Plan de acción tutorial para el proceso enseñanza aprendizaje de un adolescente de 12 años con dificultades en el desarrollo lectoescritor

 

José Israel Pezo Galdea[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7243-9299

Universidad De Las Américas

Santa Elena - Ecuador

Dolores Edith Engracia Carvallo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7243-9299

Universidad Tecnológica de Guayaquil

Santa Elena – Ecuador

 

María Cristina Serrano Santos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6262-1043  

Universidad Estatal Península de Santa Elena

Santa Elena-Ecuador

 

Verónica Jazmín Alfonzo Echeverría

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3225-5871

Universidad Benito Juárez

Santa Elena – Ecuador

 

 

RESUMEN 

En la actualidad, las dificultades lectoescritoras se han convertido en uno de los principales trastornos del proceso enseñanza aprendizaje con incidencia en niños y adolescentes. La intervención oportuna y temprana de esta problemática con estrategias educativas, aumenta las posibilidades de obtener resultados positivos. Debido a aquello, se presenta el siguiente estudio “Plan de acción tutorial para el proceso enseñanza aprendizaje de un adolescente de 12 años con dificultades en el desarrollo lectoescritor”. Partiendo desde el enfoque cualitativo, se utilizaron los métodos teóricos y empíricos para realizar el diagnóstico del sujeto y determinar que entre las causas de las dificultades lectoescritoras se encuentra, primero, el factor biológico al presentar discapacidad leve y dificultades del lenguaje, y segundo, la falta de recursos pedagógicos de la institución educativa para desarrollar estrategias psicopedagogas de intervención. La información obtenida en el informe de diagnóstico será el fundamento principal para el desarrollo de un plan de acción tutorial, que tendrá actividades pedagógicas diseñadas acorde a las necesidades del objeto de estudio, por lo cual su implantación es necesaria.

 

Palabras claves: lectoescritura; trastorno; diagnóstico; estrategias; pedagógica.


 

Tutorial action plan for the teaching-learning process of a 12-year-old adolescent with reading-writing development difficulties

 

ABSTRACT

Currently, reading and writing difficulties have become one of the main disorders of the teaching-learning process with incidence in children and adolescents. Timely and early intervention of this problem with educational strategies increases the chances of obtaining positive results. Due to this, the following case study is presented "Tutorial action plan for the teaching-learning process of a 12-year-old adolescent with difficulties in reading and writing development". Starting from the qualitative approach, theoretical and empirical methods were used to carry out the diagnosis of the subject and determine that among the causes of reading and writing difficulties is, first, the biological factor when presenting mild disability and language difficulties, and second, the lack of pedagogical resources of the educational institution, to develop psychopedagogical intervention strategies. The information obtained in the diagnostic report will be the main foundation for the development of the tutorial action plan, the pedagogical activities are designed according to the needs of the object of study, for which its implementation is necessary.

 

Keywords: literacy: disorder, diagnosis; strategies; pedagogy.

 

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido  15 abril 2023

Aceptado para publicación: 07 mayo 2023


INTRODUCCIÓN

Históricamente, el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido definido desde varios puntos de vistas, que parten desde la identificación como un proceso de enseñanza con un evidente énfasis en el rol del docente como emisor del conocimiento, hasta las concepciones modernas, en las que se manifiesta como un todo integrado en el que se visualiza el rol protagonista del educando.

Dentro del aspecto educativo, las estrategias enmarcadas en fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje son definidas por los autores de forma variada, pero siempre relacionadas con la metodología que el docente aplica para lograr la adquisición eficiente de los contenidos en el estudiante. Por su parte, Pamplona et al. (2019) manifiestan que son recursos y actividades que se implementan en el proceso educativo para estimular el aprendizaje del alumnado, además, son procedimientos y herramientas pedagógicas que son planteadas y ejecutadas por el educador para desarrollar con eficacia el proceso enseñanza aprendizaje. Entre las estrategias pedagógicas se encuentran las adaptaciones curriculares, la orientación pedagógica, el plan de acción tutorial, entre otras. 

