Distorsiones cognitivas en Estudiantes
Universitarios
Floralba Ortega Mercado[1] floralba.ortega@unad.edu.co https://orcid.org/0000-0002-2781-371X Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Corozal, Colombia.
|
Gina Lizeth Castillo Salgado gina.castillo@unad.edu.co https://orcid.org/0000-0001-5964-3981 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Corozal, Colombia.
|
María Laura Vergara Álvarez Maria.vergara@unad.edu.co https://orcid.org/0000-0001-9600-2956 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Corozal, Colombia.
|
Liliana Margarita Meza Cueto https://orcid.org/0000-0003-0860-7512 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Corozal, Colombia.
|
Jair Montes Millán https://orcid.org/0000-0002-3198-9566 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Corozal, Colombia.
|
Jorge Navarro –Obeid https://orcid.org/0000-0003-2160-5220 Corporación Universitaria del Caribe-Cecar Sincelejo, Colombia
|
La presente investigación tuvo como propósito principal identificar las distorsiones cognitivas en estudiantes del programa de psicología de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD, sede Corozal, Sucre. Este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo de corte transversal y diseño no experimental, dado que los datos fueron recogidos en un solo momento. Tuvo una muestra de 100 estudiantes del programa de Psicología de la UNAD, CCAV Corozal. Para la recolección de la información se utilizó el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA). Como resultado, se evidenció un mayor porcentaje el factor de recompensa divina. Se obtuvo un mínimo de 15%, una media de 57% y una máxima de 28%, lo que nos demuestra que este factor es el más presentado por los estudiantes evaluados.
Palabras Clave: Distorsiones cognitivas; estudiantes universitarios; psicología.
Cognitive distortions in University Students
ABSTRACT
The main purpose of this research was to identify cognitive distortions in students of the psychology program of the Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD, Corozal, Sucre. This study was based on a quantitative approach, with a descriptive cross-sectional design and non-experimental design, since the data were collected at a single time. It had a sample of 100 students of the Psychology program of the UNAD, CCAV Corozal. The Inventory of Automatic Thoughts (IPA) was used to collect the information. As a result, a higher percentage of the divine reward factor was evidenced. A minimum of 15%, a mean of 57% and a maximum of 28% were obtained, which shows that this factor is the most presented by the students evaluated.
Keywords: Distortions cognitive, university students, psychology.
Artículo recibido 20 mayo 2023
Aceptado para publicación: 20 junio 2023
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es identificar las distorsiones cognitivas en estudiantes del programa de psicología de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD, sede Corozal, Sucre.
Diseño de investigación
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo de corte transversal y diseño no experimental, dado que los datos fueron recogidos en un solo momento. En el caso de estudios descriptivos, que buscan “especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. En definitiva, permiten medir la información recolectada para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado” (Fernández Collado et al., 2014. P - 230).
Participantes
El presente estudio tuvo como muestra 100 estudiantes del programa de Psicología de la UNAD, CCAV Corozal, quienes previamente aceptaron, firmaron y aprobaron de manera amplia, el consentimiento informado y las consideraciones éticas, que para el desarrollo del presente proyecto fueron asumidas. Dichos estudiantes fueron seleccionados con un muestreo aleatorio, es decir, al azar cuando estaban reunidos en la sala, le fue explicado el motivo de la reunión y posterior a eso les fue entregado el instrumento aplicado.
Instrumentos utilizados
Se utilizó el Inventario de Pensamientos Automáticos, IPA (Ruiz y Lujan, 1991), teniendo en cuenta su validación en Colombia y su explicito entendimiento en mensaje, lectura y objetividad de este en las personas a las cuales seria aplicado. Este instrumento evalúa 15 distorsiones cognitivas: distorsiones cognitivas, a través de 45 preguntas: 1) Filtraje o Abstracción Selectiva, 2) Pensamiento Polarizado 3) Sobre generalización 4) Interpretación del Pensamiento 5) Visión Catastrófica, 6) Personalización, 7) Falacia de Control 8) Falacia de Justicia, 9) Razonamiento Emocional, 10) Falacia de Cambio, 11) Etiquetas Globales, 12) Culpabilidad, 13) Deberías, 14) Tener Razón y 15) Falacia de Recompensa Divina (Ruiz y Lujan, 1991).
Las puntuaciones del análisis de fiabilidad muestran puntuaciones elevadas de fiabilidad en la prueba es de α= .948 con 45 ítems. A partir de la aplicación del instrumento mencionado anteriormente se realizó un análisis descriptivo a través del software estadístico SPSS.
