Aula abierta una alternativas para prevenir y mitigar la deserción escolar en un entorno educativo rural colombiano

 

Luz Dary Molina Betancur[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-8704-3349

Instituto Superior de Informática y Computación

Centro Universitario ISIC

 

RESUMEN

La educación rural en Colombia evidencia diversas dificultades relacionadas con aspectos socioculturales, ambientales y curriculares, considerando esto, el objetivo general de este estudio esta enfocado en construir un modelo de aula abierta que promueva un proceso de enseñanza aprendizaje innovador que minimice la deserción escolar en la educación rural. La metodología seguida es de enfoque cualitativo descriptivo y un diseño de Investigación Acción, la muestra es no probalistica seleccionada por conveniencia y la conforman 10 estudiantes, 10 padres de familia y 5 docentes, la recolección de información se hizo mediante entrevistas y observación participante. Los resultados muestran que el modelo de Aula Abierta constituye una estrategia pedagógica pertinente para prevenir y mitigar el alto índice de deserción escolar presente en la institución educativa objeto de la investigación, en lo cual influyen factores socioculturales, ambientales y curriculares que, primeramente, generan gran ausentismo a clases presenciales que deriva en deserción escolar. Se concluye la pertinencia del Aula Abierta apoya por componentes tecnológicos para facilitar el aprendizaje desde el hogar, superando así el impacto del ausentismo, tanto en aprendizaje como en la deserción escolar, además, este modelo promueve la motivación del alumnado hacia sus gestiones escolares.   

 

Palabras claves: deserción escolar; factores socioculturales, ambientales, curriculares; aula abierta; educación rural.


 

Open classroom an alternative to prevent and mitigate school dropout in a Colombian rural educational environment

 

ABSTRACT

Rural education in Colombia shows various difficulties related to sociocultural, environmental and curricular aspects, considering this, the general objective of this study is focused on building an open classroom model that promotes an innovative teaching-learning process that minimizes school dropout in the rural education. The methodology followed is a descriptive qualitative approach and an Action Research design, the sample is non-probalistic, selected for convenience and is made up of 10 students, 10 parents and 5 teachers, the information was collected through interviews and participant observation. The results show that the Open Classroom model constitutes a pertinent pedagogical strategy to prevent and mitigate the high dropout rate present in the educational institution under investigation, which is influenced by sociocultural, environmental and curricular factors that, firstly, generate great absenteeism to face-to-face classes that leads to school dropout. The relevance of the Open Classroom is concluded, supported by technological components to facilitate learning from home, thus overcoming the impact of absenteeism, both in learning and in school dropout, in addition, this model promotes the motivation of students towards their school efforts.

 

Keywords: school dropout; sociocultural, environmental, curricular factors; open classroom; rural education.

 

 

Artículo recibido  15 abril 2023
Aceptado para publicación: 07 mayo 2023

 

INTRODUCCIÓN

Factores socioculturales relacionados con las condiciones económicas de las familias, la formación de los padres y las concepciones de estos sobre la educación, que tienden a inclinarlos hacia preferir que sus hijos ingresen al mercado laboral a temprana edad auto convencidos de una escasa probabilidad de que pueda ingresar a la educación superior, constituyen algunos de los aspectos que, junto con afectaciones ambientales significativos, riesgos de afectaciones por eventos de violencia y escasa motivación hacia la educación derivada de un currículo que no responde a las necesidades de formación en el entorno rural, generan inicialmente un alto incide de ausentismo que luego deriva en deserción escolar. Este es el de estudio.

Como puede notarse, un primer impacto del ausentismo se relaciona con los vacíos que produce en el aprendizaje, además de promover desmotivación en estudiantes y padres hacia la utilidad de la educación, circunstancia promotora de la preferencia por la dedicación de los adolescentes a labores remuneradas que, adicionalmente, son asumidas como favorecedoras de apoyo al sustento de la familia y, en consecuencia, terminan fomentando la deserción escolar, todo esto conforma una problemática que afecta de forma muy relevante la calidad educativa, la formación integral del individuo, su desarrollo personal y social, la calidad de vida de él y su familia y fractura su derecho a la educación.

Desde los expuesto en el párrafo anterior subyace la factibilidad del estudio, pues, además de los efectos expuestos, estos a su vez se complementan con una perspectiva que supera lo individual y familiar y se proyecta al ámbito amplio de la sociedad, debido a que, quien no logra una educación pertinente no cuenta con las competencias necesarias para participar activa y apropiadamente en la conformación de una sociedad democrática, equitativa, respetuosa de la diversidad y los derechos humanos y centrada en el desarrollo social sostenible. De allí, la relevancia de este tipo de estudios.

