Vinculación Universidad Sociedad, Una nueva perspectiva desde las tecnologías de la Información y Comunicación

 

Carlos Patricio Salazar Gómez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3030-8172

Facultad de Medicina Humana, Campus II.

Universidad Autónoma de Chiapas, México

Angelica Jassey de León Sancho

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-3084-5248

Facultad de Medicina Humana, Campus II.

Universidad Autónoma de Chiapas, México

 

Elizabeth Barreda Argüello

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-1917-8394

Facultad de Medicina Humana, Campus II

Universidad Autónoma de Chiapas, México

 

 

 

RESUMEN

Las Universidades públicas hoy están llamadas a definir un nuevo modo de ser pertinentes y la vinculación se reconoce como una función sustantiva. Se ha considerado aprovechar el efecto colateral de la Pandemia por COVID 19 para estimular y promover procesos de aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. Por ese motivo, el presente ensayo se propone como objetivo reflexionar en torno a las implicaciones y alcances de la vinculación universitaria con el mundo de hoy y sus desafíos. Se pretende analizar la relación de la universidad con la comunidad en un entorno virtual de aprendizaje, conociendo, entre otros propósitos, las concordancias o disonancias entre los aspectos normativos, institucionales, curriculares, pedagógicos y la práctica docente. En este marco, se desarrolla un estudio de caso, identificando, describiendo y analizando a los estudiantes involucrados en el diseño, implementación y ejecución de la Unidad de Competencia Práctica comunitaria y vinculación del Módulo II del programa académico de Médico Cirujano CII. La pertinencia tecnológica forma egresados capaces de utilizar las nuevas tecnologías, crear con ellas nuevos conocimientos y productos, así como de compartirlos, maximizar logros y ampliar cobertura, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios.

 

Palabras clave: Aprendizaje, extensión universitaria, entornos virtuales


 

University Society Link, A New perspective from information and Communication Technologies

 

ABSTRACT

Public Universities today are called to define a new way of being relevant and the link is recognized as a substantive function. It has been considered to take advantage of the collateral effect of the COVID 19 Pandemic to stimulate and promote autonomous learning processes by students. For this reason, this essay aims to reflect on the implications and scope of the university link with today's world and its challenges. It is intended to analyze the relationship of the university with the community in a virtual learning environment, knowing, among other purposes, the concordances or dissonances between the normative, institutional, curricular, pedagogical aspects and the teaching practice. In this framework, a case study is developed, identifying, describing and analyzing the students involved in the design, implementation and execution of the Community Practice Competence Unit and linkage of Module II of the CII Surgeon academic program. Technological relevance forms graduates capable of using new technologies, creating new knowledge and products with them, as well as sharing them, maximizing achievements and expanding coverage, which will contribute to a better preparation of university graduates.
 
Keywords: Learning, university extension, virtual learning environments

 

 

 

 

Artículo recibido 25 abril 2023

Aceptado para publicación: 25 mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

Las universidades están sujetas a la integración de sus procesos para asegurar su correcto funcionamiento, por lo que la adaptación ante entornos cambiantes es un atributo importante que estas instituciones deben poseer para trascender hacia el futuro. Los elementos que componen la organización se pueden encontrar momentáneamente unidos por aspectos funcionales, pero existen barreras que están determinadas por la identidad e independencia de las partes (Mindreau, 2000).

De esta forma la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad son las funciones sustantivas de la educación superior; las cuales guardan estrecha relación, en el contexto actual son también las partes de la entidad que se interrelacionan de manera temporal debido a las acciones comunes que representan, pero que al culminar su interacción vuelven a un estado natural de aislamiento e independencia.[2] (Ejea, 2014)

La extensión universitaria es considerada, en el contexto de las universidades nacionales, como una de las funciones esenciales, que conjuntamente con la investigación y la docencia, constituyen los pilares básicos sobre los que se construye un modelo de universidad comprometida socialmente, en su permanente búsqueda hacia la excelencia, pertinencia y equidad social. En México, se destaca el documento sobre extensión elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 1999), en el que se señala: “…en general es posible afirmar que la extensión es un proceso que implica una comunicación con la sociedad, en la que la universidad se posiciona, habla, construye relaciones y representaciones; y se sitúa frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa”. Las distintas concepciones de la extensión implican diferentes relaciones con la sociedad, sus organizaciones e instituciones, así como distintas valoraciones en torno a la universidad, al saber y a la relación que se instaura entre ésta y los múltiples sectores sociales involucrados.

