Violencia de género: una revisión sistemática sobre la gestión tutorial, 2015-2023

 

Mag. José Martín Temoche Quiroga,[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9248-6946

Universidad César Vallejo, Perú

 

Dra. María Luisa Bazán Guzmán,

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0901-7725

Universidad César Vallejo, Perú

 

Mag. Sujey Azucena Asencio Chilan

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4601-6852

Universidad César Vallejo, Perú

 

Mag. Mariela Morales Rodríguez,

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6402-697X

Universidad César Vallejo, Perú

 

Mag. María Beatriz Lindao Flores,

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3894-3827

Universidad César Vallejo, Perú

 

 

RESUMEN

Los centros educativos manejan limitada información sobre la gestión tutorial que permite al docente contribuir directamente al cambio de patrones culturales arraigados como la violencia por razón de género, para brindar atención profesional desde la detección, el abordaje y tratamiento. Esta revisión tiene como objetivo conocer el estado de la gestión tutorial de prevención para la violencia de género en el ámbito educativo entre los años 2015 hasta enero del 2023. Para este fin se localizó 2 536 artículos en EBSCO Host, Education Resources Information Center (Eric), ProQuest, Web of Science y Scopus, publicados en los últimos ocho años, y para el análisis fueron 29 artículos seleccionados bajo criterios de elegibilidad relacionados directamente al tema. Para procesar la información se empleó el software SPSS 2.1, donde los resultados evidencian un mínimo compromiso desde la gestión del docente para la prevención de la violencia de género en la educación, sustentado por las intervenciones que alcanzan el 13,8% a nivel primario, en secundaria un 34,5% y el 51,7% a nivel universitario. Así también se concluye que la producción científica originada por España alcanza el 44,8% demostrando el compromiso de prevención con el cual se pretende erradicar la violencia de género.

 

Palabras Claves:  gestión tutorial; gestión educativa; acción tutorial; tutoría; violencia de género; educación.

 

 

Gender-based violence: a systematic review on tutorial management, 2015-2023

 

ABSTRACT

Educational centres handle limited information on tutorial management that allows teachers to contribute directly to changing entrenched cultural patterns such as gender-based violence, in order to provide professional attention from detection, approach and treatment. This review aims to know the status of tutorial management for the prevention of gender-based violence in the educational environment between 2015 and January 2023. For this purpose, 2,536 articles were located in EBSCOHost, Education Resources Information Center (Eric), ProQuest, Web of Science and Scopus, published in the last eight years, and for the analysis there were 29 articles selected under eligibility criteria directly related to the topic. The SPSS 2.1 software was used to process the information, where the results show a minimum commitment from the teacher's management to the prevention of gender violence in education, supported by interventions that reach 13.8% at primary level, 34.5% at secondary level and 51.7% at university level. It is also concluded that the scientific production originating in Spain reaches 44.8%, demonstrating the commitment to prevention with which the aim is to eradicate gender-based violence.

 

Keywords: tutorial management; educational management; tutorial action; tutoring; gender violence; education.

 

Artículo recibido  15 abril 2023
Aceptado para publicación: 07 mayo 2023

 

INTRODUCCIÓN

La violencia de género cada año afecta la vida de miles de personas en el mundo. Las evidencias muestran que en hogares disfuncionales 1 de cada 4 niños sufren de violencia por razón de género en manos de sus cuidadores, cifra que ascienden a 176 millones (UNICEF, 2020), así también en el año 2021 se registró aproximadamente  45 000  muertes entre  mujeres y niñas víctimas de femicidio  en poder de parejas o parientes cercanos. Es Asia el continente que lidera las cifras con 17 800 femicidios, seguido de África con 17.200; América, 7.500; Europa, 2.500 y Oceanía, 300 (Onu Mujeres, 2022).

La violencia por motivos de género masculino/femenino tiene tres dimensiones: directa, cultural, y estructural; la VG de forma directa mantiene en evidencia los disímiles comportamientos del sexo fuerte sobre el débil reprimiendo a la víctima, imposibilitando el desarrollo personal y reduciendo las posibilidades de alcanzar las necesidades básicas del  ser humano, bajo esta perspectiva  se vulnera el aspecto sexual en las víctimas como acoso, comercialización del sexo sin consentimiento; mientras que en la segunda dimensión del ámbito cultural la violencia de  género transpone las costumbres o tradiciones que mantiene su grupo cultural validando o legitimando las agresiones hacia la victima que agravian su posición en la sociedad con estereotipos basados en el género como la apariencia del cuerpo o las orientaciones sexuales; trasladando las mismas a un ámbito estructural y social que afecta directamente a los individuos que forman parte del colectivo humano, ubicándolos en desventaja frente a los demás, evidenciando la desigualdad entre géneros en los ámbitos socioeconómicos, además de los jurídicos  que enmarcan la precaria situación de explotación en el ámbito laboral, social y familiar; desde esta perspectiva, los autores comparten la idea de una educación social que promueva todo derecho humano (Espinar & Mateo, 2007; Pezoa, 2021; Ruiz-Galacho & Martín-Solbes, 2022).

La violencia de género se manifiesta en forma física, psicológica y sexual, originada por factores culturales y sociales. Al conceptualizar la violencia física, esta abarca cualquier acción contra el cuerpo y la salud de una mujer ocasionándole daño físico o lesión, la violencia psicológica se materializa al generar en la víctima un daño a su autoestima o valoración personal,  y la violencia sexual ocurre al someter a la mujer a actos no consentidos y que atenten contra su libertad sexual, se puede adicionar la violencia simbólica, referida como aquella que se ejerce contra quienes salen de los patrones culturales y sociales que debería asumir cada género, estos tipos de violencia tienen lugar generalmente en la familia, como también dentro del grupo social o muchas veces consentida por el estado en casos formales como custodia de menores, matrimonios de niñas, entre otros (Gil et al., 2007; Moreno, 2017; Nogueiras et al., 2021). Una intervención preventiva es necesaria, fundamentando que el ser humano alcanza un nivel de maduración y comprensión adaptable en las diferentes etapas de la vida, es así que en situaciones donde un niño o adolescente presencia violencia doméstica en su hogar puede reproducirla para asimilar el papel del hombre que se supone debe seguir, convirtiéndose en el ejemplo del sexo fuerte que impone sus reglas y castiga al sexo opuesto (Rojas-Solís & Romero-Méndez, 2022; Babcock C., 2019).

Uno de los ámbitos donde se reproduce la violencia de género en etapa temprana lo constituye los centros de enseñanza, donde se aprecian patrones culturales muy arraigados y conductas sexistas, violencia de pareja como micromachismos, acoso, ciberbullying, sexting, sextorsión, happy slapping, grooming, entre otros (Barreiro, 2018), actitudes que muchas veces son  observadas por los directivos, docentes, administrativos o los propios estudiantes, quienes en la mayoría de casos las normalizan o hasta las invisibilizan, minimizando sus consecuencias; también,  algunos actores educativos dejan de intervenir decididamente, al no tener pautas claras para la detección, abordaje y seguimiento de los casos.

