Salud mental positiva en estudiantes universitarios de enfermería

 

Aarón Rosales Pucheta[1]

[email protected]

http://orcid.org/0000-0001-7096-2684

Universidad Veracruzana

México

 

Elda Karina Torres Clemente

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-9395-3201

Universidad Veracruzana

México

 

Bianca del Mar Valdez Salvador

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-9234-1719

Universidad Veracruzana

México

 

Leticia Cortaza Ramírez

[email protected]

http://orcid.org/0000-0002-0592-7695

Universidad Veracruzana

México

 

Karina Díaz Morales

kdí[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4245-0718

Universidad Veracruzana

México

 

 

RESUMEN

En la actualidad, es complicado lograr un equilibrio de la salud mental debido a las múltiples actividades, responsabilidades y situaciones estresantes de la vida cotidiana, y en la etapa universitaria suelen emerger con particular intensidad problemas de salud mental. Por lo que el objetivo del estudio fue identificar el nivel de salud mental positiva en estudiantes de Enfermería de una Universidad pública del sur del estado de Veracruz, México. Investigación descriptiva y transversal, con un muestreo probabilístico estratificado, la muestra fue de 183 estudiantes. Los datos fueron recolectados mediante cuestionario de datos sociodemográfico y el Cuestionario de Salud Mental Positiva de Lluch 1999. Participaron estudiantes con una media de 20.2 años y la mayoría fueron mujeres (72.1%). En lo que respecta a la salud mental positiva, predominó el nivel alto (66.7%) y los factores más elevados fueron la satisfacción personal (78,1%), la actitud prosocial (85,8%) y la autonomía (64,5%). Al comparar por sexo, los hombres (21.8%) mostraron niveles más bajos de salud mental positiva que las mujeres (44.8%). Se concluye que la mayoría de los estudiantes de Enfermería tienen una salud mental positiva alta, sin embargo, se debe fortalecer mediante programas de salud en los hombres.

 

Palabras clave: salud mental; estudiantes de enfermería; salud mental positiva


 

Positive mental health in college nursing students

 

ABSTRACT

Now days, it is difficult to achieve a balance of mental health due to the multiple activities, responsibilities and stressful situations of daily life, and in the university stage mental health problems tend to emerge with particular intensity. Therefore, the objective of the study was to identify the level of positive mental health in college nursing students in the south of the state of Veracruz, Mexico. A descriptive and cross-sectional research, with a stratified probabilistic sampling, the sample was 183 students. Data were collected using a sociodemographic data questionnaire and the Positive Mental Health Questionnaire (Lluch, 1999). Students with a mean age of 20.2 years participated and the majority were women (72.1%). Regarding positive mental health, the high level predominated (66.7%) and the highest factors were personal satisfaction (78.1%), prosocial attitude (85.8%) and autonomy (64.5%). %). When comparing by gender, men (21.8%) showed lower levels of positive mental health than women (44.8%). It is concluded that the majority of Nursing students have a high positive mental health, however it should be strengthened through health programs in men.

 

Keywords: mental health; students nursing; positive mental health
 
 
 
 
Artículo recibido  15 abril 2023

Aceptado para publicación: 07 mayo 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La salud mental es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

En la actualidad, es complicado lograr un equilibrio mental debido a las múltiples actividades, responsabilidades y situaciones estresantes de la vida cotidiana, y es dentro de este contexto, que la etapa universitaria cobra especial relevancia debido a los problemas cotidianos que el estudiante debe afrontar para lograr su formación académica. Estudios han demostrado que la salud mental ayuda al individuo a interactuar con el ambiente social, económico y familiar que le rodea; afirmando que una persona logra la salud, cuando alcanza un equilibrio entre su cuerpo y su mente, estar en armonía con el entorno, adaptarse a los cambios y controlar sus facultades físicas y mentales (Silva y de la Cruz, 2017).

Al respecto, la perspectiva positiva intenta definir la salud mental y su postulado básico es: "salud igual a algo más que ausencia de enfermedad" y de forma similar, la Federación Mundial para la Salud Mental, en 1962, la definió como "el mejor estado posible dentro de las condiciones existentes". Esta perspectiva concibe a la salud mental como el estado de funcionamiento óptimo de la persona y, por tanto, defiende que hay que promover las cualidades del ser humano y facilitar su máximo desarrollo potencial (Lluch, 1999).

Lluch (1999) definió la Salud mental positiva (SMP) como el estado de bienestar de funcionamiento óptimo de la persona, que implica la promoción de las cualidades del ser humano facilitando su máximo desarrollo potencial y está determinada por la presencia de los factores: satisfacción personal, actitud prosocial, autocontrol, autonomía, resolución de problemas y autoactualización, así como habilidades de relación interpersonal.

