Economía Popular y Solidaria (EPS) como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador

 

Jaanmer Fernando Carrera Tobar[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6973-5596

Ambato – Ecuador

 

RESUMEN

Dentro del sistema económico la Economía Popular y Solidaria (EPS)  es un factor representativo, su finalidad es la reducción de la desigualdad social y financiera, en base a la implementación de políticas sólidas e innovadoras, sin embargo, el aparecimiento de la pandemia COVID-19, obligó la suspensión de actividades productivas, lo que afectó la economía ecuatoriana dentro de la EPS. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue Identificar el comportamiento de la Economía Popular y Solidaria en la economía ecuatoriana, durante época del COVID-19. La metodología aplicada se centró en un enfoque cuali-cuantitativo, bajo un diseño convergente paralelo, este permitió la recopilación de información de diferentes fuentes, con la aplicación de varios métodos y una revisión sistemática y de meta-análisis. Los principales resultados  se tienen que desde el año 2012 al 2021 las Organizaciones de Economía Popular y Solidaria (OEPS) crecieron en un 177%, las clases que prevalecieron es la agropecuaria, limpieza y mantenimiento y  la textil, se instauró obligatoriamente varias modalidades de trabajo, y, financieramente se reflejó pérdidas significativas en estas organizaciones, debido a la disminución de ventas y de efectivo, lo que a muchas microempresas los llevo a la quiebra.

 

Palabras clave:  Economía Popular y Solidaria, emprendimiento, Ecuador, Covid-19


 

Popular and Solidarity Economy (EPS) as an alternative for economic development in times of COVID-19. The case of Ecuador  

 

ABSTRACT

Within the economic system, the Popular and Solidarity Economy (EPS) is a representative factor, its purpose is the reduction of social and financial inequality, based on the implementation of sound and innovative policies, however, the appearance of the pandemic COVID-19, forced the suspension of productive activities, which affected the Ecuadorian economy within the EPS. For this reason, the objective of this research was to identify the behavior of the Popular and Solidarity Economy in the Ecuadorian economy during the COVID-19 period. The methodology applied focused on a qualitative-quantitative approach, under a parallel convergent design, which allowed the collection of information from different sources, with the application of several methods and a systematic review and meta-analysis. The main results are that from 2012 to 2021 the Popular and Solidarity Economy Organizations (OEPS) grew by 177%, the classes that prevailed are agriculture, cleaning and maintenance and textile, several modalities of work were mandatorily established, and, financially, significant losses were reflected in these organizations, due to the decrease in sales and cash, which led many microenterprises to bankruptcy.

 

Keywords: Popular and Solidarity Economy, entrepreneurship, Ecuador, Covid-1

 

 

 

Artículo recibido 02 mayo 2023
Aceptado para publicación: 20 junio 2023

INTRODUCCIÓN

La Economía Popular y Solidaria (EPS), representa un sistema que aporta al desarrollo de la economía de los países, en el Ecuador, cumple funciones importantes dentro de los tejidos productivos sobre todo en el área rural, y en contextos relativamente pequeños, sin embargo en los últimos años ha reflejado un crecimiento considerable, sobre todo, para las unidades económicas domésticas, entendido por esto a las comunidades y las familias, así como sus correspondientes ramificaciones, como: cooperativas, redes de apoyo, asociaciones, entre otras. lo mencionado representó un fuerte impacto en el empleo y la economía de los actores como elementos claves de los flujos económicos.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), refiere y destaca al sistema económico como “social” y “solidario” (art. 283), en donde agrupa estas dos relaciones, dentro de un componente de solidaridad y bajo un modo de convivencia integrador y diversificado, además, incorpora la propiedad comunitaria, bajo las orientaciones establecidas en el “Sumak Kawsay” (art. 275). Este contexto, es imprescindible que la economía incorpore valores sociales que respondan a los diferentes cambios económicos del país, demonizando al capitalismo por un paraíso comunitario, con un espíritu solidario, que fomente una sociedad más equitativa con nuevas oportunidades, que promuevan el desarrollo de la producción y reproducción tanto de condiciones materiales como inmateriales, que ayuden al Buen Vivir.

