Impacto de la
impulsividad en la convivencia escolar armoniosa en estudiantes de secundaria
Mag. Carmen Analy Sosa Vera[1] https://orcid.org/0000-0003-1200-4802 Escuela de Posgrado Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa - Perú |
Mag. Sixto Severo Arosquipa Paco https://orcid.org/0009-0007-6959-6163 Escuela de Posgrado Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa - Perú |
Mag. Nely Maruja Arosquipa Paco https://orcid.org/0009-0009-9260-7582 Escuela de Posgrado Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa - Perú |
RESUMEN
En el contexto de pandemia se experimentaron diversas emociones negativas en los estudiantes de la educación Básica Regular, conducentes al fracaso, a la incertidumbre, ansiedad, diversos estados de ánimo, miedo, irritabilidad, cambios de humor, problemas para dormir, síntomas físicos que conducen a problemas de aprendizaje (Saavedra, 2021). El presente artículo científico se ha realizado con el objetivo de determinar la relación entre impulsividad y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de la educación Básica Regular de Moquegua. En el estudio participaron 116 estudiantes de segundo grado de secundaria para medir las variables impulsividad y convivencia escolar para lo cual se aplicó el test de Barrat y 2 cuestionarios respectivamente. Los resultados mostraron que la impulsividad se relaciona significativamente con la convivencia escolar. En la prueba de Rho de Spearman se observa que, entre las variables existentes, muestra una relación moderada negativa y estadísticamente significativa (rR= -0.523, p_valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la impulsividad se relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua, 2020.
Palabras clave: convivencia escolar; impulsividad; impulsividad cognitiva; impulsividad motora; impulsividad no planificada.
Impact of impulsivity on harmonious school life
in high school students
ABSTRACT
In the context of the pandemic, various negative emotions were experienced in the students of Regular Basic Education, leading to failure, uncertainty, anxiety, various states of mind, fear, irritability, mood swings, sleep problems, physical symptoms that lead to to learning problems (Saavedra, 2021). This scientific article has been carried out with the aim of determining the relationship between impulsivity and school life in high school students of the Regular Basic education of Moquegua. In the study, 116 second grade students participated to measure the variables impulsivity and school coexistence, for which the Barrat test and 2 questionnaires were applied respectively. The results showed that impulsivity is significantly related to school life. In the Spearman's Rho test, it is observed that among the existing variables, it shows a moderate negative and statistically significant relationship (rR= -0.523, p_value = 0.000 < 0.05). Therefore, the null hypothesis is rejected and it is concluded that impulsivity is significantly and inversely directly related to the school life of high school students in Moquegua, 2020.
Keywords: school coexistence; impulsivity; cognitive impulsivity; motor impulsivity; unplanned impulsivity.
Artículo recibido 02 abril 2023
Aceptado para publicación: 20 mayo 2023
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene la finalidad de identificar la relación que existe entre la impulsividad y la convivencia escolar de los estudiantes de la educación Básica Regular de Moquegua.
Siendo el problema de investigación el escaso uso de la inteligencia emocional, pues, algunos de los estudiantes se dejan llevar por la impulsividad en sus tres tipos: cognitiva, motora y planificada impactando en su proyecto de vida y en las relaciones de convivencia escolar de la Educación Básica Regular en Moquegua.
La relevancia de la investigación radica que, identificando la relación entre impulsividad y convivencia escolar, se promoverá una convivencia escolar más democrática donde los estudiantes hagan uso de sus derechos, así como de un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional en la Educación Básica Regular en Moquegua.
Al conceptualizar la impulsividad, Barrat (1959) expresa como una predisposición a reacciones rápidas, no planeadas, sino son producto del aprendizaje en donde sí el individuo reacciona ante estímulos que pueden ser externos o internos; sin embargo, esta definición puede estar asociada al tipo de impulsividad motora. La impulsividad es la reacción no pensada ni anticipada, se da en forma brusca y puede traer problemas para quien la desarrolla (Whiteside y Lynam, 2001); asimismo presenta dos características: la primera es temporal, es decir, que ocurre de forma rápida e inmediata y la segunda sin planeación, es decir, alguien impulsivo que da respuestas rápidas y no planeadas (Liquete, 2015).
