Formación continuada docente: desafíos y oportunidades para una educación de calidad

 

John Alejandro Sánchez Jaramillo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3318-198X Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Panamá

 

Arley Guillermo David Vásquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4511-076X

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Panamá

 

Luis Carlos Cardenas Zapata

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-7134-9512

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología (UMECIT).

Panamá

 

 

Ana María Cadavid Rojas.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7021-0279 UMECIT, Panamá –

Universidad de Antioquia, Colombia.

 

RESUMEN

El presente trabajo pretende presentar una revisión bibliográfica en relación de la formación continuada de maestros con su práctica pedagógica, haciendo un especial énfasis en la Formación Pedagógica Dialógica, entendido este artículo como un tipo de investigación documental acerca de la forma en que diferentes autores han tratado un tema específico (Gomes, 2019. pág.1) La información usada para esta revisión de literatura se obtuvo mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos y buscadores académicos tales como: SCIELO, REDALYC, HIGHBEAM, DIALNET y GOOGLE ACADÉMICO, lo que arrojó un total de 195 productos relacionados con el tema. Luego de aplicar los criterios de selección se incluyeron 52 referencias.

Luego de un análisis de la información, se puede concluir que existen algunas prácticas exitosas de formación continua para maestros, como la Formación Pedagógica Dialógica. Esta práctica, centrada en el diálogo, permite que el profesor reflexione sobre su práctica pedagógica e incentiva la colaboración entre maestros y sus alumnos, además de promover un enfoque constructivista del aprendizaje, donde los estudiantes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la actualidad para mejorar la formación de docentes en Colombia, todavía hay muchos desafíos importantes, como la consolidación de un subsistema de formación docente que garantice recursos para el financiamiento de estudios de posgrado. También se requiere la implementación de programas de formación continua rigurosos para los maestros, para que puedan estar al tanto de las nuevas tendencias educativas y de las herramientas didácticas adecuadas a la realidad colombiana, con el fin de garantizar una educación de calidad para todos los colombianos.

 

Palabras clave: formación continuada docente; comunidades de aprendizaje; formación dialógica pedagógica; calidad educativa.

Continuing teacher training: Challenges and opportunities for quality education

 

ABSTRACT

This paper aims to present a literature review in relation to the continuing education of teachers with their pedagogical practice, with special emphasis on the Dialogical Pedagogical Education, understood as a type of documentary research on how different authors have dealt with a specific topic (Gomes, 2019. p.1). ) The information used for this literature review was obtained through a bibliographic search in databases and academic search engines such as: SCIELO, REDALYC, HIGHBEAM, DIALNET and GOOGLE ACADEMIC, which initially yielded a total of 195 products related to the topic. After applying the selection criteria, 52 references were included.

After an analysis of the information, it can be concluded that there are some successful continuous teacher training practices, such as Dialogical Pedagogical Training. This practice, centered on dialogue, allows teachers to reflect on their pedagogical practice and encourages collaboration between teachers and their students, in addition to promoting a constructivist approach to learning, where students actively participate in the teaching-learning process. Despite the efforts made to date to improve teacher training in Colombia, there are still many important challenges, such as the consolidation of a teacher training subsystem that guarantees resources to finance graduate studies. Also required is the implementation of rigorous continuing education programs for teachers, so that they can keep abreast of new educational trends and didactic tools appropriate to the Colombian reality, in order to ensure quality education for all Colombians.

 

 

Keywords: continuing teacher training; learning communities; pedagogical dialogic training; educational quality.

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado la sociedad avanza a pasos agigantados, y por lo tanto la educación debe dar respuesta a sus demandas, sin desconocer los avances que en materia educativa existen, a lo largo de la historia la concepción sobre qué es y cómo se produce el aprendizaje ha ido evolucionando, siempre vinculándose a perspectivas más amplias de comprensión de la realidad incluyendo tanto perspectivas individualistas e internalistas como perspectivas más interaccionistas (Luz et al., 2016, pág.79).

Colombia ha sido descrita como uno de los países con mayores desigualdades sociales de nuestro continente y del mundo entero (MCTeI, 2019, pág.251). Para tratar de mitigar y disminuir estos niveles de inequidad social, se pueden desarrollar estrategias como la educación con altos niveles de calidad. Esto implica brindar la posibilidad a los jóvenes de contar con docentes lo suficientemente preparados para acoger estudiantes de diferentes culturas, capacidades y contextos sociales, esto contribuirá a la creación de sociedades más justas, democráticas y cohesionadas.

Actualmente existe un considerable interés por el tema de la formación docente a nivel mundial, dado que es considerada uno de los factores cruciales que determina la calidad de la educación y en consecuencia al progreso de la sociedad. Los maestros tienen la responsabilidad de formar personas íntegras capaces de transformar su entorno, para lograrlo, se requiere de profesionales de la educación competentes y políticas públicas educativas que contribuyan al desarrollo de procesos de formación docente coherentes, en consecuencia es importante que los maestros estén actualizados en los fundamentos científicos, pedagógicos, metodológicos y sociales para reducir las brechas de desigualdades sociales que se presentan en el mundo globalizado, es así como realzar un artículo de revisión en torno la formación docente puede ser de gran relevancia para la comunidad educativa.

La revisión de la literatura muestra que dentro de los retos que enfrentan las sociedades contemporáneas y los modelos económicos actuales a nivel local, regional y Nacional la educación de calidad está situada en el centro del debate público, en este sentido los docentes se han convertido en un agente clave de la transformación del proceso educativo, es así como se generan grandes retos para los gobiernos y las políticas públicas que en materia educativa se legislan, se hace necesario entonces mejorar la calidad educativa de las instituciones de carácter público, esto conlleva a que el estado debe proveer docentes formados idóneamente, competentes según las necesidades actuales, motivados y con condiciones laborales adecuadas durante toda su carrera laboral (Vaillant, 2007,  pág. 1).