Para la Unesco y ONU Mujeres la violencia por razón de género es común en los centros educativos afectando a ambos sexos, lo que representa maltrato sexual y psicológico dentro y fuera de los establecimientos educativos que impiden alcanzar logros de aprendizaje de quienes no son observados con normas  o géneros predominantes, razón por la cual organismos internacionales han decidido aportar esfuerzos creando un grupo de trabajo internacional conocido como School-Related Gender Based Violence (SRGBV) que elabora orientaciones para la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo colaborando con los diversos Ministerios de Educación con la finalidad de atender oportunamente a esta problemática. Esta iniciativa es respaldada por los Gobiernos de Noruega, Estados Unidos, Alemania y organismos como United Nation Girls’ education Initiative, UNICEF, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Plan de Acción Internacional, Education International y Concern Worldwide, quienes conforman programas de activismo en contra de la violencia hacia la mujer (UNESCO, 2021).

Comúnmente en los establecimientos de educación se presenta la violencia por razón de género por réplica de experiencias previas, sin embargo, mediante la prevención se pretende minimizar o erradicar la violencia de género para evitar injusticias y desigualdades, como el caso del catedrático universitario en Sevilla, que pese a tener denuncias y un juicio impuesto por exestudiantes y exdocentes, contaba con beneficios e impunidad para seguir ejerciendo cátedra mientras aún estaba siendo juzgado. Allí se evidencia la desigualdad en la aplicación de la justicia por razón de género; a pesar de esto y gracias al trabajo de implementación de nuevas políticas en España, las universidades y centros escolares de este país ya son considerados espacios libres de violencia de género (Cagliero & Biglia Barbara, 2019; Merma et al., 2017; Rojas-Solís & Romero-Méndez, 2022).

La acción tutorial es clave para dar atención a dicha problemática, pero esta debe seguir un modelo de gestión con procesos y pautas claras. La acción tutorial, puede entenderse como la mediación pertinente y concreta donde el docente orienta al estudiante para mejorar su desempeño académico y prepararlo para transformar positivamente a su comunidad, esto implica una serie de técnicas administrativas y académicas que engloben el valor humano y la calidez que deben recibir los estudiantes sin restarle autonomía para su participación activa en la sociedad con sus propios pensamientos, necesidades, sentimientos y preocupaciones que comprometan a todos quienes conforman la educación (Gómez, 2016; González-Palacios & Avelino-Rubio, 2016 ; Castellano, 2022; Chacón, 2019; Pérez-García et al., 2010; Mora, 2009, Ministerio de Educación del Perú, 2013).

La acción tutorial  se gestiona en contextos organizacionales y pretende alcanzar logros mediante procesos que implican la enseñanza y orientación de los sujetos que intervienen, se la reconoce como una función académica  que se encuentra vinculada a la docencia a la gestión de la misma y a la investigación (Venegas, 2018), otros autores indican que este concepto se precisa mediante la colaboración entre profesionales de la educación que ejercen la función adicional a la cátedra, pero que debe estar integrada, pues no se trata de un momento en la carga curricular, sino de todo un eje transversal en la formación  de los educandos para lo cual construye experiencias nuevas  durante la etapa de transición que todo estudiante tiene en su camino hacia el éxito (Gairín et al., 2013).

Siguiendo la línea del análisis, la tutoría se enmarca en el acompañamiento socioafectivo del alumno, así mismo del aspecto cognitivo garantizando su pleno desenvolvimiento escolar, además de satisfacer sus inquietudes y promover su desarrollo pleno que permita evidenciar cambio en las actitudes de los estudiantes;  son acciones  que comprenden consejería y orientación permanente en los diferentes ámbitos de la vida del estudiante (Ministerio de Educación del Perú, 2013). Martín-García et al. (2019) refiriéndose a la teoría del don y aprendizaje de servicio, plantea que la gestión del tutor ejercida por un docente contribuye a promover el respeto y la tolerancia dentro de la escuela a fin de que esta identifique entornos familiares y sociales riesgosos (como la violencia de género) para lograr mitigar conductas disruptivas o inadecuadas aplicando el dinamismo formativo que articula educadores, educandos y comunidad.

 

La tutoría está destinada a todo nivel educativo para contribuir no solo en la resolución de situaciones conflictivas entre alumnos, escuela y familia, sino también de prevenirlas (Lázaro & Asensi, 1987; Lozano Fernández et al., 2001; Álvarez & Gonzáles, 2006; Rubio & Martínez, 2012; Ministerio de Educación del Perú, 2017). Se caracteriza por la orientación brindada al estudiante que comprende  un sistema integrado de acciones influenciadas por un currículo de estudio, que permite fortalecer diversas habilidades sociales, emocionales, cognitivas y metacognitivas  alcanzando  una trayectoria de acuerdo a los intereses, aspiraciones y necesidades de los estudiantes (Gairín et al., 2013; MINEDUC-UNESCO, 2021). En ese sentido, se ha clasificado a la tutoría en orientadora, transversal y estratégica que se efectúa como apoyo en las diferentes facetas de la vida del estudiante; la primera función se evidencia en el acompañamiento formativo del aprendiz a lo largo de toda su permanencia en la escuela; la segunda, se identifica con el desarrollo personal del educando a través de una relación directa; y la tercera, como actividad pedagógica de adaptación a las experiencias de vida laboral, personal y profesional de los individuos (Venegas, 2018).

 

Las modalidades de la tutoría comprenden: la formativa/personalizada, la preventiva y la permanente; en la primera modalidad se identifica que en el ámbito personal, los factores hereditarios así como ambientales, sociales y culturales son parte de las características individuales de cada ser, por lo cual se convierte en un proceso complejo e individualizado al pretender cubrir situaciones específicas; al llegar al enfoque preventivo se pretende establecer un sistema de protección que permita reducir riesgos empleando una orientación apropiada ligada a una buena comunicación  entre el tutor y el estudiante con la finalidad de prever conflictos futuros; por último, la tercera modalidad deberá ser constante para cubrir las diferentes dificultades de acuerdo al desarrollo del individuo.

Para el  Ministerio de Educación del Perú, 2020 y Paredes, 2019,  la tutoría contempla las siguientes dimensiones: a nivel  personal   incide en la   construcción de la identidad del educando, con el propósito de autorregular emociones y mejorar la toma de decisiones; en la dimensión social  se establece un intercambio que permite una interrelación del individuo en su contexto, siendo favorable para el desarrollo en común con la sociedad; por último, se encuentra la dimensión de aprendizaje razón de todas las metas en el proceso educativo que impulsan un mejor desarrollo en competencias.

 

Así, otros autores indican que la acción tutorial estratégicamente es grupal al establecer  normativas institucionales  basadas  en las  necesidades identificadas en un grupo de estudiantes previo a un diagnóstico para  determinar sus fortalezas y debilidades  según lo expuesto en el Proyecto Curricular Institucional (PCI);  y es  individual   porque implementa un enfoque basado en las  necesidades personales, sociales y/o de aprendizaje del educando, las mismas que deben ser planificadas  para atender  según el nivel  de estudio, en caso de  requerir derivación con personal especializado deberá mantener una línea de seguimiento para conocer avances y dificultades del apoyo brindado al estudiante (Ministerio de Educación del Perú, 2013; Comezaña, 2013; Ministerio de Educación del Perú, 2020).