Posteriormente, Orellana (2017) manifiesta la impulsividad como el conjunto de acciones motoras realizadas sin una reflexión previa. Barbosa, Beltrán y Fraile (2015) es tendencia a responder de forma casi inmediata, siendo principalmente emocional, las personas impulsivas suelen dejarse llevar por sus emociones.
[...] La autorregulación se da mejor en adultos que en los adolescentes (Morales, 2017). Los adolescentes suelen subestimar las consecuencias de sus acciones, por ello suelen realizar actividades temerosas e incluso perjudiciales para ellos, por eso resulta un factor de riesgo para la adquisición de diversos problemas psicológicos como el inicio en el consumo de drogas, conductas antisociales, delictivas, ansiedad y depresión. No suelen reflexionar sobre sus comportamientos. La adolescencia está vinculada a la aparición del alto nivel de impulsividad [...] (Oliva, 2004).
Cuando se carece de un proyecto de vida, es probable que los comportamientos que desafían las normas sociales sean adquiridos más fácilmente por la gran influencia de los amigos (Oliva, 2004); los estados emocionales de ira pueden terminar en conflictos interpersonales, liberando contenido verbal desagradable para el resto, puesto que los adolescentes creen tener la razón, no escuchando otros argumentos.
En relación a la convivencia escolar en la investigación de Anco (2018) “Es el conjunto de interacciones que ocurren entre los participantes de un ente educativo y este se ve afectado por los antagonismos, diferencias, falta de habilidad de sociales de los miembros del grupo escolar”. Es el conjunto de relaciones humanas que se dan en una escuela, se construyen de manera colectiva, cotidiana y es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. La convivencia escolar democrática está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y por una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral y logro de aprendizajes de los estudiantes. Es un elemento fundamental para lograr una formación ciudadana integral, se da en todos los ámbitos de la vida escolar y en todo momento, involucra a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, es decir directivos docentes, auxiliares, estudiantes, padres de familia, personal administrativo y de servicio, organizaciones de la comunidad, entre otros (MINEDU, 2018).
[...] Experimentación emociones negativas, sensación de frustración y aburrimiento, múltiples tensiones, síntomas de ansiedad moderada o severa, falta de atención, falta de creatividad, ansiedad, estado de ánimo, miedo, miedo a la soledad, irritabilidad y cambios de humor, problemas para dormir (Saavedra, 2021). En un estudio de Cortez (2019) se señala que, “los estudiantes muestran timidez e inseguridad, cambios de humor; son influyentes, no aceptan críticas, no comprenden sus sentimientos ni los de los demás, no son buenos para comunicarse, no controlan sus miedos y fracasan”.
Son comportamientos disruptivos en los estudiantes: dificultad para adoptar ambientes normativos, pocas aspiraciones escolares, comportamientos impulsivos y baja autorregulación que derivan en la adaptación al ambiente escolar, lo que obstaculiza la adquisición de esquemas normativos, habilidades y competencias sociales (Narvaez, 2020).
Sulbaran y León (2014) concluyen que las conductas disruptivas son incompatibles con los procesos de aprendizaje y repercuten en la convivencia escolar, bloqueando el carácter emancipador de las relaciones pedagógicas como potenciales fuentes de estimulación que permitan minimizar el impacto de los factores predisponentes a la deprivación.
En Leria (2017) menciona que, el clima social, la satisfacción con la vida y el entorno de los estudiantes de primaria y secundaria fue percibido en torno al colegio y a los compañeros. Chambi (2017) incluye la adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales son comportamientos que se dan en los adolescentes.
El contexto de la presente investigación se realiza en un grupo de estudiantes de Educación Básica Regular, de una legendaria institución educativa formadora de adolescentes desde décadas atrás con una trayectoria educativa relevante, pues es cuna de muchos profesionales a la actualidad.