¿Pero cómo logramos desarrollar la vinculación con el medio en tiempos de pandemia? ¿Cómo la Universidad, comprometida con su responsabilidad social, logra el impacto necesario para apoyar a la comunidad, aun en tiempos de crisis?, estas son interrogantes que no se pueden dilucidar por completo, pero sí se puede observar la búsqueda de estrategias para seguir con las tareas de informar, educar, respaldar y proteger a toda la comunidad en tiempos de pandemia (Callís, 2020; Gainza, 2011)

Las plataformas de comunicación han sido claves para que la vinculación con el medio se continúe ejecutando, particularmente en la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez, Campus II de la UNACH (FMH-CII-UNACH). Como unidad académica asociada al cuidado de la salud de la población, la vinculación le permite sustentar sus pilares fundamentales, la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad de manera continua, que resultan esenciales en esta etapa de crisis sanitaria nacional y mundial. Así, desde el primer día en confinamiento, algunos estudiantes de la FMH-CII-UNACH planearon actividades que mantuvieron su vínculo con el medio, llegando a ser un aporte indiscutible en tiempos de pandemia, mediante el uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, para difundir, con fines preventivos, información relevante de datos, cifras y aspectos educativos del SARS-CoV-2. (Martínez, 2012; Marzal, 2014)

Importante ha sido entender que para vincularse con la comunidad la presencialidad acostumbrada no es un requisito, debe transformarse y convertirse en una alternativa de comunicación virtual accesible y sensible a las necesidades de su entorno. En el contexto de la crisis sanitaria, estos esfuerzos resultan más valiosos que nunca, y deben multiplicarse. (Quintanilla 2020)

METODOLOGÍA

Procedimiento

Este trabajo recurre al estudio de caso, en tanto permite un examen de los elementos del objeto de estudio y sus interacciones, en particular, se enfatiza sobre las concepciones y experiencias por parte de los estudiantes en relación al uso de las redes sociales como una forma de vinculación con la comunidad. En este ensayo el caso lo constituye la unidad de competencia Práctica comunitaria y vinculación del programa académico de Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Chiapas.

De acuerdo con los objetivos de este ensayo, se pretende analizar la relación de la universidad con la comunidad en un entorno virtual de aprendizaje, conociendo, entre otros propósitos, las concordancias o disonancias entre los aspectos normativos, institucionales, curriculares, pedagógicos y la práctica docente; además, verificar la autopercepción de los estudiantes en otras competencias como las digitales, comunicación oral y escrita, gestión del conocimiento, desarrollo comunitario en salud y trabajo colaborativo.

Para conocer las percepciones de los estudiantes con relación al cambio de paradigma en las relaciones universidad-comunidad,  resulta coherente optar por una técnica como el análisis de contenido que, aplicado tanto a los documentos propios del programa a través de la aplicación de una encuesta ad hoc a los estudiantes involucrados en el diseño, implementación y ejecución de la Unidad de Competencia Práctica comunitaria y vinculación del Módulo II del programa académico de Médico Cirujano, lo que a juicio de los autores ofrece la posibilidad de identificar la percepción de los  estudiantes en torno a la relación universidad-comunidad mediada por las redes sociales.


 

RESULTADOS Y ANALISIS.

El cuestionario aplicado se basó en los  ítems de  los indicadores de competencias en información para el aprendizaje y la investigación desarrollados en la Tesis Doctoral titulada Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades en México (Pisté, 2015), este conjunto de 23 indicadores constituyen una propuesta orientada a solucionar la falta de indicadores de corte cualitativo que permita abordar la Alfabetización en Información en el ámbito de la educación superior.