Desde el rol del docente tutor que integra y coopera en el ámbito de la educación, varias son las estrategias que se pueden incorporar a un plan de acción tutorial con la meta en común de atender, plantear objetivos y desarrollar propuestas en beneficio de todos los involucrados en la comunidad educativa sin exclusión por razón de género, lo que significa que el plan debe considerar deberes, derechos y oportunidades. Así mismo, se reconoce como acertada la cualidad del tutor de anticipar y aplicar la prevención que funciona como un conjunto de acciones, mecanismos o estrategias orientadas a reducir la incidencia de conductas o procederes de naturaleza punibles que atenten contra el normal desarrollo de las personas, generalmente las acciones de prevención pretenden explicar las causas de una determinada problemática, la reflexión sobre sus consecuencias en el bienestar de las sociedades, a qué entidad acercarse a pedir ayuda en caso de violencia de género, así como otorgar la posibilidad de plantear soluciones a los hechos en cuestión (Selmini, 2009; Hernando, 2007).

Al observar los currículos nacionales a nivel de Latinoamérica como Perú, Chile, Ecuador, Colombia, los lineamientos referidos a la acción tutorial están orientados a brindar precisiones conceptuales y operativas sobre la tutoría, así como estrategias a implementar en el aula; pero se evidencia escasa información sobre la gestión de la tutoría como tal, o se encuentra responsabilizada a terceros. En Ecuador y Perú,  se precisa que los actores educativos deben actualizarse en enfoques de género, promoción de  derechos humanos universales, derechos de niños y adolescentes, como también la difusión de derechos transgeneracionales (Ministerio de Educación, 2016; Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables, 2020); sin embargo, en  Chile se observan elementos que refieren a la gestión de la acción tutorial con ciertos límites, estableciendo implementación de tutoría, gestión de la retención para el caso de deserción escolar y el trabajo interinstitucional que considera al tutorado como un sujeto de derecho, pero se deslinda información sobre la gestión tutorial referida al tema de prevención de violencia por razón de género (MINEDUC-UNESCO, 2021), este último  amplía su trabajo de gestión de la acción tutorial en el nivel universitario como una forma de alcanzar la calidad educativa (Venegas, 2018).

Los modelos de gestión de la acción tutorial conforman la médula principal en la actividad educativa, pues determinan una organizada planificación de las posibles temáticas  que se puedan abordar y la aplicación de las mismas;  estos paradigmas se presentan en  distintas etapas: prevención, promoción e intervención, los cuales buscan dar respuesta a  problemáticas y necesidades de los estudiantes mediante procedimientos, pero que, al no existir  un mecanismo de control eficiente los resultados no son sostenibles (Torres, 2020).

Al hablar de gestión debe considerarse que en cualquier organización se requiere definir directrices según necesidades como un conjunto de acciones a implementar para alcanzar metas; con relación al ámbito educativo los elementos de gestión: la planificación, control, organización, coordinación y dirección se establecen con carácter administrativo según sus elementos. Así,  se observan claros cambios en busca de la calidad y excelencia, razón por la cual los países  establecen distintos modelos de tutoría, tal es el caso de Chile  que deslinda la tutoría en varios campos como  la  académica, tutoría entre pares, tutoría especializada, modelo mixto académico-pares, modelo mixto pares-especializado y finalmente el modelo integral del cual se observa gran avance por su mayor cobertura y acompañamiento (Venegas, 2018).

Desde la gestión tutorial se consideran aspectos personales, sociales, educativos y culturales;  también se la define como oportunidades que pueden ser favorables para compensar ámbitos particulares concernientes con la maduración del ser y la relación  con su entorno, siendo pertinente  abordar la prevención de la VG desde las aulas con un enfoque educativo (Rojas-Solís & Romero-Méndez, 2022; García, 2017; Morín, 2006; González-Pienda, 2005; Beltrán & Suárez, 2003).

Sin duda, una de las formas de discriminación de la mujer en el ámbito educativo no se encuentra en el acceso al servicio, sino en lo que representa obtener igualdad de trato y equidad. A pesar de que los gobiernos promueven la idea de equidad en el campo escolar, este principio podría estar parcializado reduciendo oportunidades de desarrollo por diferencia de género. Entonces, la propuesta de una gestión tutorial para prevenir la violencia de género debe regirse en una integración de la calidad y modalidad de enseñanza en un ambiente apropiado sin ningún tipo de desigualdad (Flores, 2005).

El desinterés en abordar la violencia de género en cualquier nivel educativo, limita promover el quinto ODS que garantiza el acceso a recursos de forma igualitaria, donde priman los derechos de todos, siendo la prevención la oportunidad para acabar con la VG, en especial si se inicia  desde las aulas que además fomentan el cumplimiento del cuarto ODS como es el libre acceso a la educación (Álvarez-Jaramillo et al., 2020; Cárdenas et al., 2021; Nations United, 2019; UN Women, 2015). Lograr una verdadera igualdad entre los géneros es casi una quimera, pues pensar que todos los individuos poseen iguales capacidades, condiciones, derechos, accesos y beneficios en los colectivos humanos actuales es más bien una igualdad impracticable (Guzmán & Caballero, 2001; Cerrato, 2021); por ello urge, desde la investigación, plantear soluciones que permitan gestionar la acción tutorial específicamente contra la violencia de género. ¿Cuánto se ha avanzado en ello, desde la producción científica?, esa es la motivación del presente estudio.


 

MÉTODO

El presente estudio seleccionó 29 investigaciones desde los principales sistemas de búsqueda como EBSCO Host, Eric, Proquest, Web of Science y Scopus, considerando como origen de la consulta el año 2015 hasta enero del 2023, en todas las regiones del mundo, empleando una revisión sistemática (RS) que es una investigación documental vinculada a un tema de estudio específico, con el objeto de conocer el estado de la  gestión tutorial para prevenir la violencia de género (VG) en el campo educativo, proceso que sintetiza y analiza trabajos de gran alcance de fuentes primarias  inéditas.

En cuanto al análisis resultante, se exponen características específicas de la estrategia PRISMA, encontradas en común con los datos obtenidos y observados en 5 fases: establecer objetivo, localizar estudios relevantes, extraer datos de los estudios primarios, extraer resultados e interpretar los mismos.  El análisis de este estudio evidencia la ubicación de la indexación de publicaciones,  el origen o localización geográfica,  los tipos de enfoques metodológicos, los años con mayor producción de artículos desde la promoción de los ODS,  ámbitos de la población,  sujetos de intervención,  formas de prevención, número de autores  y frecuencia de palabras claves, todos estos aspectos se pueden observar en el estudio tal como  lo presenta la base de datos adjunta (link). Es necesario aclarar  que  todo resumen será considerado metaanálisis o diseño cuantitativo, pero  si es una revisión narrativa  podría abreviarse la metodología en el informe final y será considerado cualitativo (Ferreira et al., 2011; Patole, 2021; Gerard & Bonfill, 2010).