Como elemento complementario, a la normativa existente, para impulsar el desarrollo de la EPS, en el órgano legislativo se genera la Ley orgánica de la Economía Popular y Solidaria, que fue aprobada en el año 2011, pretendiendo dar un trato diferenciado a todos los actores y agentes de la EPS, su finalidad es brindar todas las facilidades al mercado, equiparando las condiciones productivas para una redistribuir de manera adecuada los recursos, precautelando la igualdad de condiciones; para esto, es necesario asegurar el sustento de todos los involucrados, para lo que se generó el crédito productivo solidario y posteriormente, el crédito de desarrollo humano, conocido como Bono de Desarrollo Humano (BDH), este último representó una estrategia que impulsó a los sectores, se inició en el año de 1998, en donde, se identifica a las personas más vulnerables, para entregarles cierta cantidad de dinero al mes, para paliar los efectos de la pobreza, causada por la crisis financiera y económica de años anteriores, es decir, representa una manera de proteger el capital de las personas más pobres. Además, este bono fue parte de la Agenda de Desarrollo Humano del Ecuador, inicialmente, las personas que se veían favorecidas eran madres solteras. Personas de la tercera edad y con un nivel de discapacidad mayor al 40%, para que puedan cubrir necesidades alimentarias, educativas y de salud (Bonilla, Tutín, & López, 2019)

Históricamente, este bono fue renovando su comportamiento, inicialmente 1998 fue el Bono solidario utilizado para la compensación a la eliminación de subsidios; en el año 2003 se los denominó BDH y se integró un programa de becas escolares, este fue incrementando su valor económico progresivamente, así como la cantidad de beneficiarios. En el año 2017 el presidente Lenin Moreno, a través del decreto 253, eleva el BDH desde $50.00 hasta $150.00, considerando criterios como número de hijos y sus edades; en el año 2020 con el decreto 1179 el presidente Moreno, determina que, se entregará $90.00 por una sola ocasión divididos en seis pagos. Finalmente, en año 2021 el presidente Guillermo Lasso establece el “Bono Prospera”, en donde se pretende ampliar los beneficiarios con la finalidad de llegar hasta 400 mil beneficiarios con mensualidades desde $50.00 hasta $100.00 (Becerra, et al. 2021).

A pesar de todo lo establecido para respaldar y fomentar a los sectores más desprotegidos, al iniciar la pandemia del COVID-19, en donde, se generó la suspensión obligatoria de actividades, lo que afectó de manera negativa a la economía ecuatoriana, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) declinó en un 12.4% al segundo trimestre del 2020, en relación con el año anterior (BCE, 2020). Esto se debe porque algunas microempresas se declararon en quiebra, muchas quedaron sin efectivo, viéndose obligados a la reducción de su fuerza laboral, debido a la disminución de efectivo, de ventas, lo expuesto, permite visualizar el nivel de afectación que generó el COVID-19 a estos sectores vulnerables (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020).

Las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (OEPS), cuyas sedes se concentran en las provincias de Pichincha, Guayas, Los Ríos, Tungurahua, Manabí y, El Oro; las dos primeras provincias tienen el mayor número de organizaciones aproximadamente 26 y 20 respectivamente; contando desde 808 a 2.062 socios (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020).

Hasta el momento se han realizado una serie de acercamientos para conceptualizar la Economía Popular y Solidaria (EPS), se tiene el criterio compartido de Reyes (2015) y Saltos et al. (2017), quienes orienta la definición de EPS, hacia todos los recursos y actividades que desarrollan las instituciones enfocados a la producción, distribución, financiamiento y consumo tanto de bienes y servicios, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, y, orientado a promover el interés económico de todos los agentes involucrados. Sin embargo, León (2019), refiere que la EPS, es el resultado del comportamiento propio de los seres humanos dentro de componente de solidaridad, enfocado en un proyecto de vida y que se desarrolla en favor del bien común de la ciudadanía. No obstante, para Coba y Díaz (2014), la EPS se la reconoce como una fuerza económica y productiva, que se ha venido desarrollando históricamente, mostrando resiliencia en los diferentes territorios, sin embargo, se destaca como fortaleza el rol fundamental que juega en la generación de empleos, en la producción de alimentos, fortalecimiento de la soberanía alimentaria, en la producción de bienes y servicios en los diferentes sectores productivos; además, contribuye al desarrollo positivo de la producción de viviendas urbanas y rurales, producción de bienes para la industria manufacturera, la organización del sector de ahorro y crédito sobre todo cooperativista, pues, han representado alternativas de financiamiento para aquellos sectores que tienen dificultad de acceder a un financiamiento privado (Becerra, ket al. 2021).