En el contexto de la lectoescritura como un resultado del proceso de enseñanza aprendizaje, autores como Luna y Ramírez (2019) mencionan que la lectoescritura como procesos integra las destrezas requeridas para la lectura y la escritura, que a pesar de tener marcadas diferencias, están muy relacionadas, considerando que escribir solo es posible si se ha aprendido a leer. Por lo tanto, la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura tiene una visión más amplia que solo el conocimiento de los símbolos y sus combinaciones, y se relaciona sobre todo con el uso adecuado constante, el desarrollo de la motivación para su uso y la necesidad por esta actividad.

La adquisición de las habilidades cognitivas y motrices son de gran importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura, en este aspecto, las instituciones académicas y los sistemas educativo, presentan lineamientos constantes y desarrollan guías pedagógicas con métodos para su correcta enseñanza (Tinta, 2020). Sin embargo, existen factores intrínsecos y extrínsecos que ocasionan dificultades en el normal desarrollo de la lectoescritura, factores que el docente no puede controlar, pero que deben intentar sobrellevar.

Entre los factores causales de las deficiencias lectoescritoras se presenta el desarrollo emocional, relacionamiento familiar, el inadecuado acompañamiento pedagógico, la genética del menor, etc. todos estos aspectos, influyen directa e indirectamente a que el individuo presente limitaciones que le imposibilitan desarrollar las habilidades de lectura y escritura. A lo antes mencionado, hay que agregarle un factor inédito que afectó todos los aspectos académicos y sociales del alumnado a nivel mundial, el Covid 19.

Por lo cual, el tener un correcto desarrollo de las habilidades lectoescritoras permitirá que la persona pueda desarrollar eficazmente el proceso de lectura y escritura en todos los ámbitos en que la requiera, sin embargo, de acuerdo a Balado et al. (2017) actualmente del 5 al 10% de los niños en etapa escolar pueden presentar dificultades lectoescritoras, trastorno que afecta al correcto desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, problemática que ocasiona diversos inconvenientes en los ámbitos de desarrollo humano.

El trastorno mencionado, ocasiona que en los individuos presenten varios aspectos negativos como la inseguridad, rechazo a las tareas académicas, autoestima baja, frustración, mal comportamiento, poca motivación escolar, aislamiento social, bajo rendimiento académico, problemas psicológicos, entre otros (American Psychiatric Association[APA], 2014). En otras palabras, las dificultades lectoescritoras no solo perturban el proceso de enseñanza-aprendizaje, también lo hace en la adaptación social de la persona y el desarrollo global.

A nivel sudamericano, la situación con relación a los problemas de aprendizaje, entre ellos los de lectoescritura, es alarmante, a pesar de que se establecen medidas para apalear su incidencia, la falta de control y la poca ejecución de un estudio que abarque las zonas más pobres o poco accesibles de un país, imposibilitan la determinación real de la gravedad del problema. De tal forma que estos estudios no permiten que se elaboren las estrategias pedagógicas necesarias para la totalidad de la población infantil regional.

En el Ecuador la realidad es la misma, según Solórzano et al. (2020) en su estudio realizado en el país, existe en promedio, un 13,2% de estudiantes con problemas de aprendizaje, teniendo como dato más bajo el 6,8% en ciertas instituciones y picos de 17,5% en otras. Es importante mencionar que estos datos fueron tomados antes de pandemia, concluyendo que el agravante actual puede ser mayor.

De este modo, la intervención oportuna y temprana de las dificultades lectoescritoras permitirá tener un mayor porcentaje de eficiencia, sin embargo, acciones en la edad adulta para contrarrestar las dificultades de lectura y escritura mantendrán un porcentaje muy bajo de eficacia. Debido a aquello, realizar un diagnóstico oportuno y temprano en los centros educativos con relación a las dificultades ya presentadas, debe ser un aspecto imprescindible del currículo escolar.

MARCO TEÓRICO

El proceso enseñanza aprendizaje da respuesta a un determinado momento de la historia donde el estudiante adquiere un papel protagónico, lo que significa una acción activa en el desarrollo y obtención de conocimientos, así como en la socialización. Dicho proceso está a cargo de llevar a cabo la labor del maestro, identificar el problema a dar solución considerando el contexto de la problemática, para desarrollar diversas estrategias y dar respuesta hasta lograr una solución definitiva (Travieso y Hernández, 2017).

