Expectativas de los padres de familia en educación preescolar y el conflicto de la nueva normalidad del Sistema Educativo en México.

 

Aurora Sarahi Loria Jiménez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4823-3973

 

Dr. Desiderio Ortegón Quintal[2]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-2480-137X

Universidad Santander Valladolid – México

 

 

RESUMEN

Entre los nuevos cambios que se advierten en el campo educativo en México resalta el fenómeno del comportamiento de las expectativas de los padres de familia en relación con el regreso a la presencialidad en el que encontramos un conflicto latente. A partir de la demarcación de este contexto problémico el objetivo de la investigación es describir las manifestaciones ocultas en las estructuras de motivación de los padres de familia ante estas nuevas realidades del Sistema Educativo en México. Para este propósito hemos aplicado el ciclo de la metodología de la Investigación Acción propuesta por Kurt Lewin para comprender desde la perspectiva de los sujetos, los patrones de cambio ante las modificaciones de los contextos educativos. Como resultado del análisis exploratorio descriptivo realizado, podemos encontrar que existe una relación determinante entre el cambio de las expectativas de los padres de familia y los cambios en los contextos del Sistema Educativo.

 

Palabras clave: regreso a clases; educación preescolar; padres de familia; expectativas, nueva normalidad.


 

Expectations of parents in preschool education and the conflict of the new normality of the Educational System in Mexico.

 

ABSTRACT

Among the new changes that are noticed in the educational field in Mexico, the phenomenon of the behavior of the expectations of parents in relation to the return to face-to-face in which we find a latent conflict stands out. From the demarcation of this problematic context, the objective of the research is to describe the hidden manifestations in the motivational structures of parents in the face of these new realities of the Educational System in Mexico. For this purpose we have applied the cycle of the Action Research methodology proposed by Kurt Lewin to understand from the perspective of the subjects, the patterns of change in the face of the modifications of the educational contexts. As a result of the descriptive exploratory analysis carried out, we can find that there is a determining relationship between the change in the expectations of parents and the changes in the contexts of the Educational System.

 

Keywords : return to school; preschool education; parents; expectations, new normal.

 

 

 

Artículo recibido 25 abril 2023

Aceptado para publicación: 25 mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

La presencia de un nuevo evento patológico que trascendió con su impacto a la mayor parte de las regiones del mundo se transformó en un fenómeno socioemocial inédito.  La emergencia y expansión del virus Sars-Cov-2, dió origen a una crisis global de salud, misma que la organización mundial de la salud (OMS), bajo acuerdo publicado en el mes de marzo 2020, declaró en el ranking de pandemia. Su aparición y la velocidad de su propagación aunada a la letalidad que se fue advirtiendo, transformaron este evento en una de las peores catástrofes de salud pública cuando menos en los últimos 100 años de acuerdo al propio reconocimiento hecho al respecto por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

La pandemia (COVID 19), provocó varias turbulencias sistémicas y puso al descubierto la vulnerabilidad de los Sistemas Nacionales de Salud, así como el descuido y el abandono del sector salud en los países del Norte desarrollado y con mayor profundidad en los países del Sur subdesarrollado.

Entre uno de los efectos y consecuencias desiguales en tiempo que se fueron asumiendo desde las decisiones de los gobiernos nacionales es la estrategia de aislamiento social que tuvo diversas modalidades y de igual manera diversas intensidades. Entre estas políticas de aislamiento parcial o total destaca la que se generó en los sistemas educativos. Cabe destacar que la virulencia de la letalidad y la velocidad de la propagación de los contagios fueron dos de los factores que determinaron la implementación de medidas de aislamiento parcial o totales.