La Institución Educativa Daniel Becerra Ocampo se ubica en el distrito de Moquegua, provincia de Moquegua, pertenece a la UGEL MARISCAL NIETO - DRE MOQUEGUA y busca amplificar personas acreditadas con gran autoestima, razón, aptitudes sociales y una firme educación académica, moral y emocional para que puedan adquirir el éxito personal y profesional dentro de una sociedad contemporánea y cambiante. Así mismo, ofrece una educación de alta calidad en un entorno de ilustración segura.
La hipótesis planteada en el presente artículo es: Existe una relación significativa negativa entre la impulsividad y la convivencia escolar de los estudiantes de 2º Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2020.
El objetivo es determinar el grado de relación de la impulsividad y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua. Considerando a los objetivos específicos como: establecer el nivel de relación de la impulsividad cognitiva y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua; determinar el valor de la relación en la impulsividad motora y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua; y establecer la relación de la impulsividad no planificada y la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua.
METODOLOGÍA
El método que se aplicó fue el hipotético deductivo, haciendo uso del enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es no experimental, también es transversal; y el diseño de investigación es el correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico, la técnica fue por muestreo con intención por conveniencia y, los instrumentos de recojo de datos fueron el test de Barrat y 2 cuestionarios. El estudio se desarrolló tomando una muestra de 116 estudiantes de secundaria de una población de 644. Los criterios de selección de la muestra fueron por grupo etario, estudiantes comprendidos entre las edades de 11-13 años, y solo se consideró las secciones de 2do de secundaria. La recolección de los datos fue a través de la aplicación del test de Barrat para medir la variable impulsividad y dos cuestionarios para medir la variable convivencia escolar de estudiantes y docentes respectivamente.
RESULTADOS
En la toma de datos estadísticos según los objetivos se obtuvo las siguientes tablas y figuras que demostrarán los resultados obtenidos en la investigación:
Correlaciones |
||||
|
Impulsividad |
Convivencia escolar |
||
Rho de Spearman |
Impulsividad |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
-0,523** |
Sig. (bilateral) |
0.0 |
0,000 |
||
N |
116 |
116 |
||
Convivencia escolar |
Coeficiente de correlación |
-0,523** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
0.0 |
||
N |
116 |
116 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Decisión. Se observa en la prueba de Rho de Spearman existente entre las
variables en estudio, muestran una relación moderada negativa y estadísticamente
significativa (,
p_valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y
se concluye que la impulsividad se relaciona significativamente e inversamente
directa con la convivencia escolar de los estudiantes del 2° Grado de Educación
Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E.
Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2020.
Correlaciones |
||||
|
Impulsividad Cognitiva |
Convivencia escolar |
||
Rho de Spearman |
Impulsividad Cognitiva |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
-,270** |
Sig. (bilateral) |
. |
,003 |
||
N |
116 |
116 |
||
Convivencia escolar |
Coeficiente de correlación |
-,270** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,003 |
. |
||
N |
116 |
116 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Decisión. Se observa en la prueba de Rho de Spearman existente entre las
variables en estudio, muestran una relación baja negativa y estadísticamente
significativa (,
p_valor = 0,003 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y
se concluye que la impulsividad cognitiva se relaciona significativamente e
inversamente con la convivencia escolar de los estudiantes del 2° Grado de
Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de
la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2020.
Correlaciones |
||||
|
Impulsividad Motora |
Convivencia escolar |
||
Rho de Spearman |
Impulsividad Motora |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
-,450** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
116 |
116 |
||
Convivencia escolar |
Coeficiente de correlación |
-,450** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
116 |
116 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Decisión.
Se observa en la
prueba de Rho de Spearman existente entre las variables en estudio, muestran
una relación moderada negativa y estadísticamente significativa (,p_valor = 0,000 < 0,05). Por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la impulsividad motora se
relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar
de los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de
Moquegua, 2020.