El aprendizaje no puede considerarse individualmente si no es en relación con la enseñanza, esta característica se cumple de igual forma no solo en el procedimiento de enseñanza sino también con los vinculados al aprendizaje. Por lo tanto, el aprendizaje elaborado en conjunto por el intercambio de conocimientos entre estudiante y alumno en un entorno determinado y con la utilización de recursos y estrategias, constituyen el inicio de la investigación.

Las estrategias de enseñanza aprendizaje se denominan a las estrategias utilizadas para evaluar, promover, estructurar, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma general las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades cognoscitivas y sentimentales en los que el alumno las lleva a cabo para aprender (Jurado et al., 2020).

El proceso permite en el individuo la adquisición no solamente del conocimiento, sino también de los métodos lógicos que posibilitan su obtención, más que una transcripción memorística, se quiere que sea un aprendizaje de carácter productivo. El ser humano al desarrollar un nivel más alto de actividad cognoscitiva se beneficia tanto la adquisición y elaboración de conocimientos científicos como el entendimiento del vínculo existente entre ellos. El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura forman parte de la formación académica de los estudiantes, por ende, requieren de un proceso comprobado y sistematizado para su adquisición.

Según Nuñez y Santamarina (2014) la lectura y escritura son dos habilidades necesarias para el desarrollo humano, su aprendizaje se lleva a cabo mediante el método constructivista e implica comprender los dos procesos de manera interactiva, en el que se reconoce al estudiante como el precursor activo con la capacidad de reflexionar y buscar el significado de los pensamientos y las ideas.

El desarrollo de las destrezas de la lectura y escritura en pedagogía se realizan mediante el paradigma de la construcción, que implica además del aprendizaje del conocimiento, la interacción del menor con el entorno que lo rodea, dicha experiencia es la base imprescindible para la creación de nuevos conceptos.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2016) el proceso para la lectura y escritura son los siguientes:

Lectura: es la comprensión de la información contenida dentro de un texto o demás medios escritos, en los que se requiere la interpretación de la información.

§  Prelectura. Determina la finalidad de la lectura. Estudia paratextos.

§  Lectura. Leer a la velocidad y tono apropiado dependiendo del objetivo del lector y la sencillez del texto. Identificar la información no expresada.

§  Postlectura. Reconocer aspectos explícitos dentro del texto como escenarios, tiempos, personajes, etc. Identificar la información más importante.

Abreviando el proceso de la lectura obtenemos que la prelectura identificar de forma anticipada hechos imaginados, la lectura posibilita el estudio y la comprensión de la lectura a medida que se la realiza y la postlectura abarca la extracción de la información no expresada dentro del escrito.

Escritura: Destreza implementada para la expresión escrita del lenguaje verbal, se la puede ejecutar mediante signos o códigos trazados o plasmados sobre un soporte.

§  Planificar. Desarrollar los fines de la lectura, crear ideas y organizarlas.

§  Redactar. Narración escrita o escritura de los párrafos con la información que deseamos expresar.

§  Revisar. Dar lectura las veces necesarias y corregir de ser necesario.

Cuando se haya decodificado la información se continúa con la escritura, comenzando con su planificación, en otras palabras, se formula un objetivo y los propósitos de la escritura y se desarrolla un borrador del trabajo para corregir los aspectos necesarios para que tenga coherencia y cohesión.

Según Alcaraz (2019) la adquisición de la lectoescritura sigue las siguientes etapas:

1.       Etapa de escritura indiferenciada: correlación entre las letras y garabatos. 

2.       Etapa de escritura diferenciada: se reproducen las palabras de otro escrito, pero no se entiende el significado de las acciones que realiza.

3.       Etapa silábica: identifican vínculos entre el sonido de las letras y su grafismo. Reconocen la sílaba, pero solo la simbolizan con una solo letra. 

4.       Etapa silábico-alfabética: determinan relaciones entre las sílabas y lo escrito, pero no tiene la capacidad para separar todos los sonidos de la palabra, lo que ocasiona la escritura de palabras con letras faltantes.

5.       Etapa alfabética: Identifican una relación alfabética con los diferentes sonidos de la palabra, en los que se incluyen las consonantes y vocales, aún existen ciertos problemas de ortografía.