La SMP ha sido conceptualizada como un estado de bienestar en donde todos los individuos, independientemente de si están experimentando una enfermedad mental, pueden mejorar. Es un concepto que se aplica a todos y, por lo tanto, promete ser un mecanismo para cambiar positivamente la distribución del bienestar de la población (Orpana et al 2016).

En el caso de los estudiantes universitarios, la mayoría se encuentra en la etapa de la adolescencia tardía, período en el cual tienden a emerger problemas de salud mental como los trastornos del estado de ánimo y los trastornos ansiosos. Particularmente en los universitarios, el riesgo de presentar cuadros psicopatológicos se relaciona con altos grados de exigencia, competitividad y expectativas que acrecientan el estrés, que tiene un impacto negativo sobre su salud (Antúnez y Vinet, 2013).

Silva y de la Cruz (2017) agregan que los estudiantes universitarios pueden presentar algunas conductas como: bajo desempeño académico, aislamiento, ausentismo, consumo de alcohol y tabaco. Así mismo otros síntomas psicológicos son: depresión, irritabilidad, dificultad para tomar decisiones e inquietud, mientras que entre los físicos se encuentran: tensión muscular, presión arterial alta, fatiga, trastorno del sueño y problemas de digestión. Son dos los factores principales que inciden en el estado de estrés del estudiante universitario: la adaptación al estilo de vida universitario y la presión de los estudios.

Datos estadísticos señalan que más de 450 millones de personas en el mundo presentan algún tipo de trastorno mental, principalmente antes de los 21 años; entre estos trastornos se encuentra la bipolaridad y depresión con 20.4 %, ansiedad 17.8 %, abuso de sustancias 11.9 % y esquizofrenia 5 % (Rodríguez, 2016).

Al respecto, estudios realizados en estudiantes universitarios de enfermería colombianos, mencionan que la gran mayoría de los jóvenes que participaron, presentaron niveles bajos de SMP (73.9), determinando que en los factores que se encontraron más bajos fueron satisfacción personal (88.5%), autonomía (83.5%), actitud prosocial (75%) y autocontrol (51.7%), %) (Acevedo et al., 2016).

Por otro lado, una investigación realizada a estudiantes universitarios mexicanos del estado de Yucatán da a conocer con relación al sexo de los participantes, que los hombres (M=3.92) presentaron más salud mental positiva que las mujeres (M=3.87) (Barrera y Flores, 2020).

Por lo anteriormente descrito y mostrando la importancia que tiene el estudio de la salud mental en los jóvenes, se realiza la presente investigación con el objetivo de identificar el nivel de salud mental positiva en estudiantes de Enfermería de una Universidad pública del sur de Veracruz.


 

METODOLOGÍA

Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo y de tipo transversal. La población estuvo conformada por 337 estudiantes de Enfermería de una Universidad pública del sur de Veracruz, que cursan entre el primer y séptimo semestre de la carrera, la muestra quedó constituida por 183 estudiantes. El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico estratificado por generación con asignación proporcional al tamaño de los estratos.

Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario de datos sociodemográfico que indagó edad, sexo, semestre, consumo de sustancias adictivas, padecimiento de alguna enfermedad crónica o alguna enfermedad mental. Además, se aplicó el Cuestionario de Salud Mental Positiva elaborado por Lluch en 1999, el cual consta de 39 ítems y permite conocer el nivel de Salud Mental Positiva del individuo, cuenta con seis factores: Factor 1 es de “Satisfacción personal” conformado por 8 ítems, Factor 2 "Actitud prosocial" formado por 5 ítems, Factor 3 "Autocontrol" compuesto por 5 ítems, Factor 4 "Autonomía" consta de 5 ítems, Factor 5 "Resolución de problemas y autoactualización" tiene 9 ítems y Factor 6 "Habilidades de relación interpersonal" integrado por 7 ítems (Calizaya, et al., 2022).

Estos criterios tienen ítems negativos y positivos, en donde los negativos se califican de la siguiente manera: siempre/casi siempre=1, con bastante frecuencia=2, algunas veces=3, nunca/casi nunca=4. Los positivos se califican de forma contraria, (4- 1). Los puntajes que se obtienen del cuestionario de Salud Mental Positiva oscilan entre 39 (valor mínimo) y 156 (valor máximo), y cuanto mayor es el valor obtenido, mayor es el nivel de salud mental positiva, así mismo, se puede categorizar en diferentes niveles de Salud Mental Positiva: nivel bajo con un puntaje de 39 a 78, nivel medio con un puntaje de 79 a 117 y nivel alto con un puntaje de 118 a 156 (Teixeira et al, 2020). En esta investigación el instrumento mostró un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0.91.

