Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6093
P á g i n a 9918
Desarrollo sostenible como principal impulsor del crecimiento
económico
Germán Enrique Reyes Rojas
1
greyes9@areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9931-7961
Fundación Universitaria del Areandina
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el rol del desarrollo sostenible sobre el
crecimiento económico de los países. La metodología utilizada fue descriptiva de tipo documental.
Como resultado se encontró que el desarrollo sostenible como modelo económico les permite a los
países aumentar su competitividad y por ende su crecimiento económico, expresado en mayor
participación de las nuevas dinámicas de los actuales mercados teniendo como punto de partida las
estrategias para cuidar el medio ambiente como propuestas de satisfacer las necesidades de los
consumidores que olvidan la actual problemática de la contaminación generada por procesos
productivos que no tenían presente el actual fenómeno, esto involucra a países los cuales son débiles
en políticas de conservación y la explotación de los recursos no tienen ningún control.
Palabras claves: conservación ambiental; modelo económico; desarrollo sostenible; desarrollo
económico; recursos naturales.
1
Autor Principal
P á g i n a 9919
Sustainable development as the main driver of economic growth
ABSTRACT
This document focuses to raise awareness of the role of sustainable development on the economic
growth of countries. The methodology used was descriptive of documentary type. As a result, it was
found that sustainable development as an economic model allows countries to increase their
competitiveness and therefore their economic growth, expressed in greater participation of the new
dynamics of the current markets having as a starting point the strategies to take care of the environment
as proposals to meet the needs of consumers who forget the current problem of pollution generated by
productive processes that did not take into account the current phenomenon, this involves countries
which are weak in conservation policies and the exploitation of resources does not have any control.
Keywords: environmental conservation, economic model, sustainable development, economic
development, natural resources.
Artículo recibido 15 abril 2023
Aceptado para publicación: 07 mayo 2023
P á g i n a 9920
INTRODUCCIÓN
Las nuevas políticas e iniciativas medioambientales que impactan los procesos productivos de un país
permiten a estos aumentar su nivel de competitividad y su crecimiento económico expresado en mayor
participación en el comercio internacional, diversificación de la oferta exportadora y acceso a mercados
restringidos por parámetros y normatividad medioambiental. La Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (1987), dio a conocer en el informe “Nuestro Futuro Común”, también
conocido como el informe Brundtland, la relación intrínseca entre medio ambiente y desarrollo
económico. El medio ambiente fue definido como el espacio o lugar conformado por los recursos
naturales con los cuales interactúan todos los seres humanos en contraposición con el desarrollo
económico, definido como las actividades realizadas por los individuos para mejorar las condiciones de
vida, a través de la generación de riqueza.
Cabe señalar que las principales causas que provocaron el detrimento hacia los recursos naturales y el
medio ambiente residieron en la implementación de modelos productivos, como lo fueron los capitalistas
y socialistas. Estos modelos marcaban el logro de un crecimiento económico para los países a través de
la masificación en la producción de bienes y servicios a fin de solventar el creciente nivel de consumo
a nivel mundial (Organizacion de Naciones Unidas, 2012).
Lo cierto es, que las actividades realizadas por estas organizaciones y el análisis de la documentación
permite concluir que las estrategias deben estar enfocadas a la conservación de los recursos naturales y
el medio ambiente dada su característica finita y la relación directa y proporcional con el funcionamiento
de la economía y el desarrollo de los países. El papel del desarrollo sostenible es el principal impulsor
del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales tienen repercusiones positivas sobre el
desarrollo económico que se divide en dos aspectos que son el funcionamiento de los recursos naturales
sobre los recursos naturales, y el acceso a los nuevos mercados que permitirá la entrada a mercados
competitivos adecuados y a modelos tomados por los países, permitiendo así el uso eficiente de los
recursos naturales sin agotar los factores productivos y, a su vez, impulsando agentes económicos que
protejan el medio ambiente fundamentado en una cultura de consumo sostenible.