La lectoescritura va en concordancia con estrategias que van de los sencillo a los complejos, por lo cual es necesario que en la etapa escolar más inferiores se perfeccionen nociones como la lateralidad, creación de cuentos a partir de imágenes, articulación y vocalización, etc. todo para asegurar el conocimiento significativo y funcional de lo leído y lo escrito.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó a partir de un enfoque cualitativo, y que de acuerdo a Sánchez (2019) es un procedimiento metodológico que se sustenta en evidencias que están encaminadas hacia la descripción minuciosa de un fenómeno, con la finalidad de estudiarlo, analizarlo, comprenderlo y explicarlo.

En el contexto de un estudio cualitativo se implementará específicamente el estudio de caso, que se llevará a cabo de forma de particular. Según Soto y Escribano (2019) dentro de la investigación pedagógica, el estudio de caso es presentado como un paradigma de la investigación, el estudio realizado es del tipo simple, puesto que, se desarrolla sobre un determinado objeto, circunstancia o situación, ejecutado en una unidad de análisis o en varias unidades de análisis.

Asimismo, se consideraron métodos del nivel teórico, los cuales fueron utilizados para el análisis y la fundamentación del diagnóstico del estudio de caso. A continuación, se detalla el aporte de cada uno de ellos.

El método histórico-lógico permite indagar en las etapas de desarrollo del niño, determinando los antecedentes familiares y académicos del menor, a través de aquello se pueden identificar ciertos factores que influyen en la problemática. El método analítico–sintético es usado en el análisis de los instrumentos que fueron implementados en el diagnóstico para la determinación de los aspectos principales que afectan al proceso de la lectoescritura. El método inductivo-deductivo permite estudiar minuciosamente la información obtenida para la determinación de las causas de la problemática, y que serán el fundamento de la elaboración de la propuesta. El método sistémico–estructural comprende el ordenamiento estructural de los métodos, técnicas e instrumentos de acuerdo a los diferentes aspectos que intervienen en el estudio y que se vinculan con la estrategia a aplicar. Y la modelación permitió el diseño de la estructura de la propuesta de intervención, es una representación de la concepción que tendrá el diseño de la propuesta para abordar la problemática.

Selección de participantes

Para el presente estudio se tomó en consideración como unidad de análisis, el niño del estudio de caso descrito a continuación. Razón por la cual, el estudio de caso se centrará en las realidades del alumnado con dificultades de aprendizaje, específicamente se estudiará a A.I.P.S, estudiante de sexo masculino de 13 años de edad, quien actualmente se encuentra cursando el noveno grado del nivel de educación general básica y subnivel de básica superior en una Unidad Educativa ubicada en la provincia de Santa Elena, dentro del sector urbano de la misma.

Otras unidades de análisis son: la familia del adolescente del estudio de caso y el docente de lengua y literatura.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Como métodos y técnicas utilizados para la recolección de la información, se detallan a continuación su importancia para la investigación.

Para el desarrollo del trabajo se debe realizar una valoración cualitativa de las destrezas y habilidades alcanzadas por A.D.P.S, es por eso que el método de observación es precisa para analizar el desempeño académico del estudiante en mención, se lo realizó con la ayuda de una lista de cotejo para diagnosticar las dificultades en lectura y escritura que presenta el estudiante. De acuerdo a Espinoza (2018) la observación es un método utilizado para conocer a partir de la observación y la toma de datos las diferentes realidades del objeto de estudio. El investigador puede actuar de forma externa o puede incluirse en las actividades de la observación

Como parte del diagnóstico del estudiante, es necesario conocer su entorno social y familiar, por lo cual se realizó la entrevista a los padres del menor para conocer específicamente su comportamiento en el hogar, el desarrollo efectivo y los problemas presentes dentro del núcleo familiar. Asimismo, se aplicó la entrevista al docente de lengua y literatura, para comprender la forma en que fueron diagnosticadas las dificultades y las estrategias que se han aplicado para contrarrestarlas. En este sentido, Lopezosa (2020) menciona que la entrevista es una técnica ampliamente utilizada para desarrollar una investigación cualitativa con el objetivo de recolectar información que pueden ser aplicados en pasos posteriores del trabajo investigativo. La entrevista estructurada cuenta con preguntas ya elaboradas con anticipación para ser mencionadas en un orden determinado.