Para llevar a cabo la investigación se contó con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán asignando el código CIEE-SM162. Previa autorización de las autoridades educativas se seleccionó a los jóvenes que cumplieron con los criterios de inclusión y se les proporcionó el consentimiento informado y el instrumento a contestar, se les explicó que su participación sería anónima y que no se identificarían en ningún apartado del cuestionario, se formaliza la participación mediante la firma del consentimiento informado.

En el aspecto ético la presente investigación tomó como base el Informe Belmont, de los cuales se tomaron los siguientes principios: de respeto a la dignidad humana, el derecho al conocimiento estricto de la información y de justicia (Polit y Hungler, 2000). Se apegó de igual forma al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1984) del cual, se tomaron en cuenta los artículos 13, 16 y 17 plasmados en el Título segundo del capítulo I. El procesamiento de la información se realizó a través del Paquete estadístico para ciencias sociales “Statistical Package for the Social Sciences” (SPSS) por sus siglas en inglés; versión 22 para Windows en donde se obtuvieron frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central como la media.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Participaron en el estudio 183 estudiantes universitarios de enfermería entre 18 y 31 años, con una media de 20.2 años, 72.1% fueron mujeres y 27.9% hombres, la mayoría es soltero (97.3%) y vive con ambos padres (88.5%), 11.5% refiere trabajar.

En lo que respecta a los niveles de salud mental positiva, la Tabla 1 muestra que 66.7% de los estudiantes indicaron un nivel de SMP alto y 33.3% reporta un nivel medio, cabe mencionar que ningún estudiante reportó un nivel bajo. Estos hallazgos concuerdan con los resultados del estudio de Saavedra (2017), quien indicó en su estudio que ningún estudiante presentó nivel bajo; sin embargo, este mismo resultado difiere con lo encontrado por Lanchipa y López (2016), ya que ellos reportan 31.1% de los participantes con nivel bajo de SMP.

En lo que referente al nivel medio, el resultado es similar al estudio de Navarro (2015) quien obtuvo un 31% en el nivel medio, pero este mismo dato está por debajo a los hallazgos de Lanchipa y López (2016) quienes indican que 58% de sus participantes reporta un nivel de SMP medio. En el nivel alto de SMP reportado por esta investigación se encontró más elevado (66.7%) que los hallazgos de Lanchipa y López, 2016 (10.8%), Saavedra, 2017 (34%) y Murillo, 2018 (50.9%).

Tabla 1. Nivel de salud mental positiva de los estudiantes universitarios de enfermería.

Nivel de salud mental positiva

f

%

Bajo

0

0

Medio

61

33.3

Alto

122

66.7

Total

83

100

Fuente: Elaboración propia del autor.


 

Al indagar el nivel de SMP de acuerdo con cada factor que mide la escala, se encontró que la media más elevada fue para el factor de “actitud prosocial” (= 2.8) y la “Satisfacción personal” (=2.7) resultados superiores a lo reportado por Saavedra en 2017 y similares al estudio de Murillo en 2018, este dato puede resaltar las habilidades y cualidades que la mayoría de los estudiantes posee para enfrentar la vida académica y personal. Se encontró además que el factor con nivel más bajo fue el “autocontrol” (=2.3), dato menor a lo reportado por Saavedra en 2017, lo que puede indicar que estos estudiantes pueden tener dificultades para enfrentar los problemas cotidianos de la vida académica (Tabla 2).

Tabla 2. Nivel de salud mental positiva de los estudiantes universitarios de enfermería de acuerdo con cada factor.

Factor

Nivel

f

%

Satisfacción personal

Bajo

3

1.6

2.7

Medio

37

20.2

Alto

143

78.1

Actitud prosocial

Bajo

2

1.1

2.8

Medio

24

13.1

Alto

157

85.8

Autocontrol

Bajo

14

7.7

2.3

Medio

96

52.5

Alto

73

39.9

Autonomía

Bajo

6

3.3

2.6

Medio

59

32.2

Alto

118

64.5

Resolución de problemas y autoactualización

Bajo

2

1.1

2.6

Medio

67

36.6

Alto

114

62.3

Habilidades de relación interpersonal

Bajo

9

4.9

2.3

Medio

94

51.4

Alto

80

43.7

Fuente: Elaboración propia del autor.

Cuando se compara los niveles de SMP de acuerdo al sexo de los estudiantes, se encontró que las mujeres presentan un nivel más alto (44.8%) de SMP que los hombres (21.8%), resultado que difiere con lo reportado por Barrera y Flores en 2020, quien reporta que los hombres (M=3.92) presentaron una media más elevada de SMP que las mujeres (M=3.87) en su investigación realizada a estudiantes universitarios del estado de Yucatán en México.