METODOLOGÍA

En términos metodológicos, en el marco del estudio de Doctorado en ciencias de la Educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos, se optó por la implementación de una revisión bibliográfica que abordará el tema de la formación continuada o en servicio de maestros en Colombia, con esto en mente, se quiere investigar ¿Cuál es la relación de la formación continuada de maestros en la práctica pedagógica docente, en las Instituciones Educativas que implementan el proyecto Comunidades de Aprendizaje (CdeA), mediante la Actuación Educativa de Éxito (AEE) formación pedagógica dialógica del municipio de Itagüí?. Es decir, se quiere lograr analizar la relación de la formación continuada o en servicio en la práctica pedagógica docente del municipio de Itagüí, en las I.E que implementan el proyecto Comunidades de Aprendizaje (CdeA), mediante la actuación educativa de éxito (AEE) formación pedagógica dialógica.

La técnica implementada en esta investigación fue la de revisión documental, definida como el proceso de ubicación, recopilación, selección, revisión, análisis, extracción y registro de información contenida en documentos (Valles, 1999). Según Hurtado (2010), esta técnica se utiliza como vía de recolección de datos durante una investigación de fuente mixta, ya sea porque las unidades de estudio son documentos o porque la información requerida para dar respuesta a la pregunta de investigación se encuentra consignada en archivos, registros o cualquier otro tipo de documentos (p.126).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las políticas públicas de formación docente en Colombia a lo largo de su historia han representado una continua lucha entre el estado y los representantes de las entidades encargadas de su formación, como lo son las escuelas normales, las facultades de educación y en general con el gremio magisterial, que luchan por contar con profesionales de la educación competentes que le apuesten a la producción y la transferencia de conocimientos, al igual que políticas públicas educativas que desarrollen procesos de formación docente coherentes y rigurosos donde los maestros permanezcan actualizados en los fundamentos científicos pedagógicos, que le den respuesta al desafío permanente de los procesos de enseñanza aprendizaje, así como lo afirma Pantoja, (2016) la profesión docente requiere unas nuevas formas de educar con competencias profesionales en el marco de un conocimiento pedagógico, científico y cultural renovado, es decir “la nueva era requiere un profesional de la educación distinto” (pág. 145).

Dentro de estas políticas públicas el Ministerio de Educación Nacional (2014) basado en estudios internacionales establece la relación entre la calidad de la educación y la calidad de la formación de maestros, tanto inicial como en servicio y propone los lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación, dentro de las cuales se establecen las condiciones de calidad de los programas de pregrado en educación para la obtención del registro calificado, a lo que Álvarez (2018) propone, “revisar  la calidad de los programas de formación inicial y permanente de maestros y establecer normas de referencia más exigentes para autorizar y renovar su registro calificado, se requiere, ante todo, repensar lo que se entiende por un buen profesor” (Pág. 65).

Es de resaltar que la formación docente inicial, continuada y/o en servicio se han ubicado como elementos centrales de los diagnósticos educativos, foco de intervención privilegiado de las políticas de reforma y de las estrategias destinadas a la elevación de la calidad de los educadores (Vezub, 2004) tal y como lo afirma el MEN (2005) al revisar el perfil del maestro que ejerce esta profesión o se graduó de una universidad o escuela Normal hace ya más de 10 años, bien se podría aseverar que frente a los grandes retos que enfrentan los maestros en la actualidad tienen una formación insuficiente.

Colombia tomó la decisión de nacionalizar la escuela primaria mediante la ley 111 de 1960 y la escuela secundaria mediante la ley 43 de 1975, es así como se adquiere la responsabilidad en términos políticos, estructurales y de financiación, a partir de este momento se inicia el proceso de modernización del sistema educativo, lo cual comprometió de manera implícita el reconocimiento del docente como un funcionario que como parte del Estado debía cualificar y capacitar.

El MinEducación (2018) define la educación  como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, en consecuencia hoy los maestros tienen la responsabilidad profesional, ética y moral de formar personas íntegras capaces de transformar su entorno e influir en una sociedad caracterizada por sus marcadas carencias y necesidades, urge entonces la necesidad de disminuir las brechas que se generan debido a las diferencias sociales, culturales, políticas y económicas tan acentuadas en un mundo globalizado, lo que demanda del maestro una adaptación y cualificación constante para responder a los retos que se le presentan día a día en un mundo globalizado que se caracteriza por sus rápidos cambios.

En concordancia con lo anterior el Ministerio de Educación Nacional (2015) establece los lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos y afirma que “La calidad de la educación y la ciudad educadora solo pueden hacerse realidad si se reconoce el papel preponderante que desempeñan los maestros, las maestras y los directivos docentes en las transformaciones educativas” (pág. 9), se hace entonces necesario contar con programas de formación docente en servicio que permita a los docentes estar actualizados en el ámbito pedagógico y didáctico.

Según el Ministerio de Educación Nacional (2011) debido a la participación política de los educadores, las políticas públicas y los estudios investigativos que en materia educativa se han publicado en los últimos 30 años se ha venido gestando un contexto para la formación docente, en el cual “se reconoce que la calidad de la educación exige re­significar el papel de los maestros y las maestras como ac­tores protagónicos del cambio educativo y social” (pág. 11).

