Gestión territorial un aporte hacia el desarrollo de la educación rural desde una perspectiva interdisciplinar integradora

 

Mary Sol Pérez Herazo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-5489-3690

Facultad de Educación. UMECIT Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología

Montería-Colombia

Leidy Esmeralda Herrera Jara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0754-5850

Facultad de Educación. UMECIT Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología

Montería- Colombia

RESUMEN

El presente artículo académico tiene como objetivo  desarrollar un Proyecto Educativo Institucional desde una perspectiva integradora que respondan a las necesidades de la realidad contextual perteneciente a tres Instituciones rurales del municipio de Montería. Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo y se enmarca en un paradigma socio-crítico, con  metodología  de  investigación – acción,  de alcance descriptivo y el nivel de investigación utilizada es el cuasi experimental. La muestra seleccionada serán los docentes  de primaria y secundaria de las (3) Instituciones Educativas rurales IE Santafé, IE San José de Jaraquiel y IE Pueblo Bujo. Con esta investigación se busca Diseñar mecanismos para que las Instituciones Educativas rurales logren un acompañamiento efectivo en la evaluación, implementación y seguimiento del PEI. El estudio servirá de apoyo a las instituciones educativas rurales del municipio de Montería, puesto que generara conocimientos nuevos en gestión educativa desde la ruralidad para que logren un acompañamiento efectivo en la evaluación, implementación y seguimiento del PEI y así alcanzar los estándares de calidad atendiendo a sus particularidades.

 

Palabras Claves: gestión; gestión territorial; educación rural; indisciplinar; integradora.


Territorial management a contribution towards the development of rural education from an integrated interdisciplinary perspective

 

ABSTRACT

The objective of this academic article is to develop an Institutional Educational Project from an integrating perspective that responds to the needs of the contextual reality belonging to three rural Institutions of the municipality of Montería. This research is developed from a qualitative approach and is framed in a socio-critical paradigm, with action research methodology, descriptive in scope and the level of research used is quasi-experimental. The selected sample will be the primary and secondary teachers of the (3) rural Educational Institutions IE Santafe, IE San José de Jaraquiel and IE Pueblo Bujo. This research seeks to design mechanisms for rural educational institutions to achieve effective support in the evaluation, implementation, and monitoring of the PEI. The study will serve as support to the rural educational institutions of the municipality of Montería, since it will generate new knowledge in educational management from rural areas so that they achieve effective support in the evaluation, implementation and monitoring of the PEI and achieve quality standards according to its particularities.

 

Keywords: management; territorial management; rural education; undisciplined; integrative.

 

 

 

Artículo recibido 01 abril 2023
Aceptado para publicación: 15 abril 2023

 


INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe la necesidad de responder a las incertidumbres de la realidad contextual de los establecimientos educativos rurales del municipio de Montería, desde la gestión educativa y el enfoque territorial, es a través de estos  que se puede conocer con mayor profundidad las particularidades de la comunidad rural y gestionar de manera efectiva los recursos institucionales que permitan brindar una educación de calidad, con la articulación del PEI desde una visión interdisciplinar e integradora.

El uso de la gestión educativa y el enfoque territorial de manera integrada en el desarrollo de una educación de calidad puede brindar las  directrices gerenciales que contribuirán a la ejecución de acciones pertinentes en cada una de las gestiones institucionales ( Directiva, Administrativa y financiera, Académica y Comunitaria) de manera articulada con el PEI en cada una de las Instituciones  Educativas rurales de la ciudad de  Montería que ayuden a potenciar el desarrollo integral de los educandos y por ende, estos sean competentes para desenvolverse en su contexto y poderlo  transformar de manera positiva.

El presente artículo pretende mostrar el desconocimiento de las necesidades educativas de la población rural  y  la enorme brecha que existe con respecto a las Instituciones Educativas urbanas, ya que se dificulta encontrar un equilibrio entre las necesidades propias de la población rural y las orientaciones impartidas desde el Ministerio de Educación Nacional las cuales, son dadas de manera estandarizada para todo el país, sin atender las particularidades de cada comunidad. Por esto, los elementos y demandas que aporta el enfoque territorial y la gestión educativa darán una mejor atención y respuesta a la diversidad social y cultural de la población rural. Además, de esta manera, se logrará una mayor cercanía con la escuela, pues la proximidad al nivel local potencia las sinergias a su favor, lo que deviene en su fortalecimiento y una mejor atención a las necesidades del niño, niña y adolescente así, la gestión territorial debe administrar un territorio tomando en cuenta estas particularidades.