La investigación se soporta en los propuestos teóricos que refieren las condiciones de la educación rural en y sus problemáticas (Boix, 2014; Delgado, 2014; Rivera, 2015; Arias, 2017; MEN, 2018;) y la complementan las postulados de diversos autores sobre la incidencia de la familia y sus condiciones económicas, percepciones y concepciones sobre la educación de los hijos, formación de los padres (Zambrano y Vigueras, 2020; Collet, 2014), además, ha de mencionarse sobre teorías acerca del impacto ambiental en la educación que no se encuentra estudios específicos, solo algunos que hacen referencia a ello de manera genérica sin entrar en detalles (Arias, 2017). También se han estimado teorías sobre el modelo de Aula Abierta y su viabilidad para aportar al desarrollo del proceso educativo en entornos virtuales y de flexibilización escolar (Álvarez, 2004; García y Rodríguez, 2005, Tabash, 2007, Molina y Vallejo, 2021 ), pero, no se halló algún estudio que relacionara la posibilidad de que este modelo contribuya a prevenir y mitigar la deserción escolar.

Cabe indicar que el contexto socioeducativo de la investigación corresponde a una institución educativa ubicada en la zona rural del municipio Puerto López, en el departamento del Meta, Colombia, región cuya economía se fundamenta en desarrollos agropecuarios desde pequeñas parcelas hasta grandes empresas del sector, en un ambiente laboral donde las familias de los estudiantes tienen poca participación y, cuando esto sucede son ocupados en labores con ingresos básicos, por ende la mayoría prefieren explora pequeñas parcelas o ofrecer sus servicios por labor a otros finqueros que los requieren.

Todo lo dicho en este apartado implica la motivación de la investigadora por el desarrollo de la investigación asumiendo la pertinencia de su objetivo general orientado a construir un modelo de aula abierta que promueva un proceso de enseñanza aprendizaje innovador que minimice la deserción escolar en la educación rural con los beneficios que ello puede representar para mejorarla calidad de la educación y la adecuada formación integral de los estudiantes sujetos de la investigación.

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta las particularidades del problema y la intencionalidad de su comprensión en busca de plantear alternativas sostenibles para su trasformación, se ha optado por el enfoque cualitativo, reiterando la inherencia en ello de analizar la problemática en su ambiente natural desde las perspectivas de los sujetos, sus opiniones, actitudes, comportamientos y discursos, además, con un alcance descriptivo y un diseño observacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, Fuster G, D. E., 2019).

Población y Muestra

La población corresponde al conjunto de alumnos oficialmente matriculados en el centro educativo del estudio, junto con los padres y el personal de docentes y directivos docente que integran la comunidad educativa. Es decir, 748 estudiantes, 2 directivos y dos funcionarios administrativos, además de los padres de familia, de quienes no se cuenta con información oficial sobre su número. La muestra se conformo como no probalistica por conveniencia, 2014 (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) e integrada por 10 padres, 5 docentes y 10 estudiantes, estos pertenecientes a familias de estrato socioeconómico 1.

Técnica de recolección de datos

Se acudió a la observación entendiendo que no se trata únicamente de mirar o contemplar los acontecimientos, pues, se trata es de ingresar activamente en los acontecimientos sociales y sostener una reflexión constante, con una atención puntual de los detalles, acontecimientos, eventualidades e interacciones de los sujetos (Hernández et al., 2014). Además, se utilizó la entrevista con el interés de alcanzar mediante preguntas y respuestas un espacio de comunicación centrado en la elaboración conjunta de significados con relación al tema que se analiza (Hernández et al. (2014) el modelo de entrevista aplicado fue el de tipo semiestructuradas siguiendo una guía.

Instrumentos

Para las entrevista se utilizó una guía previamente elaborada y, en cuanto la observación, en la que el instrumento es el investigador se usaron fichas para el registro de la información (Hernández et al., 2104).

Consideraciones éticas

El estudio se enmarca en la investigación educativa aplicada, por lo que no se realiza ningún tipo de experimento con seres humanos o material bilógicos. Se garantiza la seguridad de los datos personales como lo indica la legislación colombiana, en tal sentido solo se hace referencia al estudiante, padre o docente sin determinar su identidad personal y la información que genera este trabajo solo es manipulada por la investigadora y el centro educativo. Para la participación de los miembros de la muestra se solicito un consentimiento informado que, en cuanto los estudiantes fueron firmados por sus padres o su representante legal. Igualmente, la IE otorgo autorización para el desarrollo de la investigación firmada por su directos.