Dentro de la resignificación del papel del maestro es importante mencionar los esfuerzos que en materia de políticas públicas se han realizado en Colombia, como por ejemplo la Ley 1753 expedida por el  Congreso de Colombia (2015) denominada Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país", la cual se plantea como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (Mineducación, 2022. Pág.15), expedido por la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, en el cual se plantearon metas orientadas para mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media y así disminuir las brechas existentes entre los sectores oficial y privado y entre las zonas urbanas y rurales;

Estas leyes se convierten entonces en la herramienta que orienta al gobierno y secretarias de educación en las acciones que debe ejecutar en materia educativa para lograr ofrecer una educación de alta calidad, llama la atención y es de gran importancia que, por primera vez, desde la expedición de la Constitución política de 1991, estos instrumentos tengan dentro de sus principales pilares a la educación como gran referente de acción para un gobierno.

Importancia de la formación docente

Algunos estudios e investigaciones realizados en Colombia  y América Latina coinciden en que uno de los puntos claves para mejorar la calidad educativa es el fortalecimiento de la formación docente inicial y continuada o en servicio, Garcia Jaramillo et al, (2014)como lo afirma RAND Corporation, (2013) Krishnaratne et al (2013a) y Glewwe et al (2011) citados por Garcia Jaramillo et al., (2014) al referirse sobre como la calidad del docente contribuye más que cualquier otro insumo escolar a explicar diferencias en el desempeño estudiantil y al exponer como las intervenciones que se hacen para lograr la excelencia docente que mayores impactos tienen en el desempeño de los estudiantes se caracterizan por ser aquellas que buscan optimizar la infraestructura y disponibilidad de implementos escolares y aquellas que buscan mejorar la calidad docente por medio de formación en servicio y apoyo pedagógico (pág. 18-19).

De igual forma, Vaillant, (2013) Cano & Ordoñez, (2021) Saravia & Flores I (2005) coinciden al afirmar que en las últimas décadas, la formación de los docentes en servicio ha pasado a ser parte importante de las agendas de los sistemas educativos en América Latina y la preocupación por mejorar la calidad educativa y en particular, porque esta mejora se vea reflejada en los logros de aprendizaje de los alumnos y alumnas ha puesto sobre la palestra educativa la problemática de la formación de los docentes.

Sobresale entonces el estudio realizado por Jaramillo & Rubio (2014) que discute la importancia de la excelencia docente para el mejoramiento de la calidad educativa, a partir de la comparación de los sistemas educativos de mejor desempeño con la política y práctica de manejo docente, se propone una ambiciosa propuesta de reforma educativa centrada en el docente basada en los siguientes pilares: promover una mayor valoración social de la profesión docente, buscar que los mejores bachilleres accedan a la carrera docente, acompañar a los docentes a lo largo de su carrera, mejorar la evaluación docente para lograr un mejoramiento continuo, establecer esquemas más atractivos de remuneración que incluyan salarios e incentivos monetarios y en especie y establecer estándares más altos en los programas de formación docente previa y en servicio con énfasis en la práctica y la investigación pedagógica (Pág. 6),  además de crear la posibilidad de ofrecer especializaciones y maestrías a los docentes de instituciones educativas públicas en Colombia por medio de créditos condonables con el ICETX.

En esta misma línea Jaramillo & Rubio (2014) afirman que Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo entero, en su estudio quieren crear conciencia de la necesidad de priorización de las políticas para el mejoramiento de la calidad educativa teniendo en cuenta que el componente docente es fundamental para conseguirlo, están convencidos que la educación de buena calidad con acceso para todos es el camino más eficiente para lograr disminuir las brechas de inequidad social en este país.

¿Por qué se debe apostar a la formación docente?

Jaramillo & Rubio (2014) citando a (RAND Corporation, 2013),  encuentra que la calidad docente influye más que cualquier otro aspecto en la escuela a explicar diferencias en el desempeño estudiantil, Krishnaratne et al (2013), realizan un análisis en forma comparativa de la contribución de diferentes insumos educativos y concluyen que enfocar los recursos a elegir y retener los docentes más preparados y con mayor experiencia es más costo-beneficio para mejorar el aprendizaje que invertir, por ejemplo esos mismos recursos en reducir la cantidad de estudiantes por aula,  Krishnaratne et al (2013), Glewwe et al (2011) descubren que las acciones que más impactan en el desempeño de los jóvenes en la escuela suelen ser aquellas que tienden a mejorar la infraestructura y los recursos en material educativo y aquellas que buscan mejorar la calidad docente por medio de la formación docente en servicio y el apoyo pedagógico.

Jaramillo & Rubio (2014) concluyen en este estudio que por el acumulado de evidencia empírica existente, se justifica priorizar la calidad docente sobre cualquier otra política pública que pretenda mejorar la calidad de la educación, además de resultar altamente beneficioso para la sociedad.

Experiencias significativas en torno a la formación docente

En este sentido en los últimos años la educación ha tenido un lugar importante entre los problemas relevantes en la agenda pública, en parte debido al resurgimiento de las nociones de desarrollo y del papel de los recursos humanos en éste (García et al., 2018), Colombia no ha sido ajeno a esta situación y se ha propuesto el mejoramiento de la calidad educativa teniendo en cuenta los siguientes pilares: educación inicial de calidad en el grado transición, bienestar en el acceso y calidad en la educación preescolar, básica y media, educación media pertinente para los jóvenes y mayor equidad en las oportunidades de acceso a la educación superior. (García, Sandra; Maldonado, 2014).

Es así como en Colombia tanto a nivel local como nacional se han venido desarrollando algunas experiencias que pretenden mejorar la calidad de la educación, propuestas que tienen como pilar fundamental la cualificación del maestro, entre las cuales se resalta el Programa todos a aprender (PTA), considerada como una iniciativa de política pública clave para avanzar de manera decidida en la garantía del derecho fundamental a la educación en Colombia (Mineducación, 2022).