En tal sentido, el estudio beneficiara a las Instituciones Educativas rurales del municipio de Montería, puesto que generara conocimientos nuevos en gestión educativa desde la ruralidad para que logren un acompañamiento efectivo en la evaluación, implementación y seguimiento del PEI y logren alcanzar los estándares de calidad atendiendo a sus particularidades.

METODOLOGIA

Esta investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y el nivel de investigación utilizada es el cuasi experimental, las características del estudio y en busca de resultados según los objetivos propuestos en esta investigación, el nivel de investigación utilizada es descriptivo, Según Hernández Sampiere (2010):“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas”.

La población objeto de estudio serán: La institución Educativa Santafé es una institución de educación media de carácter público, orientada a una educación integral. Ofrece estudios en los niveles de Preescolar, primaria y secundaria. Para este proyecto se trabaja con la población objeto a investigar está integrada por 66 docentes de aula y 4 directivos en la Institución educativa Santa Fe.

La Institución Educativa Pueblo Bujo, es una educación media de carácter público rural, cuenta con 12 sedes brinda educación en los niveles: Preescolar, Educación Media, Secundaria, Básica Primaria

La Institución Educativa San José de Jaraquiel cuenta con una población de 31 docentes, 2 directivos y 1 psi orientadora. Ofrece estudios en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, se encuentra ubicado en la zona rural del corregimiento de Jaraquiel. Se hará uso de las siguientes herramientas para la recolección de la información: Revisión documental, prueba diagnóstica, encuesta (pretest), pos test y la lista de chequeo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La educación actual presenta grandes retos para brindar un servicio de pertinente y de calidad a cada uno de los estamentos educativos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada comunidad, por ello es necesario conocer con mayor profundidad la gestión educativa desde un enfoque territorial que posibilite desde la visibilizarían y articulación de los diversos actores, que desde el territorio y de acuerdo con su rol, generen las condiciones necesarias para promover el desarrollo integral  de los estudiantes.

En Colombia, el sistema educativo se encuentra en cada departamento, distrito y municipio que es autónomo en sus acciones, aunque existan parámetros que los concurren a todos. En este sentido, una de las funciones de los entes territoriales es brindar el acompañamiento y la asistencia técnica a las instituciones educativas públicas, para que puedan dar cumplimiento a sus planes de mejora, alcanzando las metas propuestas.

En el Plan Decenal de Educación 2006-2016 se había trazado cinco líneas de acción para  fortalecer la gestión educativa como respuesta a ese reto que emprende la educación en Colombia. En consecuencia, la política de mejoramiento del MEN busca descentralizar y darle más autonomía a las instituciones educativas para que puedan definir sus planes de mejoramiento, basados en las necesidades de cada contexto, entonces la gestión educativa recae en los entes territoriales y los establecimientos educativos.

Por consiguiente, la gestión educativa es un sistema conformado por un conjunto de procesos organizados que permite que una institución logre sus objetivos y metas de calidad, según los lineamientos definidos a nivel institucional, territorial y ministerial. De esta manera, para una adecuada y eficaz gestión educativa se tienen en cuenta las siguientes fases según la Guía 34 de Mejoramiento Institucional: Diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación. Lo que permite que los diferentes actores educativos participen en la formulación de las metas institucionales de calidad, que adquieran identidad y sentido de pertenencia a través de un proyecto colectivo.

En este orden de ideas, una excelente gestión escolar posibilita el trabajo organizado y, al mismo tiempo, el desarrollo de las competencias, para ello se tiene en cuenta los referentes nacionales de calidad, tales como: Lineamientos curriculares, estándares básicos de competencia, derechos básicos de aprendizaje, entre otros; que indican lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer en las diferentes áreas del conocimiento; sin olvidar el modelo de organización basado en el liderazgo del rector y el trabajo en equipo.

De ahí que se apoye a los docentes ofreciendo espacios para su formación, el desarrollo del talento, las capacidades académicas, las destrezas investigativas y habilidades pedagógicas; también se les asigna el tiempo para el diseño de las clases, las actividades curriculares y evaluaciones de los aprendizajes. De esta manera, implementa un sistema de indagación que permite apoyar la gestión de la calidad educativa, medida que permite que las secretarías de educación tengan datos confiables, actualizados, donde se pueda valorar el impacto de los planes y programas que se abordan en pro del apoyo al mejoramiento de la calidad educativa en el contexto nacional.