 

Criterios de inclusión y exclusión

Como criterios de inclusión se estableció que fuesen alumnos matriculados, además que los padres fuesen los correspondientes a los estudiantes de la muestra y lo docentes como los demás participantes, estuviesen formalmente vinculados con la institución educativa donde se adelanta la investigación, adicionalmente, en el caso de alumnos y padres que sus hogares estuviesen ubicados en distintos lugares del territorio y esto se relacionara con los impactos de los factores familiares, socioculturales, ambientales y curriculares influyentes en la deserción escolar, de manera que existirá la posibilidad de medir los referidos impactos. Así mismo. Se solicitó el compromiso expreso de los padres para el acompañamiento de sus hijos durante el proceso de la investigación.

Como criterios de exclusión se fijó que el estudiante presentara afectaciones de salud física o cognitiva que dificultaran su participación en las actividades relacionadas con la aplicación del modelo de aula abierta o que no sé cumpliera por alguno de los integrantes de la muestra los criterios de inclusión antes señalados.

Limitaciones

En algunos casos fue limitante el escaso interés de algunos padres por participar activamente en la investigación, preferencialmente por motivos de sus ocupaciones laborales, esto determino como medio de superar tal limitación, la selección de la muestra por conveniencia en el sentido de la facilidad de acceso de la investigadora por su condición de docente y la disponibilidad de los padres. También, factores ambientales como las intensas lluvias y las consecuente inundaciones que se producen en el territorio del estudio, impidieron en algunas ocasiones el seguimiento de las actividades de los estuantes usando el modelo aula abierta ante la imposibilidad de la investigadora o los docentes observadores de acudir a los hogares de estos, situación que se solvento con encuentros posteriores con los padres, bien en sus viviendas o en la IE. 

Técnica de análisis de la información

Se utilizó la triangulación de datos considerando su significación como estrategia de investigación que le aporta valor, credibilidad, rigor y fiabilidad a la investigación cualitativa en el marco de las ciencias sociales (Cisterna,2005; Okuda y Gómez, 2005; Aguilar y Barroso, 2015).


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la fase de implementación de la propuesta de intervención se presentaron las inasistencias que se muestran en la figura 1, así como las principales causas de las originaron y determinaron que el estudiante respectivo acudiera al modelo de aula abierta.

Figura 1

Inasistencias de estudiantes a clase presencial

Fuente elaboración autora

En total se presentaron 34 inasistencias considerando las de todos los estudiantes. Los de mayor número fueron los estudiantes 1 y el 7 con cinco ausencias cada uno, los alumnos 3, 6 y 10 tuvieron cada uno cuatro inasistencias, los numero 8 y 2 contabilizaron tres, y los números 4, 5 y 9 registraron dos inasistencias cada uno.

Es factible considerar esta cantidad de inasistencias al colegio como significativamente altas teniendo en cuenta el número de estudiantes y de días de seguimiento.

En cuanto el factor que intervino el mayor número de veces como motivo de la inasistencia, este fue el impacto ambiental debido a las lluvias y las consecuentes inundaciones, mismo que se presentó en 16 de las 34 oportunidades, por causa de la inseguridad se presentaron 9 de las 34 inasistencias y debido al trabajo de los padres, igualmente se presentaron 9 inasistencias.

Un proceso de valoración de la experiencia por estudiantes, profesores y padres arrojo como resultado la pertinencia de la propuesta para favorecer el aprendizaje y generar reconocimiento en estudiantes, padres, docentes acerca de su validez para aportar a la mitigación de la deserción escolar y evitar el retraso de los estudiantes en su aprendizaje con las implicaciones que ello representa para su proceso educativo en general. Además, quienes valoraron la propuesta reconocen que esta incrementó significativamente la motivación en estudiantes y padres en función de reconocerla como un proceso innovador que tiene gran potencial para aportar a mejorar la calidad de la educación y disminuir la deserción escolar. Sentido similar se encontró en las entrevistas de salida realizadas a los componentes de la muestra.

DISCUSIÓN

El conocimiento experiencial en función de la práctica pedagógica y diversas revisiones documentales realizadas durante la trayectoria de esta, han permitido reconocer que la investigación educativa aplicada tiende a enfocarse primordialmente en problemáticas centradas en los componentes didáctico pedagógicos, ámbito en el que, desde luego, se consideran los contextos sociales.