El PTA es definida según Mineducación (2022) como una estrategia a gran escala de formación y acompañamiento a docentes que trabajan en establecimientos educativos oficiales en Colombia, esta apuesta de política pública nace en el año 2012, y es financiada por el MEN e implementada con la ayuda de las secretarias de educación de las entidades territoriales certificadas en todo el país.

El principal objetivo de esta estrategia es el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes de primero a quinto grado de básica primaria en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, además de ayudar al desarrollo integral de los niños y las niñas que están cursando el grado de transición, para logar estas metas, este programa se concentra en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los docentes, además del liderazgo pedagógico de los directivos docentes.

Según Mineducación (2022)  la implementación de esta propuesta en Colombia ha sido calificada por la comunidad internacional como un ejemplo de buenas prácticas en formación y acompañamiento docente, obteniendo el reconocimiento del Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina y el Caribe (Predalc) como una experiencia innovadora en materia de formación docente, además de ser seleccionada como uno de los diez mejores proyectos del premio Unesco-Hamdambin Rashid Al-Maktoum, Prácticas destacables para el mejoramiento de la eficacia de los docentes en todo el mundo, entre más de 190 experiencias postuladas, algunas cifras que muestran su cobertura e impacto en cuanto a directivos docentes, docentes, establecimientos educativos y estudiantes beneficiados son:

Formación y acompañamiento anual a más de 90.000 docentes, 14.500 sedes impactadas en cerca de 4.500 Instituciones, el programa ha llegado a 805 municipio, el 74 % I.E ubicadas en zonas rurales, entrega anual de alrededor de 7 millones de guías para los docentes y libros de texto para los estudiantes.

En este mismo sentido, a nivel local se destacan algunas experiencias como la emprendida por Proantioquia (2017), que considera urgente la necesidad de apoyar al sistema educativo colombiano, además de creer que la educación es una potente herramienta para favorecer la equidad, el desarrollo social y productivo a nivel regional y nacional, esta propuesta pretende el afianzamiento de las capacidades individuales, sociales y ciudadanas necesarias para la transformación de país, teniendo como referente seis líneas de acción en Antioquia, en este grupo de acciones se incluyen las estrategias de formación para maestros y directivos docentes, considerando que cada maestro intervenido incide positivamente en un considerable número de estudiantes.

Otra apuesta de política pública en torno a la formación docente es la desarrollada por la Secretaría de Educación de Medellín que ha creado un Centro de Innovación del Maestro (MOVA) un espacio físico en el cual los docentes, directivos y agentes educativos se reúnen en torno al diálogo y la cooperación, este centro pretende promover la articulación pedagógica entre todos los actores y sectores interesados en la formación de docentes, para así potenciar una educación de futuro que demanda la incorporación de los retos que se derivan de la Cuarta Revolución Industrial y las habilidades para el siglo XXI (Secretaría de Educación de Medellín., n.d.).

Siguiendo esta misma línea, el municipio de Itagüí en concordancia con los planteamientos Nacionales ha desarrollado una serie de estrategias que pretenden el mejoramiento de la calidad educativa mediante el acuerdo Nro 020 aprobado por el (Concejo Municipal de Itagüí, 2014)  por el cual se adopta el plan Educativo Municipal — PEM 2014 — 2023 "Itagüí, educada incluyente sostenible e innovadora como política pública del municipio para los próximos 10 años. Estos documentos contienen las siguientes líneas estrategias:

1.       Cobertura educativa con enfoque de equidad.

2.       Calidad educativa de cara a los retos contemporáneos.

3.       Eficiencia educativa con gestión humana y transparente.

4.       Pertinencia + inclusión para atender la diversidad en función del desarrollo sostenible.

Enmarcada en la estrategia Número 2 del plan educativo municipal 2014-2023, el municipio de Itagüí decide implementar innovaciones pedagógicas educativas, dentro de ellas se encuentra el proyecto comunidades de aprendizaje en la que según J. R. Flecha García et al (1998) afirma que este proyecto apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información, para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social, es así cómo Beltrán et al (2015) afirma que en los últimos años, Colombia ha generado diversos programas de mejoramiento educativo, entre los cuales se encuentran iniciativas orientadas a los maestros que buscan a su vez mejorar la calidad educativa, este es el caso del  Proyecto Comunidades de Aprendizaje (CdeA), el cual surge como uno de los proyectos pedagógicos más representativos para la transformación de la educación Colombiana.

Este proyecto es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades CREA (2015), de la Universidad de Barcelona, que durante más de 30 años de investigación ha mostrado importantes resultados en la mejora de los aprendizajes, el clima escolar, la convivencia y el desarrollo de actitudes solidarias, surge de este proyecto la investigación INCLUD-ED (Valls-Carol & Prados-Gallardo, M. y Aguilera-Jiménez, 2014) que identificó y analizó una serie de Actuaciones Educativas de Éxito – prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas de las escuelas observadas INCLUD-ED es el único proyecto de ciencias económicas, sociales y humanas seleccionado por la Comisión Europea entre los diez estudios, de todas las áreas científicas, que tuvieron un mayor impacto en los últimos años. Esta investigación identificó un factor importantísimo sobre las Actuaciones Educativas de Éxito: estas funcionan en cualquier contexto educativo y social, son por tanto universales (J. R. Flecha García et al, 1998).