Correlaciones |
||||
|
Impulsividad no planificada |
Convivencia escolar |
||
Rho de Spearman |
Impulsividad no planificada |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
-,508** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
116 |
116 |
||
Convivencia escolar |
Coeficiente de correlación |
-,508** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
116 |
116 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Decisión. Se observa en la prueba de Rho de
Spearman existente entre las variables en estudio, muestran una relación
moderada negativa y estadísticamente significativa (,
p_valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y
se concluye que la impulsividad no planificada se relaciona significativamente
e inversamente directa con la convivencia escolar de los estudiantes del 2°
Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y
Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, 2020.
Tabla 7: Impulsividad relacionada a la convivencia escolar |
|
|||||||||
Convivencia Escolar |
Impulsividad |
|||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|||
Malo |
3 |
2.6 |
16 |
13.8 |
22 |
19.0 |
41 |
35.3 |
||
Regular |
8 |
6.9 |
41 |
35.3 |
16 |
13.8 |
65 |
56.0 |
||
Bueno |
5 |
4.3 |
3 |
2.6 |
2 |
1.7 |
10 |
8.6 |
||
Total |
16 |
13.8 |
60 |
51.7 |
40 |
34.5 |
116 |
100.0 |
||
Fuente: test Impulsividad y cuestionario Convivencia escolar |
Tabla 8: Impulsividad cognitiva relacionad a la convivencia escolar |
|
||||||||||||||||||
Convivencia Escolar |
Impulsividad Cognitiva |
||||||||||||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
||||||||||||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
||||||||||||
Malo |
6 |
5.2 |
18 |
15.5 |
17 |
14.7 |
41 |
35.3 |
|||||||||||
Regular |
8 |
6.9 |
38 |
32.8 |
19 |
16.4 |
65 |
56.0 |
|||||||||||
Bueno |
4 |
3.4 |
5 |
4.3 |
1 |
0.9 |
10 |
8.6 |
|||||||||||
Total |
18 |
15.5 |
61 |
52.6 |
37 |
31.9 |
116 |
100.0 |
|||||||||||
Fuente: test Impulsividad y Convivencia escolar |
|||||||||||||||||||
Tabla 9: Impulsividad motora relacionada a la convivencia escolar de los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en el curso de desarrollo personal ciudadanía y cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo - Moquegua |
|
||||||||||||||||||
Convivencia Escolar |
Impulsividad Motora |
||||||||||||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
||||||||||||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
||||||||||||
Malo |
1 |
0.9 |
18 |
15.5 |
22 |
19.0 |
41 |
35.3 |
|||||||||||
Regular |
4 |
3.4 |
45 |
38.8 |
16 |
13.8 |
65 |
56.0 |
|||||||||||
Bueno |
2 |
1.7 |
5 |
4.3 |
3 |
2.6 |
10 |
8.6 |
|||||||||||
Total |
7 |
6.0 |
68 |
58.6 |
41 |
35.3 |
116 |
100.0 |
|||||||||||
Fuente: test de Impulsividad y Convivencia escolar |
|||||||||||||||||||
|
Tabla 10: Impulsividad no planificada relacionada a la convivencia escolar de los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en el curso de desarrollo personal ciudadanía y cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo – Moquegua |
|
|||||||||
Convivencia Escolar |
Impulsividad no planificada |
|||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|||
Malo |
0 |
0.0 |
18 |
15.5 |
23 |
19.8 |
41 |
35.3 |
||
Regular |
8 |
6.9 |
38 |
32.8 |
19 |
16.4 |
65 |
56.0 |
||
Bueno |
3 |
2.6 |
6 |
5.2 |
1 |
0.9 |
10 |
8.6 |
||
Total |
11 |
9.5 |
62 |
53.4 |
43 |
37.1 |
116 |
100.0 |
||
Fuente: test Impulsividad y Convivencia escolar |
Los resultados mostraron que la impulsividad se relaciona significativamente con la convivencia escolar.