Las revisiones sistemáticas son observadas recientemente en áreas sociales y educativas; esta metodología ofrece la posibilidad de plantear una organización que enfoque la secuencia del trabajo, proyectando específicamente los datos u objetos de estudio a investigar, que parten del análisis conceptual del tema o fenómeno de revisión. Se presentan dos tipos; el primero denominado sistemático/cuantitativo que comprende etapas de observación, retrospección, libre de sesgos y considerado “metaanálisis”, porque resulta del proceso estadístico basado en una estimación de forma objetiva; y el segundo expone resultados de forma descriptiva, es decir que no son “overview” por falta de síntesis cuantitativas (Aguilera, 2014; Sánchez-García, 2022; Martos et al., 2021; Beltrán, 2005). 

Las revisiones sistemáticas datan en literaturas desde finales de la década del 70, exclusivamente en el área médica de la Universidad de Oxford, finalmente publicadas en la década del 80 reajustando las metodologías de esos momentos, hasta lo que actualmente se conoce como una revisión de literatura con fines científicos. Es así que esta revisión se convierte en un estudio que analiza el abordaje actual de la prevención de la violencia de género desde la gestión tutorial fundamentado en un enfoque educativo, examinando profundamente el fenómeno considerado, el mismo que proviene de diversos autores y que difieren en la perspectiva para la resolución del fenómeno (Sobrido & Rumbo-Prieto, 2018). Los análisis escritos por un autor investigador emplean un grupo de subprocesos subdivididos en planificación, textualización, revisión y edición final en los cuales el escritor plasma un conjunto de ideas organizadas y sistematizadas bajo un rigor científico (Meza, 2016).

PRISMA significa elementos de informe preferido para revisiones sistemáticas y protocolos de metaanálisis (Preferred Reporting Ítem for Systematic Reviews and Meta-analyses for Protocols), es un resumen establecido por un protocolo   de varias consideraciones que declara 27 ítems aplicado al metaanálisis como título, resumen, introducción, … Para  Gerard & Bonfill, (2010) la complejidad de las revisiones sistemáticas  requieren de  la aplicación de PRISMA que  implica la apropiación de la literatura con características similares, esta revisión está  basada en 2 536 estudios coincidentes sometidos a  criterios de exclusión, de los cuales se  descartó inicialmente   2 429 artículos por contener temáticas ligadas a la palabra prevención por racismo, religión, violencia delincuencial, tiroteos a causa de bullying por falta de comunicación; una segunda exclusión descartó 78 artículos por contextos no educativos y publicaciones no  estructuradas formalmente, obteniendo finalmente  29 artículos para el estudio relacionado con la gestión tutorial de prevención hacia la violencia por razón de género. Estratégicamente se observa la información precisa, planteada y especializada que resultó del objetivo de conocer el estado de la gestión tutorial para prevenir la violencia de género en la educación.

En el proceso de identificación del metaanálisis se evidencia la objetividad y precisión en los artículos que se obtienen en búsquedas especializadas, este procedimiento puede iniciar con un objetivo para luego revisar datos y codificarlos, presentando una estadística que demuestre los resultados de la investigación. El metaanálisis relacionado a la educación puede ser cuestionado por considerarse no idóneo o contradictorio, sin embargo,  es una forma de delimitar rigor en la metodología aplicada  en campos psicológicos y educativos (Botella & Zamora, 2017 ). Los índices empleados para nombrar efectos y alcances de la evidencia se los conoce como tamaño efecto (TE), sin duda no fueron los únicos aportes de características a las revisiones de producciones científicas en el área educativa (Smith & Glass, 1977).

PRISMA es  reconocida como una  metodología de búsqueda de información en bases de datos especializadas, desarrollada inicialmente para estudios perfeccionados en el área de salud, sin embargo, con la cantidad de información que se produce en ámbitos sociales y educativos trascendió a un método seguro para realizar metaanálisis de forma certera en los campos mencionados (Barrios et al., 2021). En esta metódica existe también un enfoque cuantitativo considerado experimental por establecer una acción luego del proceso de observación; y no experimental dado a la manipulación de datos originarios de los enfoques (Hernández-Sampieri, 2018). 

Las investigaciones que cumplen con ciertas medidas de búsqueda delimitadas por descriptores son considerados población o universo de estudio, la presente indagación evidenció un total de 2 536 estudios  coincidentes  como universo,  como se observa en la Figura 1(link), mientras que el número de artículos estimados para el análisis descienden a 29 casos delimitados por características específicas,  considerados muestra de la búsqueda relacionada a la  gestión tutorial ejercida por los docentes tutores en la educación. Para simplificar el proceso de cuantificación y estadística se delimita una muestra no probabilística caracterizada por responder a los intereses de la investigación con el objeto de conocer cómo se ejecuta la dinámica de las variables, en contraposición con el muestreo probabilístico que puede clasificarse en aleatorio, estratificado y conglomerado (Hernández-Sampieri, 2018).


 

Figura1. Sistematización de la información

 

Identificación de búsqueda en RS
Artículos coincidentes por
palabras clave n = 2 536
(EBSCOHost: 7; Eric: 6; Proquest: 3; Web of Science: 6; Scopus: 7) 

,Artículos eliminados por temáticas diferentes a GT y VG
 (n = 2 429)
,Identificación
Registros excluidos por    ausencia de formalidad y estructura completa (n = 78)
Documentos excluidos por:
No ser artículos (n = 3)
Total, de artículos para   Revisión Sistemática
(n = 29)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Evaluación
Artículos seleccionados por enfoque de GT y VG
(n = 107)
Elegibilidad

 

 

Artículos de texto completo
(n = 32)
Incluidos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Este estudio determina la forma de intervenir en la prevención de la violencia de género desde la gestión tutorial en el campo educativo en los diferentes niveles durante los últimos ocho años de publicación a nivel mundial, considerando el enfoque metodológico que emplearon y el origen de las fuentes primarias.

Otra estrategia aplicada a las  revisiones es la estrategia PICO (Population, Intervention, Comparision, Outcome),  que se aplica a investigaciones que permiten definir un problema caracterizando el tipo de fenómeno (P), intervenir o atender de  manera posible un suceso (I), comparar qué tipos de participaciones existen o pueden existir del evento estudiado (C) y  obtener resultados o respuestas medibles del estudio (O), aplicado a trabajos que plantean una  pregunta de investigación y están compuestos por marco conceptual, método y resultados. En esta revisión se establece formas de búsqueda conocidas como descriptores o términos y estos pueden ser controlados y no controlados; son controlados en la exploración debido al uso de operadores booleanos o conectores AND, OR, NOT, en el caso de los no controlados aparecen palabras textuales, uso de siglas y sinónimos (Linares-Espinós et al., 2018; Ramírez, 2020).