Cabe resaltar que en Europa los resultados de este estudio, realizado en 14 países, han sido ya incluidos en las directrices y recomendaciones del Parlamento Europeo para superar el fracaso escolar y la desigualdad en la educación. (Instituto Natura, nf) 

Comunidades de Aprendizaje es entonces un proyecto de transformación social que busca el mejoramiento de los aprendizajes y la convivencia en las instituciones educativas, con criterios de equidad e inclusión social, con base en distintas aportaciones científicas y numerosas experiencias educativas, este proyecto está basado en siete principios: diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, creación de sentido, solidaridad e igualdad de diferencias y siete actuaciones educativas de éxito: grupos interactivos, tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, formación de familiares, participación educativa de la comunidad, modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos y formación pedagógica destacándose por fomentar dos factores claves: las interacciones de calidad y la participación de las familias y la comunidad (R. Flecha García & Díez-Palomar, 2010)

En Colombia, a partir de 2014, Natura Cosméticos, en alianza con la Fundación Empresarios por la Educación, Secretarías de Educación y otros aliados empresariales, acompañan la implementación del proyecto Comunidades de Aprendizaje en varias escuelas de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Caquetá, Putumayo, Santander y Valle del Cauca, siendo el Municipio de Itagüí uno de los pioneros en la aplicación del proyecto con dos escuelas a nivel urbano.

Dentro de las siete actuaciones educativas de éxito, se encuentra una actuación enfocada en la formación continuada de maestros “La formación pedagógica dialógica” que según Mantilla (2020) “propone un proceso deliberado y consistente para que directivas y docentes se formen y actualicen en las teorías e investigaciones educativas más relevantes en la comunidad científica internacional” utilizando la tertulia dialógica pedagógica como la práctica más utilizada y eficiente para la formación de docentes en ejercicio.

Las bases teóricas de Comunidades de Aprendizaje sientan su base teórica en numerosos aportes, tales como: Vygotsky (1995), Freire 1978), Bruner (1988), Schütz, Mead y Habermas (1987) entre otros, fundamentándose principalmente en el aprendizaje dialógico.

Otros estudios que preocupados por el mejoramiento de la calidad educativa y la formación docente sobresal son:

Vaillant (2007) con su estudio ”Mejorando la formación  y el desarrollo profesional docente” que hace evidente que la mejora de la situación de los docentes es uno de los principales desafíos que enfrentan las políticas educativas latinoamericanas.

Saravia L M & Flores I (2005) con su investigación “La formación de maestros en América Latina, un estudio realizado en 10 países” en el cual se ratifica la creciente preocupación que ha surgido en las ultimas décadas de los gobiernos por el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos y sobre todo por la formación de los docentes en servicio.

Pérez (2016) con su trabajo de grado, sistema educativo Español, a la luz del informe McKinsey (2012) plantea que las principales variables que condicionan la calidad de un sistema educativo son: La rigurosa selección del profesorado, la formación continua del profesorado, que los sistemas educativos no dependan de los cambios políticos, el aumento del estatus docente y que las estructuras de los sistemas educativos sean escalables, se puede observar entonces como todos estos estudios resaltan la importancia de la formación del docente tanto de forma inicial como en servicio, cabe resaltar como en este informe se presenta la experiencia realizada por Japón a través de las Comunidades de Aprendizaje (CdeA) en cual los “profesores permiten a otros docentes compartir sus mejores prácticas, aprender de las fortalezas y debilidades de cada uno y desarrollar y difundir en conjunto prácticas de excelencia” (Pérez, 2016. Pág. 16).

La comparación educativa que realizó esta investigación le permitió concluir que el sistema educativo español puede y debe aspirar a más para mejorar la calidad de la educación importando y contextualizando prácticas educativas que se llevan a cabo a en otros lugares y que son exitosas.

Roca (2016) en su artículo la formación dialógica del profesorado, reencanto con la profesión docente, citando a Zhu & Zeichner (2013) presenta la preocupación por la formación del profesorado actual desde modelos más democráticos, donde la  responsabilidad  de  educar  al  docente  sea  compartida  de  forma  más  equilibrada  entre escuelas,  universidades  y  comunidades, es así como presenta la experiencia de formación docente realiza en España por el proyecto “INCLUD-ED” y la AEE formación dialógica pedagógica como una estrategia de formación docente basada en evidencias (Evidence-based Teacher  Education) acorde con las necesidades del siglo XXI, que “recoge  la  voz  de  todos  los  agentes implicados  para  construir  conocimiento  de  forma  colectiva  alrededor  de  la  ciencia,  situando  en  el  centro  de  análisis,  la  práctica  educativa” (Pág. 13).

Álvarez (2011) presenta en su estudio de tesis doctoral la transferibilidad de actuaciones educativas de éxito, desarrolladas en el proyecto Comunidades de Aprendizaje a escuelas en Latinoamérica, entre las cuales se destaca la formación dialógica del profesorado centrada en el maestro como eje fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje y basada en la lectura y discusión de las bases teóricas más relevantes en las ciencias de la educación o investigaciones destacadas que tengan impacto a nivel internacional. En su tesis analiza los principales retos educativos a nivel mundial para garantizar la calidad educativa para todos los jóvenes escolarizados, describe el panorama actual de las desigualdades y analiza las relaciones entre educación y desigualdad, plantea la necesidad de avanzar desde políticas educativas basadas en garantizar la igualdad de oportunidades para toda la población, a un enfoque que garantice la igualdad de resultados para todo los estudiantes, además de presentar el Proyecto Comunidades de Aprendizaje como un ejemplo de propuesta educativa basada en la investigación aplicada sobre las teorías más influyentes en Ciencias de la Educación que pretende garantizar el éxito académico de todos los estudiantes.

Esta investigación utilizó un enfoque investigativo comunicativo que permitió la reconstrucción y definición de las distintas fases y acciones que componen el proceso de transferibilidad del proyecto, encontrando que es necesario el establecimiento de acuerdos y alianzas con actores educativos locales (Administraciones, Universidades, Organizaciones con fines educativos, Fundaciones, entre otros), con el fin de posibilitar la replicación del proyecto en contexto diferentes y garantizar la sostenibilidad del mismo.