El conjunto de indicadores propone un tipo de modelo multidimensional, flexible y escalable. El modelo pretende aportar criterios para la elaboración de programas y la construcción de distintas herramientas de evaluación de las competencias en información

Los indicadores de competencias para el aprendizaje y la investigación se agrupan en tres categorías (destrezas, habilidades y competencias) que expresan la estructura conceptual de competencia en educación. Cada indicador se subdivide en objetivos y subobjetivos. (Marzal & Pisté, 2014).

El cuestionario finalmente quedó conformado por 20 ítems. Asimismo, de 20 cuestionarios que se respondieron se anularon 3 que no fueron respondidos en su totalidad. Se calculó el análisis de confiabilidad utilizando el alpha de Cronbach, El resultado general de los 20 ítems es superior al valor de 0,7. En su conjunto el cuestionario obtuvo 0,97 lo que supone una consistencia interna excelente.

Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo de los promedios (en escala del 1 al 10) de los datos recabados para cada categoría y cada ítem; se presentan los promedios generales por categoría y se comentan algunos resultados generales por pregunta. La encuesta se organizó para evaluar cuatro categorías, el número de preguntas y el promedio obtenido se muestran en la Tabla No. 1.

Apéndice

Tabla No. 1 Categorías utilizadas en la vinculación universidad comunidad a través de un entorno virtual de aprendizaje

Categoría

Número de preguntas

Promedio General

Traslado del programa educativo al ámbito comunitario

5

8.4

Gestión del aprendizaje

8

9.0

Comunicación oral y escrita

3

9.0

Competencias digitales

4

9.6

Fuente: Datos propios

Es importante señalar que de las cuatro categorías evaluadas ninguna estuvo por debajo de 8; asi como, tampoco alcanzaron el 10. De manera arbitraria se toma la decisión de asignarles los siguientes valores:

·                     De 8 a 8.6 regular.

·                     De 8.7 a 9 bueno.

·                     De 9.1 en adelante muy bueno.

A partir de la escala de valores se observa que los estudiantes dieron la menor calificación al traslado del programa educativo al ámbito comunitario y la mayor al desarrollo de competencias digitales. Para entender lo anterior es necesario aclarar que las funciones académicas se interrelacionan entre sí produciendo sistemas complejos, de tal manera que la investigación debe articularse con la docencia, cuyo complemento tiene que buscarlo en la difusión de la cultura y en el servicio. Sin embargo en la realidad, la investigación, la docencia y la difusión de la cultura se segmentan, por ello, es posible hablar de algunas de estas funciones de manera individual; además, se siguen practicando de manera tradicional, tal es el caso de la vinculación de la universidad  con la comunidad, que no se conceptualiza todavía como una interacción a través de medios y dispositivos electrónicos. La universidad, como institución debe insistir en reconceptualizar e integrar todas estas actividades.

Con relación a la primera categoría de análisis la pregunta que recibió la calificación más baja fue la relativa a identificar la diversidad de contextos y culturas de la comunidad (Tabla No. 2). Bajo estas condiciones, conviene dirigir la mirada al programa de la unidad de competencia para identificar el diseño de estrategias que permitan al estudiante caracterizar a las culturas de los entornos, local, regional y mundial, es decir, ¿al respecto que están aprendiendo los estudiantes? Esta pregunta resulta difícil de responder y debe de colocarse en la agenda de los pendientes a resolver en la conceptualización de las funciones sustantivas de la universidad, de esta manera cuando el estudiante resuelva problemas serán los cotidianos de la comunidad.

Tabla No. 2 Traslado del programa educativo al ámbito comunitario

No.

Pregunta

Evaluación promedio

1

¿La unidad de competencia te permitió identificar la diversidad de contextos y culturas de la comunidad y promovió procesos de cambio basados en el reconocimiento y modificación de estas culturas?

7.6

2

¿La unidad de competencia promovió la utilización de las nuevas tecnologías como un medio para favorecer una forma de vinculación con la comunidad?

9.3

3

¿Los objetivos del programa son relevantes y están vinculados con las necesidades de la comunidad?