P á g i n a 9921
Origen de la Problemática
Las principales causas que provocaron el detrimento de los recursos naturales y el medio ambiente
residieron en la implementación de modelos productivos, como lo fueron los capitalistas y socialistas.
Estos modelos señalaban el logro de un crecimiento económico para los países a través de la
masificación en la producción de bienes y servicios a fin de solventar el creciente nivel de consumo a
nivel mundial (Organizacion de Naciones Unidas, 2012).
La relación entre los modelos productivos, el consumismo y el deterioro medioambiental vislumbrado
en el siglo XIX, tuvo origen en la transformación de las comunidades agrarias hacia las sociedades
industriales. Las primeras salvaguardaban el medio ambiente debido a que la explotación de los
recursos naturales estaba enfocada en solventar las necesidades básicas de los seres humanos, creando
por tanto bienes y servicios necesarios para la supervivencia de los mismos, a comparación con las
sociedades industriales, las cuales consistían en promover el consumo a través de la creación de nuevas
necesidades diferentes a las de supervivencia en la mente de los individuos, asociando el bienestar de
las sociedades y los individuos con su capacidad de consumo (Delgado Huertas, 2000).
El sistema de consumo en los modelos de desarrollo económico de los países ha persistido hasta la
actualidad. Según la Organización No Gubernamental FACUA (Federación de Asociaciones de
Consumidores en Acción de Andalucía) (2007), la lógica del consumismo se enfoca en aumentar
permanentemente la productividad, llegar a nuevos mercados a través de la globalización e incrementar
los beneficios monetarios de la empresas a través de la dependencia de los consumidores
industrializados hacia la adquisición de nuevos bienes. El problema de este sistema de desarrollo
económico en relación con el desarrollo sostenible y del medio ambiente reside en la característica
finita de los recursos naturales como principales insumos para los procesos productivos, lo cual
convierte a este modelo, en un modelo insostenible y de funcionalidad a corto plazo (Gobierno de la
República de México, 2013).
Es válido mencionar que desde 1986 la capacidad del planeta y la naturaleza para regenerar y absorber
el impacto del modelo capitalista sobre los recursos naturales ha disminuido. De hecho, los países
industrializados tienen mayor responsabilidad sobre esta problemática, puesto que el 56% del consumo
total a nivel mundial es demandado por la población residente en estos países, en comparación con el
P á g i n a 9922
11% perteneciente a países en vías de desarrollo, según el informe Planeta Vivo, emitido por la
Organización No Gubernamental, World Wide Fund (WWF) (2014).
Degradación del Medio Ambiente y su impacto en diferentes aspectos
Según la Organización Global Footprint Network (2016), la explotación irracional de los recursos
naturales y las deficientes prácticas medioambientales alrededor del mundo están provocando una
mayor dificultad en la capacidad regenerativa de los recursos naturales del planeta en el plazo de un
año, lo cual da a entender que la contaminación generada por el consumismo está creciendo a gran
escala en comparación con la habilidad de la naturaleza de crear nuevos recursos naturales y limpiar el
medio ambiente. Asimismo, esta organización afirmó que de seguir con el presente modelo consumista
se llegaría a necesitar 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda.
El primer aspecto está comprendido por el cambio climático. De acuerdo con los tratados multilaterales
instaurados por la ONU desde 1992, encabezado por la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC), se dieron a conocer los efectos adversos sobre el clima y la
recuperación de los sistemas naturales a causa de las actividades humanas (Organizacion de las
Naciones Unidas, 1992). El aceleramiento de este fenómeno inició en 1800 a causa de la Revolución
Industrial donde se permitió utilizar combustibles fósiles para generar energía y por tanto aumentar la
capacidad productiva para la época. La quema de carbón, gas, gasolina y petróleo, entre otros, provocó
un aumento en los gases de efecto invernadero en la atmosfera, participando en el 75% del total de
emisiones, aumento de la temperatura de 0,85 grados causando mayores temperaturas en el ambiente
a nivel global y aumento del Co2 convierto en un desafío para los países dadas las repercusiones sobre
la producción de alimentos causando alteraciones al ecosistema, persistiendo hasta el momento dado
el uso de dichos componentes en las actividades industriales (Universidad el Rosario, 2014).