En este estudio se exploró empleando las palabras claves “Gestión tutorial” Y “Violencia de género” Y “Escuela”, o “Management Tutorial” AND “Gender Violence” AND “School”, además de “Rol del docente” Y “Prevención de la violencia de género”, “Role of the teacher” AND “Prevention of Gender Violence”, considerando que las palabras claves son estructuras léxicas o sintagmas nominales que orientan y ayudan a organizar información en las fuentes de datos de un texto académico o  investigación. Estos elementos semánticos apoyan al autor y al receptor del texto, por lo tanto, la importancia de establecer las palabras claves radica en la promoción y difusión del escrito, así como la oportunidad de relacionarlo con otros textos de naturaleza similar (González & Mattar, 2011).

RESULTADOS

En este estudio, la tabla 1 evidencia la media aritmética encontrada de la revisión en 29 escritos relacionados con la gestión tutorial de prevención hacia la violencia de género en la educación, mostrando un promedio de 3,00 en cinco bases de datos más concurridas como son EBSCOHost, Eric, ProQuest, Web of Science y una varianza de 2,429.


 

Tabla 1. Media aritmética y varianza de artículos seleccionados

Estadísticos

 

Base búsqueda

Origen

Metodología

Publicación

Nivel

Sujeto de Intervención

Forma de Prevención

Autorías

Palabras y Tesauros

 

Válidos

29

29

29

29

29

29

29

29

29

Perdidos

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Media

3,00

3,97

1,48

6,28

2,38

1,79

2,48

1,83

3,41

Varianza

2,429

12,392

,401

2,350

,530

1,456

2,330

,148

3,108

 

En el análisis del gráfico 1 se expone una representación en barras que expresa las bases de datos especializadas empleadas en la búsqueda, donde se observa que Scopus al igual que EBSCOHost alcanzan un 24.10% de las producciones científicas consideradas, indicando un mayor número de registros que abordan desde la gestión tutorial la prevención de la violencia de género desde un enfoque educativo.

Gráfico 1. Resultados de búsqueda por base de datos

El gráfico 2 presenta una visión simbólica de la producción científica en el mundo en el ámbito de la gestión tutorial para la prevención de la violencia de género realizada en los últimos ocho años desde el campo de la educación, coincidentemente se observa que España es uno de los países que lidera en los resultados presentando un 44.8% de las investigaciones en este tema y se apropia de la mayor parte de las publicaciones, estado preocupado por erradicar la violencia por razón de género en la sociedad.

Gráfico 2. Países que lideran estudios de prevención de violencia de género

El gráfico 3 expone el tipo de enfoque metodológico aplicado en las investigaciones científicas que abordan la prevención de la violencia por género desde la gestión tutorial en la educación, alcanzando un 58,60% la preferencia de publicaciones desarrolladas bajo el método cualitativo en los trabajos analizados.

Gráfico 3. Metodología de artículos revisados

Con relación al gráfico 4 claramente se exhiben los años con mayor número de publicación de artículos de tipo científico comprendidos entre el año 2019 al 2021, existiendo una diferencia porcentual entre ellos, así en el año 2021 se presenta que el 27,60% de las publicaciones superaron al 2020, donde se expone solo un 24,10% de las publicaciones consideradas en este análisis, evidenciando al 2021 como el año con mayor número de producciones científicas desarrollada en este ámbito.

Gráfico 4. Año de publicación de artículos revisados

Los campos de intervención de los artículos seleccionados en la RS se presentan en el gráfico 5, donde se muestra que existe mayor presencia de propuestas para la prevención de la violencia por razones de género desde la gestión de la tutoría en la educación universitaria al alcanzar un 51,70%.

Gráfico 5.  Niveles de intervención de las producciones científicas

En el gráfico 6, se muestra una representación del análisis de los sujetos planteados desde la gestión tutorial para prevenir la VG en el ámbito educativo, donde se observa que el 62,10% de las publicaciones desarrolladas fueron aplicadas en estudiantes.


 

Gráfico 6. Sujetos de intervención

En el gráfico 7, se evidencia las formas de prevención efectuadas en los diferentes estudios abordados en la gestión tutorial educativa, donde se muestra que el 37,9% corresponde a la implementación de programas o proyectos de prevención, frente a un 31.0% que representa la significatividad de implementar talleres que aborden la prevención de la VG desde el campo educativo seguida de otros mecanismos.

Gráfico 7. Formas de prevención de la VG desde la acción tutorial

La forma de producción científica se expone en el gráfico 8 que muestra artículos redactados por autor único o autores cooperativos desde la gestión tutorial, donde el 82,8% de las producciones corresponden a una redacción cooperativa de los estudios seleccionados.

Gráfico 8. Autorías de las producciones científicas

La frecuencia de las palabras claves o keywords empleadas en los estudios seleccionados para prevenir VG desde la gestión tutorial se visualizan en el gráfico 9 en donde el término “Violencia de Género” presentó una coincidencia de un 24,10 % y para referir a términos alusivos a palabras de búsqueda se evidencia que en la categoría “Otros Keywords” registran un 51,70% en los artículos seleccionados para el estudio.

Gráfico 9. Palabras claves

La presente RS determinó que los 29 artículos coincidentes tienen una estructura típica de las producciones científicas, es decir están compuestos por introducción, marco teórico y metodológico, además de comprobar resultados y plantear conclusiones.  La representación gráfica y cálculo porcentual ha sido desarrollada con el software Spss versión 21.00 de la IBM que permite organizar, calcular y presentar datos estadísticos que son objeto de investigación, tal como lo muestra el enlace en la base SPSS con la posibilidad de calcular media aritmética y varianza, representadas en tablas, figuras y gráficos (Hinton et al., 2014; Irawan et al., 2021; Taanila, 2017). Las revisiones basadas en la observación de estudios inéditos producidos como segundos resultados requieren de las estimaciones estadísticas  para discernir las cualidades de los datos obtenidos, cuando se establece relaciones entre ellos según el tipo de estudio que se realiza  (Roque, 2022).

Un análisis relevante es la propuesta de un sistema de prevención para la violencia de género que establece el uso de la plataforma YouTube, aplicada a dos grupos de edades en el nivel universitario. Este proyecto consistió en la propuesta de talleres de Edo comunicación donde la gestión tutorial promueve la creación de contenidos y piezas para YouTube con guion propio (estudiante), proponiendo campañas sencillas y de corte cotidiano para disminuir significativamente la violencia de género y difundirlas en la comunidad como un ejemplo para aprendizaje de servicio (Villacampa et al., 2020).

Así también, la investigación  de Saletti-Cuesta et al., (2021) determina los obstáculos que impiden abordar la violencia de género en la educación, cuyo estudio propone la aplicación de un cuestionario basado en dos escalas: la primera identifica los obstáculos como vínculos y prejuicios que  se perciben en el ámbito escolar, y la segunda  proyecta las medidas que se pueden aplicar en los centros educativos como la capacitación docente para atender este desafío. Como alternativa de solución se plantea la necesidad de la transversalización del enfoque de violencia de género como política educativa.