8.6

4

¿Los contenidos del programa te permitieron contrastar diferentes perspectivas de análisis?

8.1

5

¿Los contenidos se organizaron en torno a ejemplos y casos para favorecer una comprensión práctica de los mismos?

8.2

Fuente: Datos Propios

 

Las respuestas a la preguntas de la Categoría gestión del aprendizaje (Tabla 3) permiten afirmar que los estudiantes y el personal docente de esta unidad de competencia están inmersos en una serie de estrategias que exige de ellos ajustarse a procesos de aprendizaje donde el estudiante debe ser más auto-directivo, independiente y con mayor iniciativa; de aquí que, tanto el alumno como el profesor exijan de sí mismos y mutuamente mayores recursos motivacionales personales para administrarse y desempeñarse en las actividades académicas. Por lo tanto sus conductas y afectos están orientados sistemáticamente hacia el cumplimiento de objetivos académicos.

Tabla No. 3 Gestión del aprendizaje

No.

Pregunta

Evaluación promedio

6

¿Los contenidos del programa incluyeron de manera equilibrada conocimientos, habilidades y actitudes?

8.7

7

¿Los contenidos del programa respetaron la normativa y usos correspondientes a derechos de autor y de propiedad intelectual de los materiales utilizados?

9.4

8

¿La modalidad elegida para el diseño y ejecución del programa fue coherente con los objetivos y contenidos del programa?

9.1

9

¿El diseño del programa promovió una adecuada y justificada combinación de estrategias de vinculación con la comunidad?

8.7

10

¿El diseño del programa promovió la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en la búsqueda, manejo y gestión de la información por parte de los estudiantes

9.1

11

¿El diseño del programa promovió la utilización de estrategias de aprendizaje comunicativas, basadas en el debate, el intercambio de ideas, en compartir argumentos acerca de los aspectos críticos de los contenidos?

8.8

12

¿El diseño del programa promovió la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en la innovación, mediante las cuales los estudiantes se implicaron en el diseño, creación, producción de algún recurso, medio, práctica, proyecto educativo innovador?

9.2

13

¿El diseño del programa promovió la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en el trabajo cooperativo entre profesores, estudiantes y comunidad, a fin de promover la creación de redes o comunidades de aprendizaje?

9.3

Fuente: Datos Propios

 

Aquí salta a la vista el hecho de que en la autogestión el centro mismo del problema es el estudiante que se asume protagonista del proceso de su educación, obligado a seleccionar sus objetivos académicos y estrategias de solución de problemas, y a aplicar sus planes y esfuerzos para lograr su éxito.

Las respuestas relativas a la Categoría comunicación oral y escrita (Tabla No. 4) permiten augurar los inicios de una auténtica comunidad textual, entendida como aquélla que gira alrededor de la producción, recepción y el uso social de textos, cuyos significados están mediados por prácticas sociales, e intercambios comunicativos. A futuro debe concebirse como una comunidad cada vez más heterogénea, formada por grupos de personas con intereses profesionales muy diferentes y que conforman un complejo tejido de programas de estudio, carreras, especializaciones y sub-especializaciones; una comunidad que se constituye en la práctica misma de sus propios dialectos y discursos altamente diferenciados.

Tabla No. 4 Comunicación oral y escrita

No.

Pregunta

Evaluación promedio

14

¿El lenguaje utilizado para en la elaboración de las infografías fue adecuado a la comunidad; claro y directo; tiene los verbos en voz activa; utiliza oraciones cortas y directas; utiliza párrafos breves y los términos se usan correctamente?

9.6

15

¿El contenido textual, gráfico y multimedia no provocó discriminación en relación a edad, sexo, cultura, religión o etnia?

8.6

16

¿En la elaboración de las infografías se utilizaron adecuadamente epígrafes y viñetas para segmentar las frases?