DISCUSIÓN
El análisis que se hace en función de la variable convivencia escolar de Leria (2017) se desarrolla en tres ámbitos: en la escuela con los amigos y con la satisfacción vital total en contraposición a nuestra investigación que solo considera la convivencia en la escuela con los amigos. En relación a la impulsividad y habilidades sociales de Chambi (2017) el 56,3% corresponde a un nivel promedio de impulsividad y el 0,8% evidencia un nivel alto de impulsividad.
En cambio, Pacheco (2019) halló una impulsividad muy baja del 30,3%. En la dimensión impulsividad cognitiva el 34,9% muy bajo frente a una impulsividad cognitiva de 31,9% en los estudiantes de esta investigación. En comparación a otro resultado se encontró impulsividad motora del 35,5% muy bajo, al obtenido en esta investigación que fue de 35,3% que tuvieron impulsividad motora alta. En la dimensión impulsividad no planeada el 34,1% es muy bajo frente al 37,1% de la tuvieron los estudiantes investigados.
En Anco (2018) el clima escolar se relaciona significativamente con la calidad educativa de los estudiantes del VII Ciclo en el colegio Robert Gagne de Moquegua. Existe una correlación positiva alta. Relación directa entre estas dos variables. En el estudio realizado existe correlación concluyendo que la impulsividad se relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua, 2020. La impulsividad cognitiva se relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua.
CONCLUSIONES
Primera: se concluye que la
impulsividad se relaciona significativamente e inversamente directa con la
convivencia escolar de los estudiantes de secundaria de Moquegua, 2020. Según
la prueba de Rho de Spearman existe una relación moderada negativa y
estadísticamente significativa (, p_valor = 0,000 < 0,05), por lo que la
impulsividad se relaciona significativamente e inversamente directa con la
convivencia escolar.
Segunda: la impulsividad cognitiva se
relaciona significativamente e inversamente con la convivencia escolar de los
estudiantes de secundaria de Moquegua, 2020. Con la prueba de Rho de Spearman muestra
que existe una relación baja negativa y estadísticamente significativa (, p_valor = 0,003 < 0,05); por lo que la impulsividad
cognitiva se relaciona significativamente e inversamente con la convivencia
escolar.
Tercera: la impulsividad motora se
relaciona significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar.
En la prueba de Rho de Spearman se observa la existencia entre las variables en
estudio, muestran una relación moderada negativa y estadísticamente
significativa (, p_valor = 0,000 < 0,05), rechazando la hipótesis nula
y se concluye que la impulsividad motora se relaciona significativamente e inversamente
directa con la convivencia escolar.
Cuarta: la impulsividad no
planificada se relaciona significativamente e inversamente directa con la
convivencia escolar. Se observa en la prueba de Rho de Spearman existente
entre las variables en estudio, muestran una relación moderada negativa y
estadísticamente significativa (, p_valor = 0,000 < 0,05), se rechaza la hipótesis nula
y se concluye que la impulsividad no planificada se relaciona
significativamente e inversamente directa con la convivencia escolar de los
estudiantes de secundaria de Moquegua
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnal, R. B. (2014). Gender Roles and Aggressiveness in Adolescence. 2, 373–382.
Anco, L. (2018). Clima escolar y calidad educativa en la I.E.P. Robert Gagne Moquegua, 2018. Moquegua.
Cari, N. (2018). El entorno familiar y la convivencia de los niños y niñas de la institución educativa inicial "11 de mayo", del distrito de Cayma-Arequipa. Arequipa. Convivencia escolar en secundaria básica. (2013). Ciencias Holguín, XIX(3), 1–11.
Cardozo, A. A., Morales, A. R., & Martínez, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46, 0–2. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753
Calvet, M. M., I., C. A., A., G. D., & Ch., A. D. (2013). Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revista de Investigación En Psicología, 16(1), 75–93. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3920
Chambi, S. (2017). Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales en pre universitarios de la Institución Educativa Privada. [Claudio Galeno. Juliaca] Convivencia escolar en secundaria básica. (2013). Ciencias Holguín, XIX(3), 1–11.