Otro aporte considerable  es el trabajo de  Spears, (2019) que desarrolló un estudio en Burkina Faso (África) para analizar las actitudes de los maestros frente a su compromiso de erradicación de la violencia sexual en relación al género, ocurrida en las escuelas del  país; si bien es cierto, los docentes son conscientes de su responsabilidad como educadores y profesionales pero aún se percibe en ellos un desconocimiento para enfrentar situaciones que aborden con imparcialidad  este fenómeno.

Tal actitud responde al interés por evitar enfrentamientos con los victimarios, solidarizarse con los agresores y mantener la intimidación hacia las mujeres y niñas, hasta normalizar la violencia en el entorno familiar y escolar de la víctima, debido a rasgos culturales que predominan como el machismo que segmenta a la población.


 

Red Semántica

El presente estudio seleccionó 29 casos de abordaje de prevención de violencia de género desde la gestión tutorial con un enfoque educativo en los diferentes niveles y subniveles educativos, emitiendo concepciones por sitios de búsqueda para una mejor apreciación de las mediaciones consideradas en esta RS.  Es preciso el uso de redes semánticas (https://n9.cl/t1w5d) conocidas también como redes de significado, porque permiten exponer la información obtenida de la revisión en forma competente, organizada y clara, haciendo uso de un léxico apropiado  y comunicativo (Baralo, 2003; Vera et al., 2005).

Figura 2. Red Semántica


 

DISCUSIÓN

Tal como se observa en los porcentajes estadísticos existe una baja producción de artículos científicos relacionados a violencia de género en contextos educativos desde la gestión tutorial.

En relación a las bases de datos analizadas se encuentra el caso de ProQuest, como un buscador empleado en investigaciones de alto impacto, que evidenció resultados compatibles con la búsqueda representando solo un 10,3% de los artículos seleccionados. La finalidad de esta revisión sistemática consistió en conocer la gestión del tutor en programas de prevención de violencia de género desde las aulas, premisa que coincide con lo expuesto por Aguilera (2014); Sánchez-García (2022); Martos et al. (2021); Beltrán (2005) quienes indican que las revisiones sistemáticas que incluyen la observación y retrospección como técnica de investigación se aplican generalmente en áreas sociales y educativas. 

En esta revisión se presentan resultados de varios países que alcanzan solo un 3,4% de producción, abordando el tema de prevención de la VG desde la educación, siendo preciso que la comunidad científica incremente sus intervenciones para cambiar el pensamiento de todo un pueblo, debido a que las RS pueden ser rechazadas por los investigadores por considerar resultados sesgados sobre un tema en particular (Botella & Zamora, 2017).

La metodología utilizada en artículos resultantes de la RS expone resultados donde predominan enfoques cualitativos como formas de interpretación expansivas, que en esta revisión alcanzan el 58.6% de los artículos examinados, concordando con Hernandez-Sampieri (2018) quien expresa que la metodología cualitativa es no lineal, flexible y ofrece claridad en la narración de los sucesos estudiados.

En referencia al tiempo de publicación, es preciso indicar que en los últimos ocho años existió un incremento de la producción científica por factores de disponibilidad presentando el 27,6% en los artículos publicados en el año 2021, que coincide con lo expuesto por Martínez, (2015); Iglesias, (2015); Nogueiras et al, (2021), quienes sostienen que las temáticas consultadas corresponden a una dimensión social y temporal porque varían de acuerdo a la comunidad y época.

Así también se observó como campo de aplicación con mayor incidencia  para prevenir en la educación universitaria la violencia de género alcanzando un 51,7% con propuestas y  programas para sensibilizar a la comunidad,  tal como  lo expresan  Rojas-Solís & Romero-Méndez, (2022); García, (2017); Morín, (2006); González-Pienda, (2005); Beltrán & Suárez, (2003) los que indican que la gestión tutorial puede aprovecharse como medida anticipatoria aplicada de forma particular o colectiva en ámbitos personales, sociales, educativos y culturales.

Como sujeto de intervención este análisis observa que un 62,10% de las producciones seleccionadas en su gran parte fueron aplicadas a los estudiantes; este fenómeno coincide con lo propuesto por  Gómez (2016); González-Palacios & Avelino-Rubio (2016); Castellano (2022); Chacón (2019); Pérez-García et al. (2010); Mora (2009) al considerar que todo causa educativa es  formativa  y que la tutoría está abocada  para transformar positivamente a una colectividad.

En cuanto a las formas de prevención de la violencia de género desde la tutoría los programas/proyectos alcanzan un 37,9%; mientras que los talleres tienen una preferencia del 31%; estas estrategias son consideradas comúnmente como herramientas prácticas y significativas para prevenir la violencia de género desde la acción del tutor.  De acuerdo a lo expuesto por  Rojas-Solís & Romero-Méndez (2022); Babcock (2019) se hace necesario  un enfoque educativo en prevención de la VG  fundamentado  en los diferentes  niveles de maduración que tienen las personas, en virtud a ello, la prevención es considerada como mecanismo o estrategia orientada a reducir la incidencia de una problemática determinada por conductas o procederes de naturaleza punibles (Selmini, 2009; Hernando, 2007).

En esta revision sistemática se evidenció que un 82,8% de los artículos fueron redactados por varios autores en forma colaborativa, hecho que concuerda con lo expuesto por Sobrido & Rumbo-Prieto, (2018 a)  indicando que las investigaciones pueden proceder de varios autores con la posibilidad de hallar solución a problemáticas planteadas, en concordancia también con Meza ( 2016)  quien substant que un autor investigador aplica subprocesos como planificación, textualización, revisions y edición final plasmando ideas bajo un rigor científico.

Así también se registró que el 20.7% de los artículos analizados  mencionaron como keyword “gestión/acción tutorial”  que concuerda  con lo expuesto  por Torres (2020)  quien hace referencia que la  acción tutorial presenta resultados de las diferentes etapas de la acción del tutor: prevención, promoción e intervención.  El 24.1% de los estudios registró “violencia de género”, que de acuerdo con  Gil et al. (2007); Moreno (2017); Nogueiras et al. (2021) la violencia de género se dimensiona de forma física, psicológica y sexual, por lo cual es necesario emplear el término  <violencia de género> para obtener información adecuada al tópico de estudio, donde las palabras claves según  González & Mattar ( 2011) son sintagmas que ayudan a organizar datos de otras fuentes de estudio para su posterior clasificación.

CONCLUSIÓN

Al establecer conclusiones  de acuerdo a las bases de búsqueda  consideradas en esta revisión son Scopus y Web of Science que están  reconocidas como espacios confiable por la información que se publica y fácilmente  se indexa, por esta razón cuentan con mayor número de revistas científicas que publican en ellas, en concordancia con lo expuesto por Aguilera (2014); Sánchez-García (2022); Martos et al. (2021); Beltrán (2005) al mencionar la conformidad que  deben tener las revisiones basadas en la observación de las principales revistas de tipo científico.