En favor del fortalecimiento del trabajo de investigación, se utilizó la revisión documental de tesis, artículos de revista, libros, informes, etc. con el objetivo de conocer las diferentes posturas presentadas por los autores sobre las dificultades lectoescritoras. Para Corona y Maldonado (2018) la revisión documental es una técnica de investigación cualitativa que consiste en la identificación, ubicación, selección y consulta de fuentes y documentos que se van a utilizar como fundamento teórico del estudio.

Para conocer los antecedentes del objeto caso estudio es necesario hacer la revisión y análisis de su ficha personal, documento emitido por los tutores o docentes de la institución y que especifican los antecedentes escolares y las dificultades lectoescritoras del estudiante; a través de aquello se identificaron las fortalezas, pero sobre todo las debilidades que alumno no ha logrado superar y que necesitan ser atendidas. De acuerdo a Díaz (2018) es una técnica de investigación cualitativa que identifica las causas, aspectos y actores de forma ordenada e imparcial y que se encuentran especificadas en los textos seleccionados. De igual forma, ayuda en la determinación de los parámetros de investigación y en la identificación del carácter real del problema, esta técnica permite ver la perspectiva desde diferentes emisores de informes y seguir la línea de investigación requerida (Vargas y Zúñiga, 2021).

Además, se aplicó la técnica de los 10 deseos, la cual es aplicada al estudiante con el objetivo de conocer sus pensamientos, emociones, aspiraciones, deseos, necesidades, objetivos, etc. Para su implementación se desarrolló un recurso físico con la frase “Yo deseo” para que el estudiante colocara sus más íntimas aspiraciones. Jerez et al. (2022) menciona que esta técnica permite identificar las motivaciones, aspiraciones y requerimiento del individuo, además, se detectan los factores que significan un problema para el desarrollo normal de la persona

PROCEDIMIENTO 

En concordancia con el desarrollo del estudio, se debe estructurar un procedimiento lógico para lograr alcanzar los objetivos planteados, por lo cual, se describen a continuación las 2 etapas del estudio:

La primera etapa tiene como objetivo permitir al docente identificar de manera específica y a manera de diagnóstico, cuáles son las principales dificultades de aprendizaje que presenta A.D.P.S en su proceso lectoescritor, y este a su vez permitirá realizar la elaboración de un plan de intervención pedagógica adecuada a las necesidades del estudiante como segunda etapa.

La segunda etapa como se mencionó en el párrafo anterior, consiste en la elaboración de actividades pedagógicas que fortalecerán las destrezas que necesita el estudiante para mejorar su proceso de lectura y escritura en la asignatura de lengua y comunicación, las mismas estarán limitadas por recursos lúdicos e interactivos que permitan activar las diferentes redes neuronales propias del área cerebral encargada de esta función vital, estas estrategias serán actividades didácticas que estimularán el desarrollo de las habilidades de lectoescritura, así mismo tendrán una temporalidad de ejecución en el lapso de dos meses, y se aplicarán en los períodos pedagógicos de reforzamiento del estudiante.

RESULTADOS

Luego de la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de información, se presenta el siguiente diagnóstico integral del estudiante objeto de estudio.


 

¿Cómo es el escolar? ¿Por qué es así?

En la dimensión de desarrollo físico del estudiante, estudiado gracias a la observación, se determinó que A.D.P.S es un chico de comportamiento dinámico, alegre, sociable, pero con dificultades lectoescritoras; sus padres mencionaron en la entrevista realizada, que el crecimiento del estudiante en el aspecto socio afectivo se desarrolló sin ningún inconveniente, los valores de respeto, paciencia y amor predominaron en su desarrollo infantil, también agregaron que no existen registros de patologías en los antecedentes familiares; sin embargo, en la revisión de la ficha personal del estudiante se encontró un diagnóstico médico, los padres ante esta interrogante en la entrevista mencionaron lo mismo que se describe en la ficha personal, la presencia de un cuadro clínico que incluye: discapacidad intelectual leve, otros deterioros del comportamiento, perturbación de la actividad y de la atención y otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, información avalada por un neurólogo de un reconocido hospital del cantón Santa Elena. El cuadro clínico antes mencionado estaría confirmando las debilidades lectoescritoras que presenta el adolescente en clases.