De igual modo las consecuencias de la actividad humana recaen a la vez sobre el bienestar, nivel
productivo y crecimiento económico de los países, principalmente de aquellos que se encuentran en
vías de desarrollo, dadas las insuficientes iniciativas y medidas implementadas para contrarrestar los
efectos del cambio climático además de su dependencia a las actividades sensibles al clima. Los
sectores productivos con mayores afectaciones son fundamentalmente, el sector agrario, en respuesta
a la sensibilidad de algunas semillas al clima y a la disponibilidad de agua dulce presente; la
P á g i n a 9923
piscicultura y ganadería de acuerdo con la estabilidad de las especies por el calentamiento global
continuado, el cual acelera la mortandad de éstas; y el turismo, a causa de posibles desastres naturales
que llegan a afectar la infraestructura y centros turísticos. Es válido acentuar la mayor vulnerabilidad
de las personas de bajos recursos de ser perjudicadas frente a tales cambios anteriormente mencionados
(Fundación Friedrich Ebert Stiftung FES , 2012).
El segundo aspecto está relacionado con el comercio internacional. Como es bien sabido los intereses
económicos resultantes de la apertura de mercados van en contraposición con la protección al medio
ambiente, visto desde un punto de vista económico. La liberalización de mercados y la integración
económica es considerada en la actualidad como una herramienta para el crecimiento económico de
los países y para la reducción de la pobreza a nivel mundial y fue por ello, que en 1947 se creó el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) para dar paso a la constitución hoy
día de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual se ocupa de regir la interacción comercial
entre los países, promoviendo así, las actividades de los exportadores, importadores y productores de
los bienes y servicios (Organización Mundial del Comercio, 2017).
Dentro de este contexto, las políticas medioambientales y las iniciativas internas de los países en pro
del cuidado de los recursos naturales se vuelven relevantes para la conformación de un desarrollo
económico sostenible, conllevando a la creación de un cambio en cuanto al comercio, debido a la
implementación de nuevas barreras no arancelarias que benefician la preservación del medio ambiente.
Es así como se vuelve imperativa la necesidad de los países por adoptar procesos eficientes y de
bienestar para el medio ambiente y sus recursos naturales, a fin de no quedar sesgados, aumentando
así su competitividad a nivel global.
Desarrollo sostenible un desafío a nivel internacional
En la historia los retos de la civilización, el progreso y el desarrollo económico ligado al
aprovechamiento de los recursos naturales ha prevalecido por sobre el deterioro y la vulnerabilidad del
medio ambiente, es por ello que el desarrollo sostenible se convierte en un desafío lleno de
oportunidades para los países, especialmente para aquellos en vías de desarrollo.
Estos retos, por tanto, se enfocan en equilibrar tres elementos centrales, los cuales responden a intereses
P á g i n a 9924
económicos y medioambientales. Estos se comprenden por el desarrollo económico, la inclusión social
y la protección al medio ambiente (Organización de Naciones Unidas, 2017) para llegar a transformar
un país a nivel interno y por ende forzando a los demás países, dado el nivel de integración económica.
Sin embargo, existe una constante renuencia en adoptar medidas medioambientales que eviten la
degradación de los recursos naturales a pesar de las iniciativas de la ONU a lo largo del siglo XIX.