Calderón (2021) con su libro “Práctica pedagógica y formación de maestros: Reflexiones y experiencias en torno al ejercicio profesional”,  el cual invita a la reflexión sobre la formación de maestros en servicio, tomando como pretexto lo que significó el Segundo curso de Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa convocado para el año 2019 en Colombia.

Calderón en su libro analiza las relaciones entre profesor-alumno y la necesidad de transformarla con respecto a la dominación del docente, donde los participantes se sitúan como pares con sus tutores para tomar como objeto de reflexión su práctica, aspecto en el cual se afirma que, un acontecimiento como este nos lleva a entender que no tendría ningún valor estudiar las prácticas pedagógicas si ellas no nos condujeran a abrir campos de investigación que problematicen la identidad y localicen la diferencia, para captar la singularidad que ronda al maestro en sus procesos de formación y en su relación con la historia, el saber, la cultura, las ciencias, las artes, la técnica, la vida cotidiana, liberándonos de los universalismos, las repeticiones y de la instrumentalización que limita la creación (Calderón, 2021. Pág. 8).

Apoyado en la afirmación expuesta por Calderón (2021) al plantear que seguramente su libro despertará críticas y controversias entre intelectuales y maestros, y que seguro alentará diálogos de un subsistema aún por explorar, el de la formación de maestros en servicio, se puede concluir que se hace necesario continuar planteando investigaciones sobre la formación docente tanto inicial como en servicio, que permita contar con docentes cada vez más competentes y capaces de responder desafíos permanentes de los procesos de enseñanza aprendizaje y las demandas de las sociedades contemporáneas.

En este mismo sentido G. A. Álvarez (2018) en su artículo “Tensiones en la formación inicial de maestros en Colombia: entre el Normalismo y la Universidad” describe los escenarios donde se forman los maestros en Colombia y las reformas recientes que buscan reorientar sus prácticas, además de presentar las tensiones que se han producido entre las Escuelas Normales Superiores y los programas de licenciatura que ofrecen las Universidades, también presenta los cambios a los cuales se están viendo avocadas las instituciones formadoras de maestros en cuanto a su regulación pasando de la vigilancia por parte del estado a la autorregulación que permite la acreditación en alta calidad.

Por otro lado Hurtado & Sánchez (2022) en su análisis especial que hacen del debate electoral en torno a los retos de la calidad de educación en Colombia, expresan su preocupación debido a que a pesar de que en el país se ha elevado la inversión pública en educación esto no se ha materializado en mayor acceso a una educación de calidad, ni en mejores oportunidades para los jóvenes, lo que ha llevado a continuar reproduciendo la discriminación y la segregación de una sociedad cada vez más desigual, se afirma que la deficiente educación pública ha llevado a que la mayoría de la población no pueda acceder a una educación de alta calidad, debido a que esta es ofrecida por instituciones de educación privada que son altamente costosas.

Hurtado & Sánchez (2022) plantean algunos factores que influyen en el mejoramiento de la calidad de la educación pública básica y media en Colombia, dentro de las cuales sobre sale un factor que está directamente relacionado con los profesores, este es el de la calidad de los docentes que se vinculan a los colegios públicos, se afirma que “los maestros que se sitúan en los deciles 6 a 10 del examen para ingresar a la carrera docente impactan positivamente el aprendizaje de los estudiantes medido a través de las pruebas Saber 11” (Pág. 5), lo que a su vez obliga al estado a contratar y estimular el ingreso a la carrera docente seleccionando los maestros más calificados en aspectos académicos y pedagógicos, como también a mejorar el sistema de evaluación de docente y garantizar su cualificación permanente.

En Colombia y en la región algunos estudiosos de la educación se han ocupado del análisis de la formación docente inicial, en servicio y a nivel superior, a continuación, se mencionan algunos de ellos:

Jiménez (2020) y Jiménez (2019) plantean algunos elementos generales de la política pública de formación docente en Colombia y describen el escenario  de  tensión  y  lucha  entre  el  Estado  colombiano,  las  Escuelas  Normales  y  las  Facultades  de  Educación, describen algunas iniciativas locales y nacionales, que muestran cómo es posible acompañar  a los docentes que se inician en esta profesión, afrontando situaciones personales, institucionales y sociales, de manera solitaria y frustrante o en algunos casos , en el abandono de la profesión. 

Nieva y Martínez (2016) y Pavié (2011) coinciden en afirmar que la formación docente es un concepto que requiere una renovada perspectiva. Esto implica la necesidad de preparar a los docentes para afrontar los retos derivados de los procesos sociales, culturales y sus dinámicas, dado que estos pueden generar una transformación social. Asimismo, ambos autores destacan la importancia de desarrollar una nueva perspectiva de formación docente, que incorpore los enfoques de competencia vigentes y las definiciones más relevantes del término.

En este mismo sentido Peiret et al (2011), realiza un estudio llamado “hacia un Programa de Formación Docente para la Justicia Social” en el cual se resalta la necesidad que presenta la escuela actual de trabajar en forma activa y para la justicia social, la cual debe centrarse en las necesidades de todos los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje que además convierta los valores de la justicia, la democracia y la equidad en sus principales pilares, lo que los lleva a concluir que se debe pensar en una revisión de la labor docente y por ende en las prácticas de enseñanza. 

Gutiérrez & Sandoval (2019), Rodríguez (2017) y Perrenoud (2001) presentan una caracterización de la formación docente en el siglo XXI, y su desarrollo en la práctica, enfocado en la formación de maestros críticos, reflexivos, éticos y morales capaces de responder a su entorno, además de plantear una reflexión sobre los procesos de práctica pedagógica investigativa de profundización, que llevan a cabo los docentes en formación en su desempeño profesional teniendo en cuenta que la práctica pedagógica permite reflexionar e investigar sobre sus propias experiencias y apuestas significativas del día a día.