En el desarrollo comunicativo y actividad social, investigado a través de las técnicas de observación y de la entrevista a los padres y el docente de lengua y literatura, se evidenció que el estudiante mantiene buen relacionamiento con sus compañeros de clases, con los docentes que le imparten clases y con los integrantes de su familia; porque a pesar de presentar dificultades en la lectura y escritura, el estudiante es muy expresivo con su lenguaje no verbal. En el ámbito del comportamiento social, los docentes y padres lo describen como un niño educado, respetuoso y amable, que en primeras instancias puede mostrarse tímido y reservado, pero que con el tiempo comienza a comportarse abiertamente con los demás. A pesar de ser un adolescente sociable fuera del desarrollo de las clases, durante el desarrollo de la catedra de lengua y literatura se presenta muy tímido, le cuesta interactuar con el docente y es muy poco participativo (a pesar de hacer el intento), al preguntarle sobre un tema en particular se pone nervioso y se le dificulta aprender los contenidos de la materia en cuestión, sobre todo cuando da alguna exposición, por lo tanto, se le realizan preguntas tipo entrevista o diálogos en los que el estudiante se sienta seguro de su entorno. No obstante, luego del término de las clases, el estudiante vuelve a su postura alegre y dinámica con las personas que lo rodean.

En la dimensión del desarrollo motivacional y afectivo que fue abordado por la observación, la técnica de los 10 deseos y la entrevista a los padres y al docente, se constató que A.D.P.S a pesar de presentar dificultades en las habilidades de la lectura y escritura, hace el intento por lograr una mejoría en sus destrezas deficitarias, puesto que, en ciertas ocasiones intenta participar en clases, sin embargo, le invaden los nervios y no logra una participación significativa, no obstante, el adolescente no se ha dejado vencer por la problemática y mantiene su comportamiento jovial y dinámico con sus compañeros. En la entrevista con los padres, se conoció que el adolescente es una persona bastante segura de sí misma cuando se encuentra en su zona de confort, pero que ante situaciones incómodas (como la participación en clases) pierde totalmente aquella cualidad. Para conocer parte de los anhelos que presenta el estudiante objeto de estudio se le aplicó la técnica de los 10 deseos, entre las respuestas más sobresalientes tenemos que él desea ser un gran futbolista, anhela no haber presentado las dificultades lectoescritoras y que los docentes y su familia puedan tener mayor paciencia con él. Si en un caso hipotético no consideráramos lo mencionado en esta dimensión, estaríamos tratando con un joven alegre, que le gusta relacionarse con los demás y que puede adaptarse paulatinamente a los diferentes grupos sociales.

El desarrollo volitivo del estudiante fue estudiado utilizando la observación y las entrevistas a los padres y al docente. En este apartado se determinó que es un chico con ganas de reducir sus dificultades lectoescritoras, sin embargo, al momento de ejecutar actividades de este tipo entra en desesperación, le invaden los nervios y termina sin poder desarrollarlas, ante aquello el adolescente siente frustración y en momentos llega a sentir algo de enojo. Al chico le falta mantener un poco más su autodeterminación y aunque no es objeto de burla por parte de sus compañeros por las deficiencias que presenta, se puede observar en su semblante la decepción y tristeza que se siente consigo mismo. A modo de contraste, entre las cualidades positivas que presenta el alumno, se encuentra su persistencia para poder lograr algún objetivo, el entusiasmo que transmite fuera de las situaciones de estrés, entre otros.