En el análisis del contexto de México se ha debatido mucho sobre las respuestas de alerta temprana ante la presencia y las capacidades de resiliencia institucional ante este tipo de acontecimientos complejos, multidimensionales y con un alto nivel de incertidumbre. México no es la primera vez que enfrenta una contingencia de este alcance sin embargo no se esperaba una evolución tan acelerada y tan agresiva. Como afirma Díaz Ramírez, Jorge Baruch( 2020) "México enfrentó el surgimiento de la pandemia de Influenza A subtipo H1N1 en 2009 que puso a prueba al sistema de salud mexicano, al marco jurídico y los mecanismos administrativos, no sólo a nivel nacional sino de la región de América del Norte y a la gobernanza de salud global. Desde entonces se han declarado tres Emergencias de Salud Pública de Interés Internacional (ESPII) y la actual pandemia del COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)"

En el contexto de México la emergencia sanitaria del Covid-19 suscito una polarización mediática que involucro inclusive manejos indeseables de índole ideológica y política que respondían a intereses facticos de diversa intencionalidad y de origen poco claro.  Sin embargo como afirma y coincidimos con Díaz Ramírez, Jorge Baruch (2020) “Ningún país está preparado para afrontar una pandemia como ésta, la mayoría de los gobiernos afectados han respondido a su deber constitucional de proteger la salud de sus ciudadanos de acuerdo con sus capacidades y tomando en cuenta las directrices que la OMS ha dictado de manera transparente y a tiempo (a diferencia de otras experiencias previas como la Influenza A (H1N1) 2009 y el Ébola 2014 respectivamente); sin embargo, se siguen observando en varios países medidas desproporcionadas de tipo restrictivo que violan derechos humanos y que en ocasiones no cuentan con un fundamento científico que garantice su validez jurídica, algunos resultados del entorno político, producto de desacuerdos entre los diferentes niveles de gobierno”.

México no es la excepción. La Pandemia del Covid-19 sacudió y cimbro los endebles cimientos de un Sistema Nacional de Salud que fue abandonado por décadas resultado entre otras cosas por la indiferencia, la negligencia, el círculo de complicidades y fenómenos institucionales de corrupción y complicidad.

Se auna a lo anteriormente planteado, un proceso de transición en el enfoque de las políticas publicas federales que de manera asertiva describe Díaz Ramírez, Jorge Baruch (2020) “De acuerdo con los componentes y capacidades fundamentales de reacción ante una pandemia, nuestro país cuenta con mecanismos de coordinación y comunicación que fortalecen la toma de decisiones de manera balanceada ante un escenario de emergencia sanitaria, como lo son el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud; sin embargo, continúa con deficiencias sanitarias como la falta de infraestructura tecnológica en el área de diagnóstico, la falta de recursos humanos especializados, y el desmantelamiento del Sistema de Seguro de Salud Universal (Seguro Popular) en 2020 que se encuentra en transición hacia el recién creado Instituto de Salud para el Bienestar”

Después del confinamiento provocado por la pandemia en el 2019, y de haber tenido los conocimientos estadísticos de la disminución de los contagios en el 2021, las autoridades educativas decidieron que era momento que los docentes y alumnos regresaran a las aulas de trabajo asumiendo que el mismo se realizará asumiendo las condiciones contextuales de cada escuela y región.

La UNICEF (2020) hace mención que la reapertura de las escuelas es de primera necesidad: el provecho que se tiene en materia educativa, en lo social y económico son indiscutibles. Un plantel escolar abierto es centro de aprendizaje, formación y desarrollo del conocimiento, un lugar que brinda espacio de seguridad e interrelación con sus compañeros. 

En el contexto del planteamiento del regreso a una nueva normalidad como resultado de las expectativas de los padres de familia y los efectos emocionales y de convivencia social provocados por un largo periodo de aislamiento social llega el momento de que la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2021), menciona tener presente regresar a clases seguras en las aulas.  La responsabilidad de que ello suceda es propia de la comunidad educativa y no únicamente de las autoridades educativas locales o federales, advirtiéndose preventivamente que el retorno a la escuela es voluntario.

Por acuerdo de la Secretaría de Educación de fecha 23/08/21, se establecen disposiciones para restablecer el regreso presencial, comprometido, sistemático y ordenado a las aulas, con el compromiso de cumplir los programas de estudios, en estricto apego y acatamiento a las normas que emitan las autoridades sanitarias, (DOF, 2021).

El estado de Yucatán, México a través de la Secretaría de Educación Estatal (SEGEY), informó del inicio de la reactivación de la educación presencial en todos los niveles educativos, considerando dicho regreso un desafío, debido al confinamiento que existe después del COVID 19, y las expectativas que tienen los padres de familia ante la nueva normalidad del sistema educativo mexicano.