En concordancia con los retos previstos se generaron dos resultados primordiales enmarcados en el
comportamiento de los países en conjunto. El primero radicó en la concientización medioambiental,
llevando a los países a firmar convenios internacionales en pro de la preservación de los recursos
naturales y la biodiversidad; y el segundo, se enfocó en la creación de políticas y medidas ambientales
por medio de la instauración a nivel nacional de entidades gubernamentales, creadas específicamente
para salvaguardar el medio ambiente y sus especies (Cabrera, 2011).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El papel del desarrollo sostenible como principal impulsor del cuidado del medio ambiente y los
recursos naturales tiene repercusiones positivas sobre el desarrollo económico. En este orden de ideas
se desglosan dos aspectos relevantes, el funcionamiento de los recursos naturales sobre el desarrollo
de la economía y el acceso a nuevos mercados que han incorporado políticas de carácter medio
ambiental.
En lo referido al primer aspecto y según Isasmendi (2014), el medio ambiente y los recursos naturales
proveen cuatro diferentes beneficios para el desarrollo económico debido a que, i). Tienen la facultad
de proporcionar insumos para las actividades productivas, tales como carbón, minerales, petróleo,
madera y animales entre otros; ii) Poseen la capacidad de regenerarse y gestionar los residuos
generados por los procesos de producción y iii) Proporcionan las condiciones para la supervivencia y
el bienestar de sus pobladores, tales como el agua, aire y suelo entre otros. En este sentido el medio
ambiente es tanto proveedor como receptor de la actividad humana, lo cual incrementa las ventajas
comparativas de los países y permite desarrollar ambientalmente numerosos sectores de la economía,
dadas las tendencias de consumo ecológico presentes en la actualidad.
Finalmente, el segundo aspecto es alusivo al derecho que poseen los gobiernos a implementar políticas
P á g i n a 9925
medioambientales para permitir el ingreso de bienes a sus mercados internos, sin que existan
intervenciones por parte de organizaciones, tales como Organización Mundial del Comercio (OMC).
En la actualidad existen 200 acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, de los cuales 20 acuerdos
favorecen a países con buenas prácticas medioambientales en sus procesos productivos, lo cual
incrementa la competitividad del país y su desarrollo expresados en términos del Producto Interno
Bruto.
Es conveniente entonces resaltar que la implementación del desarrollo sostenible como modelo
económico faculta a los países a mantener un crecimiento duradero en el tiempo, puesto que permite
hacer uso eficiente de los recursos naturales a fin de evitar un agotamiento de los factores productivos,
de los cuales el sector industrial es dependiente; y, por otra parte, impulsa a los agentes económicos a
tomar decisiones en pro del medio ambiente, cultivando así una cultura de consumo sostenible.
Para el propósito de este artículo de revisión, la discusión estará condicionada a mostrar las
discrepancias entre la implementación del desarrollo sostenible en países desarrollados y países en
desarrollo. Al respecto conviene decir que el desarrollo sostenible representa para los países en
desarrollo un gran reto en términos monetarios y de transformación interna, haciendo referencia a las
políticas económicas con foco medioambiental, el fomento en las capacidades técnicas y la creación
de organizaciones o entidades que permitan hacer un control y monitoreo sobre las estrategias
medioambientales, las cuales no están presentes en igual medida en los países desarrollados dado su
nivel de riqueza, educación y avance tecnológico. Conviene distinguir entonces las recomendaciones
dirigidas a los países en desarrollo teniendo en cuenta las brechas entre en nivel de desarrollo de las
regiones en el mundo. Ahora bien, la implementación del desarrollo sostenible depende del nivel de
progreso en los países, siendo esta el determinante para desarrollar las estrategias de crecimiento
sostenible. Para ello es necesario, i) identificar los factores productivos del país también conocidos
como ventajas de locación, ii) analizar el impacto de la actividad económica sobre el medio ambiente
y su capacidad de renovación sobre los recursos naturales, para iii) finalmente, crear políticas
ambientales para su conservación, siendo estas ejecutadas por parte de los
gobiernos de cada país. (Fernando & Catalina, 2002).
