Intervención Educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un Hospital Público de Lima- 2022

 

María Del Carmen Vélez-Gallardo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-9399-853X

Universidad Nacional Federico Villarreal- EUPG- Lima- Perú

 

Alicia Agromelis Aliaga-Pacora

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4608-2975

Universidad Nacional Federico Villarreal- EUPG- Lima- Perú

Universidad Tecnológica del Perú- Lima- Perú

 

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del programa de intervención educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022. Para la Organización Panamericana de la Salud (2017), la educación sexual debe impartirse en forma integral y de manera sistemática a través de la educación en los diferentes niveles y modalidades en las instituciones educativas. A fin de desarrollar una sexualidad saludable considerada como Derecho Humano. Que importante es que las diversas instituciones como el Ministerio de Educación, de Salud entre otros planteen como políticas de Estado programas de prevención de embarazo en adolescentes, así como de otras enfermedades de alto riesgo, con la finalidad de que la población tome consciencia de la importancia de su desarrollo físico y la calidad de vida que debe mantener. La presente investigación fue de carácter experimental, se aplicó los niveles descriptivo y experimental con un diseño pre experimental antes y después. La muestra estuvo constituida por 30 madres adolescentes que asistían a un hospital público de Lima. Quedando demostrada la hipótesis, en la que los resultados evidenciaron una diferencia de medias el pretest = 10,867 y el Postest = 15,900, dando como diferencia = 5,033. Lo que significa que el programa de intervención educativa “Fortaleza” fue eficaz. El programa tuvo una duración de 12 sesiones. Se recomienda seguir con este tipo de intervenciones a fin de mejorar el normal desarrollo de los adolescentes.

 

Palabras clave: Programa de intervención, embarazo adolescente, sexualidad saludable, madres adolescentes.

Educational Intervention "Fortaleza" in the knowledge of pregnancy prevention in adolescents in a Public Hospital of Lima- 2022

 

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the effectiveness of the educational intervention program "Fortaleza" in the knowledge of adolescent pregnancy prevention in a public hospital of Lima- 2022. For the Pan American Health Organization (2017), sexuality education should be provided comprehensively and systematically through education at different levels and modalities in educational institutions. In order to develop a healthy sexuality considered as a Human Right. It is important that the various institutions such as the Ministry of Education, the Ministry of Health, among others, propose as State policies programs for the prevention of teenage pregnancy, as well as other high-risk diseases, in order to make the population aware of the importance of their physical development and the quality of life that they should maintain. The present research was of an experimental nature, the descriptive and experimental levels were applied with a pre-experimental before and after design. The sample consisted of 30 adolescent mothers attending a public hospital in Lima. The hypothesis was demonstrated, in which the results showed a difference of means, pretest = 10.867 and posttest = 15.900, giving a difference = 5.033. This means that the educational intervention program "Fortaleza" was effective. The program had a duration of 12 sessions. It is recommended to continue with this type of intervention in order to improve the normal development of adolescents.

 

Keywords:  Intervention program, adolescent pregnancy, healthy sexuality, adolescent mothers.

 

 

Artículo recibido 25 abril 2023

Aceptado para publicación: 25 mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

La tesis se titula Intervención Educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un Hospital Público de Lima- 2022, siendo el objetivo fundamental determinar la eficacia de la intervención educativa, en el conocimiento de las adolescentes. Debemos mencionar que debe ser una política de Estado permanente y debes de trabajarse a nivel del os ministerios de educación y salud, que son los responsables tanto de la formación del ser humano, como el de la salud.

De acuerdo a las consideraciones señaladas es tarea del Ministerio de Salud que se debe de destinar permanentemente personal que oriente a los niños, niñas, y adolescentes sobre los cambios físicos que ocurren en el organismo y hacerlos que sean conscientes de aceptar el cambio y afrontarlos de manera natural y con apoyo de la familia y las instituciones de la comunidad.