El presente estudio se aproxima al   estudio exploratorio del regreso de la nueva normalidad a partir de la teoría de las expectativas que propone un marco de referencia que advierte   que  las personas están motivadas o impulsadas a comportarse en forma tal,  que sienten que les producirá recompensas. Sin embargo, en la motivación es más fácil hablar que hacer, ya que no hay dos personas que tengan las mismas necesidades.

Los primeros planteamientos del término de expectativa fueron realizados por Edward Tolman y Kurt Lewin (Peralta, 2006), su conceptualización no ha dejado de crecer conforme se han ampliado sus ámbitos de aplicación. Así, Escoriza (1985) define las expectativas como la anticipación de un evento o consecuencia futura, tanto en el ámbito personal como social, mientras que Ros (1985) las conceptualiza como creencias generalizadas que se tienen acerca de un objeto social, añadiendo el término deseo a su conceptualización. (Perez, J. 2015).

Las expectativas, pudiéramos definirlas como  las  creencias o deseos que tienen los seres humanos desde su perspectiva, de lo que sucederá o no en determinado momento, y esto forma parte de la motivación, que es la valía con la que implica que las metas se cumplan. Aude, D. (2012): Araya, L. & Pedreros, M (2013) hacen mención que la motivación se refiere a aquello que hace que la gente actúe o se comporte de determinadas maneras (Hampton, 2000). Es decir, la motivación corresponde a una serie de impulsos o deseos, los cuales fomentan cierto comportamiento (Flores, 1996).

Ante dichas exceptivas que se tiene por el regreso a clases, y todo lo que implica la nueva normalidad, por acuerdo de las instituciones educativas, se ponen en marcha los protocolos de seguridad para mitigar los múltiples riesgos del regreso a clases. La pretensión antepuesta es que en el proceso de regreso a la educación presencial se antepone la seguridad sanitaria que implica la corresponsabilidad de todos los involucrados en la comunidad educativa, cumpliendo así con las políticas púbicas de contención de riesgos sanitarios establecidas por las autoridades educativas nacionales y estatales en particular en el nivel preescolar.

En primera instancia se propone que el regreso a clases fuese híbrido. Una modalidad que propone  el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, es decir, de modo presencial y en línea, (Soto, 2020). Aunado a lo anterior, se prioriza promover la participación de la comunidad escolar, como lo establece el Banco Mundial (2021).  Asimismo, la Secretaria de Educación Pública del gobierno mexicano (SEP), acuerda una guía donde manifiesta de manera responsable y ordenada el regreso a las aulas. Este instrumento de regulación propone los principios de reapertura, con el objetivo de prevenir el contagio y propagación del COVID19 al interior de las comunidades y centros educativos.

Por consiguiente y  por  acuerdo de   la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, se emite el protocolo para la reanudación de las clases presenciales, (SEGEY), planteando inicialmente entrevista a tutores antes de dar inicio al curso, refiriéndose a la situación emocional y cuidado de la salud de los estudiantes, para tomar decisiones de retornar de manera voluntaria en forma presencial o a distancia.

Con base a lo anteriormente expuesto, se pretende en la presente investigación dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las expectativas de los padres de familia, ante el conflicto de la nueva normalidad del sistema educativo mexicano?, con la finalidad de implementar una estrategia de trabajo apropiada para el funcionamiento de los centros educativos de nivel preescolar , beneficiando a los estudiantes de este sector educativo.

Por lo anteriormente expuesto en esta investigación se proponen los siguientes objetivos:

Objetivo General: Conocer las expectativas de los padres de familia, después del confinamiento provocado por el COVID 19 y la nueva normalidad del sistema educativo en el Jardín de Niños Benito Juárez García, Valladolid, Yucatán.

Objetivos Específicos:

         Evaluar las expectativas de los  padres de familia o tutores, en referencia a la nueva normalidad del sistema educativo.

         Analizar el confinamiento provocado por la pandemia (COVID 19), y sus efectos en la reapertura eficiente del subsistema educativo preescolar.