Campos Echavigurin, P. C. (2019). Vínculo parental y agresividad en estudiantes de educación secundaria. Avances En Psicología, 27(2), 201–209. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1798
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., García-Mármol, E., & Chacón-Cuberos, R. (2019). Association between motivational climate, school adjustment and family functioning in adolescents. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2). https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251
Contreras, J. et al. (2017). Uso de internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. Revista Internacional de Investigación en Adicciones. Vol 3(2). DOI: 10.28931/riiad.2017.2.02
Contreras-Aburto, J., Beverido-Sustaeta, P., de San Jorge-Cárdenas, X., Salas-García, B., & Ortiz-León, M. C. (2017). Uso de Internet e impulsividad en estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato. In Revista Internacional de Investigación en Adicciones (Vol. 3, Issue 2, pp. 3–11). https://doi.org/10.28931/riiad.2017.2.02
Dramatización de la experiencia escolar: convivencia e investigación-acción en un liceo popular de Montevideo. (2019). Cuadernos Del CLAEH, 38(2). https://doi.org/10.29192/claeh.38.2.4
Durao, M., Etchezahar, E., Ungaretti, J., & Calligaro, C. (2021). Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad. Actualidades En Psicología, 35(130), 1–17. https://doi.org/10.15517/ap.v35i130.41963
Dávalos-Picazo, G., Núñez-Partido, J. P., Vázquez-Colunga, J. C., Colunga-Rodríguez, C., Ángel-González, M., Pedroza-Cabrera, F. J., Mercado, A., Vázquez-Juárez, C. L., & Gómez-Pérez, M. Á. (2019). Effect of systemic family therapy on internalizing and externalizing symptoms in adolescents. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(4), 429–438. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1124
Etchart, N. V., & Cancela, L. R. (2019). Dramatización de la experiencia escolar: convivencia e investigación-acción en un liceo popular de Montevideo. Cuadernos Del CLAEH, 38(2), 69–92. https://doi.org/10.29192/claeh.38.2.4+
Estrada Araoz, E. G., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N. A., & Mamani Uchasara, H. J. (2020). Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Apuntes Universitarios, 11(1), 140–157.
Espinoza, I., et al. (2010). Convivencia escolar en una Escuela Básica Municipal de la Reina. Conocimiento de su manual de convivencia. Un estudio de casos. Santiago - Chile.
Factors against physical aggression in adolescents. Revista CES Psicología, 14(2). https://doi.org/10.21615/CESP.5222
Flores-Garza, P. L., López-García, K. S., Guzmán-Facundo, F. R., Rodríguez-Aguilar, L., & Jiménez-Padilla, B. I. (2019). Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria. Revista Internacional de Investigación En Adicciones, 5(1), 31–38. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05
Flores-Garza, P. L., López-García, K. S., Guzmán-Facundo, F. R., Rodríguez-Aguilar, L., & Jiménez-Padilla, B. I. (2019). Consumo de alcohol y su relación con la agresividad en adolescentes de secundaria. Revista Internacional de Investigación En Adicciones, 5(1), 31–38. https://doi.org/10.28931/riiad.2019.1.05
Galván-Moya, A. E., & Durán Palacio, N. M. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2), 583–595. https://doi.org/10.21500/16578031.3756
García-Pujadas, M. I. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Ciencias Holguin, 1-11.