El Programa se llevó a cabo en las instalaciones del hospital tomando en cuenta las condiciones de seguridad por estar pasando la pandemia mundial del COVID19, y asegurar que no haya ningún tipo de contagio, el programa incluyó doce sesiones en el período de tres meses, fortaleciendo de esta manera la formación integral de las adolescentes, logrando efectos positivos y de cambio en las adolescentes que participaron del programa.

En relación a las variables de estudio resaltan los siguientes antecedentes: Basauri (2020), indica que el propósito fue determinar la efectividad del Programa de Intervención Educativa en la prevención del embarazo en adolescentes, en estudiantes del nivel secundario de la I.E. “Francisco Bolognesi Cervantes, 2019”, utilizó una investigación de tipo prospectivo, longitudinal, diseño pre experimental, con una población de 280 alumnos y una muestra de 30; seleccionados por muestreo probabilístico y aplicó la técnica de la encuesta con aplicación de cuestionario, se concluye que el Programa Educativo tuvo efectividad significativa, relacionadas con la prevención del embarazo en adolescentes. Asimismo, Guevara (2018), indica que la finalidad principal fue identificar la eficacia de la planificación familiar en la prevención de embarazos en adolescentes, con enfoque o paradigma cuantitativo, diseño explicativo compuesto causal simple, se usó el muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, con un total una muestra de 51 adolescentes de la provincia de Paruro, se obtuvo como los resultados que se presentan muestran claramente según el 74.5 % de los adolescentes tiene un deficiente uso de los programas de educación para la abstinencia, seguido del 86.3 % que hace un uso deficiente de los programas basados en el conocimiento como medio de prevención, como también el 52.9 % que hace un uso deficiente de los programas con un enfoque clínico y el 94.1 % hace un uso deficiente de los programas de asesoría por parte de compañeros como medio de prevención de embarazos y concluye que la planificación familiar tuvo una eficacia significativa en la prevención de embarazos en adolescentes de la Provincia de Paruro en el año 2017. De acuerdo a lo indicado por Sánchez (2017), planteó como propósito determinar la efectividad del programa educativo de salud sexual para prevenir el embarazo precoz de las adolescentes del tercer grado de la I.E Jorge Berrios Alarcón- Yuracyacu, Chota – 2015, el estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño pre experimental con pre - test y post – test, la población estuvo conformada por 22 adolescentes, a modo de conclusión se determinó sobre el nivel de prevención global sobre el embarazo precoz de las adolescentes del tercer grado de la I.E “Jorge Berrios Alarcón” Yuracyacu - Chota, antes de la aplicación del programa educativo, los resultados indican que el 45,4% de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento regular y el 50% de los estudiantes tiene una actitud de indecisión, lo cual presenta niveles de prevención bajos. Cruz (2020). En su tesis señala como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes, con un tipo de estudio mixto, Cuanti-Cualitativo. Cuantitativo: Descriptivo de corte Transversal, un diseño no experimental, se aplicó dos instrumentos uno de corte cuantitativo aplicado a setenta y cuatro adolescentes gestantes, se concluye que los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en su dimensión educativa, fueron el bajo grado de instrucción y la deserción escolar, en su dimensión familiar el poco o casi nulo vínculo y convivencia familiar, en cuento a la vida personal el que vive sola y sin apoyo económico de su pareja, sobre los hábitos sexuales, el inicio temprano de relaciones sexuales, el escaso uso de métodos anticonceptivos y el escaso o casi nulo diálogo con sus padres sobre sexualidad.