No obstante, es muy escasa la investigación sobre problemáticas como la deserción escolar particularmente en los entornos rurales a causa de los efectos de factores ambientales como las temporadas invernales, y sus impactos al medio ambiente llegando a limitar el tránsito de los estudiantes del hogar al colegio; factores familiares relacionados con las perspectivas, concepciones e idearios de los padres sobre la educación de los hijos; factores socioculturales que fundamentan la visión que los padres forjan de la educación y una poca probabilidad de que sus hijos alcance el nivel universitario y factores curriculares estimando que los modelos educativos urbanos son similares a los rurales, es decir que en estos últimos no se tiene en cuenta las diferencias, necesidades y perspectivas de las zonas rurales (Arias, 2017).

Esto a pesar de planeamientos oficiales como aquel que propone una visión de Colombia como el País mejor educado de América Latina en 2025 (MEN, 2015) y, en este contexto, el cierre de la brecha entre la educación urbana y la rural, perspectiva que dio origen al  Plan Especial de Educación Rural (MEN, 2018) y su actualización en 2022, sin que hasta ahora haya extendido su cobertura a todo el territorio nacional, como se evidencia en muchos lugares, tal es el caso del centro educativo donde se realiza la investigación.

En concreto el referido plan no se ha implementado totalmente, por eso sus objetivos no se pueden verificar y la educación rural mantiene un modelo semejante al urbano que, como lo reconocen estudios como el de Arias (2017), no responde a las condiciones y necesidades del contexto y, por lo tanto, tampoco a una formación integral pertinente y consecuente con la ruralidad, lo cual, igualmente es reconocido y mencionado por los padres participantes en la investigación, como se registra en los resultados de la entrevistas y constituye uno de los aspectos tenido en cuenta en el estudio como influyente en la problemática que se analiza.

Por otra parte, sin desconocer las complejas condiciones generales de la educación rural, el estudio se orienta a partir de los efectos de factores ya mencionados, que principalmente generan inasistencias frecuentes de los estudiantes al colegio, produciéndoles retraso en su aprendizaje y derivan en deserción escolar con sus afectaciones a la formación integral y el desarrollo personal y social del estudiante.

Considerando inicialmente los factores referentes al ámbito familiar, es necesario partir de reconocer el significativo rol de la familia en la educación, al punto de ser corresponsable de la educación junto con el Estado y la sociedad (Ley 115 de 1994). También es de tener en cuenta que el actuar de la familia en el entorno educacional implica diversos factores que impactan su accionar, como son las condiciones económicas, socioculturales, la formación de los padres (Zambrano y Vigueras, 2020).

Concretamente, la condición económica impacta el nivel de formación de los padres que, en el asunto presente mayormente alcanzan la básica primaria y secundaria, con pocos hasta la educación media, esto incide en sus desempeños laborales generalmente derivados de ser obreros del sector agropecuario, empleados temporales en el mismo, pequeños comerciantes informales, empleados de servicios generales, entre otros que les producen de bajas remuneraciones. Se conforman así, como menciona Collet (2014) las familias de estratos populares en un contexto de incremento de desigualdades sociales.

Esto se refleja en una limitada posibilidad de los padres para apoyar los procesos formativos de sus hijos en el hogar y el colegio, bien por restricciones de tiempo o competencias cognitivas, además, restringe la disponibilidad de recursos educativos adecuados (Zambrano y Vigueras, 2020), circunstancias que favorecen en los padres la construcción de idearios y concepciones que los guían a estimar que, a pesar de su reconocimiento por la importancia de la educación, esta, en el sector rural no alcanza ese reconocimiento por su baja pertinencia con las necesidades del contexto social y, por ende la inadecuada formación de los estudiantes, aspectos que visualizan lejanos de mejorar a pesar de intentos del estado como el Plan Especial de Educación Rural (Delgado, 2014).

Por lo que, a los padres les parece más funcional que sus hijos pronto de dediquen a labores remuneradas que les facilite aportar al sostenimiento del hogar, y los formen para oficios futuros en el ambiente rural, incidiendo estas configuraciones en el incremento de la deserción escolar. 