La relevancia del presente estudio radica en el análisis exploratorio, para conocer las expectativas que tienen los padres de familia respecto al retorno a clases de manera presencial. Por esta razón, esta investigación contribuye  a la comprensión de la implementación efectiva del protocolo de seguridad propuesto por las autoridades educativas  a nivel federal con reapertura efectiva de las instituciones escolares.

Vinculado a lo anterior, las unidades de análisis del presente trabajo son las siguientes: las expectativas de los padres de familia después del confinamiento provocado por el COVID 19, y la importancia de la reapertura efectiva de la escuela de nivel preescolar, ante la nueva normalidad del sistema educativo. Su análisis en el proceso de su desarrollo y el regreso a la nueva normalidad con el complejo multidimensional de expectativas.

METODOLOGÍA

Características del Método general

La investigación-acción fue descrita por el psicólogo social K. Lewin (1946) “…como una espiral de pasos: a) planificación, b) implementación y c) evaluación del resultado de la acción. La investigación-acción se entiende mejor como la unión de ambos términos. Un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. “

La investigación-acción es definida como “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar”. (Vidal, L. Rivera N. 2007)

Es un método utilizado en procesos de investigación cuyo propósito es generar transformaciones, para estudiar, modificar y cocrear el entorno social inmediato en el que se trabaja. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Escolar Bilingüe Benito Juárez García, de Valladolid, Yucatán, México. La investigación exigió una permanente observación participante y técnicas rigurosas de recolección de información a partir de los sujetos proponiéndose que las unidades de análisis se autorefirieran y se configuren  junto al investigador en parte de la reinvención de  las relaciones sociales en un entorno con nuevas condiciones de producción y reproducción de sus actitudes, interacciones y emociones.

Así se confirma cuando (Restrepo 2005:159) afirma que …”La investigación acción, una opción metodológica cualitativa de la investigación, Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de investigación. “

Latorre, A. (2003), menciona que entender la investigación-acción desde este marco es considerarla como una metodología que persigue a la vez resultados de acción e investigación; como un diálogo entre la acción y la investigación. Conlleva la comprobación de ideas en la práctica como medio de mejorar las condiciones sociales e incrementar el conocimiento. No obstante, la mayoría de los autores enfatizan la importancia de la acción; ésta conduce la investigación y es la fuerza motivadora. Otros resaltan el carácter comprometido y a veces apasionado de los investigadores en la acción.

Características de la población

La población que contempló esta investigación es la conformada por la zona escolar 029 del sector 05 de la región 2 de Valladolid, el estado de Yucatán, México con un total de 8 escuelas siendo 4 de educación primaria con la matrícula de 820 niños y 4 de educación preescolar,  con un total de 388 alumnos y con un total de 1208 padres de familia.

Ya establecida la población se procedió a determinar la muestra, que está conformada por un grupo de unidades que son parte de la población. (Gonzales, R. & Salazar F. 2008) En este caso se realizó el muestro no probabilístico, ya que fue seleccionado por el investigador, con una muestra intencional.

La investigación se centró en el levantamiento de información en el jardín de niños Bilingüe Benito Juárez García, de la ciudad de Valladolid, Yucatán, México. Para efectos de esta investigación  se partió de la metodología investigación- acción que, analiza, documenta y sustenta información recabada de acuerdo a la perspectiva que tienen los padres de familia ante la nueva normalidad del sistema educativo, de la población mencionada.

La investigación se llevó a cabo con 100 tutores de niños que tienen a sus hijos en dicho nivel educativo, en los grados de primero, segundo y tercero de preescolar. Las unidades de estudio del presente trabajo de investigación son: las expectativas de los padres de familia, la nueva normalidad del sistema educativo, y la importancia de reapertura efectiva y segura de la escuela preescolar.

El jardín de niños mencionado y sede de la investigación, está ubicado en el municipio de Valladolid, colonia Zaciabil, en la periferia de la ciudad, la plantilla está conformada por 5 docentes, 1 auxiliar de intendencia y un director efectivo. Las edades de los padres de familia oscilan entre los 19 y 45 años.