Uchamaco (2019). En su tesis la finalidad fue determinar la asociación entre el conocimiento y la actitud de las adolescentes a fin de prevenir el embazo precoz, mediante la identificación del nivel de conocimiento sobre el procedimiento de los métodos anticonceptivos y la actitud que asume las adolescentes en términos de uso de métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo. Está investigación fue de tipo descriptivo de corte transversal, su población de estudio fueron adolescentes entre 12 y 17 años que participan en las actividades del programa de salud del escolar y de los adolescentes del Centro de Salud José Domingo Choquehuanca, para concluir, se identificó que el nivel de conocimiento de las adolescentes respecto a los tipos de métodos anticonceptivos, se encuentra en conocimiento mediano. Además, se observó que el nivel de conocimiento de las adolescentes respecto al concepto, desventaja y forma de uso de los métodos anticonceptivos se encuentra en conocimiento mediano, comprobándose que el conocimiento y la actitud de las adolescentes se asocian directamente a la prevención del embarazo precoz.

Zamudio y Gómez (2017), la meta era demostrar que la educación sexual se asocia con el embarazo en las alumnas de 4° año de secundaria del Colegio Sagrada Familia de Belén en el año 2015, su investigación fue el correlacional; el diseño general de investigación fue no experimental, y el diseño específico de investigación fue el transaccional correlacional, la población fueron las estudiantes del cuarto año de secundaria del Colegio “Sagrada Familia” Belén, 2015, que fueron 35, y la muestra la conformaron las estudiantes del cuarto año de secundaria de las secciones A y B, que sumadas fueron 35, llegó a la conclusión que la educación sexual se asocia moderadamente con el embarazo en las alumnas del cuarto año de secundaria del colegio “Sagrada Familia” de Belén, año 2015, puesto que las alumnas del cuarto año de secundaria del colegio “Sagrada Familia” de Belén, año 2015, han recibido educación sexual.

Colque y Cuno (2019). En su tesis la finalidad era determinar la efectividad de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento sobre paternidad responsable y uso del preservativo masculino en estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP-Puno, 2019, el estudio fue de tipo pre experimental con diseño pre y post test de un solo grupo de corte transversal con una población de 369 estudiantes de la policía de sexo masculino, el muestreo probabilístico estuvo conformado por 188 estudiantes, los resultados muestran el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto a la paternidad responsable; en el pre test el 2.1% alto, 42.0% medio, 53.7% bajo, y 2.1 % nulo; En el post test el 52.7% alto, 46.3% medio, 1.1% bajo y ninguno nulo. Respecto al nivel de conocimientos sobre el uso del preservativo masculino, en el pre test el 11.2% alto, 56.9 %regular y 31.9 %bajo, en el post test el 87.8 % alto, 12.2 % regular y ninguno bajo, y como conclusión, queda demostrado la efectividad de la intervención educativa de enfermería en estudiantes incrementando el nivel de conocimiento tal como confirma la prueba estadística T Student decir (α =0.05).

Hernández (2018), el objetivo fue determinar la efectividad de una Intervención Educativa basada en la Teoría de Dorotea E. Orem de los sistemas de salud de apoyo educativo, para elevar el nivel de conocimientos sobre Infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes que acuden al Hospital de Teocelo, Se utilizó un tipo descriptivo, transversal, cuantitativo, con diseño cuasi- experimental, realizado a 20 adolescentes, a modo de conclusión, podemos ver la efectividad de una intervención educativa, al lograrse un incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, medidas de prevención y uso del condón. Se elevó significativamente el nivel de conocimiento una vez terminada la aplicación de la Intervención Educativa, podemos decir que esta investigación sirve como un instrumento importante para incrementar el conocimiento sobre esta temática en estos grupos de alto riesgo.

Ontano (2016), la meta general era  aplicar un nuevo modelo de estrategia educativa con técnicas educomunicacionales en temas de hábitos sexuales a los adolescentes del Hospital Matilde Hidalgo para el fortalecimiento de sus conocimientos en tales asuntos, se utilizó un estudio prospectivo, cuantitativo, exploratorio y descriptivo, aplicándose como instrumento de recolección la técnica de la encuesta, tomando como muestra 297 adolescentes, se concluye que es necesaria la implementación de esta estrategia por que el nivel de conocimiento en los adolescentes asistentes debe ir mejorando, así como dicha estrategia aplica al conocimiento de la salud sexual y reproductiva donde existe una amplia falencia de conocimientos por parte de los adolescentes.