Tabla 3. Nivel de salud mental positiva de acuerdo con el sexo de los estudiantes de enfermería.

Sexo

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

Hombre

0

0

11

6

40

21.8

Mujer

0

0

50

27.3

82

44.8

Fuente: Elaboración propia del autor.

CONCLUSIONES

La investigación realizada permitió identificar el nivel de SMP de los estudiantes universitarios de enfermería que participaron en el estudio, en su mayoría tienen niveles elevados de SMP, resultado que puede indicar que los estudiantes tienen elementos con los que pueden afrontar las tensiones de la vida académica, social y económica. Sin embargo, se mostró diferencias entre hombres y mujeres, lo que puede ser un indicativo que los hombres requieren fortalecer algunos factores para alcanzar un nivel de SMP elevado. Es importante mencionar que el autocontrol fue el factor con menor puntaje en ambos sexos, lo que habla de la necesidad de implementar programas de salud encaminados a fortalecer el autocontrol en los estudiantes de enfermería, quienes deben contar con esta fortaleza, puesto que su vida académica y profesional los enfrenta constantemente a problemas estresantes donde el autocontrol tiene un papel importante para lograr un equilibrio para el desarrollo tanto de habilidades cognitivas como prácticas.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Acevedo Angulo, L., De Arco Caraballo, L., Grajales Medina, A., Pardo de la Torre, M., & Redondo Velasco, M. (2016). Salud mental positiva en estudiantes del área de la salud en una Universidad de la ciudad de Cartagena [Tesis de licenciatura, Universidad de Cartagena, Colombia]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4521

Antúnez, Z., & Vinet, E. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica Chile, 141, 209-216. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v141n2/art10.pdf

 

Barrera Guzmán, M.L., Flores Galaz, M.M. (2020). Predictores Psicosociales de Salud Mental Positiva en Jóvenes. Acta de investigación psicológica, 10(3), 80-92. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v10n3/2007-4719-aip-10-03-80.pdf

Calizaya López, J. M., Pacheco Quico, M. Á., Alemán Vilca, Y., Zapata Delgado, F. M., Caldichoury-Obando, N., López, N., Ramos-Vargas, L. F., & Soto-Añari, M. (2022). Psychometric properties of the positive mental health scale in Arequipa (Peru). Anales de psicología, 38(1), 76–84. https://doi.org/10.6018/analesps.472061

Lanchipa Ale, A. P., & López Puycan, L. A. (2016). Factores personales asociados a la salud mental positiva en una muestra de estudiantes de formación pedagógica universitaria. Revista De Psicología (Trujillo), 18(1), 35–43. https://doi.org/10.18050/revpsi.v18n1a3.2016

Luch Canut, M. T. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España]. http://hdl.handle.net/2445/42359

Murillo Tito, S. P. (2018). Salud mental positiva en estudiantes de la Facultad de enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno-2017 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano] http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6903

Navarro Baene, G.L. (2015). Salud Mental Positiva en estudiantes universitarios del Programa de Medicina: estudio comparativo entre los contextos socioculturales colombiano y francés [Tesis doctoral, Université París- Est Créteil y Universidad del Norte en Barranquilla]. http://hdl.handle.net/10584/8163

Organización Mundial de la Salud. (3 de octubre de 2019). Salud mental: un estado de bienestar. https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Orpana, H., Vachon, J., Dykxhoorn, J., McRae, L., & Jayaraman, G. (2016). Monitoring positive mental health and its determinants in Canada: the development of the Positive Mental Health Surveillance Indicator Framework. Health Promotion and Chronic Disease Prevention in Canada Research, Policy and Practice, 36(1), 1-10. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4939463/pdf/36_1_1.pdf

 

Polit, D., & Hungler, B.P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ª ed.) McGraw-Hill interamericana.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacion para la Salud. México, 7 de febrero de 1984.

Rodríguez, Everaert, A.S. (10 de octubre de 2016). Los números de la salud mental. Nexos: cultura y vida cotidiana. https://cultura.nexos.com.mx/?p=11383

Saavedra Rosas, R. A. (2017). Salud mental positiva y rendimiento académico en estudiantes de enfermería [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo, Perú]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8641

Silva, B., & De la Cruz, U. (2017). Autopercepción del estado de salud mental en estudiantes universitarios y propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General (GHQ28)1. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 4(8). http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/676

Teixeira, S., Sequeira, C. & Lluch, T. (2021). Programa de promoción de la Salud Mental Positiva para adultos (Mentis Plus+): manual de apoyo. Barcelona: Universitat de Barcelona, Deposito Digital, Colección OMADO. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/2



[1] Autor Principal