El análisis de fiabilidad permite conocer, que tan consistentes resultan ser las puntuaciones de respuesta de los ítems del IPA que arrojaron los resultados y que se encuentran agrupados en los diferentes factores. Estos resultados permiten determinar que el IPA goza de una buena fiabilidad entre los ítems que conforman los factores y los ítems del inventario de manera general (Caballero et al., 2007).
Tabla 1: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones del IPA de los participantes
|
||||
Factores |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. típ. |
Filtraje |
54,0 |
6,0 |
40,0 |
100,0 |
Pensamiento Polarizado |
91,0 |
1,0 |
8,0 |
100,0 |
Visión catastrófica |
78,0 |
3,0 |
19,0 |
100,0 |
Personalización |
88,0 |
2,0 |
10,0 |
100,0 |
Falacia de Control |
84,0 |
2,0 |
14,0 |
100,0 |
Falacia de Justicia |
62,0 |
4,0 |
34,0 |
100,0 |
Razonamiento Emocional |
71,0 |
2,0 |
26,0 |
100,0 |
Falacia de Cambio |
71,0 |
3,0 |
26,0 |
100,0 |
Etiquetas Globales |
86,0 |
2,0 |
12,0 |
100,0 |
Culpabilidad |
83,0 |
1,0 |
16,0 |
100,0 |
Los Debería |
65,0 |
4,0 |
31,0 |
100,0 |
Falacia de Razón |
61,0 |
4,0 |
35,0 |
100,0 |
Falacia de Recompensa Divina |
15,0 |
28,0 |
57,0 |
100,0 |
Total |
909,00 |
62,0 |
328,0 |
1300,0 |
Nota: n= 45 observaciones. (Ruiz & Luján,1991).
|
Se encontró en los factores de Filtraje un puntaje de mínimo de 54,4 puntos y máximo de 6,0; la media de los puntajes alcanzados fue de M= 40.0 puntos; Ds= 100.0. En el factor de pensamiento polarizado se encontró a 91,0 puntos el puntaje mínimo y 1,0 puntos como puntaje máximo; la media alcanzada resulto M= 8.0 puntos; Ds= 100.0 (Beck et al., 1990).
En el factor Visión Catastrófica el puntaje mínimo alcanzado fue de 78,0 puntos y 3,0 puntos como puntaje máximo; la media alcanzada por los participantes correspondió a M= 19.0 puntos; Ds= 100.0. Por otra parte, en el factor Personalización 88.0 y 2.0 fueron los puntajes mínimo y máximo de los participantes evaluados; la media obtenida fue de M= 10.00 puntos; Ds= 100.0 (Beck et al., 1990).
En el factor de Falacia de Control 84.0 puntos y 2.0 puntos correspondieron a los puntajes mínimo y máximo hallados; la puntuación media alcanzada fue de M= 14,0 puntos; Ds= 100,0. En el factor Falacia de Justicia el puntaje mínimo era 62.0 puntos y 4.0 como máximo; La media de puntuación alcanzada fue M= 34,0 puntos; Ds= 100,0. Además en el factor Razonamiento Emocional se encontró a 71.0 puntos como puntaje mínimo y 2.0 puntos como puntaje máximo; En los puntajes medios se obtuvo M= 26,0 puntos; Ds= 100,0 (Beck et al., 2015).
En el factor Falacia de Cambio 71.0 y 3.0 puntos resultaron ser los puntajes mínimo y máximo respectivamente; la media fue de M= 26,0 puntos; Ds= 100,0. Por otra parte en el factor Etiquetas Globales el puntaje mínimo fue 86.0 puntos y 2.0 puntos el puntaje máximo. El puntaje medio alcanzado fue M= 12,0 puntos; Ds= 100,0. En el factor Culpabilidad el puntaje mínimo y máximo fueron 83.0 puntos y 1.0 puntos; La puntuación media fue de M= 16,0 puntos; Ds= 100,0 (Beck et al., 1990).
En el factor Los Debería se encontró 65.0 puntos como puntaje mínimo y 4.0 puntos como puntaje máximo; Además el puntaje medio de los participantes fue M= 31,0 puntos; Ds= 100,0. En el factor Falacia de Razón se obtuvo a 61.0 puntos y 4.0 puntos como puntajes mínimo y máximo respectivamente; los puntajes medios alcanzados fueron M= 35,0 puntos; Ds= 100,0. Se encontró en el factor Falacia de Recompensa Divina como puntajes mínimo y máximo a 15.0 puntos y 28.0 puntos respectivamente; la puntuación media alcanzada por los participantes en el factor resulto M= 57,0 puntos; Ds= 100,0.