Malán (2016), en su tesis la finalidad fue diseñar una intervención educativa tomando en consideración las necesidades de aprendizaje identificadas sobre embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias, en adolescentes del colegio Aurelio Guerrero del cantón Archidona en el periodo agosto 2015 a mayo 2016, se realizó un estudio descriptivo correlacional y transversal con enfoque cuantitativo y cualitativo, la población estuvo constituida por 120 adolescentes, para la investigación se tomó una muestra de 111 adolescentes que cumplieron con los criterios, a modo de conclusión indica que los adolescentes presentaron conocimientos no satisfactorios sobre las causas y consecuencias del embarazo adolescente, existiendo relación entre los conocimientos no satisfactorios y algunas variables como la edad y la etnia. Presentaron conocimientos satisfactorios los adolescentes que conviven en el núcleo familiar y reciben información de sus padres la cual no es la adecuada.

Sánchez (2016), en su tesis tuvo como propósito diseñar una estrategia de intervención educativa sobre factores de riesgo del embarazo en las adolescentes de 15 a 19 años. Se realizó un estudio descriptivo - correlacional de corte transversal, la población fue 40 mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad de las comunidades Palacio Real, Bayushí San Vicente y Asunción, Parroquia Calpi, en el período Enero – Junio 2016, se concluye que la totalidad de las adolescentes no han recibido información sobre educación sexual y salud reproductiva por parte de sus padres, y que la información que han recogido en los colegios sobre factores de riesgo del embarazo en la adolescencia es deficiente, así como el conocimiento sobre los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia no es satisfactorio. La estrategia de intervención educativa es pertinente para la prevención de embarazos no deseados en este grupo de edad.

Bravo (2016), la finalidad del estudio fue es determinar cómo ha sido la gestión estratégica implementada en la Institución Educativa José María Córdoba de Pasacaballos en materia de educación sexual para prevenir los embarazos adolescentes, mediante un análisis de los procesos educativos asociados al tema con el fin de contribuir en la reducción de este problema socialmente relevante, la presente investigación es de carácter descriptivo exploratorio, los resultados encontrados fueron de gran ayuda para plantear al final, algunas recomendaciones que contribuyan a abordar integralmente los problemas de embarazo adolescente.

Cruz (2016), su tesis tuvo como propósito implementar el programa de Consejería orientada a los adolescentes para la prevención del embarazo en el Hospital Básico Baños provincia de Tungurahua año 2016, se utilizó una investigación cualitativa, descriptivo y narrativo, con una muestra de 86 pacientes que acuden a esta unidad de salud, se concluye que se debe establecer un programa exclusivo en el Hospital Básico Baños en donde se pueda abordar libremente estos temas, especialmente información clara y científica orientada a los adolescentes para la prevención de embarazos, en lo posible por la tarde.

La adolescencia

Para la Organización Mundial de la Salud (2020) La etapa de la adolescencia, comprende de 10 a 19 años. Es una de las etapas más difíciles del ser humano, no sólo porque empieza a tomar decisiones acerca de su propia salud, en la que se incluye también la salud reproductiva.

El embarazo en la adolescencia

Según la OMS (2020), se tiene la tasa más alta de embarazo en el mundo, hay un promedio de 46 nacimientos por cada 1.000 niñas adolescentes y en América Latina y el Caribe continúan siendo la segunda más alta, mostrando un 66.5 de nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años. A pesar que en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe ha disminuido las tasas de fecundidad, siendo más propensa a embarazarse las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países.

Guevara (2020), indica que los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en su dimensión educativa, fueron el bajo grado de instrucción y la deserción escolar, en su dimensión familiar el poco o casi nulo vínculo y convivencia familiar, en cuento a la vida personal el que vive sola y sin apoyo económico de su pareja, sobre los hábitos sexuales, el inicio temprano de relaciones sexuales, el escaso uso de métodos anticonceptivos y el escaso o casi nulo diálogo con sus padres sobre sexualidad.