P á g i n a 9926
CONCLUSIONES
El desarrollo sostenible es un gran impulsor del desarrollo económico, este no puede ser visto desde
una sola perspectiva, debido que las características intrínsecas de un país difieren en comparación a
otros, no solo en términos de la composición geográfica y sino también en términos de intereses del
gobierno, nivel tecnológico, capacidad de innovación, presencia de sectores industriales y finalmente,
participación en el comercio internacional y por ende en convenios o iniciativas de organizaciones
sobre el medio ambiente. Es por tanto que se recomienda a los gobiernos plantarse objetivos propios
que satisfagan un desarrollo sostenible y económico según las condiciones internas y externas a las
que estén en contacto, dejando de esta manera de seguir el ejemplo de otros países, específicamente
los desarrollados.
LISTA DE REFERENCIAS
Cabrera, J. (2011). EL IMPACTO DE LAS DECLARACIONES DE RÍO Y ESTOCOLMO SOBRE LA
LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA.
Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/13406/12668
Cantú, P. C. (10 de 2015). Ascenso del desarrollo sustentable. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/8239/1/Documento5.pdf
Castillo, P. (2011). POLÍTICA ECONÓMICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO,
DESARROLLO ECONÓMICO, DESARROLLO SOSTENIBLE.
Obtenido de http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Delgado Huertas, E. (2000). Consumo y medio ambiente. Obtenido de
file:///C:/Users/jtserrano/Downloads/Dialnet-ConsumoYMedioAmbiente-127576.pdf
Federación de Asociaciones de Consumidores en Acción de Andalucía. (2007). Consumidor
responsable, mundo sostenible. Obtenido de
http://www.facua.org/es/guia.php?Id=90&capitulo=697
Figueroa, A. (04 de 2013). Crecimiento económico y medio ambiente. Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/49518/RVE109Figueroa.pdf
P á g i n a 9927
Fondo Monetario Internacional. (Noviembre de 2001). La liberalización del comercio mundial y
los países en desarrollo. Obtenido de
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm
Global Footprint Network. (2016). Planeta Vivo informe 2016. Obtenido de
http://www.footprintnetwork.org/content/documents/LPR_2016_summary_Spanish.pdf
Gobierno de la República de México. (2013). consumo sustentable: un enfoque integral. Obtenido de
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Mexico:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001595.pdf
Isasmendi, L. (20 de Junio de 2014). MACROECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE: EL PIB
COMO MEDIDA DE BIENESTAR. Obtenido de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14578/TFG_Isasmendi.pdf?sequence=1
Lopez, A. M. (2012). IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA. Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9912/2/MartinezLopezAnaMaria2012.p
df
Organizacion de las Naciones Unidas. (04 de 08 de 1987). Informe de la Comision Mundial
sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-
Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo
Organizacion de las Naciones Unidas. (1992). CONVENCI”N MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE EL CAMBIO CLIM£TICO. Obtenido
dehttp://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Organizacion de Naciones Unidas. (2012). El vivir bien como respuesta a la crisis global.
Obtenidodehttp://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Presentation%20by%20Govt%
20of%20B olivia%20(Spanish).pdf
Organización de Naciones Unidas. (2017). ¿Qué es el desarrollo sostenible? Obtenido de
http://nacionesunidas.org.co/ods/preguntas-frecuentes/
Organizacion de Naciones Unidas. (2017). Cambio climático. Obtenido de
P á g i n a 9928
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
Organización Mundial del Comercio. (2017). ¿Qué es la OMC? Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
Pérez, C. D. (18 de 01 de 2011). La dinámica del subdesarrollo y su relación con el deteriorambiental.
Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212012000100004
Revista científica de ecología y medio ambiente . (2016). Cambio Climático. Obtenido de revista
científica de ecología y medio ambiente
Universidad el Rosario. (2014). El cambio climatico en Colombia. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1052/80087794.pdf