Por otro lado,  el termino  de modelo Enfoque Territorial tiene su origen  al seminario (y posteriores trabajos) realizados por el profesor Paolo Orefice, docente de Pedagogía en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Nápoles, y que inició en septiembre de 1977 para definir y verificar las bases de lo que el propio Orefice denominó Modelo Territorial de Programación Educativa. En su principio y tal como lo concibió el autor, el Modelo se pensó como medio válido para la formación de adultos (no debe olvidarse que surge en la zona de más bajo índice económico y cultural en Italia).

De este modo, los tradicionales métodos e instrumentos al uso (libros de texto, cartillas, clases magistrales, aulas etc.) e implantando, como eje dinamizador de la pretendida culturización, la problemática personal, comunitaria y social del entorno, así como otras cuestiones de índole económica, laboral, de servicios sociales, entre otros. De esta forma, discutiendo, analizando, criticando, observando y dialogando sobre elementos, cuestiones y aspectos cercanos al adulto y a su problemática sindicatos, salarios, servicios sociales (sanitarios, escolares), agrícola, política, se pretende llegar -recordemos ahora el método de Pablo Freire a una promoción personal y cultural a trav6s de los propios intereses del adulto y, siempre, a partir de las motivaciones y elementos que surgen, o se hallan en la realidad inmediata, incluso experiencial y cotidiana, del sujeto.

Este enfoque puede plasmarse como elemento motor y organizador del sistema educativo institucionaüzado, máxlliie si se toma lo que personalmente denominaría "unidad de hábitat" como unidad de tipo cultural y educativo. Es, pues, en este sentido, como aparece por primera vez en pedagogía el concepto de "territorio" típico hasta el momento de la terminología ecológica, geográfica y urbanística. En educación, y ahora marginando los planteamientos italianos e introduci6ndonos en la configuración propia que sobre el tema realizo, definiría la denominada "Unidad de Hábitat" como la realidad espacial, o territorial, con la que se interrelaciona el individuo.

En cambio, desde nuestra perspectiva territorial de la educación, junto a estos factores, debe incluirse un elemento rector de índole cultural, y, por tanto, curricular educativo, pues la diferenciación cultural de una comarca o unidad territorial determinada, exige, por uno mismo, una escuela para su población. Estamos, pues, y creo que, por primera vez, ante un elemento planificador de índole intrínsecamente educativo, y, por tanto, mucho más racional y propio, desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación.

Gautier, D. M. (2021), sostiene que la forma de un ecosistema territorial de aprendizaje, es el papel territorial en la eficacia educativa se basa en tres roles del territorio: como espacio contenedor de recursos y agentes, como espacio con un papel activo y como espacio de relaciones y procesos. Y que el papel territorial en la equidad educativa afecta a las dos principales vertientes de la misma: como inclusión y como justicia.

Para Mantilla, Fernández-Díaz & Olmeda, (2018) y González-Betancur & López-Puig (2020) muestran lo adecuado de analizar los condicionantes del aprendizaje desde una perspectiva territorial. Estos estudios en el campo de la eficacia educativa adelantan ya ciertos aspectos territoriales, como las condiciones socioeconómicas y demográficas, que pueden estar explicando este fenómeno y encuentran indicios que alientan a analizar las diferencias geográficas en el nivel e impacto de estos determinantes de los resultados educativos.

Mientras que González-Betancur & López-Puig (2020) concluye que las disparidades regionales en los resultados educativos se deben a sus propias características socio económicas, pero también a otras de tipo social y cultural, y que las diferencias en las políticas educativas regionales juegan un papel relevante. El estudio de la educación es algo complejo por lo tanto se debe realizar conociendo cada uno de sus componentes y los elementos que influyen en ella como lo es el contexto territorial y su incidencia en la oferta de una educación de calidad.

Por otra parte, Rodríguez, E. (2017). Desarrolla una investigación que constituye un estudio de caso múltiple en cuanto a la práctica de la dirección escolar en contextos complejos. En el mismo se revisan los principales fundamentos de la función directiva, así como los distintos perfiles de dirección escolar, además de la repercusión de los mismos en los contextos adversos o complejos agravados por su problemática social atendiendo al marco normativo y legal del gobierno español.

Así mismo, Vargas et al. (2015). Da a conocer que el gobierno tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial.  Menoni et al (2019). Reflexiona sobre las características y potencialidades de abordar las políticas educativas y los procesos pedagógicos desde el territorio y un enfoque de diálogo de saberes, en el marco de un programa integral de la Universidad de la República (UdelaR) que articula las funciones universitarias de extensión, investigación y enseñanza.