En base a lo expuesto, es necesario visualizar cuál fue el comportamiento de las empresas en época del COVID-19 y su impacto en la economía ecuatoriana. Por esta razón el objetivo de este estudio es Identificar el comportamiento de la Economía Popular y Solidaria en la economía ecuatoriana, durante época del COVID-19

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación se realizó bajo un enfoque mixto es decir, cuali-cuantitativo, orientado a un mejor entendimiento de los resultados obtenidos y analizados, posteriormente se aplicó una triangulación de la información recabada, a este diseño se lo conoce con el nombre de diseño convergente paralelo, este permite la recopilación información de diferentes fuentes, con la aplicación de varios métodos, que conllevan a un análisis sistemático de los datos recolectados. Para el levantamiento de la información se consideró a todos los actores que son parte de la EPS, para esto se utilizó el método estadístico descriptivo, para el análisis y comparación de la información en relación con la economía del país en época de pandemia, para esto se obtuvo información de la SEPS, el SRI, OEPS, BCE, entre otras.

Para el análisis cualitativo se realizó una revisión documental de las diferentes normativas existentes, así como, decretos, resoluciones e informes que surgieron por motivo de la pandemia, esto permitió la contextualización  y complementación de hallazgos, para la determinación del comportamiento de las OEPS durante el COVID-19. Finalmente, se integra la información cualitativa y cuantitativa, para la descripción de las características y comportamientos de todos los agentes involucrados, para este trabajo se aplicó revisiones sistemáticas apoyadas del Meta – análisis (PRISMA) (Yepez , et al. 2020).  Todos estos datos contribuyeron a la interpretación de resultados, generación de gráficos y posterior planteamiento de conclusiones, acorde a las necesidades de la investigación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tipos de emprendimientos en época de COVID-19

Generalmente, el término “emprendimiento”, se relaciona con la creación de nuevas ideas, con la finalidad de impulsar negocios que sean rentables y que permitan la consolidación de empresas desde sus cimientos, de ahí que los emprendimientos se concretan cuando de manera práctica de diversa índole. Por esta razón los emprendedores deben tener la capacidad de asumir riesgos y retos, de ahí, que los emprendimientos no solo son empresariales, estos son multifacéticos, por esta razón, se tiene:

Figura 1. Tipos de emprendimientos

Elaboración propia, compilación de la publicación de Rivera (2019)

Sin embargo, fue evidente que a partir del año 2020 los emprendedores enfrentaron grandes obstáculos, como consecuencia de la presencia del COVID-19, por esta razón, lo emprendedores iniciaron la búsqueda de nuevas alternativas, dentro de las principales fue el uso de “Modelos Digitales”, muchos negocios físicos migraron a brindar un servicio digital, a través del cual ofrecieron sus productos y servicios, a estas alternativas se las conoció como: marketplaces, e-Commerce, entre otros. No obstante, para esto fue necesario aplicar estrategias como ajuste presupuestario (recorte de gastos variables), redireccionamiento del negocio (búsqueda de nuevos mercados y productos), créditos (uso de préstamos bancarios) (Salas, 2022).

Comportamiento de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en época de pandemia

Como se mencionó anteriormente, la EPS, favoreció a los sectores menos productivos, para esto, en el Ecuador se generó un marco normativo, orientado al fortalecimiento de la actividad económica solidaria, reflejando un avance significativo a partir de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en donde, se implementó el sistema de la EPS, que se ampara en la carta magna (art. 283) en donde, se reconoce al ser humano como sujeto y fin; equilibrando la dinámica entre Sociedad – Estado y Mercado, cuya finalidad es la de fortalecer la producción y reproducción. Este sistema económico pretende integrar a las organizaciones públicas – privadas y mixtas, así como, popular y solidaria, incluye además, al sector cooperativista, asociativo y comunitario. Por lo expuesto, se determina que en el Ecuador se cuenta con tres tipos de economías: la pública que involucra la participación directa del Estado con sus diferentes instituciones, la privada, que representan las grandes, medianas y pequeñas empresas que tiene finalidad de lucro; finalmente, las mixtas en donde, se tienen a la EPS conformada por los diversos actores sociales informales (Peñafiel, at al.2017).

Durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, las actividades económicas sufrieron cambios significativos, en toda su dinámica y comportamiento, afectando sobre todo a la EPS, dentro de las principales afectaciones en el sector financiero popular y solidario fue el incremento de los niveles de morosidad, la reducción de depósitos, la disminución de liquidez y los menores niveles de excedentes y utilidades, finalmente, mayores requerimientos de provisiones; en relación, con el sector real popular y solidario las afectaciones representativas se dieron en la suspensión de transporte, paralización del sector de la construcción, suspensión de actividades de turismo y reducción de actividades económicas salvo las prioritarias, y, la suspensión de clases presenciales en todos los niveles (SEPS, 2020).

Lo referido permite señalar que los diferentes sistemas de economía social, se orientan hacia el aseguramiento de  la reproducción, que mejore la calidad de vida de todos los actores sociales, constituyéndose, en un sistema socioeconómico alternativo, como estrategia que contrarreste los efectos de la pobreza. De ahí que, Ayala et al., determina que en el Ecuador desde el año 2012 hasta el año 2021  se visualizó un crecimiento del 177%, como se visualiza en la figura 1:


 

Figura 2. Evolución del Nº de organizaciones  de EPS – Ecuador

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2021)

En este periodo las Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, refiere que los sectores que más se destacaron dentro del componente de asociación, comunitario y cooperativista, son aquellas empresas que se dedican  al consumo, producción y vivienda, que fortalecen sobre todo los sectores agropecuarios, textiles, de transporte, limpieza y mantenimiento, demostrando un incremento del 170% y la generación de nuevas actividades solidarias, como se muestra en la figura 2:

Figura 3. Distribución de organizaciones por clase – 2021

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2021)

En relación con las OEPS, en el ámbito laboral, fueron seriamente afectadas en sus diferentes modalidades de trabajo, determinándose que el 43.50% operaron de forma parcial; el 40.50% no pudieron trabajar; y el 16% realizaron teletrabajo. Financieramente, se refirió que, el 40.5% generaron nuevos productos o servicios, el 68.1% manifiestan que sus ingresos representan el sustento de sus hogares.

De ahí que, se visualizó que el 86.6% de OEPS se vieron afectadas en el ámbito económico, el 11.8% permanecieron igual y, apenas el 1.7% se fortalecieron. Todo lo analizado, permitió determinar que la EPS, a nivel nacional reflejó pérdidas aproximadas de  -USD 52.04 millones, en donde se incluye ventas netas y, exportaciones. Las organizaciones financieras que otorgaron financiamiento para este tipo de actividad sobre todo fue Ban Ecuador 52.2%, cooperativas de ahorro 21.7%, capital de socios 8.7%, banca pública 12.9%, banca privada 4.3% y, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) 4.3% (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020).

Evolución y el impacto de los emprendimientos en la economía popular y solidaria en Ecuador

Ecuador es uno de los países con una tasa de emprendimientos, cerca del 30% de la población posee un negocio nuevo o reciente. Un informe de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), refiere que dos tipos de emprendimientos prevalecen, estos son los emprendimientos por oportunidad, aquellos que nacen de la decisión voluntaria; los otros son los emprendimientos por necesidad, que surgen por una urgencia ante la falta de ingresos. Del porcentaje establecido de emprendimientos el 31% se encuentra en edades comprendidas entre 25 a 34 años, y, el 38% entre 34 y 64 años de edad (Limón, 2021).

Sin embargo, a pesar de ser uno de los países con la tasa más alta de emprendimiento, este no se encuentra en el primer lugar, esto se debe porque a que 8 de cada 10 emprendimientos fracasan dentro del umbral de tres años. El informe de la Escuela de Negocios de la ESPOL (ESPAE), se determina que 1 de cada 3 adultos emprenden negocios en el país, aproximadamente 3.6 millones de ecuatorianos cuentan con emprendimientos. Dentro de las razones que se han determinado para que los emprendimientos fracasen, se tiene la falta de financiamiento y mercado, inseguridad jurídica y desconocimiento; técnicamente es porque los proyectos surgen por necesidad y no en respuesta a una demanda de mercado, porque su vínculo es familiar y tienen un objetivo social (Celi, 2020).