Uchamaco (2019), identificó que el nivel de conocimiento de las adolescentes respecto a los tipos de métodos anticonceptivos, se encuentra en conocimiento mediano. Además, se observó que el nivel de conocimiento de las adolescentes respecto al concepto, desventaja y forma de uso de los métodos anticonceptivos se encuentra en conocimiento mediano, comprobándose que el conocimiento y la actitud de las adolescentes se asocian directamente a la prevención del embarazo precoz.

Hernández (2018), indicó que al lograrse un incremento significativo en el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, medidas de prevención y uso del condón. Se elevó significativamente el nivel de conocimiento una vez terminada la aplicación de la Intervención Educativa, podemos decir que esta investigación sirve como un instrumento importante para incrementar el conocimiento sobre esta temática en estos grupos de alto riesgo.

Programa de intervención

De acuerdo con Pérez (2017). Un programa de intervención, es un conjunto de acciones educativas que tienen como objetivo fundamental solucionar un problema específico. Siendo una de las características fundamentales de la intervención llevarse a cabo en un contexto específico y por un determinado tiempo.

Para Understood (2014). La intervención educativa es definida como un proceso sistemático, metodológico, no espontáneo, en otras palabras, una programación de documentación exhaustiva, con un diseño propio, lo cual aporta innovador sobre un proyecto de investigación.

Ontano (2016), manifiesta que es necesaria la implementación de esta estrategia por que el nivel de conocimiento en los adolescentes asistentes debe ir mejorando, así como dicha estrategia aplica al conocimiento de la salud sexual y reproductiva donde existe una amplia falencia de conocimientos por parte de los adolescentes.

Programa de Intervención “FORTALEZA”

Es importante remarcar que la Organización Panamericana de la Salud (2017), considera que la Educación Sexual debe impartirse en forma integral y de manera sistemática a través de la educación en los diferentes niveles y modalidades en las instituciones educativas. A fin de desarrollar una sexualidad saludable considerada como Derecho Humano. Ya que los adolescentes al no tener un conocimiento claro, y por la propia edad desafían y les gusta arriesgarse a lo desconocido, muchas veces no toman las precauciones debidas y realizan prácticas sexuales, dando como resultados embarazos no deseados, lo cual genera una serie de problemas, físicos, psicológicos y familiares a los adolescentes.

Siendo lo expuesto el fundamento del programa de Intervención “FORTALEZA”

El Programa de Intervención, denominado “FORTALEZA”, se aplicará en un Hospital Público de Lima, cuyo objetivo fundamental es dar a conocer a las adolescentes embarazadas los riesgos que existen en esa etapa, con la finalidad de prevenir embarazos no deseados en la etapa de la adolescencia.

La intervención estará a cargo de la investigadora (enfermera), la cual ha estructurado un programa con ejes fundamentales:

1.         Sexualidad saludable

2.         Embarazo adolescente

3.         Métodos anticonceptivos

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se optó por aplicar la investigación experimental. De acuerdo con   Sánchez y Reyes (2017), “su objetivo es realizar un experimento que permita demostrar presupuestos e hipótesis explicativas; se trabaja en una relación causa-efecto inmediata por lo cual requiere la aplicación del método experimental” (p. 38).

Presentamos a continuación el problema motivo de estudio:

1.    ¿En qué medida el programa de intervención educativa “Fortaleza” es eficaz en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022?

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (2014) define a la población como una representación sociológica, de un conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo y la muestra estuvo conformada por todas aquellas adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Sergio E. Bernales (Hospital Público), denominándose población censal.