Gaudin, Y. (2019). En su trabajo “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición” no pretende definir lo rural en una esencia conceptual, inamovible y dogmática, sino subrayar diferentes características, así como los enfoques de medición y análisis sobresalientes de la nueva ruralidad. Expone una reflexión alrededor de los conceptos de ruralidad en América Latina y el Caribe sin distanciarse de la evidencia empírica, dado que las problemáticas finales no son únicamente de tipo conceptual o intelectual, sino relativas a la forma de caracterizar y medir lo rural con el objetivo de diseñar políticas públicas de desarrollo rural más eficaces para la reducción de brechas socio económicas.

Para Ginés, X., & Querol, V. A. (2019). En  su artículo la Construcción social de lo rural y Nueva Ruralidad. Una aproximación al marco de interpretación de lo rural de agentes políticos y sociales. Afirma que la ruralidad está quedando reducida al fenómeno de la despoblación,  En este trabajo analizamos discursos enfrentados en las propuestas, pero que comparten la concepción funcional donde quizá se encuentren parte de las causas de la despoblación.

Así mismo, Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). En su artículo “La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas” tuvo como objetivo, profundizar el concepto de calidad educativa en la realidad del Sistema Educativo Mexicano. Como problema se asume la asimetría de resultados y realidades vividas en el contexto rural y urbano para cuestionar si existe un criterio común sobre la ‘calidad educativa’. Se explora el concepto de calidad educativa cara a las normas federales que amparan el derecho a la educación. Por otro lado, se explica el cambio conceptual que ha habido en la concepción de ruralidad, volviéndose cada vez más diverso.

Por otro lado, Redondo, P. (2015).  Invita a reflexionar sobre la infancia latinoamericana es una tarea de carácter urgente. Esto significa poder reflexionar tanto sobre el presente histórico y social que vivimos en nuestra América Latina como también detenerse a comprender, en clave política, nuestra propia condición humana, entendida no como el efecto de las condiciones bajo las que se ha dado la vida del hombre si no como aquella que define su existencia por la propia acción de los hombres. Ampliar las fronteras de lo educativo en el territorio de lo social exige una posición enseñante sin claudicaciones ni miradas que estigmaticen a la niñez que asiste cada día a las escuelas en las barriadas populares. Educar requiere desplazar los límites de lo posible.

Teniendo en cuenta a Romero Medina. (2018). En su artículo “Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje”. Habla de cómo la innovación comprendida dentro del marco de la gestión del conocimiento y la gestión educativa requiere para su desarrollo una comprensión desde los procesos educativos que permiten mejorar y desarrollar nuevas formas de conocimiento, dando respuesta a un proceso de globalización e inclusión tecnológica, con estrategias innovadoras en los ambientes de aprendizaje generando transformación social.

Según Flores Ledesma et al (2021). En su artículo “Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial”  el gobierno  tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello,  se crean mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial.

Ramírez-González, & Quesada-Lacayo, J. (2019). En el articulo “Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad”,  se centra en una revisión de literatura, mediante la cual se sistematizan los principales indicadores de gestión educativa tematizados por la bibliografía revisada, con el objetivo de identificar cuáles indicadores de gestión administrativa, curricular y de vinculación con la comunidad, a nivel nacional e internacional, son utilizados para explicar el desempeño educativo y el éxito escolar.

Sin embargo, en el ámbito rural el tema educativo es más complicado de gestionar por la misma distancia que se ubican; por tanto, se encuentran alejados de una buena gestión y de una buena calidad educativa; A continuación, se plasman algunas realidades de la educación rural de Latinoamérica. Cada Gobierno de turno muestra una política educativa poco adaptable a la realidad, sin diferenciar de la zona urbana, urbana marginal o rural; asimismo con ello junto hay una serie de documentos que hacen validar para la reforma de algunas condiciones educativas se comienza a ahondar en un tema de los más bastos en cuanto a opiniones y experiencias; la gestión educativa. Debemos precisar que dentro de una Gestión hay acciones planificadas al inicio se ponen en marcha para alcanzar las metas planteadas.

En Colombia, Gaviria, J. A. (2017). En su artículo “Problemas y retos de la educación rural colombiana”, da conocer que  la educación rural se suele considerar como forma de consumo de tecnología, como técnica de ingreso a la sociedad letrada a expensas de la manera como son construidos los procesos de aprendizaje de la vida cotidiana, y lejos de las prácticas sociales de sus habitantes, quienes asumen tecnologías que no suelen ser familiares con la ruralidad y transmiten un ideario de cercanía al mundo modernizado, en el cual la educación rural transmite un currículo general, de carácter nacional, que deja por fuera el saber propio de sus pobladores.