Fundamentado en lo dicho en el párrafo anterior, se va formando en los ambientes rurales una perspectiva socio cultural basada en un contexto en el que las familias perciben la educación como importante, pero factible solo hasta la educación media porque es provista sin mayores costos por el Estado, mientras perciben la educación superior como distante y poco accesible en el sector público y por altos costos en el privado, además necesidades de desplazamiento del estudiante a otros lugares que, igualmente, les demandan costos de trasporte, sostenimiento del estudiante y recursos educativos, entre otros, todo lo cual es inalcanzable por sus posibilidades económicas.

 Otro aspecto que influye y de manera muy representativa en el fenómeno que se estudia, que también contribuye a la existencia de niveles altos de inasistencia de los estudiantes a clases y se extiende a la promoción de la deserción escolar, es el relacionado con los impactos significativos de la temporada de lluvias en la región de los llanos donde se ubica el centro educativo foco de la investigación, en la cual, la mencionada temporada invernal se produce desde el mes de abril hasta el de noviembre de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2021).

Entre otros, los impactos más significativos de la temporada de lluvias se presentan en la producción de inundaciones en amplias zonas de la región debido a suelos de niveles bajos e indudables y deterioros de las precarias vías por donde ocasionalmente transitan vehículos a motor y algunos trasportes escolares que, por los impactos mencionados, encuentran bloqueos que impiden cubrir las rutas planeadas para trasportar los estudiantes al colegio, mismas que aun en tiempos de verano no llegan hasta todos los hogares sino hasta puntos lo más cercano posible de algunos de estos, por lo que el estudiante ha de recorrer a pie la distancia entre su hogar y la parada del bus. Esta situación produce otra debilidad de la educación rural como es un alto índice de inasistencia que deriva en deserción escolar que en estos entornos es más alta que en la urbana (MEN, 2021).

También se han percibido afectaciones a la educación rural que contribuyen a la problemática que se estudia, las cuales se sustentan en factores relacionas con el currículo que son expuestos de manera muy concreta y explicita por Arias (2017) cuando en un estudio de su autoría encontró que “La educación rural transmite un currículo general, de carácter nacional, que deja por fuera el saber propio de sus pobladores”, además, que desconoce las necesidades de cada contexto con sus particularidades y de una formación pertinente del estudiantado que responda a los requerimientos de su entorno social y promueva su permanencia en el mismo como actor competente para aportar al desarrollo sostenible de su comunidad.

Puede entonces resumirse que las perspectivas y concepciones de los padres, aunque aceptan la importancia de la educación formal, debido las debilidades que observan en la educación rural, tienden a preferir que sus hijos se ocupen desde temprana edad a oficios remunerados que les posibiliten aportar al sustento familiar, lo que favorece la inasistencia frecuente a clases, que luego se convierte en muchos casos de deserción escolar. A esto de unen las afectaciones de la temporada de lluvias que causan impedimentos al traslado de los estudiantes al colegio e igual producen inasistencias que incentivan la deserción.

Igualmente influye la percepción de inseguridad y riesgos que asumen los padres por causa de reiterados acontecimientos violentos como hurtos, acoso, agresiones y amedrentamientos que se presentan contra las personas en el contexto rural del estudio y causan temor en los padres por los posibles riesgos de los estudiantes, y conduce al incremento de la inasistencia al colegio y la deserción a causa de la migración de familias hacia otros lugares. 

Desde estas causas surgió la necesidad de implementar estrategias que contribuyeran a mitigar la deserción desde la disminución de la inasistencia, encontrándose factible verificar la pertinencia de implementar un modelo de aula abierta mediada por TIC, el cual, ha sido aceptado por diversos autores como valido para la flexibilización curricular innovadora del proceso educativo y, adicionalmente garantiza el derecho a la educación de niños y adolescentes alejados del sistema educativo y en riesgo de decisión (Tabash, 2007).


 

CONCLUSIONES

El objetivo general del estudio se enfocó en construir un modelo de aula abierta que promueva un proceso de enseñanza aprendizaje innovador en objeto de minimizar la deserción escolar en la educación rural.

De acuerdo con los resultados del estudio, el diseño de la propuesta de intervención basada en una estrategia didáctica sustentada en el modelo de aula abierta apoyada por TIC, y su posterior implementación exitosa evidencian el alcance de este objetivo. Lo cual, a la vez, permite reconocer la validez de la propuesta y el aporte significativo del modelo de aula abierta apoyado por TIC para evitar la inasistencia a clases por causa de los impedimentos generados por inundaciones del territorio, percepciones de inseguridad de los padres y un consecuente riesgo para los estudiantes, así como las concepciones de las familias sobre debilidades de la educación rural y limitaciones para el acceso de sus hijos a la educación superior.