De acuerdo al Banco General Rumiñahui, el Ecuador se caracteriza por la inversión en cinco tipos de emprendimientos, de ellos se mencionan a los servicios digitales, creación y asesoría, este es uno de los negocios más fértiles, pues la tendencia fue a publicar a través de redes sociales, productos web u otras aplicaciones. Otro emprendimiento es la reparación de productos electrónicos y tecnológico, este servicio fue en crecimiento porque la mayoría de personas y familias utilizan este tipo de productos para la ejecución de sus actividades empresariales y familiares. De igual manera las capacitaciones online, con la presencia del COVID-19 este emprendimiento cobro relevancia. La comida y bebida, fue otro sector importante debido a la imposición del confinamiento, en este campo existe un sinnúmero de variables, que responden a las expectativas del mercado. Finalmente, el  comercio de moda y arreglo personal, esto es porque, las personas les gusta verse y sentirse bien, con la finalidad de alcanzar su bienestar y calidad de vida (BGR, 2022).

Cambios de las dimensiones de los emprendimientos en EPS durante y después de pandemia

En el Ecuador durante y después de la pandemia, evolucionaron las condiciones  para el emprendimiento de las EPS, unas reflejaron avances significativos , lo que contribuyó a la recuperación de es espacios de oportunidades durante la crisis. Las condiciones que fueron afectadas durante y post – pandemia se visualizan en la tabla 1:

Tabla 1.
Cambios en las dimensiones en la EPS

Dimensiones

Puntuación

Condiciones Culturales

47.1

Según las condiciones de la demanda

39.8

Educación emprendedora

36.6

Condiciones Sociales

32.6

Financiamiento

28.4

Capital Humano

11.6

Estructura Empresarial

10.7

Capital Social

10.7

Plataforma Tecnológica

6.3

Promedio

24.9

Fuente: El emprendimiento dinámico como motor de desarrollo sostenible. (Kantis, Federico, & Ibarra, 2022)

Como se observa, las dimensiones que se vieron afectadas en el desarrollo de los emprendimientos en la EPS, durante pandemia COVID-19, son las condiciones culturales, esto es evidente, porque el distanciamiento y sobre todo el confinamiento, obligó a restringir las actividades socio – culturales – deportivas que se realizaban de manera cotidiana., La condiciones de demanda se afectan debido a que ciertos sectores se vieron limitados al contacto con personas, por lo que su posicionamiento fue disminuyendo. No obstante cobra fuerza el uso de las plataformas tecnológicas, capital social y estructura empresas, pues surgió la necesidad de ser replanteadas para un adecuado funcionamiento que apoye el desarrollo del emprendimiento en las EPS, durante la pandemia.            

CONCLUSIONES

Dentro de las actividades económicas primarias, que se destacan y desarrollan en época de pandemia en las organizaciones de Economía Popular y Solidaria son la agricultura, ganadería, prendas de vestir; las actividades secundarias es la producción y comercialización de alimentos. El aparecimiento de la pandemia COVID-19, generó un alto impacto sobre todo de índole financiera, pues, se visualizó pérdidas de la EPS, por lo que, se refleja la fragilidad de las organizaciones ante la crisis, a pesar de que se generaron políticas, alternativas y estrategias que buscaron la forma de fortalecer a estos sectores más vulnerables.

Uno de los sectores, que encontró un importante nicho de mercado en términos productivos, fue el textil, pues la mayor parte de estas empresas se dedicaron a la fabricación de mascarillas, trajes de bioseguridad y otros implementos necesarios para la protección de la pandemia, esto generó fuentes de empleo y de ingresos económicos, contribuyendo a la sostenibilidad de las OEPS, en relación con las otras actividades, que si fueron seriamente afectadas.

La Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en relación con su funcionamiento, generaron nuevos productos y/o servicios, además generaron mecanismos novedosos e innovadores de comunicación y logística como fueron las plataformas digitales y/o llamadas telefónicas, con la finalidad de incrementar el volumen de producción

LISTA DE REFERENCIAS

 

BCE. (2020). La economía ecuatoriana decreció 12.4% een el segundo trimestre del 2020. Quito: Banco central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-segundotrimestre-de-2020#_ftn1%20Banco%20Central%20del%20Ecuador,%20mi%C3%A9rcoles,%2030%20septiembre%202020%2018:00

Becerra, M., Guarnizo, D., Campuzano, J., & Dávila, S. (2021). Economía popular y solidaria y bono de desarrollo humanoen la provincia de El Oro. Revista Sociedad & Tecnología, 4(S2), 320-334. Obtenido de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/154/442

BGR. (2022). Inversión: 5 tipos de negocios para invertir en Ecuador este 2022. Quito: Banco general de Rumiñahui. Obtenido de https://www.bgr.com.ec/blog/5-tipos-de-negocios-para-invertir-en-ecuador-este-2022

Bonilla, D., Tutín, C., & López, H. (2019). l destino del Bono de Desarrollo Humano y el efecto en la calidad de vida de los grupos vulnerables de la Provincia de Cotopaxi. Revista Ciencia y Tegnologí, 19(1), 121-134. doi:doi:https://doi.org/10.47189/rcct.v19i24

Celi, G. (17 de noviembre de 2020). Ecuador es el país que más emprende en la región. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/17/nota/8052391/si-guillermo-celi-ecuador-es-pais-que-mas-emprende-region/

Coba, E., & Díaz, J. (2014). El Crédito de Desarrollo Humano Asociativo en la Economía social y Solidaria de la Provincia de Tungurahua-Ecuador. Analítika, 7(1), 33-47.

Kantis, H., Federico, J., & Ibarra, S. (2022). El emprendimiento dinámico como motor de desarrollo sostenible. Uruguay: Universidad Nacional de general Sarmiento. Obtenido de https://www.uruguayemprendedor.uy/uploads/recurso/86c73d8512931276b90338263928bf69f5441415.pdf

León, L. (2019). Características emprendedoras del Sector Cooperativista de la Economía Popular y Solidaria, Provincia de El Oro. Revista San Gregorio , 35(2), 214-225. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1130

Limón, G. (16 de marzo de 2021). Cerca del 30 % de emprendimiento en Ecuador surgen de la necesidad. El Mercurio. Obtenido de https://elmercurio.com.ec/2021/03/16/cerca-del-30-de-emprendimiento-en-ecuador-surgen-de-la-necesidad/#:~:text=Ecuador%20es%20uno%20de%20los,y%20genera%20fuentes%20de%20empleo.

Peñafiel, T., L, López, F., Enrique, P., & Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economía y Desarrollo, 158(1), 180-196.

Reyes, J. (2015). La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Tesis. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9327/1/LA%20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf

Rivera, E. (22 de julio de 2019). Tipos de emprendimiento: características y tips para empezar. Recuperado el 12 de febrero de 2023, de https://www.tiendanube.com/blog/tipos-de-emprendimiento/

Salas, A. (14 de julio de 2022). Ideas de emprendimiento para 2023. Recuperado el 1 de marzo de 2023, de https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/emprendimiento/ideas-de-emprendimiento/

Saltos, J., Mayorga, M., & Ruso, F. (2017). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofin Haban, 7(3), 77-89. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000200003

Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Inofrme de evaluación de procesos y resultados. Efectos de la emergencia sanitaria en las organizaciones de la economía popular y solidaria. Quito: Instituto NAcional de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/04/Efectos-covid-en-la-EPS.pdf

SEPS. (2020). Panorama de Economía Popular y Solidaria en tiempos de COVID-19. Ecuador: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Panorama-SEPS-jun-2020.pdf

SEPS. (2021). Boletín de Economía Popular y Solidaria. Coperativas, Asociciones y Organizaciones Comunitarias. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYWM2MmQ2NDktOTI5Yi00NDUzLWE3ODMtYzc1N2E0ODQ5ZmQ4IiwidCI6ImMwNWUxMWU1LTcwNmMtNGNlZi1iYTVlLTE4ZWVkYmYxMDAzNyJ9

Yepez , J., Urrútia , G., Romero , M., & Alonso , S. (2020). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.

 

 



[1] Autor Principal