Galindo Moto, M. A., Cruz Castillo, C., Lechuga Paredes, R. E., Díaz-Loving, R., Romero Palencia, A., & Padilla Bautista, J. A. (2021). La impulsividad, la ira y las estrategias de poder como predictores de la violencia de pareja, con mujeres perpetradoras. Psicumex, 11(1), 1–25. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.357
Girón Castro, S. D. (2008). Anotaciones sobre el Plagio: ¡No al plagio! 24. http://www.usergioarboleda.edu.co/libro plagio.pdf
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Aliri, J. (2015). Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 29. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i1.33
Giménez García, C., Ballester Arnal, R., Gil Llario, M. D., Castro Calvo, J., & Díaz Rodríguez, I. (2016). Roles de Género y Agresividad en la Adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 373. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.452
Iván Espinoza et al. (2010). Convivencia escolar en una Escuela Básica Municipal de la Reina. Conocimiento de su manual de convivencia Un estudio de casos. Santiago - Chile.
Luna, J. (2015). La acción tutorial y su influencia en la convivencia escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Manuel Muñoz Najar. Arequipa.
Matalinares, M., Arenas, C., Díaz, G., Dioses, A., Yarlequé, L., Raymundo, O., Baca, D., Fernández, E., Uceda, J., Huari, Y., Villavicencio, N., Vargas, P., Quispe, M., Sánchez, E., Leyva, V., Díaz, A., Campos, A., & Yaringaño, Y. J. (n.d.). Adicción a la internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú.
Martínez, M. (2013). Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial. Psicoactiva, 29-40.
Miriam, A., Psicológico, C., Juvenil, I., & Patricia, C. (2019). Parental bond and aggressiveness in high school students VÍNCULO PARENTAL Y AGRESIVIDAD EN. 27, 201–209.
MINEDU. (2018). Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Moreno-Carmona, N. D., Andrade-Palos, P., & Betancourt-Ocampo, D. (2016). Fortalezas en adolescentes de Colombia y México que nunca han intentado suicidarse. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 797–807. https://doi.org/10.11600/1692715x.16210
Morin, E. (s.f.). https://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios-educacion-futuro/. Gestiopolis.
Narváez, J. H., & Obando, L. M. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1–22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Navarro-Loli, J. S., & Lourenço, A. A. (2020). Estructura interna e invarianza de medición del Children’s Hassles Scale en adolescentes. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 26(1), e379. https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n1.07
Nahun, L. C. (2015). La acción tutorial y su influencia en la convivencia escolar de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Manuel Muñoz Nájar de Arequipa. Arequipa.
Orozco Solis, M. G. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores protectores frente a la agresión física en adolescentes. CES Psicología, 14(2), 1–19. https://doi.org/10.21615/cesp.5222
Pacheco, D. (2019). Adicción al internet, impulsividad y ansiedad en estudiantes de nivel secundaria de dos instituciones educativas de Villa El Salvador.
Rivera-Rivera, L., Fonseca-Pedrero, E., Séris-Martínez, M., Vázquez-Salas, A., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2020). Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud Publica de México, 62(6), 672–681. https://doi.org/10.21149/11555
Sandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22 (41), 153-178. https://doi.org/10.4067/s0718-22362014000200007
Rivera-Rivera, L., Fonseca-Pedrero, E., Séris-Martínez, M., Vázquez-Salas, A., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2020). Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6), 672–681. https://doi.org/10.21149/11555
Ruiz-Alonso, E., Orue, I., & Calvete, E. (2021). Relaciones bidireccionales longitudinales entre victimización, estilos inferenciales de desesperanza y síntomas de depresión en adolescentes: Un modelo transaccional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(2), 121–130. https://doi.org/10.5944/rppc.28778
School behaviour management. A study on good practices. (2010). Revista de Paz y Conflictos, 3(0), 154-169–169.
Squillace, M.et al. (2011) Revista neuropsicología latinoamericana. Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Canadá.
Solis, M. G. O. (2021). Emotional intelligence, empathy and warmth as protective factors against physical aggression in adolescents. Revista CES Psicología, 14(2). https://doi.org/10.21615/CESP.5222
Universitarios, A. (2021). apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe. 11(1), 140–157.
Urbina, C., & Núñez, J. C. (2020). Recreación educativa en la escuela: desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar. Quaderns de Psicología, 22(3), 1550.