8.9

Fuente: Datos Propios

Las competencias digitales (Tabla No. 5) son un agregado de conocimientos clave para la formación de los estudiantes de cualquier nivel educativo los hallazgos encontrados, demuestran en general, un nivel intermedio, en los estudiantes encuestados. La importancia de las competencias digitales en los estudiantes es fundamental, a partir de esta premisa se implementaron nuevas estrategias metodológicas mediadas por las TIC que provocaron el desarrollo de estas competencias tan necesarias actualmente, en cualquier nivel educativo.

Tabla No. 5 Competencias digitales

No.

Pregunta

Evaluación promedio

17

¿La difusión del programa de formación se realiza utilizando los medios de información más cercanos y accesibles a la comunidad?

9.4

18

¿Las situaciones presentadas en las infografías estuvieron relacionadas con la  realidad de la comunidad?

9.6

19

¿A través del programa se estimuló que el profesorado y los estudiantes exploren otras formas de vinculación con la comunidad , utilizando las nuevas tecnologías?

9.4

20

¿El desarrollo del programa promovió la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en la innovación, mediante las cuales profesores y

9.8

Fuente: Datos Propios

 

CONCLUSIONES

La Educación Superior ante la luz de los retos planteados por la globalización, el sorprendente avance de la tecnología y el cambio de paradigma educativo precipitado por la pandemia de COVID-19 debe redefinir sus tareas sustantivas. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar las tareas de las universidades, a llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica, investigativa y de proyección social de los profesionales, lo cual contribuirá a una mejor preparación de los egresados universitarios.

La Universidad es una institución que se involucra de modo muy activo en el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. Para dar cumplimiento a este encargo social, debe trabajar por la preservación, desarrollo y promoción de la cultura, concebidas como funciones que se concretan en la ejecución de los procesos universitarios: docencia, investigación y extensión. Estos procesos, al relacionarse entre sí, responden a la integración de las funciones principales de la universidad.

En la vinculación universidad-comunidad se identifican los proyectos académicos con el medio externo. Esta vinculación se apoya en la docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen los conocimientos científicos y técnicos con los saberes y experiencias del entorno apoyados en la estrategia de la creación de Unidades de Vinculación Docente (UVD).

En este proceso la universidad reconoce características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del medio externo, así podrá estar dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con los sectores sociales, con los gobiernos locales y nacionales, con los organismos no gubernamentales, con las organizaciones populares y con el sector productivo, para este trabajo en particular el objetivo fue crear un programa de educación para la salud, cuyo foco central fue orientar a la población sobre diversos tópicos relacionados con el COVID-19.

Desde esta perspectiva el programa de la unidad de competencia Practica comunitaria y vinculación orientó sus contenidos para que los estudiantes contribuyeran a la solución de los problemas críticos que aquejaron a la sociedad debido al desconocimiento de la enfermedad y al confinamiento social, a través del diseño y distribución de infografías. Además, se presentó un nuevo paradigma que requirió estar a tono con los nuevos tiempos, es decir, acercar a los estudiantes con la comunidad de forma segura, a partir de una comunicación oportuna, como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento, mediante las redes sociales, lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción.

De acuerdo con Sigales, el profesor pasó a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de los estudiantes, lo que implicó el desarrollo de nuevas funciones que se concretan en la incorporación de materiales digitalizados y herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza.

El estudiante, por su parte, se volvió un elemento activo del proceso formativo, mostró un mayor compromiso en el proceso de construcción de su propio conocimiento, lo que implico conocimiento previo de los contenidos que van a ser objeto de estudio en el curso o programa, mayor motivación y autonomía en el estudio, capacidad para organizar su tiempo y constricciones a la hora de acceder a actividades presenciales y de coincidir temporalmente con sus profesores y sus compañeros de estudio.

REFERENCIAS

Álvarez Ramos, E; Alejaldre-Biel, Leyre. (2018). Los entornos virtuales de aprendizaje y la democratización del conocimiento: la formación online de profesores de ELE en la sociedad tecnológica en Lenguaje y Textos

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, México. “La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo”. XXX Sesión Ordinaria de la ANUIES, 12 y 13 de noviembre de 1999.

Callís Fernández, S., et al. (2020). El Aula Virtual como Entorno Virtual de Aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Morfo Virtual 2020, 1-15.