La técnica que se utilizó fue la observación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se exponen los resultados de acuerdo a las preguntas señaladas en la metodología:

Hipótesis general

Ho:   El programa de intervención educativa “Fortaleza” no es eficaz en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022

HG:   El programa de intervención educativa “Fortaleza” es eficaz en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022

De acuerdo a la hipótesis de investigación, se plantea la siguiente hipótesis de investigación:

Hipótesis estadística:

Ho :  No existe    ≠    de medias

Ha :  Existe         ≠    de medias


 

A continuación, se presentan las tablas de prueba:

Tabla 1

Prueba de diferencias emparejadas

 

Diferencias emparejadas

t

gl

Sig. (bilateral)

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

Par 1

PRE TEST - POST TEST

-5,0333

1,8096

,3304

-5,7091

-4,3576

-15,235

29

,000

 

Tabla 2

Diferencia del pre y post test

 

Media

N

Desviación estándar

Media de error estándar

Par 1

PRE TEST

10,867

30

1,7367

,3171

POST TEST

15,900

30

1,4227

,2598

Nota. El Pretest muestra una Media = 10,867 y el Postest = 15,900, dando como diferencia = 5,033. Lo que significa que el programa de intervención educativa “Fortaleza” fue eficaz.

 

Los resultados evidencian que existe una diferencia de medias de = 5; con un nivel Sig. (bilateral) =, 000. Por lo tanto: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Es decir: El programa de intervención educativa “Fortaleza” es eficaz en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022.

DISCUSIÓN

De acuerdo con el objetivo de investigación: Determinar la eficacia del programa de intervención educativa “Fortaleza” en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022. Se evidenciaron en los resultados las diferentes antes y después de la aplicación del programa de intervención educativa “Fortaleza”. Como vemos a continuación:  5 madres adolescentes (17%), obtuvieron una nota de 14, 8 madres (27%), sacaron 15; 8 madres (27%) 16; 5 madres (15%) 17; 2 madres (6%) 18 y 2 madres (6%), obtuvieron 19. Y los resultados del post test señalan la eficacia del programa evidenciándose que 26 madres adolescentes (88%), obtuvieron notas de 15 a 17 y 4 madres adolescentes (12%), tiene notas de 18 a 20. Lo cual es confirmado con la prueba de hipótesis cuya Diferencia de Medias =5. Lo que significa que quedó demostrada la hipótesis de investigación. Es decir que el programa de intervención educativa “Fortaleza” fue eficaz en el conocimiento de la prevención del embarazo en adolescentes en un hospital público de Lima- 2022.

En relación a los antecedentes nacionales encontramos coincidencias con los resultados de Basauri (2020), quien plateó como propósito determinar la efectividad del Programa de Intervención Educativa en la prevención del embarazo en adolescentes, en estudiantes del nivel secundario, llegando a demostrar la efectividad del programa. Por otro lado, Guevara (2018), en su investigación busco identificar la eficacia de la planificación familiar en la prevención de embarazos en adolescentes de la provincia de Paruro, logrando resultados significativos. Asimismo, Sánchez (2017), En su tesis planteó como propósito determinar la efectividad del programa educativo de salud sexual para prevenir el embarazo precoz de las adolescentes en  Chota, logrando que el 45 %  muestre un nivel de conocimiento regular respecto a la salud sexual. De acuerdo con Colque y Cuno (2019), quienes plantearon como objetivo determinar la efectividad de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento sobre paternidad responsable y uso del preservativo masculino en estudiantes de la Escuela Técnico Superior de Puno, demostraron la efectividad de la intervención educativa de enfermería en estudiantes incrementando el nivel de conocimiento en los estudiantes acerca de la paternidad responsable y uso del preservativo masculino.

Referente a las investigaciones internacionales se señala que Hernández (2018), planteó como objetivo determinar la efectividad de una Intervención Educativa basada en la Teoría de Dorotea E. Orem de los sistemas de salud de apoyo educativo, para elevar el nivel de conocimientos sobre Infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes, llegando a concluir que se incrementó el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual.  Ontano (2016), aplicó un nuevo modelo de estrategia educativa con técnicas educomunicacionales en temas de hábitos sexuales a los adolescentes del Hospital Matilde Hidalgo para el fortalecimiento de sus conocimientos, concluyendo que fue positivo. Bravo (2016), en su estudio de gestión estratégica y mejora de una educación sexual para prevenir los embarazos adolescentes, llegó a contribuir en la reducción de este problema en alguna medida, recomendó que se debe seguir abordando el tema.