Respecto a los padres de familia entrevistados, el 7% tiene primaria concluida, 46% secundaria, 25% bachillerato, 18 % licenciatura terminada y un 4% con posgrado concluido. De igual forma, de la muestra total entrevistada el 85% es del sexo femenino y 15% masculino, por lo que podemos observar que las madres de familia en su mayoría son las responsables del cuidado de la educación de sus hijos.

Bavaresco, A. (2013) menciona que “la investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados. La técnica descansa en la observación”. 

El instrumento utilizado en esta investigación es el cuestionario, “que consiste en un conjunto de preguntas preparadas de manera cuidadosa y sistemática sobre los hechos y aspectos que interesan de una investigación. Es muy útil para la recogida de datos, especialmente de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que interesa considerar, o por la dificultad para reunirlos”. (García, T. 2003)

Diseño de la muestra

En el diseño de la muestra se aplicó un proceso de ajuste incremental. Se realizaron las modificaciones pertinentes para subsiguientemente ejecutar de manera piloto con algunos padres de familia dicha encuesta y efectuar el rediseño apropiado para su implementación final. (Martín-Baró, Ignacio, 2021)

Para llevar a cabo la recolección de datos con el instrumento seleccionado, se utilizó el programa de Google Forms, una herramienta de Google que permite la creación de entrevistas de manera fácil y sencilla, logrando acceder desde un aparato celular, tableta o computadora. Este instrumento  es de fácil acceso y no se requiere un programa específico de instalación, por lo que resultó útil para la implementación ya que la entrevista se llevó a cabo en la modalidad a distancia virtual. 

El programa de Google forms permite a su vez, que  las respuestas, queden registradas en el Google drive, así también permite el análisis de las  respuestas individuales y  la representación de datos  con programas estadísticos de manera general, arrojando graficas de pastel, de barras entre las utilizadas.

La entrevista, se realizó en el período comprendido durante la primera semana del ciclo escolar 2021/2022. En este proceso se brindó apoyo para aquellos padres de familia que no contaban con los recursos para poder dar respuesta a dicha entrevista, haciéndolo de manera presencial en las instalaciones de la institución, efectuando el llenado de la misma. El instrumento final estuvo conformado por 10 preguntas  en su totalidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es este apartado se presentan el análisis de datos a partir del método descriptivo estadístico para evaluar la verificabilidad de las conjeturas propuestas en la investigación adelantando que contextualmente se cumple las relaciones y correlaciones  entre el nivel de expectativas y los efectos de la nueva normalidad provocada por el regreso presencial a las aulas.

Se revisan los resultados de las relaciones porcentuales arrojadas por el instrumento de análisis y se procede a desarrollar una reflexión sintética de los mismos.

En la primera pregunta, el 71% de los tutores, respondieron que no se sienten preparados para enviar a su hijo a la escuela, ya que son pequeños y no tienen el hábito de seguir las medidas sanitarias que actualmente rigen. El 23% emocionalmente se siente bien, ya que opinan que los niños deben de tener un proceso de aprendizaje y adaptación a los nuevos protocolos de seguridad que se conduce en el colegio y en sí, en la vida cotidiana, y 6% se siente muy bien ante el regreso a clases.(Ver figura 1)

En la segunda pregunta, El 71% de los padres de familia consideran que no es importante el regreso a clase de manera presencial, ya que la población en general hay contagios masivos, consideran que  los niños están desprotegidos ya que no hay vacuna aún para los menores de edad.  El 29 % considera que, si es importante regresar a las aulas, ya que los pequeños requieren de apoyo personalizado por parte de las maestras para que logren un avance significativo. (Ver figura 2)

En la tercera pregunta, el 71% de los encuestados desean que las clases den inicio este curso escolar de manera no presencial, no quieren exponer a los pequeños ya que piensan que por la edad son susceptibles y se contagian con mayor rapidez.  El 29% quieren que inicien las clases de manera presencial, ya que opinan que la situación que se está atravesando continuará por mucho tiempo y los infantes necesitan regresar a sus actividades académicas para un mejor aprovechamiento escolar, al igual se considera que no existen condiciones para un regreso híbrido, no cuentan con los recursos necesarios para dicha modalidad. (Ver figura 3)