En la dimensión: la escuela, los que los rodean y Desarrollo intelectual y situación de aprendizaje, que fue estudiado a través de la observación, las entrevistas a los padres y el docente y la aplicación de la prueba pedagógica, se pudo constatar que A.D.P.S es un estudiante con un nivel perceptivo bastante regular, a pesar de adquirir un conocimiento inmediato, necesita de repaso que le permitan asentar los contenidos de la asignatura de lengua y literatura, porque el estudiante tiende a olvidarse en algunas ocasiones, en otras palabras se le dificulta desarrollar conocimientos significativos; de igual forma, su nivel de razonamiento evaluado a través de la prueba pedagógica y corroborado por la revisión de la ficha personal, encontramos que no logra aplicar el pensamiento lógico adecuadamente. Ante las dificultades de rendimiento del alumno, las estrategias o acciones que se han realizado por parte de los maestros y que fueron identificadas para el estudio por la revisión de la ficha personal y la entrevista al docente son: la adaptación curricular con actividades desarrolladas en base a las guías Así aprendo 3 y el texto integrado de 6to EGB, la utilización de pictogramas y la implementación de trabajos visuales; en otras palabras, no ha existido un plan o una guía de estrategias personalizada para el estudiante que ayuden fortalecer la habilidades lectoescritoras del menor. La observación del desarrollo regular de las clases permitió visualizar de primera mano que al estudiante le cuesta ser participativo y por ende interactuar con el docente en el desarrollo de contenidos, a pesar de hacer el intento, al preguntarle sobre un tema en particular se pone nervioso y no puede hablar, lo mismo ocurre cuando da alguna exposición, por lo que se le deben realizar preguntas tipo entrevista o diálogos en los que el estudiante se sienta seguro de su entorno. Con relación al dominio de los contenidos de las asignaturas, la revisión de la ficha personal mostró que el estudiante no domina cabalmente los contenidos del currículo; sin embargo, el desenvolvimiento académico del estudiante ha sido lo suficientemente bueno para lograr el pase de año sin mayor novedad. Para terminar este aparado, el estudiante objeto de estudio no ha recibido en la institución el manejo pedagógico adecuado para el fortalecimiento de sus habilidades lectoescritoras.

¿Bajo qué condiciones contextuales el niño ha logrado su desarrollo?

En el contexto pedagógico, estudiado por todos métodos y técnicas antes presentadas, se determinó que el estudiante no ha recibido el manejo pedagógico requerido, en entrevista con el docente y corroborado por la observación, se evidenció que la Unidad Educativa a la cual asiste el estudiante A.D.P.S es una institución fiscal inclusiva, por lo tanto, acoge dentro de sus aulas a estudiantes con NEE, sin embargo, al ser un plantel con gran aceptación de la sociedad, este se encuentra sobrepoblado, a tal punto que en las aulas que debería haber máximo 25 estudiantes, supera el límite de hasta 45. Ahora, si existieran estudiantes con NEE, la normativa indica que este representa a 5 alumnos ordinarios, pero esta situación no se cumple dentro de la misma, lo cual dificulta al docente realizar un óptimo seguimiento y evaluación del estudiantado que presenta dificultades en el aprendizaje, sobre todo en las destrezas de las asignaturas de lengua y literatura o matemáticas, a eso se le debe incluir también que el bajo rendimiento académico de A.D.P.S en el centro educativo fue afectado por los dos años de educación virtual, puesto que, se ha observado un retroceso en su enseñanza-aprendizaje, lo que implica al docente de esta materia generar actividades y emplear recursos que logren evocar sus conocimientos previos y potenciarlos hacia nuevos aprendizajes.

En el desenvolvimiento del estudiante dentro del salón de clases, se ha podido identificar a través de la observación que el estudiante se siente cómodo sentado en las bancas centrales del curso, su comportamiento dinámico hace que guste de la compañía de sus compañeros; a pesar de presentar interés en el desarrollo académico de las clases, el adolescente también siente gusto por el desarrollo de actividades lúdicas, estas últimas logran captar su atención por periodos más largos de tiempo. El alumno, por lo tanto, necesita de una ayuda pedagógica centrada en el desarrollo de actividades dinámicas que puedan o no, ser desarrolladas en grupos, con la finalidad de crear un ambiente de seguridad en el estudiante.

En el contexto familiar, mediante la observación y entrevista se constató que la familia de A.D.P.S es de tipo nuclear, el desarrollo armónico dentro en la convivencia se ha visto reflejado en la buena relación que mantiene el estudiante con sus progenitores, a pesar de ser una familia de clase media baja no le ha faltado nada al adolescente, su madre ha estado pendiente del desarrollo académico de su hijo, sin embargo, ella no cuenta ni con los recursos, ni con los conocimientos pedagógicos para lograr un cambio significativo en el adolescente. El domicilio de la familia se encuentra en sector tranquilo que cuenta con espacios recreativos cerca y a los cuales asisten los jóvenes.