Se señala cuán importante es trabajar estos temas desde diversas instituciones, hospitales, colegios, instituciones de deporte entre otros, a fin de ser conscientes de explicar a los adolescentes al cuidado de su desarrollo físico, que es importante para toda su vida.

Asimismo, debe el Ministerio de Educación, de Salud, deben de plantear políticas transversales sobre el tema, a fin de ser trabajados por especialistas dentro de un proyecto de vida con responsabilidad.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la Prueba T de muestras emparejadas se observa una diferencia de medias el pretest = 10,867 y el Postest = 15,900, dando como diferencia = 5,033. Lo que significa que el programa de intervención educativa “Fortaleza” fue eficaz.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Basauri, J. (2020). Efectividad del programa de intervención educativa en la prevención del embarazo en adolescentes en estudiantes del nivel secundario de la I.E. “Francisco Bolognesi Cervantes, 2019. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. https://hdl.handle.net/20.500.13084/4039

Bravo, B. (2016). Gestión Estratégica y Embarazo Adolescente: Caso I.E. José María Córdoba de Pasacaballos. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio UTB. https://hdl.handle.net/20.500.12585/2606

Colque, Y. y Cuno, M. (2019). Intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento sobre paternidad responsable y uso del preservativo masculino en estudiantes de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú- Puno, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13303

Cruz, L. (2020). Factores de riesgo asociados al embarazo de adolescentes del Centro Preventivo de Menores del Niño y del Adolescente N°01 Salamanca-Ate. Enero - Junio 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorios Nacionales. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15937

Cruz, R. (2016). Consejería orientada a adolescentes para la prevención del embarazo en el Hospital Baños – Tungurahua. [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44898

Guevara, Y. (2018). Planificación familiar y su eficacia en la prevención de embarazos en adolescentes en la Provincia de Paruro en el año 2017. [Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio UANCV. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2278

Hernández, L. (2018). Intervención Educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes que acuden al Hospital de Teocelo. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/49141

Malán, C. (2016). Propuesta de intervención educativa sobre el embarazo en adolescentes, Colegio Aurelio Guerrero, Archidona. 2015 – 2016. [Tesis de especialidad, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. DSpace ESPOCH. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5895

Ontano, M. (2016). Determinación del nivel de conocimientos y actitudes sobre hábitos sexuales en adolescentes, estrategia educativa. [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42003

Organización Mundial de la Salud (2017). Educación Integral de la Sexualidad en las Américas: Desafíos y oportunidades. Washington, D.C.: OPS

https://bit.ly/3NPCPYJ

Organización Mundial de la Salud (2020). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Pérez, M. (2017). La importancia del concepto de intervención educativa https://revistaeducarnos.com/la-importancia-del-concepto-de-intervencion-educativa.

Sánchez, H. (2017). Aplicación de un programa educativo de salud sexual para prevenir el embarazo precoz de las adolescentes del tercer grado de la I.E. Jorge Berrios Alarcón, Yuracyacu - Chota 2015. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/16713

Sánchez, H. y Reyes, C.  (2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Business Support Aneth

Uchamaco, N. (2019). Conocimiento y actitud de las adolescentes para prevenir el embarazo precoz en el distrito de José domingo Choquehuanca 2018. [Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio Dspace. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5284

Understood (2018). Intervención educativa: Lo que necesita saber. https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/instructional

Zamudio, J. y Gómez, T. (2017). Educación sexual y embarazo en las alumnas de 4° año de secundaria Colegio Sagrada Familia – Belén, 2015. [Tesis de maestría, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP. http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/453

 



[1] Autor Principal