En la cuarta pregunta, el 89% considera que uno de los mayores desafíos es el temor de que los alumnos se contagien de covid-19, ya que se encuentra en edad de entre tres y seis años de edad, y consideran que no es recomendable el uso de cubrebocas en tiempos prologados. El 7% considera la falta de prevención sanitario y el 4% consideran una falta por completo del control sanitario. (Ver figura 4)

En la quinta pregunta, las principales emociones que presentan los padres de familia ante este regreso a clases son diversas, de los que se pueden mencionar, que el 12.6% de los tutoren sienten felicidad por el regreso a clases, el 29.2% tienen temor y el 58.2% tienen inquietudes diversas, haciendo hincapié que hablar de las emociones es oportuno para una interrelación fluida con cada integrante de la comunidad escolar. (Ver figura 5)

En la sexta pregunta, el 42% de los padres de familia está altamente preocupado por la salud emocional y física el regreso a clases de manera presencial, ya que consideran que no saben cómo expresar lo que sienten, lo que piensan. El 52% lo piensa, pero no es tan preocupante, consideran que emocionalmente se encuentran estables, ya que han llevado un hábito de vida favorecedor y el 6% les preocupa muy poco dicha salud emocional ya que los niños ahora están en una etapa en la que se adaptan con facilidad a los que se les proponga. (Ver figura 6)

En la séptima pregunta, los tutores consideran que para apoyar al preescolar de sus hijos este inicio del ciclo escolar el 79.4% de ellos donaría materiales sanitarios para que los niños estén en un entorno seguro, el 11.9% donaría dinero de manera voluntaria para solventar los gastos que generen los nuevos lineamientos y protocolos así adquirir los insumos y el 8.7% no haría nada, ya que piensan que no es responsabilidad de ellos la limpieza y mantenimientos de los planteles. (Ver figura 7)

En la octava pregunta, de acuerdo a las medidas de prevención sanitaria sugiere a la institución ante el regreso a clases presenciales, el 46% sugiere un filtro seguro en la entrada de la escuela, el 34% que se mantenga la sana distancia y el 20% que se cuente con material de prevención en las instalaciones, todo ello para lograr un funcionamiento correcto, y proteger la salud de cada uno de los párvulos que asistan de manera presencial al jardín de niños.(ver figura 8)

En la novena pregunta, y  de acuerdo con el apoyo de la comunidad escolar , el 44.7% de los tutores están dispuesto a contribuir de acuerdo al criterio de protocolo de actuación, acudiendo a cumplir con el compromiso, y de manera periódica si así se decide, ya que consideran que es importante su participación y se necesita de espacios en buenas condiciones sanitizadas, el 30.5% cumplirá con su responsabilidad como padre de familia y el 24.8% participará  en el filtro escolar que se aplicará con regularidad en la entrada del plantel.(ver figura 9)

En la décima pregunta, el regreso presencial a las aulas de los niños a los planteles generaron dudas a los padres de familia, del 100% padres de familia, el 68% no asistirá de manera presencial a la escuela, y el 32% asistirá de manera presencial este curso escolar 2021-2022, la modalidad híbrida no fue relevante para los tutores, esta cifra aclaró cuántos niños quedaron por grupo escolar y permitió una mejor organización en cuanto al protocolo de salud, filtros y comisiones.(Ver figura 10)

Derivado del análisis de los resultados generados por el instrumento de recolección de información el impacto social que produce el confinamiento de la pandemia, recae en la importancia que el padre de familia tiene en el proceso de formación de sus hijos durante este período de COVID 19, así como la relevancia que tiene el regreso a clases seguro con protocolo escolar estructurado apoyo de la comunidad escolar.

Los resultados obtenidos muestran que este regreso a clases presencial en contingencia sanitaria, la educación siendo una actividad esencial, los padres de los niños, tienen el temor que se contagien en la escuela de COVID 19, dada la situación que son pequeños, entre tres y seis años de edad, y a pesar de contar con estrategias de regreso seguro a las aulas, los papás, consideran que no es recomendable el regreso presencial.

Por otra parte, consideran que de suma importancia un regreso a las aulas, ya que los niños se encuentran con bajo desempeño; por lo tanto, requieren apoyo personalizado por parte de las maestras, dichos papás piensan que, llevando un protocolo de actuación con apoyo de todos, se pueden aplicar medidas de manera segura, manifestándose positivamente en el avance y aprendizaje de los niños.