Este estudio concluye que la práctica pedagógica se ha convertido en el centro de formación del maestro y que, si es posible transformar las prácticas pedagógicas y la labor docente, siempre y cuando se generen los espacios para realizar procesos reflexivos y críticos.

CONCLUSIONES

En conclusión, si el estado desea mejorar la calidad de la educación en Colombia, se debe continuar generando políticas educativas que reconozcan el papel preponderante que desempeñan los maestros, las maestras y los directivos docentes en las transformaciones educativas, es de suma importancia que el gobierno tengan en cuenta el papel de los maestros en la educación y reconozcan la necesidad de generar programas de formación en servicio que permita a los docentes estar actualizados en el ámbito pedagógico y didáctico.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se hace evidente que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años con miras a mejorar la calidad de la educación y las políticas y programas desarrollados en materia de formación docente en Colombia, estas han sido insuficientes y requieren de mayor continuidad en el tiempo ya que algunas de estas han estado atadas a las políticas y gobernantes de turno, panorama que de una u otra forma se ha visto reflejado en el desarrollo profesional del docente.

Las comunidades de aprendizaje buscan la transformación de la escuela mediante la aplicación de los Principios del Aprendizaje Dialógico y las Actuaciones Educativas de Éxito para así lograr superar las desigualdades sociales, mejorar los resultados académicos y poder ofrecer una educación de calidad, es así como los docentes se han convertido en una de las piezas clave tanto para la implementación del proyecto CdeA, como para mejorar la calidad de la educación, entonces se hace necesario contar con docentes permanentemente actualizados y competentes, ya que debido al auge del internet y el fácil acceso a las nuevas fuentes de información se han transformando los contextos en los que las personas aprenden (J. R. Flecha García et al., 1998).

La formación continua de docentes mediante la formación dialógica pedagógica ofrece una amplia gama de ventajas para la práctica pedagógica. Esta metodología de formación permite a los docentes mejorar sus habilidades comunicativas, desarrolla competencias sociales, fortalece su motivación y fomenta un ambiente de aprendizaje motivador e inclusivo, así como mejora la interacción entre profesor y alumno (Sarramona, 2011; Pascual, et al., 2015). Además, brinda a los docentes la oportunidad de adquirir destrezas en conducción de debates, creación de contenidos. En definitiva, la formación dialógica pedagógica es una metodología de formación continuada de docentes altamente eficaz para mejorar la práctica pedagógica y lograr los mejores resultados en el aula.

En conclusión, los autores Chaves & C.Orietta Martínez Chacón (2016) han demostrado que la formación continua docente en Colombia presenta importantes carencias, estas incluyen una falta de sistematización, estandarización e inclusión en los planes de estudio, junto con una falta de apoyo financiero y de recursos para la formación. Estas deficiencias tienen importantes impactos en la calidad de la educación, por lo que es importante que se tomen medidas para mejorar la formación continua docente para garantizar un mejor ambiente educativo. (Chaves & C.Orietta Martínez Chacón, 2016)


 

LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, G. A. (2018). Tensiones en la formación inicial de maestros en Colombia: entre el Normalismo y la Universidad. Revista Práxis Educacional, 64–81. https://doi.org/10.22481/praxis.v14i28.3447

Álvarez, P. (2011). Comunidades de aprendizaje en Latinoamérica. Transferibilidad de las actuaciones educativas de éxito. 1–325. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294032/PAC_TESIS.pdf?sequence=1

Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13(2), 57–72. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Calderón, I. C. (2021). Práctica pedagógica y formación de maestros. Reflexiones y experiencias en torno al ejercicio profesional. In Maritza Ramírez Ramos (Ed.), Catalogación en la fuente — Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional (Primera ed). https://doi.org/10.17227/op.2021.8988

Cano Quintero, M. C., & Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Chaves, J. A. N., & C.Orietta Martínez Chacón. (2016). Una nueva mirada sobre la formación Docente. Revista Científica Universidad y Sociedad, 8, 150.

Concejo Municipal de Itagüí. (2014). Acuerdo 020 de 2014. 51. https://www.concejodeitagui.gov.co/acuerdos_2014/ACUERDO 020 DE 2014.pdf

Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015. Diario Oficial, Iso 19152, 1–283. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html

CREA. (2015). Sobre Nosotr@s. All., CREA. Community of Research on Excellence For. https://crea.ub.edu/index/about/?lang=es

Flecha García, J. R., Imbernón Muñoz, F., Puigdellívol Aguadé, I., Mercé, E., Valls Carol, R., & Elboj Saso, C. (1998). Comunidades de aprendizaje : la sociedad de la información para todos (cambios sociales y algunas propuestas educativas). Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(1), 53. https://doi.org/10.18172/con.371

Flecha García, R., & Díez-Palomar, J. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24, 19–30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002

Freire, P. (1978). Pedagogia del Oprimido.pdf (p. 192). https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

García, Sandra; Maldonado, D. R. K. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 49, 1–98. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/propuestas-para-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-basica-y-media-en-colombia.pdf

García, H., Bracho, T., Ibarrola, M., & Rodríguez Gómez, R. (2018). Educación y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6), 317–345. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000607

Garcia Jaramillo, S., Maldonado Carriosa, D., Perry Rubio, G., Rodriguez Orgales, C., & Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente - estudio final. Fundación Compartir, 2–445. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras la excelencia docente - estudio final.pdf