Mediante el análisis cuantitativo, se observa el estudio aplicado a 100 estudiantes del programa de psicología de la Universidad Nacional abierta y a distancia - UNAD, sede Corozal. Mediante el análisis cuantitativo, se observa el estudio aplicado a 100 estudiantes del programa de psicología de la UNAD – CCAV Corozal, se logra el muestreo que los estudiantes con menos probabilidad de padecer de estas distorsiones, es decir, aquellos que puntuaron en un rango bajo o mínimo son: filtraje con 54%, pensamiento polarizado con 91%, personalización con 88%, falacia de control con 84%, falacia de justicia con 62% razonamiento emocional con 71%, falacia de cambio con 71%, etiquetas globales con 86%, culpabilidad con 83%, los debería con 65% y falacia de razón con 61% de estudiantes.
Así mismo, muestra un mayor porcentaje el factor de recompensa divina. La cual hace referencia a Espera o imaginación abnegada de algún día todo el sacrificio realizado en momentos concretos de su vida, será recompensado, teniendo la ilusión de que un ser o alguien que llevará las cuentas de las buenas y malas acciones. Se resiente cuando se comprueba que la recompensa no llega.
Mientras que en el factor denominado falacia de recompensa divina, se obtuvo un mínimo de 15%, una media de 57% y una máxima de 28%, lo que nos demuestra que este factor es el más presentado por los estudiantes evaluados.
Desde el mismo análisis, se determina por medio del estudio realizado y el análisis de los resultados obtenidos en la prueba de inventario de pensamientos automáticos (IPA), se puede determinar que la falacia de recompensa divina es una de las distorsiones cognitivas más presentadas en la población evaluada.
De igual forma, se evidencian entre los resultados, con puntuaciones de los niveles bajos: Filtraje, Pensamiento polarizado, Sobre generalización, Interpretación del pensamiento, Visión catastrófica, Falacia de control, Falacia de justicia, Razonamiento emocional, Falacia de cambio, Deberías y Falacia de razón (Beck et al., 1990).
Por medio del estudio realizado y el análisis de los resultados obtenidos en la prueba de inventario de pensamientos automáticos (IPA), se puede establecer la predominancia de dos de las distorsiones cognitivas en los estudiantes del programa de psicología de la UNAD – Corozal, la Interpretación del pensamiento, la falacia de recompensa divina y la Sobre generalización, dando paso entonces a realizar actividades para el debido manejo de las mismas en la población evaluada.
En comparación con otros estudios realizados en el Ecuador, Luzuriaga (2010) realiza un estudio comparativo de las distorsiones cognitivas entre sujetos que ingresan por primera vez al Centro de Rehabilitación Social de Varones de Cuenca y los sujetos que están internos por el período de un año, máximo de dos. El objetivo de este estudio fue identificar y comparar los tipos de distorsiones cognitivas que presentan los sujetos internados, a los que se les aplico el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) (Ruiz y Lujan, 1991), juntamente con la aplicación de los principios de la teoría Cognitivo Conductual de Beck y la terapia Racional Emotiva de Ellis, obteniendo como resultados que las Distorsiones Cognitivas no varían por el tiempo de ingreso de los sujetos lo que corroboran la teoría afirmando que estas ya están formadas con anterioridad como parte de la estructura de personalidad de los examinados.
Así mismo, otro estudio en Colombia realizado por Martínez y Amar (2007) muestra como las distorsiones cognitivas en grupos de drogodependientes con diagnóstico de psicosis inducida por sustancias o psicosis tóxica, trastorno afectivo bipolar (TAB) y esquizofrenia del Programa de Farmacodependencia del Centro de Atención y Rehabilitación Integral del departamento del Atlántico.
Paralelamente, se ha podido encontrar investigaciones que abordan las Distorsiones Cognitivas, como la realizada en Colombia por Lemos (2007) la cual trata las Distorsiones Cognitivas en personas diagnosticadas con dependencia emocional; cuyo objetivo era establecer qué tipo de distorsiones cognitivas presentan las personas diagnosticadas con dependencia emocional. La muestra de esta investigación estuvo conformada por 116 participantes, a las que se les aplico el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) (Lemos & Londoño, 2006) y el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA) (Ruiz & Lujan, 1991). Se analizaron las diferencias significativas de las Distorsiones Cognitivas y se evidencio que las personas dependientes emocionalmente justifican sus necesidades afectivas de acuerdo con los “deberías” relacionados con el amor, y generan un procesamiento de información con predominio de control, que les garantiza acceder rápidamente a su pareja.