Al referir al origen de las publicaciones examinadas se considera que España tiene alto compromiso en cuanto a la producción científica en temas de prevención de violencia por razón de género buscando la erradicación de la misma. Según este análisis el 44,8% de las investigaciones provienen de este país sugiriendo que los demás estados participantes del estudio deben incrementar sus aportes en esta línea, permitiendo informar y proponer soluciones a  problemáticas  sociales  en contraposición  a  Guzman & Caballero, (2001); Cerrato, (2021) que sustentan que actualmente se vive con una igualdad impracticable.

La flexibilidad de los estudios cualitativos han permitido que las investigaciones puedan ser fácilmente interpretadas, así también el análisis en datos cuantitativos presenta un panorama más claro del estudio, se concluye que esta revisión enuncia como apropiada la claridad en la narración de todos los sucesos encontrados en concordancia con Hernandez-Sampieri (2018) al determinar que la mayoría de las producciones examinadas son cualitativas.

En referencia a los años de publicación encontrados en esta revisión cuyo  interés es la promoción del quinto ODS desde su promulgación en el año 2015 junto a los demás objetivos, se observó que  durante los años 2019, 2020 y 2021 existió una producción considerable en relación a la temática de estudio, mientras que en los dos últimos años  estas han disminuido, concluyendo que la prevención desde la tutoría  se ha descuidado en el ámbito educativo opuesto a lo mencionado por los autores  Martínez, (2015); Iglesias, (2015); Nogueiras et al, (2021), al mencionar  que la temática en cuestión corresponde a una dimensión social en favor de todos.

Se concluye como necesario abordar la prevención de la VG en edades tempranas siendo la educación primaria propicia para los cimientos del manejo de derechos, empoderamiento de niños y mujeres desde la tutoría, y por qué no transversalizar el enfoque de prevención para alertar a las familias  de acuerdo a lo expuesto por  Bohórquez et al. (2020) quienes establecen que el ser humano tiene necesidades básicas y secundarias que le permiten llegar a la  autorrealización, por lo cual  desde pequeño se debe promover el empoderamiento de sus acciones;  contrario a lo observado en una investigación que evidenció la  prevención desde la gestión tutorial en el ámbito universitario descuidando su aplicación  en el nivel primario.

El estudio demostró la aplicación de la prevención de la VG en los estudiantes como sujetos de intervención, lo cual concluye la necesidad de incrementar las fortalezas  del rol del tutor, quien debe estar respaldado por una constante formación y asesoría en temáticas de prevención de violencia por razón de género, lamentablemente  la violencia y la desigualdad están en ascenso en la sociedad actual en acuerdo con  Cerrato,  (2021); United Nation, (2022);  la desigualdad establece barreras que se interponen en una sociedad y frenan su desarrollo.

La prevención de VG desde un enfoque educativo requiere de un conjunto de posibles formas de intervención; en tal sentido, se concluye que las estrategias implementadas varían de acuerdo al grupo que debe ser atendido según lo observado en el estudio; los talleres, programas y proyectos han sido considerados viables para abordar la temática de fondo, porque pretenden detener las acciones que victimicen a la niña o mujer en  cualquier sociedad (Carrasco & Ibañez, 2020), así también se acuerda que la prevención es un mecanismo dirigido  a  disminuir  una problemática procedente de ciertas estructuras (Selmini, 2009; Hernando, 2007).

Este análisis sistemático concluye que la mejor forma de abordar artículos científicos referidos a una temática de prevención es de forma colaborativa, según  lo expuesto por  Sobrido & Rumbo-Prieto (2018) estableciendo que los fenómenos de estudios pueden ser analizados y escritos por varios autores; y se consolida  con lo sustentado por Meza ( 2016)  quien  define al autor investigador como el que planifica, contextualiza, revisa y edita una producción, plasmando un grupo  de ideas sistematizadas.

Así también, se concluye que las palabras claves constituyen una forma de búsqueda  que delimita la temática para obtener mejores resultados, en esta revisión   las encontradas frecuentemente  han sido “gestión/acción tutorial”  en acuerdo con Torres ( 2020) que menciona a la prevención como principal  función en el accionar de la tutoría, así también los léxicos “violencia de género”  afirman lo expuesto por  Gil et al. (2007); Moreno (2017); Nogueiras et al. (2021) quienes concuerdan  que  la violencia de género se dimensiona de forma física, psicológica y sexual, por lo cual es necesario emplear el término  “violencia de género” para obtener información relacionada a la temática de estudio.

En efecto, los maestros están conscientes del rol transformador que pueden efectuar en la sociedad, sin embargo la falta de compromiso y acción en temáticas de prevención de la violencia de género además de  limitaciones en  función de normativas, protocolos o incluso políticas presentan una apariencia indiferente o normalizada de las actitudes violentas en referencia al género, con lo cual, se concluye que el docente tiene una ardua tarea por resolver, pero aun así puede contar con todos quienes somos sociedad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvarez-Jaramillo, M., Bohórquez-Reyes, J., & Velásquez-Rojas, J. (2020). Vista de Acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5. Estrategias implementadas por la FUJNC. Santiago , 154, 243–260. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5317/4683

Baralo, M. (2003). Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2003-2008. Universidad Antonio Nebrija, 384–399. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/04_baralo.pdf

Barreiro, J. (2018). Una visión de las intervenciones sobre las actitudes sexistas como factor de riesgo en la violencia de género. INTERVENCIÓN PSICOSOCIOEDUCATIVA DESADAPTACIÓN, 11, 55–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977380

Barrios, K., Orozco, D., Pérez, E., & Conde, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105–106. https://doi.org/10.22379/24224022373

Botella, J., & Zamora, Á. (2017). El Meta-análisis: una metodología para la invstigación en educación. Educación XXI, 17–38. https://doi.org/10.5944/educXX1.19030

Cagliero, S., & Biglia Barbara. (2019). Vista de Políticas sobre violencias y abusos sexuales en las universidades catalanas. Revista Española de Ciencia Política, 50, 141–170. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/66283/pdf_147

Cárdenas, S., Parado, M., Bruno, A., Casas, H., & Tapara, L. (2021). Vista de Programa de intervención: juntos contra la violencia de género. Revista Unife, 27(1), 61–71. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2364/2431

Carrasco, C., & Ibañez, M. (2020). Cómo elaborar un protocolo de prevención de la mutilación genital femenina. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 50(50), 117–146. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.005

Cerrato, E. (2021). La protección de las personas menores víctimas de violencia de género: Reflexión sobre la adopción de medidas civiles en una orden de protección. Justicia, 2, 269–308. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=9bbd3ef2-abbf-4ae0-b98b-96241712ba40%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=155202246&db=a9h

Comezaña, K. (2013). La gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de Secundaria, Año 2013. Sistema de Bibliotecas, 214.