Es necesaria una reestructuración curricular para potenciar el desarrollo integral de los educandos encaminándolos a enfrentar los retos de este mundo globalizado. Ofrece una perspectiva de la actual condición de la educación rural. En igual forma, Ramírez, J. C., & de Aguas, J. M. (2016). En su artículo “Configuración territorial de las provincias de Colombia” da a conocer que los territorios rurales cubren la mayor porción de la superficie del planeta y son germinadores de recursos necesarios para la vida humana: agua, alimentos, tierra, oxígeno, energía y minerales, entre otros; están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y de los territorios urbanos, donde se concentra la mayor demanda por dichos recursos.

CONCLUSIONES

Con este artículo se  permite reconocer e identificar las directrices gubernamentales en el ámbito legislativo que direccionan la educación y gestión educativa enmarcada en el contexto rural donde se habla de las intervenciones y acciones que se deben seguir para presentar una educación de calidad, la cual está muy alejada de la realidad por falta de comprensión en su aplicabilidad y adaptación al contexto territorial donde se desarrolla, es necesario que se ejecute un  verdadero proceso de gestión educativa  acorde a las necesidades de la población rural.

Al poner el foco en estas relaciones territoriales, se hace evidente que la ruralidad y la urbanidad son categorías construidas socialmente y que cobran sentido según la aproximación desde la que se desean comprender; por ejemplo, para clasificar y facilitar el proceso de recolección de datos, ordenamiento y regulación (Woods & Heley, 2017). Las aproximaciones más recientes dan paso a un nuevo proceso analítico y de elaboración de políticas públicas que reconoce que la división rural/urbano tradicional no se acopla a los procesos y dinámicas en los territorios, y conduces a políticas e inversiones inapropiadas (Tacoli, 1998).

Es de suma importancia comprender la relación y diferencias que existe a nivel educativo en la zona rural y urbana, analizar cada uno de los aspectos involucrados da muestra de la gran brecha que existe en educación y como a pesar de estar regidos por los mismo lineamientos el entretejido complejo de la educación rural muestra deficiencias significativas ya que no están adaptadas a las necesidades del contexto educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUSEJO, F. (2014). Evaluación del Proceso de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y locales con Enfoque de Gestión Descentralizada de Servicios Públicos. Presidencia del Consejo de Ministros.

Flores Ledesma, Montoya Vargas, A., Vasquez Llamo, C. E., & Cánez Palomino, R. W. (2021). Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial. Revista venezolana de gerencia, 26(5 Edición Especial), 65–76. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5

Gautier, D. M. (2021). Ecosistemas territoriales de aprendizaje en españa: el papel del territorio en la eficacia y la equidad educativas (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).

Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición.

Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y ciudad, (33), 53-62.

Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32), 171-193.

Martínez-Restrepo, S., Pertuz, C., y Ramírez, M. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir-Fedesarrollo. Recuperado de http://compartirpalabramaestra.org/ documentos/fedesarrollo_compartir/la-situacion-de-la-educacion-rural-encolombia-los-desafios-del-posconflicto-y-la-trasformacion-del-campo.pdf

Menoni, J. A. C., Cavalli, V., Cassanello, C. A., & Gómez, J. C. (2019). Educación y territorio: abordajes desde el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República. + E: Revista de Extensión Universitaria, (11), 53-68.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia territorio rural: Apuesta por una política educativa para el campo.https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Ramírez, J. C., Acosta, O. L., Miranda, Y., Niño, J., Mora, D., & Monroy, S. (2022). Vínculos rural-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia: marco analítico y conceptual.

Ramírez, J. C., & de Aguas, J. M. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Santiago, Chile. CEPAL.

Ramírez-González, & Quesada-Lacayo, J. (2019). Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad. Innovaciones Educativas, 21(30), 37–47. https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483

Ramírez, L. R. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de educación, (51).

Redondo, P. (2015). Infancia (s) Latinoamericana (s), entre lo social y lo educativo. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 25(1), 153-172.

Rodríguez, L. E. P. Apuesta política por la educación rural: implicaciones de la gestión curricular. PARA LA PAZ, 7, 75.

Rodriguez, E. (2017). La dirección escolar en contextos complejos: formación y profesionalización para la función directiva (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza).

Romero Medina. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 17(35), 91–103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6

Woods, M, & Heley, J. (2017), Conceptualisation of rural-urban relations and synergies, ROBUST Deliverable 1.1, https://rural-urban.eu/sites/default/files/D1-1%20Conceptualisation%20of%20Rural-Urban%20 Relations %20and%20Synergies.pdf.

Vargas, J., Neyra, C., Kerrigan, S., & Rivera, F. (2015). Gestión Educativa descentralizada con Enfoque Territorial.

 



[1] Autor Principal