Ejea, Tomás y Garduño, Bianca (2014) “La extensión de la cultura universitaria en México: un ensayo sobre su historia, conceptualización y relevancia” en: Méndez, Hugo y Cuamea, Felipe (eds.) Universidad, ciencia y cultura: evocaciones para un saber colectivo. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali.

FAC-MED, UNACH (2013). Plan de estudios del programa académico de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez, Campus II, Universidad Autónoma de Chiapas.

Gaínza Gaínza M, Paz Aguilera A. (2011) Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización en Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 3, Nº 27

Gómez Carreto T, Moreno Vidal R, Mena Cruz R, (2009). Propuesta de las Unidades de Vinculación Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas en Revista Digital Universitaria. DGSCA-UNAM

Henríquez Gabante, G.V. (2015). Modelo de capacitación docente para Entornos Virtuales de Aprendizaje. Caso Decanato Ciencias de la Salud de la UCLA. RIED, 18(1), 67-90.

Inmaculada Francisco, J., Blanco, M.R., Vuele Duma, D. M.& Rodríguez Quintana, T. (2019). Gestión de calidad en la educación a distancia. Caso de una maestría de gerencia en salud. Educación Médica Superior, 33(2).

Martínez Sánchez, F., Solano Fernández, I. M., & Amat Muñoz, L. M. (2012). Análisis de mapas de interacción social en contextos virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 11(1), 13-26.

Marzal, M.A. y Pisté, S. (2014). The Future of Information Literacy in Higher Education: Evaluation Models and Indicators. En Information Literacy Section Satellite Meeting IFLA (International Federation Library Association), Facing the Future: Librarians and Information Literacy in a Changing Landscape (pp. 1–11). Limmerick, Ireland: Information Literacy Section Satellite Meeting IFLA (International Federation Library Association).

Mindreau, J. (2000). Sistema de Benchmarking de competencias nucleares en universidades. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, pp. 106-108.

Mortera, F. (2002). Educación a distancia y diseño instruccional: sus conceptos básicos, su historia y su relación mutua. México: Taller abierto

Pisté S. (2015). Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades mexicanas. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado a partir de http://e- archivo.uc3m.es/handle/10016/21201#.WOAxmfxxu7I.mendeley&title=Evaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades mexicanas

Quintanilla, J. & Castillo, M. (2020). Implementación de un Modelo de Capacitación para Docentes de Bachillerato, por Medio de Entornos Virtuales de Aprendizaje, una Respuesta ante la Pandemia. Revista TecnológicaEducativa Docentes 2.0, 9(2)

Rivoir A; Morales MA. (2019) Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina. CLACSO; Montevideo: RIAT, 2019.

Rodríguez Correa M. (2018) La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades: experiencias y prácticas en Tendencias Pedagógicos No. 31

Rojas Machado, N., Pérez Clemente, F., Torres Milord, I.& Peláez Gómez, E. (2014). Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. EDUMECENTRO, 6(2),  231-247.

Statista (2015) https://www.statista.com/site/statista_es?kw=statistics&crmtag=adwords&gclid=CjwKCAjwy_aUBhACEiwA2IHHQKqr7cDNU-ltA1PYn5bmHzKX9ZD2-eRTdGd1oKiNze2TkJM__P-3WxoCjrgQAvD_BwE

Unesco (2018). Ley Orgánica de Educación Superior en Sistemas de Información en Tendencias Educativas. Ecuador.

UNACH (2020). Modelo Educativo y Académico. Universidad Autónoma de Chiapas

Valverde Grandal, O., García Alfonso, M.O.& Ochoa González, D.A. (2019). Programa de estudios para la capacitación de profesores en la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 11(2), 130-139.

Vialart Vidal, M.N.& Medina González, I. (2018). Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Educación Médica Superior, 32(3), 51-60.

 



[1] Autor Principal

[2] Ocurre con frecuencia que en los departamentos docentes las mismas se ejecutan de forma paralela sin establecer la vinculación de las mismas.