la edad

 

Valor

Df

Significaci�n asint�tica (bilateral)

Significaci�n exacta (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

2,989a

4

,560

,585

Raz�n de verosimilitud

3,274

4

,513

,606

Prueba exacta de Fisher

3,209

 

 

,545

N de casos v�lidos

60

 

 

 

Nota. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es 1,25.

En la tabla 3, se observa que no existe asociaci�n entre la autoestima y la edad [x� (2) = 3,209; N=60; P > 0.05], puesto que no se evidencia una diferencia estad�sticamente significativa entre el nivel de autoestima con respecto a los rangos de edad: adultez joven, adultez intermedia y adultez tard�a.

 

La presente investigaci�n tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima en pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico, en cuyos resultados se encontr� que el 61,7% presentan un nivel elevado, el 30% un nivel medio y el 8,3% un nivel bajo, siendo evidente que en la mayor parte de las participantes predomina el nivel elevado de autoestima. Esto es consistente con los estudios realizados por Cagirtekin & Tanriverdi (2023), en donde se encontr� que las mujeres con c�ncer de mama presentan una autoestima alta representada con el 93%, seguido del grado moderado con el 6% y bajo con el 1% y, Fidan & �elik (2021), quienes resaltaron que la mayor�a de pacientes diagnosticadas con c�ncer de mama ten�an un nivel elevado de autoestima con un 68,7% y un tercio de ellas presentaban un nivel moderado (31,3%), del mismo modo, en la investigaci�n de Pardede et al. (2020) sobre la evaluaci�n de la autoestima en mujeres con c�ncer de mama, se encontr� el predominio del nivel elevado con un 61,8%. En cambio, otros estudios difieren con estos resultados, por ejemplo, Aprilianto et al. (2021) obtuvieron datos de que la autoestima de casi la mitad de las pacientes con c�ncer de mama (48,2%) se encuentra en una categor�a de nivel moderado y Tarkowska et al. (2020) hallaron que las mujeres sometidas a una mastectom�a mostraron una reducci�n estad�sticamente significativa en la autoestima en comparaci�n con el grupo de control: mujeres sin antecedentes oncol�gicos, esto muestra que el tratamiento quir�rgico de pacientes con c�ncer de mama, especialmente si es necesaria la mastectom�a, puede cambiar la percepci�n del propio cuerpo, generar sentimientos de inferioridad y contribuir a la disminuci�n de la autoestima.

En este estudio se puede inferir que las participantes tienen una percepci�n positiva de s� mismas, lo que contribuye a que se sientan como seres importantes, tengan confianza en s� mismas, en su competencia y en sus habilidades o cualidades, todo esto les permite tener una mayor adaptabilidad y un mejor afrontamiento de la enfermedad, as� como percibir su realidad de distinta manera a la de alguien con baja autoestima. �

De acuerdo con el nivel de autoestima por el rango de edad de las pacientes evaluadas, los resultados indican que no existen diferencias estad�sticamente significativas entre las dos variables [x� (2) = 3,209; N=60; P > 0.05], siendo as�, se puede deducir que esta variable sociodemogr�fica no es un factor predictor que afecta significativamente la autoestima. Estos resultados coinciden con los estudios de Nasiriziba et al. (2020), en el cual no se evidenci� ninguna relaci�n espec�fica entre la autoestima y las caracter�sticas demogr�ficas, en las que se inclu�a la edad (p=0.54) y de Yektatalab & Ghanbari (2020) en mujeres con c�ncer de mama, en donde no se encontr� una relaci�n significativa entre la autoestima y algunas caracter�sticas demogr�ficas como la edad, el estado civil y el empleo. No obstante, Vidthya et al. (2019) se contraponen con dichos resultados, dado que su estudio con pacientes oncol�gicos muestra que existe una asociaci�n significativa entre la edad y el nivel de autoestima (p<0.001), lo que significa que el grupo de mayor edad tiene una mayor autoestima, en comparaci�n con el grupo de menor edad.

CONCLUSIONES O CONSIDERACIONES FINALES

En la muestra estudiada, se evidencia el predominio del nivel elevado de autoestima en pacientes femeninas con diagn�stico oncol�gico de dos instituciones de salud del Ecuador, lo cual implica que a pesar de que la presencia del c�ncer puede representar un gran cambio negativo en la vida de las mujeres y producir graves secuelas a nivel psicol�gico, el hecho de mantener una autoestima elevada podr�a contribuir a que se sientan valiosas, seguras, confiadas y positivas con su condici�n, permiti�ndoles tener una mayor adaptabilidad y un mejor afrontamiento personal hacia la enfermedad y el tratamiento. Es importante considerar que un grupo minoritario de pacientes tambi�n presentaron una autoestima media y baja, por lo que se recomienda planificar e implementar intervenciones para potenciar su autoestima y promover un mejor ajuste psicol�gico al c�ncer.

Con relaci�n a las variables: autoestima y edad, se identifica que no existe una asociaci�n entre ambas, dado que no se encontraron diferencias estad�sticamente significativas entre el nivel de autoestima con respecto a los rangos de edad: adultez joven, adultez intermedia y adultez tard�a, demostrando que podr�an existir otros predictores significativos de la autoestima, como: el g�nero, el estado civil e incluso el nivel educativo, por lo que es fundamental tomar en consideraci�n estas caracter�sticas sociodemogr�ficas e investigar m�s a fondo otras aspectos de tipo cl�nico como el tipo de c�ncer, el tipo de tratamiento o el estadio de la enfermedad.