Las dos modalidades analizadas en los resultados obtenidos, manifiestan que ambos trabajos son de mucho provecho para los niños, ya sea desde casa o en la escuela (híbrida), el proceso de enseñanza aprendizaje se llevará a cabo con la ayuda mediadora del maestro(a). Rodríguez (s.f.) menciona: “la labor docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan, incluso los obstáculos materiales y de rezago que deben afrontar”.

Además de la labor docente en una educación no presencial, donde los pequeños en su mayoría se quedan al cuidado de otras personas, situaciones que se presentan con la gran mayoría de las familias, hasta el punto de cuestionarse lo siguiente:

¿Los docentes se encuentran realmente preparados para afrontar la  diversidad de modalidades de trabajo e impactar de manera óptima en el aprendizaje de los alumnos?

¿Actualmente, como los protocolos de la nueva normalidad de regreso a clases han funcionado?

¿Los niños, maestros y padres, se encuentran emocionalmente preparados para un regreso seguro a las aulas?

Se pretende que este estudio, fije un apoyo a otros investigadores interesados en el impacto que tiene este regreso a clases de manera presencial a las aulas y cómo los padres de familia lo están afrontando desde el hogar.

Las aportaciones del estudio desde la teoría del análisis de expectativas permite corroborar que los padres de los niños de preescolar de la escuela Benito Juárez García, demostraron de diversas maneras temores y desconfianzas ante el regreso a clases presenciales y ante la nueva normalidad. Así mismo los resultados de esta investigación aportan una contextualziacion de las expectativas de los padres de familia que ha esta reconfigurándose en el proceso de reaprendizaje de los procesos educativos después de la experiencia postpandemia.

La investigación demuestra que el aislamiento impacta de manera favorable y los obstáculos y las experiencias vitales estresantes favorecen descubrir o potenciar fortalezas individuales y transformar la visión de cada uno de nosotros. 

El regreso a clases progresivamente rompió las barreras y las resistencias. Los miedos y temores y progresivamente se fueron nivelando las expectativas y la motivación de los actores educativos por la nueva normalidad y el complejo de aprendizaje sociales y educativos que deja esta turbulencia global y sus efectos en contextos macrosociales y regionales.

FIGURAS

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada  del cuestionario de Google Forms 2021.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada  del cuestionario de Google Forms 2021.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada  del cuestionario de Google Forms 2021.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de Google Forms 2021.

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recabada del cuestionario de Google Forms 2020.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de Google Forms 2021.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de  google Forms 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de google Forms  2021

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de google Forms 2021

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del cuestionario de google Forms 2021

 

CONCLUSIONES

No cabe duda, que los efectos de la pandemia aún continúan, no solo en materia de salud, sino  también en materia educativa y esto se deja entrever en los hallazgos efectuados en el estudio realizado, lo cual deja un margen de confrontación entre lo que piden las autoridades educativas y lo que deciden los padres de familia respecto al regreso a clases de manera presencial.

Los alumnos del nivel educativo, donde se llevó a cabo el estudio, poseen características propias que los hacen vulnerables; por ende, las autoridades educativas no solamente tienen la necesidad, sino también la obligación de brindarles un ambiente de aprendizaje armónico y seguro que se encargue del desarrollo de todas sus facultades como seres humanos, tal como viene y lo establece el artículo tercero constitucional, así como la Ley General de Educación.

Por ende, desde el pleno juicio del investigador se pretende coadyuvar implementando una estrategia propicia para el regreso a clases, de acuerdo al contexto estudiado y los resultados efectuados, que asegure el regreso oportuno a las aulas para el beneficio de la educación preescolar y satisfacción de los papás.

Por último, se predice que la apertura de las escuelas ha generado un conflicto de expectativas cuyas manifestaciones multidimensionales confrontan aun a los actores educativos ya que los contagios entre los alumnos y docentes serán inevitables si no se siguen los protocolos de seguridad e higiene establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). De igual forma se estima que solo un bajo porcentaje de padres de familia estarán de acuerdo en primera instancia  de enviar a la escuela a los niños, de manera que el modelo híbrido educativo es él que se implementará por un buen tiempo, aun mitigándose los impactos  y los los índices de contagio del COVID 19.