De manera similar, se ha podido reconocer que, al mermar los índices de inasistencia mediante la superación de las diversas problemáticas por causas ambientales, presencia de inseguridad en el territorio, concepciones de los padres y factores curriculares de la educación rural, en lo cual intervino significativamente la implementación del modelo de aula abierta, igualmente esto contribuye a prevenir y mitigar la deserción escolar.

En este contexto, al identificar las diversas problemáticas derivadas de factores ambientales, familiares, socioculturales y curriculares y su incidencia en la inasistencia frecuente de los alumnos a clases, que luego derivaba en deserción escolar, se estableció el diagnóstico de la situación problema, mismo que representa el cumplimiento del primero de los objetivos específicos, y orientó la necesidad de diseñar una propuesta de intervención para superar la problemática que se estudia.

El diseño de la propuesta de intervención y su posterior implementación exitosa para el alcance del objetivo general, como lo permiten reconocer los resultados, corrobora el cumplimiento de los objetivos 3 y 4. A la vez que conduce a admitir el alcance del quinto de los objetivos específicos en tanto que, la propuesta implementada efectivamente favoreció la merma de las inasistencias de los estudiantes a clases y, con ello, evitar el atraso del aprendizaje en los alumnos, como también aportó a la prevención y mitigación significativa de la deserción escolar 

De manera complementaria, es válido de concluir que el modelo de aula abierta apoyado por TIC generó entusiasmo y motivación en los estudiantes, contribuyendo este aspecto a mejorar su aprendizaje según manifestación propia y evaluaciones de la docente de las actividades escolares durante las activaciones del aula abierta, originadas por la imposibilidad del alumno para asistir al colegio por causa de alguna de las problemáticas identificadas en los ámbitos sociocultural, ambiental y curricular.

Así mismo, la integración de elementos tecnológicos como el celular con conectividad mediante compras de datos, WhatsApp y correo electrónico aportó a las comunicaciones docente, padres, estudiantes y entre pares; favoreciendo las orientaciones de la docente acerca de los trabajos y gestiones académicas y de acompañamiento a cumplir por estudiantes y padres y, con todo esto al alcance de los objetivos planteados, como también al mejoramiento del aprendizaje.

Los padres también encontraron en su acompañamiento al desarrollo de la propuesta con la mediación de la estrategia basada en el aula abierta apoyada por componentes tecnológicos, una oportunidad para asumir la inherencia y significación de su apoyo a los procesos educativos de los hijos, tanto en el hogar como en el colegio. Así como la validez de una comunicación activa y cooperante con ellos y los docentes en un interaccionar dinámico y participativo que favorece la mitigación de la deserción escolar y con ello, la mejora de la calidad de la educación.

REFERENCIAS

Álvarez A, E. (2004) Participación en la escuela: visión crítica y propuestas para su mejora. Universidad de Oviedo. Aula Abierta (83) pp. 53-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173766.pdf

Arias G, J. (2018) Problemas y Retos de la Educación Rural Colombiana. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623.

Boix T, R. (2014) La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación Educativa (24) pp.89-97. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/1959/2265

Cisterna C, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 61-71 Universidad del Bío Chillán, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Collet S, J. (2014) La educación familiar hoy: nuevos modelos, nuevas tensiones y nuevas desigualdades. Cuadernos de pedagogía,  (444), págs. 72-75.

Congreso de la República de Colombia (1994) Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Delgado B, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.

Fuster G, D. E. (2019) Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico.  Propósitos y Representaciones Vol. 7 No. 1 pp. 201-229 Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw HILL

IDEAM (2021) Boletín climatológico. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-mensual/-/document_library_display/xYvlPc4uxk1Y/view/113579674

Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Ministerio de Educación Nacional (2015) Colombia, la mejor educada en el 2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2021) Proyecto de Educación Rural PER. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER

Molina C, M. M. y Vallejo V, P. A. (2020) EL aula abierta como metodología para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de básica superior. Polo del Conocimiento. 6 (54) pp. 740-759. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/2175/4352

Okuda B, M. y Gómez R, C.(2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de Psiquiatría, 34 (1) pp. 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Tabash B, N. (2007) Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas en l experiencia curricular. Rev. Ciencias Sociales 116. Pp. 145-155. https://www.redalyc.org/pdf/153/15311610.pdf

Zambrano M, G. K. y Vigueras M, J. A. (2020) Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539686

 



[1] Autor Principal