Para finalizar, es importante destacar algunas limitaciones donde se encuentra un limitado tama�o de la muestra, por lo que se considera factible realizar estudios que abarquen un mayor tama�o muestral, adem�s de considerar otras variables como el apoyo familiar, la imagen corporal, la calidad de vida, as� como otras derivadas de la enfermedad y el tratamiento.

LISTA DE REFERENCIAS

Agencia Internacional de Investigaci�n sobre el C�ncer. (2018). Latest global cancer data: Cancer burden rises to 18.1 million new cases and 9.6 million cancer deaths in 2018. https://www.iarc.who.int/infographics/globocan-2018-latest-global-cancer-data/

Aprilianto, E., Lumadi, S. A., & Handian, F. I. (2021). Apoyo social familiar y autoestima de pacientes con c�ncer de mama sometidas a quimioterapia neoadyuvante. Journal of Public Health Research, 10(2), jphr.2021.2234. https://doi.org/10.4081/jphr.2021.2234

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima: El libro definitivo sobre la autoestima por el m�s importante especialista en la materia. Barcelona, Paid�s.

Cagirtekin, A., & Tanriverdi, O. (2023). Social hobbies can increase self-esteem and quality of life in female breast cancer patients with type A personality trait: Kratos study. Medical Oncology, 40(1), 1-16. https://doi.org/10.1007/s12032-022-01925-3

Carbonero, C., & Ca�izares, J. (2017). Cuidado del cuerpo, autonom�a y autoestima en tu hijo. Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uta/63448

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. W. H. Freeman and Company.

Estap� Madinabeitia, T. (2018). C�ncer: C�mo afrontar los tres d�as esenciales. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/uta/59108

Fidan, E., & �elik, S. (2021). Factors affecting medical healthcare-seeking behaviours of female patients according to their stage of being diagnosed with breast cancer. European Journal of Cancer Care, 30(5), e13436. https://doi.org/10.1111/ecc.13436

Gonz�lez-Rivera, J. A., & Pag�n-Torres, O. M. (2017). Validaci�n y an�lisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorrique�as: �unifactorial o bifactorial? Apuntes de psicolog�a, 35(3), Art. 3. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/688

Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. (2017). El c�ncer de mama en Ecuador. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-cancer-de-mama-en-ecuador/

Leite, M. A. C., Nogueira, D. A., & Terra, F. de S. (2015). Evaluation of self-esteem in cancer patients undergoing chemotherapy treatment. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23, 1082-1089. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0575.2652

Morej�n, A. J. V., Garc�a-B�veda, R. J., & Jim�nez, R. V.-M. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y validez en poblaci�n cl�nica espa�ola. Apuntes de Psicolog�a, 22(2), Art. 2. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53

Nasiriziba, F., Saati, M., & Haghani, H. (2020). Correlation between self-efficacy and self-esteem in patients with an intestinal stoma. British Journal of Nursing (Mark Allen Publishing), 29(16), S22-S29. https://doi.org/10.12968/bjon.2020.29.16.S22

Niveau, N., New, B., & Beaudoin, M. (2021). How Should Self-Esteem Be Considered in Cancer Patients? Frontiers in Psychology, 12, 763900. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.763900

Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2021). D�a Mundial contra el C�ncer 2021: Yo Soy y voy a - OPS/OMS. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2021-yo-soy-voy

Pardede, J. A., Simamora, M., & Simanjuntak, G. V. (2020). Family Support and Self-Esteem of Patient with Breast Cancer. EAS Journal of Nursing and Midwifery. https://www.academia.edu/43867233/Family_Support_and_Self_Esteem_of_Patient_with_Breast_Cancer

Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt183pjjh

Soares, E. M., & Silva, S. R. da. (2010). Perfil de pacientes com c�ncer ginecol�gico em tratamento quimioter�pico. Revista Brasileira de Enfermagem, 63, 517-522. https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000400003

Tarkowska, M., Głowacka-Mrotek, I., Nowikiewicz, T., Monastyrska-Waszak, E., Gastecka, A., Goch, A., & Zegarski, W. (2020). Sexual functioning and self-esteem in women after mastectomy�A single-centre, non-randomised, cross-sectional study. Contemporary Oncology (Poznan, Poland), 24(2), 106-111. https://doi.org/10.5114/wo.2020.95876

Vargas Hern�ndez, V. M. (2011). C�ncer en la mujer. Volumen 2. Editorial Alfil, S. A. de C. V. https://elibro.net/es/ereader/uta/40769?page=94

Vidthya, S., Sherina, M. S., Rampal, L., Fadhilah, S. I., & Ummavathy, P. (2019). Self-esteem among cancer patients receiving chemotherapy in selected. The Medical Journal of Malaysia, 74(5), 405-412. http://www.e-mjm.org/2019/v74n5/cancer-patients-self-esteem.pdf

Yektatalab, S., & Ghanbari, E. (2020). The Relationship between Anxiety and Self-Esteem in Women Suffering from Breast Cancer. Journal of Mid-Life Health, 11(3), 126-132. https://doi.org/10.4103/jmh.JMH_140_18



[1] Autor principal