Desde este ámbito se procede a apropiarse de dichos análisis y hacer contribución al desarrollo intrínseco del ser humano, ya que desde la concepción de nuestro ser interior deriva todo aquello que podemos proyectar en los diferentes contextos en los cuales nos desenvolvemos, cubriendo como se mencionaba al iniciar este artículo, desde el producir personal hasta lo que podemos dar para con el desarrollo de la sociedad, sin tener disonancias de aquellas cosas que expresamos de manera lingüística pero que afirmamos bajo los hechos de las conductas diarias individuales y grupales, como miembros de una sociedad activa, cambiante e incluyente (Camacho Espinoza, 2016).
Beck, A. Freeman, A., & Davis, D. (1990). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad (2da ed.). Barcelona, España: Paidós.
Beck, A. (1979). Terapia Cognitiva de la Depresión. Nueva York: Paidós.
Beck, A. Emery, G., & Greenberg, R. (1985). Desordenes de Ansiedad y Fobias: Una Perpectiva Cognitiva. New York: Basic Books.
Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Descleé de Brouwer.
Beck, A. T., Davis, D. D., & Freeman, A. (Eds.). (2015). Cognitive therapy of personality disorders. Guilford Publications. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QC82CwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Beck,+Freeman,+Davis,+&ots=RUJXLAYcRH&sig=Bfw1RQJO-yvMnNY9AuiCeeRerPo#v=onepage&q=Beck%2C%20Freeman%2C%20Davis%2C&f=false
Beck, A. T., Freeman, A., Davis, D., Pretzer, J., Fleming, B., Ottaviani, R., et al. (2007).
Boudreau, A., & Boudreau, R. (2011). A complete guide to burnout. Orlando: APA.
Bradley, H. (1969). El Tratamiento Basado en la Comunidad Para Jóvenes Delincuentes adultos. California: Sage Journals.
Buunk, B., & Schaufeli, W. (1993). Bournout a perspective from social comparision theory. Londres: Taylor & Francis.
Caballero, C. C., Abello LL, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 98-111. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242007000200007
Camacho Espinoza, M. D. L. A. (2016). Influencia de las distorsiones cognitivas en la intensidad y frecuencia del síndrome de burnout en estudiantes en proceso de titulación de la escuela de psicología de la PUCESA (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Darwin, C. (2004). El origen de las especies: El origen de las especies.
Ellis, A. (1962). Reason & Emotion in Psychotherapy, Revised and Updated. New York:
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Keegan, E. (2004). A cognitive approach of the borderline personality disorder. Vertex (Buenos Aires, Argentina), 15(58), 287-294. https://europepmc.org/article/med/15597125
Lemos Hoyos, M., & Londoño Arredondo, N. H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta colombiana de psicología, 9(2), 127-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000200012
Lemos, J. V. (2007). Discrete element modeling of masonry structures. International Journal of Architectural Heritage, 1(2), 190-213. https://doi.org/10.1080/15583050601176868
Loayza-Castro, J. A., Correa-López, L. E., Cabello-Vela, C. S., Huamán-García, M. O., Cedillo-Ramírez, L., Vela-Ruiz, J. M., & De La Cruz-Vargas, J. A. (2016). Síndrome de burnout en estudiantes universitarios: tendencias actuales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 16(1). https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.333
Luzuriaga Proaño, D. (2010). Estudio comparativo de las distorsiones cognitivas entre sujetos que ingresan por primera vez al Centro de Rehabilitación Social de Varones de Cuenca y los sujetos que están internos por el periodo de un año máximo de dos (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Martín-Vegue, A. R., Vázquez-Barquero, J. L., & Castanedo, S. H. (2002). CIE-10 (I): Introducción, historia y estructura general. Papeles médicos, 11(1), 24-35.
Martínez, I. P., & Amar, J. A. (2007). Distorsiones cognitivas en los grupos de drogodependientes con diagnóstico dual. Psicogente, 9(15), 119-134.
Navas, J. J. (1981). Terapia racional emotiva. Revista latinoamericana de psicología, 13(1), 75-83. https://www.redalyc.org/pdf/805/80513105.pdf
Ruiz, J. & Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Inventario de pensamientos automáticos. Psicología Online.http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/SentirseMejor/sentirse2.htm
Uribe, M. O. (1996). Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud. Décima Versión CIE-10. Salud Mental, 19(2), 11-18. http://www.revistasaludmental.com.mx/index.php/salud_mental/article/view/622/622
Young, J. & Brown, G. (1994). Young Schema Ques-tionnaire (2nd. ed.). En J. E. Young (Ed.), Cognitive Therapy for Personality Disorders: A Schema Focused Approach.New York: Cognitive Therapy Center of New York.