Glewwe, P. W., Hanushek, E. A., Humpage, S. D., & Ravina, R. (2011). Recursos escolares y resultados educativos en países en desarrollo: una revisión de la literatura de 1990 a 2010. NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH. https://doi.org/10.3386/w17554

Gomes, M. J. R. (2019). Estado del arte. Niversidad de Los Andés: Lectura, Escritura y Oralidad En Español, 17–24. https://doi.org/10.2307/j.ctvfc53kh.5

Gutiérrez, M. C. C., & Sandoval, P. A. G. (2019). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Gaceta Académica de La Licenciatura En Educación Básica, 2(1), 13. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1995/1/PPS-716.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y la racionalización social. In Taurus Humanidades: Vol. I (Volumen I, Issue December). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf

Hurtado, J. (2010). Metodologia de la Investigación-Guia para la comprensión Holistica de la ciencia. (p. 128). https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf%0Ahttp://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado, Guia para la compre

Hurtado, J., & Sánchez, F. (2022, May). Nota Macroeconómica No.38. Edición Especial Debate Electoral. El reto de la calidad de la educación. 38. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/57041/nota-macroeconomica-38.pdf

Jaramillo, S. G., & Rubio, G. P. (2014). Tras la excelencia docente.

Jiménez Becerra, A. (2019). Políticas de formación docente en Colombia, 1976-2018. Revista Historia de La Educación Colombiana, 23(23), 75–117. https://doi.org/10.22267/rhec.192323.63

Jiménez, M. M. (2020). La inserción profesional docente en Colombia: retos para la formación inicial y continua de maestros. Formación Docente – Revista Brasileña de Investigación Sobre Formación Docente , [S. L.] , 12(23), 53–66. http://www.revformacaodocente.com.br

Krishnaratne, S., White, H., & Carpenter, E. (2013a). ¿Educación de calidad para todos los niños? Qué funciona en la educación en los países en desarrollo. 3ie Working Paper. https://www.3ieimpact.org/evidence-hub/publications/working-papers/quality-education-all-children-what-works-education

Krishnaratne, S., White, H., & Carpenter, E. (2013b). Quality education for all children? What works in education in developing countries. International Inetiative for Impact Evaluation, Paper 20. https://www.3ieimpact.org/evidence-hub/publications/working-papers/quality-education-all-children-what-works-education

Luz, M., Elvir, L., Oswaldo, W., & López, F. (2016). Comunidades de aprendizaje: una perspectiva de la educación inclusiva. 17, 38–45. https://www.researchgate.net/publication/313287269_Comunidades_de_Aprendizaje_una_perspectiva_de_la_educacion_inclusiva

Mantilla, O. M. S. (2020). Cartilla 8 Formación pedagógica docente.

McKinsey. (2012). Educación en España: motivos para la esperanza. https://www.mckinsey.com/featured-insights/europe/education-in-spain-reasons-for-hope/es-ES

MCTeI. (2019). Volumen 1 - Ebook Principal- Colombia hacia una sociedad del conocimiento. In Informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf

MEN. (2005). Tres miradas a la formación docente. Altablero, 35. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html

Mineducación. (2022). Programa todos a aprender del ministerio de educación nacional (Colombia): nota técnica. In Nota técnica. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x84v.5

MinEducación. (2018). Preescolar, básica y media. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (MEN). (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía Para Actores Involucrados En El Programa, 05, 75. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (MEN). (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros ). MinEducación, 1–37. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357233_recurso_1.pdf

Pantoja, O. (2016). Los problemas que enfrenta la formación de educadores en los programas de licenciatura en Colombia: un estado del arte. Revista Historia de La Educación Colombiana, 19(19), 141–166. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4133

Peiret, A. M. M., Barrera, A. G., Zapata, A. C., & Bustamante, A. G. (2011). Hacia un programa de formación docente para la justicia social. Revista Iberoamericana Sobre Calidad , Eficacia y Cambio En Educación, 9, Num 4, 63–77. file:///C:/Users/Alejandro Sanchez/Documents/Doctorado/Clases/Estado del arte/Capitulo I y II/corrección tutora/TEXTOS SUGERIDOS POR TUTORA/HACIA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE PARA LA JUSTICIA SOCIAL. MATINEZ 2011.pdf

Pérez, P. C. (2016). El sistema educativo español a la luz del informe MCKINSEY. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18379

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago-Chile), 503–523. https://acortar.link/BWY2ct

Proantioquia. (2017). Hacia una educación para el siglo XXI en Antioquia. https://proantioquia.org.co/educacion-para-el-siglo-xxi

RAND Corporation. (2013). C o r p o r at i o n. https://www.rand.org/pubs/corporate_pubs/CP1-2013.html

Roca, C. E. (2016). Formación dialógica del profesorado: reencanto con la profesión docente. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 367, 11. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.002

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425–440. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395389

Saravia L M, & Flores I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Proeduca, 2, 90. http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/480

Secretaría de Educación de Medellín. (n.d.). MOVA. El Espacio de Las Maestras y Maestros de La Transformación. Retrieved September 4, 2022, from https://www.medellin.edu.co/

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. 41, 207–222.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina : dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 0(22), 185. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. In Siíntesis S.A. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valles%2C Miguel %281999%29 Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf

Valls-Carol, R., & Prados-Gallardo, M. y Aguilera-Jiménez, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Investigación En La Escuela, (82), 31–43.

Vezub, L. F. (2004). Las trayectorias de desarrollo profesional docente: algunos conceptos para su abordaje (p. 132). Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Humberto_-_Formacion_Humana_Y_Capacitacion.pdf_1.pdf

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto, 124. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf

Zhu, X., & Zeichner, K. (Eds.). (2013). Preparing Teachers for the 21st Century. https://doi.org/10.1007/978-3-642-36970-4

 



[1] Autor Principal