Urbina, C., Contreras, T., Juan, M. S., López, V., Núñez, J. C., & Aguirre, C. (2020). Educational recreation at school: From physical activity to strengthening school coexistence. In Quadernos de Psicología (Vol. 22, Issue 3). Universitat Autónoma de Barcelona. Asencios Julca, M. E., &
Yovanny, M. R., & Ruiz, V. (n.d.). Declaración jurada de autoría del trabajo de investigación. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes
Zurita Ortega, F., Vilches Aznar, J. M., Padial Ruz, R., Pérez Cortes, A. J., & Martínez Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527–542. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43996
ANEXOS
Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles del manual de convivencia |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Bueno |
0 |
0.0 |
||
Regular |
81 |
69.8 |
||
Malo |
35 |
30.2 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: Cuestionario convivencia escolar |
Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles conocimiento de PEI |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Bueno |
9 |
7.8 |
||
Regular |
74 |
63.8 |
||
Malo |
33 |
28.4 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: Cuestionario convivencia escolar |
Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de reglamento interno |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Bueno |
0 |
0.0 |
||
Regular |
64 |
55.2 |
||
Malo |
52 |
44.8 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: Cuestionario convivencia escolar |
Impulsividad asociado a la convivencia escolar de los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo - Moquegua |
|
|||||||||||||
Convivencia Escolar |
Impulsividad |
|||||||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|||||||
Malo |
3 |
2.6 |
16 |
13.8 |
22 |
19.0 |
41 |
35.3 |
||||||
Regular |
8 |
6.9 |
41 |
35.3 |
16 |
13.8 |
65 |
56.0 |
||||||
Bueno |
5 |
4.3 |
3 |
2.6 |
2 |
1.7 |
10 |
8.6 |
||||||
Total |
16 |
13.8 |
60 |
51.7 |
40 |
34.5 |
116 |
100.0 |
||||||
Fuente: Cuestionario Impulsividad y Convivencia escolar |
||||||||||||||
Tabla 1: Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de impulsividad |
|
|||||||||||||
|
||||||||||||||
Nivel |
Frec. |
% |
|
|||||||||||
Alto |
40 |
34.5 |
|
|||||||||||
Medio |
60 |
51.7 |
|
|||||||||||
Bajo |
16 |
13.8 |
|
|||||||||||
Total |
116 |
100.0 |
|
|||||||||||
Fuente: Test de Barrat |
|
|||||||||||||
|
Figura 1: Frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de impulsividad
Fuente: Test de Barrat
Tabla 2: Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de convivencia escolar |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Bueno |
10 |
8.6 |
||
Regular |
65 |
56.0 |
||
Malo |
41 |
35.3 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: Cuestionario convivencia escolar |
Figura 2: Niveles de convivencia escolar
Tabla 3: Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de impulsividad cognitiva |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Alto |
37 |
31.9 |
||
Medio |
61 |
52.6 |
||
Bajo |
18 |
15.5 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: test de impulsividad |
Figura 3: Niveles de impulsividad cognitiva
|
||||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Alto |
41 |
35.3 |
||
Medio |
68 |
58.6 |
||
Bajo |
7 |
6.0 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: test de Impulsividad |
Figura 4. Niveles de impulsividad motora
Tabla 5: Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles de impulsividad no planificada |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Alto |
43 |
37.1 |
||
Medio |
62 |
53.4 |
||
Bajo |
11 |
9.5 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: test de Impulsividad |
Figura 5: Niveles de impulsividad no planificada
Tabla 6: Distribución de frecuencias para los estudiantes del 2° Grado de Educación Secundaria en el curso de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de la I.E. Daniel Becerra Ocampo de Moquegua, según niveles convivencia con estudiantes |
|
|||
Nivel |
Frec. |
% |
||
Bueno |
59 |
50.9 |
||
Regular |
44 |
37.9 |
||
Malo |
13 |
11.2 |
||
Total |
116 |
100.0 |
||
Fuente: Cuestionario convivencia escolar |
Figura 6: Niveles convivencia con estudiantes