El contexto comunitario a través de la observación se ha deducido que el sector de desarrollo del estudiante es un lugar calmoso, algo céntrico y con el acceso a lugares recreativos; el relacionamiento que la familia presenta con los demás núcleos familiares del sector es el adecuado. La ubicación domiciliaria del adolescente lo ubica cerca del centro educativo al cual asiste.


 

CONCLUSIONES

A partir del referente teórico se logró determinar que existen varios factores como los psicomotores, cognitivos, afectivos y pedagógicos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes con referencia a la lectoescritura, aspectos que deben ser considerados al momento de realizar un correcto diagnóstico de personas con dichas dificultades.

Los resultados del diagnóstico evidenciaron las dificultades lectoescritoras del estudiante objeto de estudio, y que son causadas por el trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje, la falta de atención focalizada por parte de la institución y a los dos años de virtualidad a raíz de la pandemia, por lo cual, es de suma importancia realizar una intervención oportuna a partir de un plan de acción tutorial que responda a las necesidades específicas del estudiante. Las dificultades lectoescritoras en el estudiante, a pesar de que no han representado un problema para insertarse en los núcleos sociales, si lo son al momento de considerar el aspecto académico, de no aplicar algún tipo de plan o guía de estrategias, estaremos conduciendo al adolescente a llegar a la edad adulta con aquellas limitantes, que le significaran una barrera al momento de insertarse en el ambiente laboral. Por lo cual, es necesario el desarrollo de un plan de acción tutorial para potenciar las deficiencias del estudiante.

Por lo cual, las actividades contenidas en el plan de acción tutorial pueden favorecer el desarrollo de las habilidades de lectoescritura del caso de estudio, considerando que tendrá el acompañamiento pedagógico requerido y las estrategias didácticas adecuadas. Estas actividades se enfocan en el fortalecimiento de las conciencia fonológica, vocabulario, fluidez verbal y comprensión lectora, competencias necesarias para el desarrollo correcto de la lectoescritura.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, M. (2019). Intervención en transtornos de leteralidad y dificultades lectoescritoras. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39314

American Psychiatric Association (APA). (2014). DSM-5 Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing (Trad. Cast. (2014). DSM -5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Balado, C., Rivas, R., López, S., & Taboada, E. (2017). Evaluación neuropsicológica de las dificultades de aprendizaje lectoescritoras en el aula. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación(1), 163-168. Obtenido de http://hdl.handle.net/10347/26072

Corona, J., & Maldonado, J. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000400022&script=sci_arttext&tlng=en

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606

Espinoza, E. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. Mendive. Revista de Educación, 16(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962018000200262&script=sci_arttext&tlng=en

Jerez, N., Merino, A., & Gómez, F. (2022). Diagnóstico de la motivación para la incorporación del adulto mayor masculino a las actividades físico–recreativas. Revista científica Olimpia, 19(1), 349-361. Obtenido de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2977

Jurado, M., Avello, R., & Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista electrónica de investigación educativa, 22(9), 1-11. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607-4041-redie-22-e09.pdf

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605

Luna, H., & Ramírez, C. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsablidad compartida. Conrado, 15(70), 203-208. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500203

Ministerio de Educación. (2016). Ley Orgánica de Educción Intercultural. Quito: Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-EducacionIntercultural-Codificado.pdf

Nuñez, P., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla. Revista del Centro de Investigación y Atención Linguistíca, 18, 72-92. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/5201/4997

Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategia de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-45322019000200013

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s2223-25162019000100008&script=sci_arttext

Solórzano, Y., Alcívar, B., Muñoz, E., Jaramillo, M., Fernández, I., & Salazar, Y. (2020). Rendimiento intelectural y memoria de trabajo en niños con trastornos especificos de aprendizaje. Revista del hospital psiquiátrico de La Habana, 17(2). Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=103240&idP=9677

Soto, E., & Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias, 203-221. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7042305.pdf

Tinta, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura a partir de la lectura de la realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642020000400017&script=sci_arttext

Travieso, D., & Hernández, A. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico a través del proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 53-68. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100006&lng=es&nrm=iso

Vargas, A., & Zúñiga, M. (2021). Las políticas en ciencia, innovación y tecnología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional de padagogía e innovación educativa, 1(1), 173-188. Obtenido de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/31/26

 

 



[1] Autor Principal