Espinar, E., & Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Paper, 86, 189–201. https://papers.uab.cat/article/view/v86-espinar-mateo/pdf-es

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67–86. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., Quinquer, D., & Muñoz, J. (2013). Elementos para a elaboración e desenvolvemento de plans de acción titorial na universidade. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 465. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5585

Gerard, U., & Bonfill, X. (2010, May). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 1–5. http://www.laalamedilla.org/Investigacion/Recursos/PRISMA Spanish Sept 2010.pdf

González-Pienda, J. (2005). La acción tutorial. In Actas del VIII Congreso Galaicoportugués de Psicopedagogía (pp. 78–87). In A. Barca Lozano, B. Duarte Da Silva, LS Almeida y M. Peralbo Uzquiano (Coords. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso/pdfs/paineis/j_pienda_la_accion_tutorial.pdf

González, M., & Mattar, S. (2011). Vista de Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. REVISTA MVZ CÓRDOBA, 17(2), 2955–2956. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/228/297

Guzman, O., & Caballero, T. (2001). Concepción de la mujer en el pensamiento de José Martí. Santiago, 94. https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=29ac20bf-aed0-4523-a805-50cb0d8b461b%40redis

Hernandez-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixtas. (I. E. S. A. de C. V. Mc Graw Hill (ed.)).

Hernando, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325–340. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128

Humphrey, W. (1989). Dirección para la innovación: liderazgo de los profesionales técnicos - Watts S. Humphrey - Google Libros (Ediciones Diaz de Santos (ed.); Ediciones Diaz de S…). https://books.google.com.ec/books?id=9l7s4XOO7rUC&printsec=frontcover&dq=innovación+y+liderazgo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=innovación y liderazgo&f=false

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B., & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499–506. https://doi.org/10.1016/J.ACURO.2018.01.010

Merma, G., Ävalos, M., & Martínez, M. (2017). La igualdad de género en la docencia Universitaria. Percepciones del alumnado. La Manzana de La Discordia, 12(1), 103–115. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70348/1/2017_Merma_etal_La-Manzana-de-la-Discordia.pdf

Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: Una Propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111–134. https://doi.org/10.15446/FYF.V29N2.60191

MINEDUC-UNESCO. (2021). Manual Tutorías Pedagógicas. Ministerio de Educación Gobierno de Chile., 30–210. https://cadadiacuenta.mineduc.cl/assets/pdf/Manual-Tutorias-Pedagogicas.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Guía General para Docentes Tutores / Programa Educando en Familia. Guía General Para Docentes Tutores / Programa Educando En Familia, 2da, 14–29. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2_Guia_General_Docente_Tutor.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Básica Alternativa. Ministerio de Educación Del Perú, 92. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/04-bibliografia-para-eba/3-tutoria_eba.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2020, November). Resolución Viceministerial N.° 212-2020-MINEDU - Normas y documentos legales - Ministerio de Educación - Gobierno del Perú. Ministerio de Educación Del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/1336381-212-2020-minedu

Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables. (2020). Protocolo 6 Lineamientos para la gestión de la convivencia  escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Programa Nacional Para La Prevención y Erradicación de La Violencia Contra Las Mujeres e Integrantes Del Grupo Familiar- Aurora. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/Protocolo-6-Lineamientos-para-la-Gestion-de-la-Convivencia-Escolar-15-05-20.pdf

Mora, D. (2009). Objeto e importancia de la gestión educativa. Revista Integra Educativa, 2(3), 7–12. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moreno, L. (2017). La Distancia entre la legislación vigente en materia de violencia de género y su aplicación : tesis doctoral [Universitat Autònoma de Barcelona,]. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://ddd.uab.cat/record/173938

Morín, Ä. (2006). La acción tutorial y las necesidades educativas. Educación y Futuro, 15, 57–59. https://doi.org/ISSN 1576-5199

Nations United. (2019, November). Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas: progresos realizados y desafíos pendientes. Nations United; United Nations. https://www.un.org/es/crónica-onu/poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-niñas-progresos-realizados-y-desafíos

Onu Mujeres. (2022, November 25). Cinco datos clave que debe saber sobre el femicidio. Unwomen.Org. https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2022/11/cinco-datos-clave-que-debe-saber-sobre-el-femicidio

Paredes, C. (2019). Gestión tutorial y formación integral del estudiante de educación inicial de la Institución Educativa “Salaverry”-2019. EBSCO, 82.

Pezoa, L. (2021). Sistematización de intervenciones profesionales que abordaron violencia sexual en un contexto universitario. Cuaderno de Trabajo Social, 1(17), 109–132.

Ramírez, D. (2020). PICO y PRISMA. Derechos Reservados UNICISO. https://www.portaluniciso.com/info/PICO.pdf

Rodríguez, M. (2018).  Presentación y evaluación de una experiencia de intervención a futuros maestros y maestras en Perù. En Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad. VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (821-834), 821–834. https://hdl.handle.net/11441/80671

Rojas-Solís, J., & Romero-Méndez, C. (2022). Dating Violence: Analysis of Its Directionality, Perception, Acceptance, Consideration of Severity Andhelp-Seeking. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 132–151. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.638

Roque,  Ramón. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Revista Educación, 46(2), 646–656. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V46I2.47569

Ruiz-Galacho, S., & Martín-Solbes, V. (2022). Las Violencias estructural, cultural y directa en los escenarios socioeducativos. RES, Revista de Educación Social, 34, 1–13. http://www.eduso.net/res.

Saletti-Cuesta, L., Aizenberg, L., Torres, E., & Sánchez, L. (2021). Elaboración de escalas de valoración de obstáculos y medidas para abordar la violencia de género en las escuelas. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 223–239. https://doi.org/10.16888/777

Selmini, R. (2009, January). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 41–57. https://doi.org/issn1390 369

Smith, M. L., & Glass, G. V. (1977). Meta-analysis of psychotherapy outcome studies. American Psychologist, 32(9), 752–760. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.9.752

Sobrido, M., & Rumbo-Prieto, J. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 28(6), 387–393. https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2018.08.008

Spears, A. (2019). Teacher as change agents?assessing teacher´s perceptions of and responses to sexual gender-based violence in School in Burkina Faso. Fire: Forum for International Research in Education, 5(2), 195–218. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1233679.pdf

Torres González, J. (2020). The Tutorial and Guidance Action in the Context of Higher Education. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales Scielo, 16(1), 1–4. https://doi.org/10.18004/RIICS.2020.JUNIO.01-04

UN Women. (2015). Un Marco de apoyo a la prevención de la violencia contra la mujer. UN Women, 1–60. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2015/A-framework-to-underpin-action-to-prevent-violence-against-women-es.pdf

UNESCO. (2021). La violencia escolar por razones de género. La Violencia Escolar Por Razones de Género. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar/violencia-escolar-razones-genero

UNICEF. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-niñas-niños-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel

United Nation. (2022, May). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer - Desarrollo Sostenible. United Nation. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Venegas, L. (2018). Gestión de la acción tutorial en la Universidad Chilena [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_666801/lvr1de1.pdf

Vera, J., Pimentel, C., & Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 1, No. 3, 2005, Págs. 439-451, 1(3), 439–451. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1311602&info=resumen&idioma=SPA



[1] Autor Principal