LISTA DE REFERENCIAS

Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2013). ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

DE CONTENIDO: UNA APLICACIÓN AL MERCADO LABORAL DE CHILE DEL AÑO 2009. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV(142),45-61]. ISSN: 0482-5276. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333870004

Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe. Estados Unidos, World Bank. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?localeattribute=es

Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación. Sexta edición. Recuperado de: https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-investigacion-bavaresco-reduc.pdf

Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L.  (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una

herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114.[fecha de Consulta 16 de Enero de 2023]. ISSN: 1315-883X. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

DOF. (2020). ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las

escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479 HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020&print=true"& HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020&print=true"fecha=16/03/2020 HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020&print=true"& HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020&print=true"print=true

DOF. (2021). ACUERDO número 23/08/21 por el que se establecen diversas

            disposiciones para el desarrollo del ciclo escolar 2021-2022.

Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485 HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022&print=true"& HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022&print=true"fecha=28/06/2022 HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022&print=true"& HYPERLINK "https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5656485&fecha=28/06/2022&print=true"print=true

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Latorre, A. (2003). La investigación Acción. Grao. Recuperado de:  https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

López, G., Wilmer O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, Vol. 17 (N°56),139-144. ISSN: 1316-4910. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004

Moreno, J., Cestona, I.  (2020). El impacto Emocional de la Pandemia por COVID-19, Una guía de consejo psicológico.

Navarrete, C., & Manzanilla, G., & Ocaña P. (2020). Políticas implementadas por el

gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México. ISSN: 0185-1284. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27063237025

Pérez, J. (2015). Expectativas, satisfacción y rendimiento académico en alumnado

universitario. Revista de Psicología y Educación, 2015, 10(1), 11-32. Recuperado de: https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/115.pdf

Portilla, C., Rojas, A., Hernández, A. (2014).  Investigación Cualitativa: Una Reflexión Desde La Educación Como Hecho Social. Vol. 3 N° 2, ISSN - 2322-9292 pág. 91.

Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Rendón, E. (2020). El distanciamiento social llego para quedarse. México: Revista Digital Nexos. Recuperado de:  https://www.nexos.com.mx/?p=47920

SEGEY, (2021a). Guía para docentes, Dirección de Desarrollo Personal Y social, Estrategia de Gestión emocional, “Regreso a clases: un reencuentro socioemocional”.

SEGEY, (2021b). Protocolo para el Regreso Seguro a Clases en el Estado de Yucatán.

SEP, (2020). Comunicado A La Comunidad Educativa, Medidas para la prevención del COVID-19 en las comunidades escolares, Disponible en: https://www.dgb.sep.gob.mx/pdf/COMUNICADO-A-LA-COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf

SEP, (2021a). Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica. Versión 2.0, ciclo escolar 2021-2022. Página 29.

SEP, (2021b). Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022.

Soto, M. (2020). El modelo Hibrido en educación Básica. Recuperado de: https://revistaeducarnos.com/el-modelo-hibrido-en-educacion-basica/

UNICEF, (2020a). COVID-19: proteger la salud en las aulas, principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos. Disponible en:

https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/unicef-educa-covid19-apertura-centros-educativos-funcionamiento-seguro-2.pdf

UNICEF, (2020b). Orientación para un trayecto seguro y saludable a la escuela durante la pandemia de covid-19 y mása< allá. Disponible en: https://aa9276f9f48745a2a3e78f4a61a0745d.usrfiles.com/ugd/aa9276_99a622b7395c44ffb765b772eb28e40b.pdf

UNICEF, (2020c). Marco para la reapertura de las escuelas, abril 2020.

Disponible en: https://www.unicef.org/sites/default/files/2020-05/SPANISH-Framework-for-reopening-schools-2020.pdf

 



[1] Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación; Miembro de la Red de Investigadores para el Avance de la Ciencia (REDALAC).

[2] Director de investigación y Director Metodológico; Presidente del Consejo Científico de la Red Latinoamericana de Investigadores para el Avance de las Ciencias (REDALAC)